Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comentario exto Durand AEcologica, Apuntes de Antropología Social

Asignatura: Antropologia ecologica, Profesor: Oriol Beltran, Carrera: Antropologia Social i Cultural, Universidad: UB

Tipo: Apuntes

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 11/02/2018

elena_moso-2
elena_moso-2 🇪🇸

4.5

(2)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comentario exto Durand AEcologica y más Apuntes en PDF de Antropología Social solo en Docsity! Elena Moreno Soler. Antropología Ecológica, Grupo B1 DURAND, Leticia (2002) “La relación ambiente cultura en antropología: Recuento y perspectivas”. Nueva Antropología, septiembre, vol. XVIII, número 61, Nueva Antropología, A.C, D.F. México pp. 169-184 Comentario de texto El inicio habla del preciso momento en que la degradación ambiental era tal, allá por la década de los 80, que se inició todo un debate en torno a esta problemática a nivel mundial y, algunos antropólogos, aumentaron su participación en el estudio de la relación de las culturas con la naturaleza, la cual, debido al discurso relativista que imponía el no posicionamiento político de los académicos, había sido casi nula, al no querer contaminar esta ciencia social con juicios morales. Durand pasa a definir las principales ideas surgidas a lo largo de la historia que hablan sobre esta relación. En primer lugar, se remonta al determinismo ambiental, un posicionamiento que dominó a lo largo de todo el siglo XIX, donde F. Ratzel acuñó el concepto antropogeografía, que estudiaba cómo el ambiente, específicamente el climatológico, moldeaba el comportamiento de una sociedad. Nutriéndose del relativismo cultural posterior, surgió el posibilismo, impulsado por F. Boas y sus estudios sobre los inuit que demostraban que las condiciones ambientales no ejercían una influencia total en cada uno de los rasgos culturales de una sociedad, y que estos podían brotar independientemente. Afirmaba que la cultura es una totalidad estructurada y que se debe profundizar en las particularidades de dicha sociedad para entenderla, disgregando radicalmente entre ambos elementos sociedad-ambiente. Ambas teorías pierden fuelle al ser incapaces de desarrollar un argumento coherente en torno a la diversidad cultural. En respuesta a esa atmosfera empirista que no daba pie a generalizaciones, emergió la ecología cultural de la mano de J. Steward, alumno de Boas, que hizo hincapié en que eran los factores causales tales como la lluvia, los animales, etc. Y no los rasgos biológicos o físicos del individuo lo que determinaba su interacción con el ambiente e influenciaba la evolución cultural de la sociedad, es decir, que el ambiente era un factor clave en la evolución de éstos. Siguiendo con este desarrollo, en la década de los 50 del siglo XX, aparece la antropología ecológica, con origen en conceptos anteriores como el de ecosistema, postulado por Tansley veinte años atrás. Se crea pues, una ciencia integral centrada en el estudio del lugar que ocupa el agente social y su conexión con los sistemas naturales. Rappaport y Vayda fueron precursores de esta disciplina, centrándose en una visión de tipo biológica, comparando a las sociedades humanas con sociedades animales, las cuales necesitan continuamente de ese trato con el entorno. Cierto es que se habla de un importante avance en el estudio ecológico, pero esta ciencia también presenta desventajas, como el hecho de que sólo contempla los rasgos observables de las poblaciones humanas, excluyendo lo no observable, es decir, como las personas sienten el mundo. Un último punto es la etnoecología, derivada de los trabajos de Conklin a mediados del siglo XX. Esta teoría estudia la percepción y manipulación de los agentes sociales en el espacio ambiental, centrándose en el análisis de términos empleados en la designación de fenómenos físicos, con la intención de revelar estructuras ocultas en la mente humana que ejercen influencia en su comportamiento, al estudiar las formas en que las sociedades entienden y significan el medio que habitan. Para finalizar, Durand sintetiza los tres posicionamientos sobre el estudio sociedad-ambiente y pasa a expresar su opinión sobre la necesidad de alcanzar una sostenibilidad sin olvidar que a la naturaleza se la interpreta y que esta interpretación varía entre culturas. Debate
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved