Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

comentarios de textos historia, Apuntes de Psicología

Asignatura: historia de la psicologia, Profesor: , Carrera: Psicología, Universidad: UDIMA

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 08/05/2017

rachelgreen1990
rachelgreen1990 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga comentarios de textos historia y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA José Carlos Loredo Narciandi Fania Herrero González Jorge Castro Tejerina Noemí Pizarroso López GRADO EN PSICOLOGÍA GRADO GUÍA DE ESTUDIO HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2 1.- PLAN DE TRABAJO Las actividades que el estudiante ha de realizar tienen que ver con las partes teórica y práctica de la asignatura. El material de la parte teórica es el manual de la asignatura (Lafuente, E., Loredo, J.C., Castro, J. y Pizarroso, N. Historia de la Psicología. Madrid, UNED, 2017). El material de la parte práctica es la antología de textos de A. Ferrándiz, E. Lafuente y J.C. Loredo, Lecturas de historia de la psicología (Madrid: UNED, 2005). Sobre estas lecturas habrán de realizarse comentarios de texto de acuerdo con las pautas indicadas en el apartado correspondiente. Eventualmente también podrán utilizarse otras lecturas no presentes en este libro pero que se pondrán a disposición del alumnado. La parte teórica de la asignatura ha de prepararse individualmente. La parte práctica puede prepararse en grupo en el marco de las tutorías y de acuerdo con las indicaciones del profesor tutor. Cada una de estas partes supone el desarrollo de las actividades que se explican a continuación. ACTIVIDADES PARA LA PARTE TEÓRICA DE LA ASIGNATURA La parte teórica de la asignatura, basada en el manual, exige que el alumno trabaje sobre cada uno de los capítulos del mismo que serán objeto de evaluación de acuerdo con la siguiente secuencia:  Leer de principio a fin el capítulo, con el fin de tomar un primer contacto con el argumento general del mismo.  Hacer una lectura más pausada, subrayando lo esencial y elaborando un esquema o un resumen del capítulo. El objetivo es quedarse con la estructura fundamental de sus contenidos para lograr una asimilación "visual" del mismo. La mayor o menor información contenida en el esquema la decide la personal capacidad de síntesis de cada uno.  Leer de un modo asimilativo los contenidos fundamentales según el esquema o resumen realizado, memorizando la información esencial.  Responder a las preguntas de autoevaluación de cada capítulo o grupo de capítulos. Estas preguntas también pueden responderse durante las últimas semanas del curso, previas al examen, esto es, mientras se "repasa" todo lo estudiado. Como estrategia de conjunto para abordar la asignatura nos permitimos aconsejar que el estudiante vaya de lo más general a lo más concreto, esto es, que comience teniendo claras las épocas y acontecimientos históricos más importantes (revolución francesa, revoluciones industriales, descolonizaciones, guerras mundiales, etc.), sitúe en ese esquema histórico las corrientes científicas e intelectuales tanto generales (positivismo, romanticismo, ciencia aplicada, etc.) como específicamente psicológicas (psicología de la conciencia, psicoanálisis, Gestalt, funcionalismo, conductismo, etc.), aprehenda los conceptos básicos que caracterizan a cada una de las “escuelas” psicológicas y por qué unas se enfrentan a otras, conozca los autores más representativos de cada una de esas “escuelas” e identifique, por último, las principales ideas y aportaciones de tales autores. |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5 Período 10: 8 días. Actividad teórica: Preparación de los capítulos 18 y 19, "Los constructivismos". Actividad práctica: Comentario de texto correspondiente a los capítulos, si lo hubiera. Período 11: 6 días. Repaso de la parte teórica de la asignatura (los capítulos del manual). En este momento es cuando pueden realizarse los ejercicios de autoevaluación. Si se falla alguna estas preguntas debe tenerse claro el porqué a fin de no volver a fallar preguntas semejantes. Período 12: 4 días. Repaso de la parte práctica de la asignatura (los comentarios de texto). Los días inmediatamente previos al examen también son el momento de revisar las instrucciones acerca de cómo va a ser el examen (preguntas tipo test a responder en hoja de lectora óptica, necesidad de llevar lápiz, de rellenar toda la información del encabezamiento de dicha hoja, etc.). Un poco de ocio el día anterior del examen y las horas de sueño necesarias la noche previa también constituyen consejos que no han de caer en saco roto. 2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS La parte teórica de esta asignatura se corresponde con el manual Historia de la Psicología de Lafuente, E., Loredo, J.C., Castro, J. y Pizarroso, N. Madrid, UNED 2017. El contenido teórico del curso se articula de acuerdo con los doce capítulos de los que consta el manual: INTRODUCCIÓN PARTE I. LA PSICOLOGÍA ANTES DE LA PSICOLOGÍA 1. Notas para una historia pre-disciplinar de la psicología 2. Antecedentes filosóficos de la psicología moderna 3. Antecedentes científico-sociales de la psicología moderna 4. Antecedentes científico-naturales de la psicología moderna PARTE II. LA PSICOLOGÍA DE WUNDT Y SUS ALTERNATIVAS 5. Wilhelm Wundt y el proyecto de la psicología moderna I 6. Wilhelm Wundt y el proyecto de la psicología moderna II 7. Alternativas a la psicología wundtiana I 8. Alternativas a la psicología wundtiana II PARTE III. LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS CLÁSICAS 9. El funcionalismo I 10. El funcionalismo II 11. El psicoanálisis freudiano I 12. El psicoanálisis freudiano II 13. La psicología de la Gestalt HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6 PARTE IV. CLAVES DEL PANORAMA CONTEMPORÁNEO 14. Los conductismos I 15. Los conductismos II 16. Los cognitivismos I 17. Los cognitivismos II 18. Los constructivismos I 19. Los constructivismos II A MODO DE CONCLUSIÓN El manual consta de dos grandes bloques bien diferenciados: Por una parte, los cuatro primeros capítulos, que forman el grupo de los antecedentes o fundamentos de la psicología científica moderna. A continuación se encuentran los restantes quince capítulos, que abarcan las escuelas, autores y nociones propiamente psicológicas más relevantes para la Historia de la Psicología, desde la creación del primer laboratorio de psicología experimental por Wundt en el s. XIX hasta los desarrollos constructivistas actuales y sus implicaciones para la práctica psicológica. Los cuatro capítulos que conforman el bloque de antecedentes son imprescindibles para comprender el origen y el sentido de las teorías y prácticas psicológicas que surgirán a partir del s. XIX; es en este espacio previo donde se forjan el vocabulario y los conceptos sobre los que se constituirá y desarrollará el objeto de la psicología, el individuo moderno, y por tanto son fundamentales para la correcta comprensión de los capítulos del bloque siguiente. Sin embargo, aunque el alumno debe leerlos con atención, no se les pondrán preguntas específicas sobre ellos en los exámenes. Los contenidos del segundo gran bloque, a su vez, se pueden clasificar en tres grupos en una estructura que permite establecer un mapa más claro de la disciplina: El primero sobre la obra de Wundt, fundador institucional de la psicología, y sus alternativas; el segundo sobre las escuelas convencionalmente consideradas clásicas en la historia de la psicología, y el tercero sobre las perspectivas que sentaron las bases de los desarrollos psicológicos contemporáneos. 2.1. CAPÍTULO 1. NOTAS PARA UNA HISTORIA PRE-DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA 2.1.1. Introducción Después de una "Introducción" general que plantea algunas cuestiones en torno a cómo, cuándo y dónde fijar los inicios de la psicología, así como los objetivos y estructura del manual (que los estudiantes no deben estudiar específicamente), se inicia la materia del curso con un capítulo que ofrece algunas pinceladas sobre lo que hemos llamado una historia pre-disciplinar de la psicología. Recogemos aquí una serie de ideas y prácticas, que tienen que ver tanto con biología y la medicina como con el derecho, la teología y la filosofía natural y moral, y que van desde el pensamiento griego clásico hasta la Ilustración. Estas ideas y prácticas, que hoy podríamos calificar como “psicológicas”, relativas a aspectos relacionados con el alma, la introspección, el control del comportamiento o la auto-conciencia, participan a la vez de la constitución del sistema conceptual sobre el que se desarrollará la psicología, cuya institucionalización tendrá lugar en el siglo XIX. En ese largo periodo, donde los clásicos se olvidan, se recuperan, se combinan con otras filosofías y se reinterpretan a la luz de diferentes contextos, encontraremos claves para entender algunos de los rasgos que marcarán el desarrollo práctico y conceptual posterior de la disciplina. |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7 2.1.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos Al final del estudio de este capítulo el alumno será capaz de elaborar un esquema cronológico de algunos de los hitos fundamentales de la historia pre-disciplinar de la psicología, desde la filosofía de la Grecia clásica hasta la revolución científica del s. XVII. Aprenderá a comprender y distinguir las nociones de "alma" platónica (inmortal, transcendente) y aristotélica (naturalista, como principio de vida inseparable de los cuerpos, mortal), y sus desarrollos teóricos posteriores en la filosofía helenística, medieval y renacentista, que darán lugar a la irrupción, en los comienzos de la Edad Moderna, de una noción de mente como espacio subjetivo, que alcanzará su primera y máxima expresión en la obra de Descartes. Sobre esa noción avanzará el análisis de la mente de Locke, cuya influencia supondrá una progresiva psicologización del ser humano a lo largo del siglo XVIII. 2.1.3. Contextualización El capítulo ofrece un recorrido, ordenado cronológicamente, por las primeras nociones relevantes para el nacimiento y desarrollo de la psicología moderna posterior: Las concepciones del alma de la Antigüedad clásica y su desarrollo helenístico, tanto en el estoicismo como en el neoplatonismo. A continuación se da cuenta de la asunción de estas ideas, de modo más o menos completo y literal según los casos, por parte de la filosofía medieval, específicamente en la línea platónica de Agustín de Hipona y la Escolástica de Tomás de Aquino. En el Renacimiento y el tiempo de la Reforma y la Contrarreforma empezará a aparecer el término de "psicología", en estrecha relación con los desarrollos antropológicos y anatómicos del siglo XVII, que contribuirían a instituir el dualismo mente-cuerpo que encontraremos poco después en Descartes. Su noción de mente, y especialmente el análisis del entendimiento que plantea poco después el británico Locke, sentarán las bases definitivas para el desarrollo de todo un debate metodológico en torno a una psicología empírica a lo largo del siglo XVIII. Índice del capítulo 1. NOTAS PARA UNA HISTORIA PRE-DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA El alma en la filosofía griega y romana: entre el idealismo platónico y el naturalismo aristotélico Mundo helenístico y romano: la filosofía como terapia para el alma La ciencia del alma en la Edad Media: de la filosofía platónico-agustinana a la Escolástica El Renacimiento y la Reforma protestante: la ciencia del alma al servicio de la salvación La ciencia moderna y la mente como espacio de la experiencia subjetiva La Ilustración: del análisis de la mente a la psicologización del ser humano 2.1.4. Orientaciones concretas para el estudio del capítulo El estudiante debe leer con suma atención el contenido completo del capítulo; es de especial importancia que comprenda bien al menos los siguientes aspectos:  Significado del concepto y estructura del alma en Aristóteles y Platón; semejanzas y diferencias.  Recepción de tales conceptos por parte del Cristianismo en la Edad Media.  Contexto y rasgos de la aparición del término "psicología" durante el Renacimiento, y cambio de foco en su objeto (noción de individuo).  Contexto y rasgos del establecimiento de la psicología como disciplina en la Modernidad.  Racionalismo en Descartes y Empirismo en Locke: Semejanzas y diferencias HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10  Hegel: Idealismo Absoluto. Rasgos de su Filosofía del Espíritu e implicaciones para la psicología (historicidad del espíritu y autoconciencia).  Herbart: Complementariedad de dos vías empíricas: psicología matemática y psicología de las representaciones colectivas. Preguntas de autoevaluación: Aunque este capítulo no será objeto de evaluación, se ofrecen algunas preguntas para facilitar su aprendizaje particular. Véase el solucionario al final de esta sección de la Guía. 1 El análisis de la mente de Locke está en la base de la psicología a) empírica, basada en la observación, de Christian Wolff b) racional, basada en la deducción, de Christian Wolff c) ninguna de ellas 2 Para Kant, el uso de la razón para pensar los objetos transcendentes de la metafísica, como el alma inmortal, resulta a) la condición necesaria para poder pensarlos b) la condición necesaria para poder experimentar con ellos c) inadecuado porque no podemos percibirlos empíricamente 3 La Antropología desde un punto de vista pragmático (1798), pretende ser un conocimiento del ser humano como ciudadano del mundo, útil para la vida, que ponga el acento en a) lo que éste hace o puede y debe hacer de sí mismo b) la exploración de lo que la naturaleza hace del hombre c) un punto de vista fisiológico 4 El legado fundamental de Hegel reside en su concepción de la realidad humana como a) algo fijo, inmóvil, dado de una vez para siempre b) devenir en la historia, donde el mundo aparece ligado intrínsecamente a su propia actividad c) un producto de la selección natural, ajena a su propia actividad 5 La concepción de la mente como un campo dinámico de representaciones en tensión es propia de a) Hegel b) Herbart c) Kant 2.2.5. Materiales de estudio La preparación de este capítulo se basará exclusivamente en la lectura del capítulo 2 del Manual de Historia de la Psicología. 2.2.6. Actividades complementarias sugeridas Ninguna. El contenido del capítulo es suficiente para alcanzar los objetivos de aprendizaje. |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11 2.3. CAPÍTULO 3. ANTECEDENTES CIENTÍFICO-SOCIALES DE LA PSICOLOGÍA MODERNA 2.3.1. Introducción A partir del giro antropológico que toma la reflexión filosófica en el siglo XVIII, vemos desarrollarse en Alemania, de la mano de Wilhelm von Humboldt, un modelo para el desarrollo de las ciencias humanas en torno a una nueva filología, entendida como historia del espíritu humano. En este contexto emerge el proyecto para una psicología de los pueblos con Lazarus y Steinthal. Por otro lado, en Francia, ese conocimiento antropológico se desarrolla, con Saint Simon y Comte, en la línea de una sociología como ciencia positiva de las relaciones sociales. Este estudio científico de la sociedad será a su vez retomado por Marx bajo la forma de un análisis crítico de las condiciones materiales, económicas y tecnológicas, invirtiendo la relación entre realidad y espíritu propia del sistema hegeliano. 2.3.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos Al terminar de estudiar este capítulo el estudiante podrá distinguir las concepciones del mundo presentes en el desarrollo de las modernas ciencias humanas y sociales a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Podrá reconocer a los autores más relevantes para la posterior institucionalización de la psicología en cada uno de los ámbitos y establecer las relaciones conceptuales de sus teorías. 2.3.3. Contextualización Seguimos, con este capítulo, en el bloque del Manual que se centra en los antecedentes o fundamentos del desarrollo de la psicología científica desde diversas perspectivas; en este caso el de las diversas ciencias humanas y sociales que nacerán en torno al s. XIX. El índice del capítulo es suficientemente explícito por sí mismo para mostrar el alcance y la estructura de sus contenidos: Índice del capítulo 3. ANTECEDENTES CIENTÍFICO-SOCIALES DE LA PSICOLOGÍA MODERNA Ciencias humanas y de la cultura Sociología y ciencias de lo social El estudio de la conciencia colectiva: entre la sociología, la psicología y la historia 2.3.4. Orientaciones concretas para el estudio del capítulo El estudiante debe leer con suma atención el contenido completo del capítulo; es de especial importancia que comprenda bien al menos los siguientes aspectos:  Inclusión de la dimensión social y de los aspectos históricos y culturales en la investigación y su relevancia en el surgimiento de las nacientes ciencias humanas o sociales.  Papel en el proceso de antropología y la nueva Filología.  Influencia en el surgimiento de uno de los primeros proyectos para la psicología.  Sociología como aproximación científico positiva las relaciones sociales y refundación del orden social.  Tensión entre el idealismo y el materialismo en la dimensión social de la conciencia. Preguntas de autoevaluación: Aunque este capítulo no será objeto de evaluación, se ofrecen algunas preguntas para facilitar su aprendizaje particular. Véase el solucionario al final de esta sección de la Guía. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12 1 En sus orígenes, la etnología, representada por figuras como Bastian, se preocupó fundamentalmente de la a) comprensión de otros pueblos y civilizaciones b) explicación de las diferencias lingüísticas c) recolección y clasificación de datos propios los llamados pueblos naturales 2 La psicología de los pueblos Lazarus y Steinthal recoge fundamentalmente a) la tradición filológica de Humboldt y Boeckh b) la psicología de Herbart c) ambas respuestas son correctas 3 En el contexto francés posterior a la Revolución francesa, la reflexión antropológica adopta la forma de a) una ciencia de lo social o sociología b) una nueva filología c) un materialismo histórico 4 Según el positivismo de Comte, la ciencia tiene que buscar a) aplicaciones médicas b) causas que estén más allá de los fenómenos c) regularidades entre fenómenos observables 5 “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. Esta frase es atribuible a: a) Hegel b) Humboldt c) Marx 2.3.5. Materiales de estudio La preparación de este capítulo se basará exclusivamente en la lectura del capítulo 3 del Manual de Historia de la Psicología. 2.3.6. Actividades complementarias sugeridas Ninguna. El contenido del capítulo es suficiente para alcanzar los objetivos de aprendizaje. 2.4. CAPÍTULO 4. ANTECEDENTES CIENTÍFICO-NATURALES DE LA PSICOLOGÍA MODERNA 2.4.1. Introducción En este capítulo revisamos los antecedentes inmediatos de la psicología en el ámbito de las ciencias naturales. En concreto, resumiremos -fijándonos en lo más pertinente para nuestra disciplina- el estado de la fisiología y el evolucionismo en la segunda mitad del siglo XIX. Expondremos brevemente los productos de la fisiología que influyeron en la psicología y explicaremos los conceptos claves de, sobre todo, el evolucionismo darwinista, marco teórico general de gran parte de la psicología científica y terreno de disputas que llegan hasta nuestros días. 2.4.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos Al finalizar la preparación de este tema el estudiante conocerá los conceptos básicos de la fisiología sensorial de finales del siglo XIX y su relación con las primeras teorías disciplinarmente psicológicas, así |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15 2.5.3. Contextualización Estos capítulos presentan a W. Wundt como la figura en la que se engranan las ideas filosóficas y científicas de los siglos anteriores (Kant, Helmholtz, Fechner...) y la psicología científica ya establecida como institución en la época contemporánea, para convertirse en el punto de partida de sus desarrollos posteriores. Como se ve en el índice de los capítulos 5 y 6 del Manual, se aborda la obra de Wundt atendiendo a la evolución de sus conceptos e intereses a lo largo de su vida, y se termina con una reflexión sobre el valor de la misma a la luz de la psicología actual. Se dedica también un espacio a la controversia entre algunas de sus ideas y las de los autores de la Escuela de Wurzburgo. Índices de los capítulos 5 y 6. WILHELM WUNDT Y EL PROYECTO DE LA PSICOLOGÍA MODERNA Capítulo 5. Wilhelm Wundt y el proyecto de la psicología moderna I. La psicología experimental Inicios en Heidelberg: la influencia de Helmholtz y la inferencia inconsciente Fundamentos de psicología fisiológica (1873-1874): la mente según Wundt Consolidación en Leipzig: Institucionalización y método de la psicología experimental (1875-1900) Interludio: Wundt contra Wurzburgo, o las limitaciones del experimentalismo en psicología (1907) Capítulo 6. Wilhelm Wundt y el proyecto de la psicología moderna II. La psicología de los pueblos (Völkerpsychologie) La fundación de la Völkerpsychologie por Lazarus y Steinthal La Völkerpsychologie de Wundt El destino de la Völkerpsychologie ¿Retornar a Wundt?La complejidad de la acción: intersubjetividad y síntesis creadora 2.5.4. Orientaciones concretas para el estudio de los capítulos En estos capítulos es fundamental que el alumno aprenda los rasgos principales de las aproximaciones psicológicas de Wundt y tenga claro el esquema de su evolución cronológica a lo largo de su vida. El concepto de "inferencia inconsciente" durante los estudios fisiológicos en Heidelberg; la estructura y dinámica psíquicas en sus Fundamentos de Psicología Fisiológica, incluyendo el conocimiento de sus leyes; la institucionalización de la psicología experimental en la época de Leipzig, así como la aproximación metodológica a sus objetos de estudio mediante la "introspección experimental"; el surgimiento y desarrollo de su Völkerpsychologie, las diferencias y semejanzas de planteamiento y metodológicas con respecto a las etapas anteriores, así como sus consecuencias teóricas. Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía). 1 Durante los inicios de su etapa en Heidelberg, la posición de Wundt hacia la inferencia inconsciente es de a) aceptación, en tanto que proceso lógico por el que sensaciones subyacentes terminan convirtiéndose en percepciones básicas en el plano mental b) indiferencia, ya que prefirió una aproximación de carácter histórico-comparativo para explicar el mecanismo mental c) rechazo, ya que desde ella no se podía explicar la formación de los componentes básicos de la conciencia HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16 2 Dentro de la parte experimental del programa wundtiano, la condición ___________ del estudio de la mente exigía que los resultados sobre los contenidos básicos de conciencia se recogieran en el mismo momento de resolver la prueba y sin tiempo para que el sujeto experimental pudiera reflexionar sobre ellos a) mediata b) histórico-comparativa c) inmediata 3 La actitud de Wundt hacia la propuesta del “pensamiento sin imágenes” (PSI) de la escuela de Wuzburgo fue de a) aceptación, ya que consideraba que el PSI podía asimilarse a procesos subyacentes de carácter lógico y fisiológico b) indiferencia, ya que los hallazgos de Wuzburgo sobre el PSI no tenían nada que ver con las propuestas teóricas y metodológicas de Wundt c) rechazo, ya que el PSI no podía ser objeto de estudio de la metodología experimental tal y como Wundt la entendía 4 La preocupación por cuestiones histórico-culturales en el pensamiento wundtiano a) aparece como una absoluta novedad en la última fase de sus reflexiones psicológicas, hacia 1900 b) está presente desde los primeros tiempos de Heidelberg, pero es un tema prioritario para él a partir de 1900 c) es el tema más importante desde la primera etapa de Heidelberg, cuando abandona totalmente el protocolo experimentalista 5 La actitud que mantiene Wundt en su Völkerpsychologie (psicología de los pueblos) hacia la unidad psíquica de la especie humana es de a) aceptación, ya que consideraba que las variaciones entre las razas se debían a efectos del medio ambiente geoclimático y cultural b) indiferencia, ya que se centró ante todo en la necesidad de reconocer y clasificar los rasgos de los diferentes pueblos y naciones c) rechazo, ya que creía que cada raza humana provenía de un tipo diferente de primate con sus propias características orgánicas y mentales 2.5.5. Materiales de estudio El estudio de estos capítulos deberá completarse con la lectura y comentario del texto del libro de lecturas correspondiente a este tema elegido por el equipo docente para el presente curso, si fuera el caso. En la parte 3 de esta Guía pueden encontrarse orientaciones sobre cómo realizar un comentario de texto, así como un comentario realizado como ejemplo. 2.5.6. Actividades complementarias sugeridas Dada la naturaleza eminentemente narrativa y comprensiva de esta asignatura, resulta consustancial a la estrategia de aprendizaje que los alumnos elaboren sus propios esquemas, mapas conceptuales o resúmenes de cada tema. Tras el estudio de los esquemas, mapas y resúmenes, el alumno deberá poner a prueba sus conocimientos en las preguntas de autoevaluación. |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17 2.6. CAPÍTULOS 7 Y 8. ALTERNATIVAS A LA OBRA WUNDTIANA 2.6.1. Introducción Sentadas por Wundt las bases sistemáticas e institucionales de la psicología, según hemos visto en los capítulos anteriores, se revisan en este algunas de las alternativas y reacciones a los planteamientos wundtianos que fueron surgiendo en los años finales del siglo XIX, que se expresaron en la aparición de nuevos enfoques, cursos, laboratorios y publicaciones. 2.6.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos El alumno aprenderá los rasgos que caracterizan las cuatro corrientes explicadas, fundamentales en la Historia de la Psicología. Al estar expuestos brevemente y en un mismo contexto textual, podrá construir un esquema muy completo de los distintos objetos y métodos sobre los que se desarrollaron estos enfoques de la psicología científica de finales del s. XIX y su influencia, positiva o negativa, en escuelas posteriores. 2.6.3. Contextualización Paralelamente a la psicología de Wundt se iban a desarrollar otras aproximaciones a la psicología, bien como reacción a aquella o bien independientemente. Nos detendremos aquí particularmente, tal y como se ve en los índices de los capítulo 6 y 7 del Manual, en seis de las más importantes, organizadas en torno a las orientaciones más fenomenológicas, recogidas en el capítulo 7, a saber : 1) la psicología del acto, de Franz Brentano; 2) la fenomenología de Carl Stumpf; 3) la psicología descriptiva de Wilhelm Dilthey; y los desarrollos más experimentales, recogidos en el capítulo 8, a saber: 1) la psicología de la memoria de Hermann Ebbinghaus; 2) la psicología del pensamiento de la Escuela de Wurzburgo; y 3) la psicología estructuralista de Edward B. Titchener. Índice de los capítulos 7 y 8. ALTERNATIVAS A LA OBRA WUNDTIANA Capítulo 7. Alternativas a la psicología wundtiana I: Orientaciones fenomenológicas La psicología del acto: Franz Brentano Psicología experimental y fenomenología: Carl Stumpf La psicología como fundamento de las ciencias del espíritu: Wilhelm Dilthey Capítulo 8. Alternativas a la psicología wundtiana II: Desarrollos experimentales El estudio experimental de la memoria: Hermann Ebbinghaus El estudio experimental del pensamiento: Oswald Külpe y la escuela de Wurzburgo El estructuralismo: Edward Bradford Titchener 2.6.4. Orientaciones concretas para el estudio de los capítulos El estudiante deberá aprender las ideas más importantes de cada una de las corrientes que se le presentan en este tema. De la Psicología del acto de Brentano el sentido del concepto de "intencionalidad", su clasificación de los fenómenos psíquicos, y su rechazo de la introspección y propuesta metodológica alternativa. De Stumpf su continuidad con Brentano y su ampliación del método empírico a la experimentación, así como su trabajo particular sobre la música y su énfasis en la fenomenología como ciencia descriptiva de los contenidos. De Dilthey su concepción de la psicología como fundamento del conjunto de las ciencias del espíritu, su crítica a los métodos empiristas y positivistas por su falta de HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20 Capítulo 10. El funcionalismo II: Desarrollos del funcionalismo y psicología comparada Funcionalismo y psicología genética Otros desarrollos del funcionalismo La psicología comparada Derivas del funcionalismo y de la psicología comparada 2.7.4. Orientaciones concretas para el estudio de los temas En estos capítulos el foco se aleja de aspectos cronológicos de la historia de la psicología para caer directamente sobre los conceptos. Una buena estrategia es partir del marco definitorio del funcionalismo presentado por Angell en su discurso presidencial de la APA, donde se destacan la importancia de la acción, el sustrato evolucionista, su particular concepción de la psicofísica y la extensión de su objeto a campos nuevos, entre el que cobra especial importancia el ámbito de lo social. A partir de aquí se puede recorrer el pensamiento de cada autor a la luz de su encaje en cada uno de estos presupuestos: La máxima pragmática de Peirce, la teoría motora de la conciencia de James, la "psicología genética" de Baldwin, la crítica del arco reflejo de Dewey y su ampliación del objeto de la psicología a la relación entre individuo y sociedad, testigo este último recogido con especial dedicación por G. Mead. Después, más centrada en el aspecto darwinista del funcionalismo (aunque no por ello ajena a los demás rasgos de esta corriente), aparece la psicología comparada, desde la primera aproximación de Romanes hasta la primatología de Yerkes, pasando por la formulación de Morgan de su "canon" o los tropismos de Loeb. Esta será también de gran importancia para comprender los desarrollos psicológicos posteriores. Dada la transversalidad de las nociones definitorias del funcionalismo en la obra de todos estos autores, será conveniente que el alumno tenga buen cuidado de comprender también las diferencias entre unos y otros, de matiz, de aproximación y metodológicas. Por ejemplo, el diferente peso que instinto, hábito e inteligencia tienen para cada autor en la acción del individuo. Finalmente, es importante que estudie atentamente la aproximación de Thorndike y comprenda sus semejanzas y diferencias con el funcionalismo, para que pueda hacerse una idea precisa de la relación entre esta corriente y el conductismo. Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía). 1 ¿Cuál de los siguientes autores NO fue un funcionalista? a) George H. Mead b) Jerome S. Bruner c) John Dewey 2 Según James Rowland Angell, y a diferencia de lo que a su juicio defendían los estructuralistas, la conciencia a) es un mero reflejo de la materia b) juega un papel activo en la evolución biológica c) no existe 3 ¿Cuáles fueron las tres fuentes principales de las que bebió del funcionalismo? a) El darwinismo, el pensamiento social y la filosofía pragmatista b) El darwinismo, el socialismo utópico y el marxismo c) La filosofía escolástica, el pensamiento social y la filosofía pragmatista |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21 4 Uno de los conceptos característicos de la teoría de James Mark Baldwin es el de a) ciudadanía b) “otro” generalizado c) reacción circular 5 El funcionalismo constituyó una escuela de psicología bien definida porque a) se basaba en una doctrina perfectamente sistematizada b) tenía un líder lleno de encanto personal al cual se adhirieron la gran mayoría de los funcionalistas, por no decir todos c) La afirmación de la pregunta es falsa: el funcionalismo no constituyó una escuela de psicología bien definida 2.7.5. Materiales de estudio El estudio de estos capítulos deberá completarse con la lectura y comentario del texto del libro de lecturas correspondiente a este tema elegido por el equipo docente para el presente curso, si fuera el caso. En la parte 3 de esta Guía pueden encontrarse orientaciones sobre cómo realizar un comentario de texto, así como un comentario realizado como ejemplo. 2.7.6. Actividades complementarias sugeridas Dada la naturaleza eminentemente narrativa y comprensiva de esta asignatura, resulta consustancial a la estrategia de aprendizaje que los alumnos elaboren sus propios esquemas, mapas conceptuales o resúmenes de cada tema. Tras el estudio de los esquemas, mapas y resúmenes, el alumno deberá poner a prueba sus conocimientos en las preguntas de autoevaluación. 2.8. CAPÍTULOS 12 Y 13. EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO 2.8.1. Introducción Se analiza aquí la controvertida vida y obra de Freud para tratar de resituar y sopesar su aportación a la psicología actual, evitando las diatribas entre sus defensores y sus detractores. Para ello analizamos la transición de su pensamiento desde presupuestos organicistas hasta la formulación del psicoanálisis como teoría de la vida y los impulsos inconscientes. Presentaremos también las importantes reformulaciones que, con el tiempo, introdujo en su teoría de la personalidad y cómo estás influyeron en la elaboración paralela de una pesimista teoría de la cultura. Por último, ofrecemos un somero panorama de las múltiples perspectivas y escuelas en las que, con mayor o menor fidelidad a la propuesta psicoanalítica originaria, estalló su sistema. 2.8.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos Tras la preparación de estos capítulos el estudiante será capaz de comprender las condiciones en las que surge la teoría psicoanalítica, sus principales conceptos e intereses y cómo éstos evolucionan a lo largo de la vida y la obra de Freud. Se familiarizará con la terminología específica de esta corriente y de cómo han sido recogidos, adaptados y aplicados por la psicología teórica y aplicada en diversas áreas, así como por diversos ámbitos culturales, con una influencia que llega hasta nuestros días. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22 2.8.3. Contextualización Dadas las especiales características del psicoanálisis, se presenta esta corriente en un capítulo independiente del Manual de la asignatura, aunque al igual que todo producto del pensamiento humano se inscribe en un contexto socio-histórico y científico preexistente y tiene a su vez consecuencias en corrientes posteriores, profundas en el caso que nos ocupa. El índice, que reproducimos a continuación, muestra la estructura de estos capítulos: Comienza contextualizando los orígenes de la teoría psicoanalítica dentro de las tendencias sociales, intelectuales y científicas de su propia época; después recorre los ejes conceptuales fundamentales de la teoría freudiana y los desarrollos y rectificaciones que introdujo el propio Freud a lo largo de su vida; y se cierra con una referencia al legado psicoanalítico en las diferentes órbitas de la cultura psicológica y su continuidad en la actualidad. Índice de los capítulos 11 y 12. EL PSICOANÁLISIS Capítulo 11. El psicoanálisis freudiano I: Los orígenes Freud: inevitabilidad y controversia Freud antes del psicoanálisis La formulación del inconsciente y la primera tópica Capítulo 12. El psicoanálisis freudiano II: Desarrollos y alternativas La nueva teoría de los instintos: Eros y Thanatos Revisión de la teoría de la personalidad: la segunda tópica Teorías en torno a la civilización: el origen de la cultura y su condición sublimadora El psicoanálisis después de Freud Freud redimido 2.8.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema Es importante que el estudiante sepa situar el origen de las teorías freudianas en el contexto científico de su tiempo (la medicina vienesa, sus intereses iniciales en la fisología, la influencia de las escuelas francesas); deberá poner en este contexto el sentido de sus estudios sobre la histeria, sus tesis sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, y sus consecuencias en la teoría psicoanalítica. En el planteamiento cronológico y evolutivo de la obra que le ofrece el capítulo, deberá aprender las nociones principales de su teoría de la personalidad: La descripción de la estructura y dinámica mentales en sus dos "tópicas", el papel de los sueños y sus teorías de los instintos. También es importante que conozca las explicaciones freudianas de los productos culturales. Asimismo, deberá familiarizarse con los nombres y rasgos principales de los desarrollos psicoanalíticos postfreudianos. Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía). 1 Después de su visita a las instituciones francesas de La Sâlpetrière y Nancy, Freud empezó a pensar que la diferencia entre una mente normal y una alterada no tenía por qué ser ____________, sino que más bien existía cierta _____________ entre la forma en que funcionaba la mente de un neurótico y la de una persona normal. a) cuantitativa /discontinuidad b) cualitativa / continuidad c) meramente gradual / diferencia insalvable |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 25 El estudio del pensamiento: la aportación de Max Wertheimer La teoría del campo de Kurt Lewin 2.9.4. Orientaciones concretas para el estudio del capítulo El estudiante deberá atender a las hipótesis psicológicas dominantes a principio del siglo XX contra las cuales los gestaltistas oponen un nuevo concepto de "experiencia", así como su sentido y sus consecuencias metodológicas, que verá a continuación ejemplificadas en la investigación concreta de cada uno de sus principales representantes. Aprenderá la aproximación de Wertheimer a los estudios sobre percepción, desde la constatación del fenómeno "fi" hasta los experimentos que lo llevan a la formulación de sus leyes. A continuación abordará los experimentos de Köhler, y cómo estos conducen a la formulación de una teoría del aprendizaje opuesta a la de Thorndike. Deberá estudiar la obra de Koffka, que intenta construir una psicología evolutiva de corte gestáltico mostrando el proceso de adquisiciones del individuo a lo largo de su desarrollo, y comprender el lugar en su teoría de la imitación, del lenguaje y del pensamiento. Y engarzando con esto último, estudiará las conclusiones que sobre el pensamiento extrae la perspectiva, de nuevo, del fundador de la Escuela. Finalmente, deberá conocer la figura de Kurt Lewin y su relación con la Gestalt, su "teoría del campo" y la repercusión de este autor en desarrollos psicológicos posteriores. Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía). 1 El método empleado por la psicología de la Gestalt fue a) la experimentación de laboratorio b) la observación naturalista c) las dos respuestas son correctas 2 A la correspondencia estructural entre la experiencia mental y los procesos cerebrales subyacentes los gestaltistas la llamaron a) estructuralismo b) isomorfismo c) paralelismo psicofísico 3 Psicólogo danés famoso por su investigación sobre el fenómeno de organización perceptiva conocido como “figura-fondo” a) Karl Duncker b) Kurt Lewin c) Edgar J. Rubin 4 En sus estudios sobre la inteligencia de los chimpancés, el psicólogo gestaltista Wolfgang Köhler fue particularmente crítico con la aproximación psicológica de a) Edward L. Thorndike b) John B. Watson c) Wilhelm Wundt 5 El llamado “efecto Zeigarnik” tiene que ver con el proceso psicológico de a) el lenguaje b) la memoria c) el pensamiento 2.9.5. Materiales de estudio El estudio del capítulo deberá completarse con la lectura y comentario del texto del libro de lecturas correspondiente a este tema elegido por el equipo docente para el presente curso, si fuera el caso. En la parte 3 de esta Guía pueden encontrarse orientaciones sobre cómo realizar un comentario de texto, así como un comentario realizado como ejemplo. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 26 2.9.6. Actividades complementarias sugeridas Dada la naturaleza eminentemente narrativa y comprensiva de esta asignatura, resulta consustancial a la estrategia de aprendizaje que los alumnos elaboren sus propios esquemas, mapas conceptuales o resúmenes de cada capítulo. Tras el estudio de los esquemas, mapas y resúmenes, el alumno deberá poner a prueba sus conocimientos en las preguntas de autoevaluación. 2.10. CAPÍTULOS 14 Y 15. LOS CONDUCTISMOS 2.10.1. Introducción En estos capítulos nos ocupamos de los conductismos, esto es, de las diversas orientaciones que cabe distinguir bajo lo que ha venido siendo habitual designar con la común denominación de “conductismo”, en singular, con indudable equívoco. Se atiende aquí especialmente a las dos grandes etapas que pueden distinguirse en el desarrollo de este movimiento pluriforme, artífice de una de las contribuciones psicológicas más decisivas de la primera mitad del siglo XX: 1) la etapa fundacional del llamado “conductismo clásico”, marcada por la figura de John B. Watson; y 2) la etapa de la revisión “neoconductista”, en sus dos momentos principales: el “metodológico”, representado principalmente por la obra de Edward C. Tolman y Clark L. Hull; y el “radical” dominado por el conductismo de Burrhus F. Skinner. 2.10.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos Enlazando con los resultados de aprendizaje alcanzados con los capítulos 9 y 10, con el estudio de la primera parte de este tema el estudiante podrá identificar los orígenes del conductismo en las corrientes precedentes, así como las novedades que plantea con respecto a ellas y sus consecuencias para posteriores desarrollos conductistas, tanto conceptuales como aplicados. Aprenderá además los principales hitos institucionales de su desarrollo fundacional a través del análisis de la vida y la obra de Watson, así como el alcance y evolución de las principales nociones de sus escritos y de su trabajo experimental. En la segunda parte aprenderá las teorías y conceptos que definen las corrientes neoconductistas, sus antecedentes en otros autores y disciplinas y sus consecuencias aplicadas, éstas últimas especialmente referidas a B.F. Skinner. 2.10.3. Contextualización Los presentes capítulos continúan la línea cronológica y conceptual que se interrumpía provisionalmente al final de los capítulos 9 y 10; así, en el capítulo 14 se restaura el continuo que se establece entre el funcionalismo, la psicología comparada y la psicología animal de Thorndike y los primeros desarrollos del conductismo propiamente dicho. En un primer epígrafe se ofrecen las claves biográficas y profesionales de Watson que marcaron inicialmente la fundación y primeros desarrollos del conductismo. A continuación se estudian las características comunes de esta corriente con sus antecedentes inmediatos, así como sus diferencias fundamentales, para pasar a desarrollar las ideas centrales de la teoría de Watson y los métodos adoptados para su justificación. Este capítulo termina exponiendo brevemente las corrientes conductistas surgidas directamente de estas ideas y el grado y cualidad de dependencia con las mismas. A su vez, el capítulo 15 presenta el contexto histórico y científico de donde surgen los neoconductismos, así como sus principales contenidos. A lo largo de las páginas se van explicando los principales conceptos del conductismo cognitivo y propositivo de E.C. Tolman, del conductismo mecanicista de C.L. Hull y del |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 27 conductismo radical de B.F. Skinner, contrastándolos entre sí y todos ellos con el conductismo watsoniano. El capítulo termina con los desarrollos teóricos y aplicados del conductismo Skinneriano y las críticas a que ambos aspectos dieron lugar en la psicología y en otros campos de conocimiento. Índice de los capítulos 14 y 15. LOS CONDUCTISMOS Capítulo 14. Los conductismos I: El conductismo clásico John B. Watson y el manifiesto conductista Algunos antecedentes El sistema watsoniano La estela de Watson Capítulo 15. Los conductismos II: Los neoconductismos El conductismo metodológico: Edward C. Tolman y Clark L. Hull El conductismo radical: Burrhus F. Skinner 2.10.4. Orientaciones concretas para el estudio de estos capítulos Es fundamental que el estudiante interiorice sus contenidos fundamentales, dada la extensión y relevancia de los conductismos durante varias décadas del siglo XX, y sus consecuencias para la psicología aplicada, que llegan a nuestros días. En primer lugar, debe prestar gran atención a los antecedentes del conductismo watsoniano y comprender qué hay en él de herencia de las corrientes previas mencionadas en la contextualización (en el propio texto se remitirá ocasionalmente al estudiante a contenidos previos del manual -capítulos 3, 9 y 10- para su correcta asimilación) y qué novedades presenta con respecto a las mismas. Deberá aprender los rasgos fundamentales del movimiento, definidos en el "manifiesto conductista" (definición de la psicología, objeto y método) y sus propuestas frente a las corrientes anteriores. A partir de aquí profundizará en las propuestas teóricas y metodológicas que se desarrollan en sus obras posteriores, especialmente en La psicología desde el punto de vista de un conductista (identificación del estímulo y la respuesta y su evolución; naturaleza y análisis de la conducta y el sistemas de hábitos; exposición de métodos aceptables); sus investigaciones posteriores sobre las emociones en este contexto, expuestas en su obra de 1920, así como su aproximación al estudio del pensamiento. Finalmente, deberá ser consciente de los rasgos de su propuesta psicológica que fueron asumidos por diversas corrientes surgidas en mayor o menor medida en su propia estela. En el capítulo 15 el estudiante se encontrará con desarrollos que incluyen conceptos novedosos a los que deberá prestar gran atención. Del llamado “conductismo metodológico” en general deberá comprender la influencia del positivismo lógico y el valor del uso de las “definiciones operacionales”. Del conductismo de E.C. Tolman son importantes la perspectiva “molar”, la importancia en su sistema de propósitos y cogniciones (y sus tipos) y las diferencias entre su sistema y otras aproximaciones al estudio de la conducta y el aprendizaje. Del conductismo mecanicista de C.L. Hull deberá aprender cómo y con qué términos concretos aborda la conciliación entre el condicionamiento clásico e instrumental, así como el modo en que da cuenta de los propósitos y cogniciones introducidos por Tolman. Igualmente, del conductismo de Skinner es fundamental aprender y comprender los tipos de conducta y de condicionamiento (operante y respondiente), así como de los principios fundamentales del condicionamiento operante, en el que es fundamental el concepto de reforzamiento. Ejercicio de gran utilidad en estos capítulos será elaborar un esquema o tabla donde asignen a cada autor sus perspectivas, claramente identificadas con su terminología propia, que muestre las coincidencias y HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 30 partida en la idea de "procesamiento de la información": La teoría de la información y la cibernética (G.A. Miller, N. Wiener); la inteligencia artificial (Turing, Newell y Simon, Searle), la psicología experimental británica (Bartlett, Craik y Broadbent), y la psicología aplicada norteamericana junto con el conductismo mediacional (Tolman, Hull, Lashley, N.E. Miller, etc.). El alumno pondrá cuidado de aprender y distinguir las propuestas de sus autores más importantes dentro de cada contexto. Una vez alcanzado este objetivo, podrá reflexionar sobre el nivel de encaje de cada una en los rasgos de un tipo ideal de psicología cognitiva que se le ofrecen a continuación, y que se aglutinan en torno a la concepción representacional de la mente, su modularidad y su mecanicismo. Finalmente, deberá aprender las nociones y autores principales de dos de los desarrollos del cognitivismo, el conexionismo y la psicología evolucionista. Preguntas de autoevaluación (véase el solucionario al final de esta sección de la Guía). 1 De acuerdo con la idea de “paradigma” del filósofo e historiador de la ciencia Thomas Kuhn, el surgimiento de la psicología cognitiva en la década de los 60 del siglo pasado ha sido interpretada por algunos autores como a) un cambio de paradigma en psicología b) una revolución científica c) ambas respuestas son correctas 2 En la psicología cognitiva inicial, en los años 50, y en concreto en autores como George A. Miller, influyó la idea de la a) conducta como respuesta adaptativa a las estimulaciones del entorno, procedente del funcionalismo y propuesta por Sigmund Freud b) información como intercambio de datos con el entorno, procedente de la cibernética y propuesta por Norbert Wiener c) información como representación del mundo, procedente de la psicología aplicada nórdica y propuesta por Yrjö Engeström 3 Entendida en un sentido débil, la analogía o metáfora del ordenador supone que la mente humana a) aunque no es exactamente un programa informático, puede ser simulada por un programa de ordenador, de modo que la programación informática es un buen recurso para descrubrir las leyes que regulan su funcionamiento b) es un mero sistema de cómputo como el solucionador general de problemas de Simon y Newell, sólo que implementado en un soporte orgánico c) no es sustancialmente diferente de un programa informático, puesto que no es más que un sistema de cómputo 4 ¿Cuál de las siguientes corrientes psicológicas recurrió al concepto de procesamiento de la información a finales de la década de los 60 del siglo pasado? a) El conductismo mediacional b) El conexionismo c) La psicología cognitiva 5 Cuando la psicología cognitiva eclosiona ayudándose de las tecnologías de la información desarrolladas tras la 2ª Guerra Mundial, comienza a a) condicionamiento informacional b) procesamiento de estímulos y respuestas c) procesamiento de información |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 31 teorizar la actividad psicológica en términos de 1 De acuerdo con la idea de “paradigma” del filósofo e historiador de la ciencia Thomas Kuhn, el surgimiento de la psicología cognitiva en la década de los 60 del siglo pasado ha sido interpretada por algunos autores como a) un cambio de paradigma en psicología b) una revolución científica c) ambas respuestas son correctas 2 En la psicología cognitiva inicial, en los años 50, y en concreto en autores como George A. Miller, influyó la idea de la a) conducta como respuesta adaptativa a las estimulaciones del entorno, procedente del funcionalismo y propuesta por Sigmund Freud b) información como intercambio de datos con el entorno, procedente de la cibernética y propuesta por Norbert Wiener c) información como representación del mundo, procedente de la psicología aplicada nórdica y propuesta por Yrjö Engeström 3 Entendida en un sentido débil, la analogía o metáfora del ordenador supone que la mente humana a) aunque no es exactamente un programa informático, puede ser simulada por un programa de ordenador, de modo que la programación informática es un buen recurso para descrubrir las leyes que regulan su funcionamiento b) es un mero sistema de cómputo como el solucionador general de problemas de Simon y Newell, sólo que implementado en un soporte orgánico c) no es sustancialmente diferente de un programa informático, puesto que no es más que un sistema de cómputo 4 ¿Cuál de las siguientes corrientes psicológicas recurrió al concepto de procesamiento de la información a finales de la década de los 60 del siglo pasado? a) El conductismo mediacional b) El conexionismo c) La psicología cognitiva 5 Cuando la psicología cognitiva eclosiona ayudándose de las tecnologías de la información desarrolladas tras la 2ª Guerra Mundial, comienza a teorizar la actividad psicológica en términos de a) condicionamiento informacional b) procesamiento de estímulos y respuestas c) procesamiento de información 2.11.5. Materiales de estudio El estudio del tema deberá completarse con la lectura y comentario del texto del libro de lecturas correspondiente a este tema elegido por el equipo docente para el presente curso, si fuera el caso. En la parte 3 de esta Guía pueden encontrarse orientaciones sobre cómo realizar un comentario de texto, así como un comentario realizado como ejemplo. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 32 2.11.6. Actividades complementarias sugeridas Dada la naturaleza eminentemente narrativa y comprensiva de esta asignatura, resulta consustancial a la estrategia de aprendizaje que los alumnos elaboren sus propios esquemas, mapas conceptuales o resúmenes de cada tema. Tras el estudio de los esquemas, mapas y resúmenes, el alumno deberá poner a prueba sus conocimientos en las preguntas de autoevaluación. 2.12. CAPÍTULOS 18 Y 19. LOS CONSTRUCTIVISMOS 2.12.1. Introducción El término "constructivismo", al igual que el de "construccionismo", incluye perspectivas interiores y exteriores a la psicología como disciplina: hay constructivismos o construccionismos en lingu ̈ística, arte, historia, sociología, lógica, filosofía, etc. Además, incluye puntos de vista teóricos relativamente dispares, algunos de los cuales incluso tienen menos en común entre sí que con otras sensibilidades no constructivistas. Durante el último medio siglo «cognitivismo» ha sido la etiqueta teórica que se ha generalizado a la hora de denominar, sin matices, toda aquella psicología que no era estrictamente conductismo, psicoanálisis o humanismo y que en algún sentido reconocía la existencia de procesos mentales. Sin embargo, desde nuestro punto de vista sí existen matices y diferencias suficientemente relevantes como para identificar algunas perspectivas que tampoco son propiamente cognitivistas. Para referirnos a ellas utilizamos la etiqueta de "constructivismos", que permite demarcar diferencias teóricas importantes que van ligadas, sobre todo, a una crítica a las versiones más reduccionistas, deterministas y experimentalistas de lo que hoy por hoy se considera cognitivismo. 2.12.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos Tras el estudio de estos capítulos el estudiante será capaz de distinguir los rasgos que separan las obras de Piaget, Meyerson y de Vygotski de otras perspectivas psicológicas, muy especialmente las cognitivistas, y la influencia que han llegado a tener en la psicología actual en diversos campos, tanto teóricos como aplicados. Así, aprenderá las nociones fundamentales de la epistemología genética de Piaget y sus consecuencias, por ejemplo, en la psicopedagogía; asimismo aprenderá los principios elementales de la psicología socio- histórica de Vygotski y sus ámbitos de estudio o aplicación específica. Finalmente, conocerá algunos de los desarrollos psicológicos derivados de estas aproximaciones. Además, entrará en contacto con la psicología histórica de Meyerson y estará informado sobre las semejanzas y diferencias entre ella y las perspectivas de Piaget y Vygotski. 2.12.3. Contextualización Estos capítulos presentan, a través sobre todo de sus dos autores más representativos -Piaget y Vygotski-, las bases de una serie de perspectivas que, si bien son claramente identificables que la psicología que se hace hoy en día, creemos que no encajarían claramente ni en la etiqueta de “conductistas” ni en la de “cognitivistas”, si bien suele asumirse que mantienen una mayor afinidad con la segunda. Por ello estos capítulos se sitúan en último lugar del temario, después de haber estudiado, precisamente, la psicología cognitiva en los capítulos anteriores. Como puede verse en el índice de los capítulos, que reproducimos a continuación, éstos se articulan en torno a las dos figuras principales, cuya obra e influencias se estudian. También se trata, aunque con menor detenimiento, la obra de Meyerson, especialmente pertinente para |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 35 SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN Capítulo 1. Historia predisciplinar Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 a 29 2 b 32 3 a 38 4 a 39 5 a 40-41 Capítulo 2. Antecedentes filosóficos Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 a 45 2 c 52 3 a 54 4 b 61 5 b 63 Capítulo 3. Antecedentes científico-sociales Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 c 75 2 c 76 3 a 77 4 c 78 5 c 81 Capítulo 4. Antecedentes científico-naturales Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 a 85-86 2 a 87 3 a 88 4 b 88 5 b 90 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 36 Capítulos 5 y 6. Wilhelm Wundt Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 a 107 2 c 120 3 c 120 4 b 122 5 a 132 Capítulos 7 y 8. Alternativas a Wundt Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 c 145 2 b 150 3 a 168 4 b 173 5 c 159 Capítulos 9 y 10. El funcionalismo Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 b 208 y passim 2 b 207 3 a 190 4 c 210 5 c 189 Capítulos 11 y 12. El psicoanálisis Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 b 241 2 b 246 3 c 255 4 a 261 5 a 265 |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 37 Capítulo 13. La Gestalt Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 c 279 2 b 281 3 c 287 4 a 290 5 b 303 Capítulos 14 y 15. Los conductismos Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 b 315 2 a 321 3 c 311-317 4 b 324 5 c 343 Capítulos 16 y 17. Los cognitivismos Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 c 356 2 b 358 3 a 362 4 c 356 y passim 5 c 357 Capítulos 18 y 19. Los constructivismos Pregunta Respuesta correcta Página del capítulo 1 c 6 2 c 11 3 c 401 4 b 397 5 C 435 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 40 específico, reconocer su estructura argumentativa, y relacionar las ideas del texto con otras del autor, de la corriente intelectual a la que pertenece, así como de su época histórica y de la nuestra. Los exámenes incluirán 10 preguntas sobre uno o varios de los textos propuestos. No hay que subir por tanto ningún trabajo a la plataforma ni hacérselo llegar a los profesores de la Sede Central. Toda la evaluación de la parte práctica se vierte en las pruebas presenciales. 3.2.1. Modelo de comentario de texto Con el fin de facilitar la realización de los comentarios de texto, ofrecemos a continuación un modelo posible a seguir. Texto Teniendo en cuenta los hechos disponibles sobre la adquisición de disposiciones y acciones hereditarias en nuestros animales domésticos –mediante la selección de los trucos que las generan o las modificaciones del instinto, o bien mediante el entrenamiento y el hábito ayudados ligeramente por la imitación–, así como el paralelismo de las mismas con los instintos de los animales en estado salvaje –aunque limitadas por el hecho de haber tenido menos tiempo–; teniendo en cuenta asimismo que, desde luego, en estado salvaje los instintos sufren ligeras variaciones; y teniendo además en cuenta cuán frecuentemente encontramos en animales distintos pero relacionados entre sí una gradación de los instintos más complejos que muestra, cuando menos, la posibilidad de que un instinto complejo pueda haber sido adquirido en pasos sucesivos, e incluso suele revelar -de acuerdo con nuestra teoría los pasos concretos a través de los cuales el instinto ha sido adquirido, ya que los instintos relacionados entre sí se han separado y ramificado en diferentes momentos de la evolución de la descendencia de un ancestro común, y por tanto han retenido, más o menos inalterados, los instintos de las diversas líneas de formas ancestrales de la especie de que se trate; teniendo todo esto en cuenta, junto con la certeza de que los instintos son tan importantes para el animal como las estructuras que generalmente van relacionadas con ellos, y que, en la lucha por la vida en condiciones cambiantes, ligeras modificaciones de un instinto difícilmente podrían dejar de ser provechosas para los individuos en ciertas ocasiones, no puedo apreciar ninguna dificultad insuperable en nuestra teoría. Incluso en el caso del instinto más maravilloso que se conoce, el de las celdas de la abeja común, hemos visto cómo una sencilla acción instintiva puede conducir a resultados que llenan nuestra mente de asombro. Más aún, me parece que nuestra teoría de la descendencia está respaldada por el hecho –muy general– de la gradación en la complejidad de los instintos dentro de los límites del mismo grupo de animales, y –de una manera similar– por el hecho de que dos especies relacionadas entre sí, aun situadas en dos partes distantes del mundo y rodeadas de condiciones de vida totalmente diferentes, tienen mucho en común en lo que se refiere a sus instintos. Y es que estos hechos son explicados por la teoría, mientras que si consideramos cada instinto como una creación especial, entonces sólo podemos decir que es como es. Las imperfecciones y errores del instinto dejan de ser sorprendentes en nuestra teoría. En realidad, lo extraño sería que no se pudieran detectar bastantes más casos flagrantes, si no fuera porque una especie que no hubiera conseguido modificarse y perfeccionar hasta este momento sus instintos lo bastante como para ser capaz de continuar luchando con quienes viven junto a ella en la misma zona, simplemente sería una más añadida a la miríada de especies que se han extinguido. |Nombre y Apellidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 41 Comentario  Contextualización: A juzgar por sus afirmaciones sobre la adquisición gradual de los comportamientos instintivos de los animales y el desarrollo evolutivo de los mismos, el texto pertenece con toda probabilidad a un autor evolucionista. El tema del texto es la evolución de los instintos, por lo que puede tratarse de un psicólogo comparado de finales del siglo XIX. La transformación de los hábitos en instintos era una de las cuestiones investigadas por los primeros psicólogos comparados, que obviamente también eran evolucionistas. Por otra parte, si nos fijamos en sus alusiones al comportamiento y los fenómenos de la herencia en los animales domésticos, podemos suponer que el autor es Charles Darwin, pues sabemos que este basó su teoría de la evolución, entre otros, en los datos disponibles sobre la selección artificial que practicaban los criadores de animales domésticos. También nos dan indicios sobre la autoría del texto las menciones a la utilidad de los comportamientos instintivos en la lucha por la existencia entre las diferentes especies animales, idea inspirada en la sociología demográfica de Malthus y que Darwin aplicó a la competencia por los recursos en el medio natural. Un tercer elemento que nos autoriza a suponer la autoría de Darwin es su defensa de la ramificación evolutiva frente a la idea de las creaciones especiales.  Resumen: Como se ha dicho antes, el autor habla sobre la evolución de los comportamientos instintivos, rechazando la idea de que constituyan conductas especiales creadas específicamente y no sometidas a las leyes del cambio evolutivo (es decir, instintos perfectos). Este tema se relaciona en el texto con la variación de los tipos de instintos de acuerdo con diversos factores que atañen a las condiciones de vida de los animales. El autor acude a cinco clases de hechos para probar sus tesis: 1) los datos sobre la modificación de instintos en animales domésticos; 2) la similitud entre los instintos de estos animales y los que se encuentran en su medio natural; 3) las propias variaciones de los instintos en estado salvaje; 4) la afinidad gradual que muestran los instintos de especies emparentadas filogenéticamente; 5) la necesidad de que los instintos –tan relevantes en la evolución como los órganos– varíen en respuesta a las presiones del medio. En el texto se subraya además, como prueba adicional, que si los instintos fueran mecanismos especiales desprovistos de imperfecciones muchas especies se extinguirían debido a la excesiva rigidez de su repertorio de comportamientos. Finalmente, el autor indica que, si aceptamos sus tesis, entonces no sólo ocurre que su propia teoría de la evolución explica el desarrollo de las actividades instintivas, sino que encuentra a su vez un respaldo en el hecho de que la distribución de los tipos de comportamiento instintivo guarde correspondencia con la ramificación evolutiva de las especies. Basándose en estos hechos el autor defiende, pues, que los instintos no han sido creados tal y como hoy los conocemos, sino que han evolucionado de acuerdo con las mismas leyes que rigen la evolución general de los organismos.  Ampliación del significado: Aunque no se alude a ella, parece que es la teoría de la selección natural aquella que subyace al planteamiento evolucionista del autor del texto. Esta teoría de la evolución, formulada por Darwin, sostiene que, en un medio con recursos limitados (como es habitual en la naturaleza), la diversidad de capacidades con que están dotados los organismos sirve a estos para entablar una competencia por dichos recursos que se salda con la supervivencia de los organismos mejor adaptados y la consecuente transmisión de las características adaptativas de estos a su descendencia, generándose así gradualmente especies cada vez mejor adaptadas a las presiones de sus respectivos medios naturales. En el texto se aplica esta teoría a la evolución de los instintos. Se supone que los instintos, al igual que los rasgos morfológicos en general, han sido adquiridos gradualmente a lo largo de la evolución, y su creciente complejidad equivale a la complejidad gradual de las formas orgánicas (y, por lo mismo, especies evolutivamente HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 42 emparentadas poseen instintos similares). Se supone además que, como también ocurre con los rasgos morfológicos, los instintos desempeñan una función esencial en la lucha por la vida, o lo que es lo mismo, de ellos depende, en parte, la capacidad adaptativa del organismo. Por otro lado, el tema del texto –los instintos– hace referencia al comportamiento de los animales, y por tanto a un tipo de psicología que inauguró Darwin y que constituyó uno de los primeros pasos de la psicología de la adaptación en el Reino Unido. Se trata de la psicología comparada, preocupada por establecer las semejanzas y diferencias entre las habilidades psicológicas de las distintas especies animales, incluido el hombre. Sabemos, no obstante, que Darwin carecía de una teoría de la herencia como la desarrollada más tarde a partir de los experimentos de Mendel y aceptada por la biología moderna. En lo relativo al comportamiento, Darwin mantenía posiciones muy cercanas al lamarckismo, esto es, no descartaba la herencia de los caracteres adquiridos (poco después este mecanismo se demostró genéticamente imposible). Darwin asumía, pues, que los instintos y las expresiones emocionales, en tanto que comportamientos ligados a las características innatas de las especies, proceden de comportamientos que en un principio fueron aprendidos y posteriormente se convirtieron en hereditarios.  Discusión: Ciñéndonos al libro manual teórico de la asignatura, tal vez no tenemos demasiados elementos de juicio para valorar la actualidad del tema tratado en el texto que estamos analizando. Podemos suponer que el problema de la relación entre los comportamientos aprendidos y los instintivos a través de la evolución por selección natural continúa preocupando a los investigadores en psicología animal y a los etólogos. Sin embargo, la psicología de la adaptación (buena parte de los desarrollos del funcionalismo y prácticamente todo el conductismo) tendió a relegar la importancia del estudio del comportamiento en el medio natural, así como la comparación entre diversas especies, centrándose más bien en las conductas aprendidas en el laboratorio y en el modelo de la rata blanca. Tal sobrevaloración de los métodos conductuales de laboratorio, iniciada por Thorndike, entró en crisis durante los años 60. En ese momento surge la polémica sobre los límites biológicos del aprendizaje, iniciada a partir de un trabajo de K. Breland y M. Breland publicado a principios de dicha década. Estos autores reclamaban el estudio del comportamiento animal teniendo en cuenta las conductas instintivas propias de cada especie. A modo de valoración crítica, podemos plantear la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto la concepción darwiniana de los instintos como actividades «inacabadas» (perfeccionables), sujetas a modificación, es coherente con la teoría de la evolución por selección natural como proceso en virtud del cual sobreviven los animales mejor adaptados a su medio? Si los instintos son perfectos, consituyen un rasgo más que está sujeto a la selección natural, pero entonces no pueden ser adaptativos (o sea, útiles en la lucha por la vida). Si los instintos son imperfectos, como supone el autor del texto, forman parte de la capacidad adaptativa del animal, pero entonces no pueden heredarse como si fueran rasgos morfológicos –salvo que aceptemos el lamarckismo–. Más bien la propia adaptación al medio depende del perfeccionamiento de los instintos. El proceso de perfeccionamiento no es él mismo hereditario.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved