Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Compendio del Idioma Seri: Análisis de Antropología Lingüística, Diapositivas de Antropología

Antropología lingüísticaLingüística comparadaEtnolingüísticaLingüística indígena

Una descripción detallada de la fonología, morfología y sintaxis del idioma Seri, hablado por más de quinientas personas en el estado de Sonora. El texto incluye ejemplos de palabras y frases, así como una discusión sobre la pérdida de una i, la apofonía y los prefijos para sujeto y complemento. Además, se mencionan algunos artículos y obras relacionadas con el estudio del idioma Seri.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se presenta la fonología del idioma Seri?
  • ¿Cómo funcionan los prefijos para sujeto y complemento en el idioma Seri?
  • ¿Qué sucede con la vocal i en ciertos prefijos?
  • ¿Qué palabras y ejemplos se presentan en el texto para ilustrar las reglas lingüísticas del idioma Seri?
  • ¿Qué es la apofonía en el idioma Seri?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 10/10/2022

florencia345
florencia345 🇪🇸

1 / 23

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Compendio del Idioma Seri: Análisis de Antropología Lingüística y más Diapositivas en PDF de Antropología solo en Docsity! COMPENDIO DEL IDIOMA SERI Esteban A. Marlett Sheldon A.Introducción Se usa el término "seri" (de origen desconocido) para designar a más de quinientas personas que hablan este idioma indigena en los pueblos del Desemboque (del rio San Ignacio) y Punta Chueca, estado de Sonora. El idioma seri se considera un idioma aislado, ya que no muestra relación estecha con ningÍ¡n otro grupo lingüís- tico. Desde el principio de este siglo (Kroeber 1915; Sapir 1917, 1925; C¡eenberg y Swadesh 1953) se ha propuesto que tiene afiliación con el grupo hokano (que incluye las lenguas yumanas (Baja Califo¡nia, Califomia y Arizona), las lenguas pomoanas (California), y otras. La denominación "hokano" viene de la pala- bra "dos" que estas lenguas comparten, supuestamente, la cual es k-o:kx en seri. Aunque esta agrupación todavía se considera una hipótesis no probada con la cual no todos están de acuerdo (Jacob. sen, 1979; Campbell y Mithun, 1979), el trabajo de años recientes la apoya en cierta manera (Langdon 1974, 1979). Pero los datos mucho más completos que ahora tenemos, después de más de treinta años de estudio continuo por Eouardo y Mary ts. Moser, también han reforzado que el seri es ciertamente un idioma aislado dentro de este grupo, porque la relación, si existe, no es muy palpable. En cuanto al trabaio comparativo que se ha publicatlo hasta el momento, no le damos mucho valor, porque los datos seris que se usaron fueron de mala calidad o se usaron sin cono- cimiento de la estructura interna del seri. En las páginas que siguen presentamos un breve bosquejo de los rasgos sobresalientes de este idioma. Se pide al lector interesa- do que vea las referencias al final de éste, en las que se tratan más ampliamente algunos temas, B. Fonología El hosquejo de la fonología^que aquí se presenta cstá basado 258 ANALI]S DE ANTROPOLOGIA en Marlett (1981a), lo cual representa un punto de vista diferente a1 que se presenta en Mose¡ y Moser (1965). Véase también Marlett ( l98l b) y Stemberger y Marlett (en prensa). a) Consonantes. Hay dieciséis consonantes en el idioma seri, aparte de los préstamos (como r) y la I sonora que ahora casi no se usa. bilab. dent. pt tw alv. alv-pal. pal. s,L S vel. uvul. glot. k, kw x X,Xw altas La consonante W es una w sorda. ligeramente asphada. Su origen, históricamente, es igual a la k* y la X", y se debe a la pérdida de una o átona. (Esta hipótesis se debe al estudio de la morfofonémi- ca.) Todas las fricativas son sordas y (aparte de las bilabiales) se producen con bastante fricción b) Vocales. Hay ocho vocales: cuatro co¡tas y cuatro largas. Aquí pfesentamos las vocales bajas anteriores, que se pronuncian más o menos como la a inglesa en cat, con los símbolos e y e:. üntenoreS p6tenores o o: Dajas ee: aa" La dife¡encia entre vocal corta y vocal larga es una figura rnuy importante en el sistema morfofonémico del idioma, como se verá más adelante. Las vocales o y o: (que a veces se aproximan a un¿ u fonéticamente) funcionan como vocales altas en el sistema. c) Acentuac¡ón. La primera sílaba del radical de una palabra recibe el acento. En palabras contpuestas y en liases, el último acento es el más notable. Por lo tanto, hay numerosas excepcio- nes sincrónicas a Ia regla de acentuación, ya que hay nunletosas palabras de ofigen compuesto. d) Variantes de los sonidos. Presentantos aquí algunas de las reglas que producen las variantes más notables de los sonidos. i) Alargamiento. Una consonante se alarga notablemente cn la posición V V si no pertenece a un sufijo. La vocal acentuada I l: COMPENDIO DEL IDIOMA SERI iv) Pérdida de una i, La i de ciertos prefdos se pierde aun cuando vaya delante de una consonante (lo que quiere decir que la vocal se presewa sólo cuando la sigue una vocal corta y baja), Ejemplos: /sikap/ skap /si-m-afp/ rnafP 'vola¡á' 'no llegará' v) Apofonía. Hay ciertos morfemas que exigen un cambio de vocal en el morfema siguiente pot rzzones no-fonológicas. Por ejemplo, hay un alomorfo del morfema impetativo que consiste . sólo en este cambio de vocal: /@-o:s/ '¡Canta!'as. La regla de apofonía siempre cambia una vocal alta en una vocal baja y corta. Indicamos los morfemas que hacen tal cambio con el rasgo [ + Apofonía ]. Q. Morfología En esta sección presentamos un resumen de la estructu¡a mo¡- fológica de la lengua seri. No podemos discuti¡ todos loó mo¡fe- mas ni todos los detalles (véase Marlett 1981a). La mayor parte de esta sección tiene que ver con la estructura del verbo, el cual es un elemento cent¡al del idioma. Po¡ ejemplo, no hay una clase de palabras "adjetivos". No hay diferencia estructuralmente ent¡e predicados adjetivales y predicados de acción. Los núme¡os tam- bién son verbos. Además, el equivalente a los sustantivos en otras lenguas se expresan con formas derivadas de un verbo. Por ejem- plo, "el idioma seri" es kmike iitom, que es literalmente "cómo (o con qué) habla un se¡i". La palabra iitom es la fo¡ma nomi¡a- ltzada de acción (véase la sección (i, iii) más adelante) de /-aitom/ 'hablar' (/i@aitom/). Los únicos afijos que se usan con los zustantivos son los sufijos de nítmero, los prefijos posesivos, y el preflio absolutivo. (Apa¡te de los sufijos de número, no presenta- mos ningún sufijo, porque parecen no tener la importancia que tienen los pref!os.) Un rasgo sobresaliente de la morfología seri es la tendencia a tener formas supletivas -es decir, tener formas muy diferentes para un solo morfema, la dist¡ibución de las cuales llega a ser bas- tante compleja, pero totalmente regular. En cuanto al orden de los afiijos que consideramos aquí, el siguiente esquema lo ejemplifica para las formas finitas: Complemento - Sujeto - Modo - Sujeto No-específico- 262 ANALI-S DL ANTROPOLOCIA Negación- Pasivo, Complemento Omitido - Causativo - RAIZ - Número. a) Número. La disfinción entre singular y plural se refleja en maneras diversas y complicadas en sefi, tanto en el sustantivo como en el verbo. [Estos cambios fue¡on el tema de Moser ( I 96 | ), Moser y Moser (1976), y el capítulo 4 de Marlett (1981). I Por lo general, se emplean zufijos y muchas veces también un cambio en el ¡adical (un cambio de consonante, o la pórdida de una vocal). Ejemplos: Singular plural Xekox Xekwl 'lobo' o:t o:to-l ka 'coyote' ?ast ?asat-ox 'piedra' De la misma manera, en el verbo se seriala el número del sujeto y el aspecto repetitivo de la acción, suicto sujclu suieto sui?to s,l. sq., rctt. tl. 4I. rcP. 'llegar' -afp -afap-im -a3k-am -aSixk-am 'traer' -am-x-k -amal -X-im -am 1 -a-x-k -am I -a-X-1 ka 'morder'-kaSni -kaSin-im -kaSx-a -kaSx-ox. b) Modo. Hay seis modos en que el verbo finito puede apare' cer en una cláusula independiente. (Consideramos el imperativo como una forma no-finita.) La forma sencilla del futuro es seguida generalmente por una partícula auxiliar. Futuro: abilitativo tm- tmatax 'Puede ir.' (sencillo) si- si:taX ?a:ya '¿Va a ir?' No-futuro: cercano mi- mi: taX 'Se va. ; Se fue.' distante yo- yo:tax 'Se fue.' enfático Xo- Xo:tax ' ¡Se va! ; ¡Se fue. !' neutro t- tatax ' ¿Se fue?' En una cláusula dependiente del verbo finito puede aparecer sólo de dos formas. Futuro: No.-futu¡o singular | 9- tn 2m ii) Complemento directo singular COMPI]NDIO D[,L IDIOMA SIRI po- po:taX t- tatax ?im , ?po- ma- 263 ' (si, cuando), se i¡á' ' (cuando) se iba' plural '!a ma plural ?isi- masi- /ma-? -yo-a?o/ l?p-yo-afpl /ma-t-o:ktarn/ c) Persona. Los u¡onomb¡es personales independientes no se usan con frecuencia. Pero es obligatorio la concordancia de perso- na el el verbo, tanto para el complemento di¡ccto e indfuecto como para el sujeto. Se emplean los siguientes prefijos (no hay pronom- bre de tercera persona para sujeto y cornplemento directo). i) Sujeto I 2 iii) Complemento indirecto (y otros sustantivos que no son complementos directos) l?e 2 me- 3 ko- El prefijo para el sujeto de primera persona singular tiene dos alomorfos; el prirnero se usa en cláusulas transitivas y el segundo en cláusulas intransitivas, El prefijo para el complemento dc primera persona singular tiene dos alomorfos; la fonna ?¡ro- sc usa sólo en formas imperativas. El prefijo para complemento indire cto de tercera persona aparece como kw- bajo ciertas condiciones fonolóricas. ma?yo:?o 'Yo te v Í.' i?pyo:fp "Llcgué.' mato:ktarn'¿Lo miraron Utls.?' bjemplos: ANAL[S DE ANTROPOLOCIA Ejemplos: iya:pokt 'lo llenó' /i- yo.,a: -pokt/iya:kanox 'lo hizo quemar li-yo-a:k-anoxl (fuego)' iya:?oif 'lo hizo azul' li-yo-a:2-.orll h) Infinitivo. Hay dos alomo¡fos supletivos del prefijo infinitivo: /ika-/, si Ia cláusula es intransitiva, y lila-l I * Apofo- nía I si la cláusula es t¡ansitiva. Ejemplos: iko:s 'cantar' lika-o:sl iko:p 'tejer (canasta)' lika-o-apl i?aka: 'buscar (lo)' li?a-ka: I i?ap 'tejer (la) li?a-apl (canasta)' i?akta 'mi¡a¡ (lo)' l|?a-o:ktal i) Imperativo. Hay varios alomorfos supletivos del prefijo imperativo para la segunda persona. (En este caso, tal como en otros casos que siguen, damos los alomorfos en cierto orden espe- cífico con la aclaración de que si hay dos contextos en oposición, el pdmer alomorfo en la lista es el que se emplea.) Los más irn- por¡anles son: l@-l si el complemento directo es de primera persona sin- gular. i?pomo:kta ' ¡No me miresl' /?po-@ -m o:kta/ /k-/ si el verbo es negativo . kmo:kta '¡No lo mires!' /k-m-o:kta/ /k / delante de una vocal corta, y baja katax '¡Vete!' lk ataXl lQ -l | + Apofonía I delante de una vocal baja o una vocal posterio¡ si la cláusula es intransitiva. as '¡Canta!' lQ-o:sl a:npX '¡Regresa a tu casa!' l@-a:npXl COMPENDIO DI]L IDIOMA SI'RI l1-l en los demás casos. imataX ima?it impa?it l?a- I en formas pasivas ?apa?it ?a:sanx lk- I en los demás casos '¡Míralol' l?-o:ktal ' ¡Dele de beber!' /?a-a:s/ '¡Búscalo!' l'!-ka:l '¡Mirémoslo!' /sa-o:ktam/ '¡Probémoslo!' /sa-pko:yo/ ' ¡Vamos!' /ska-alX/ ';Estemos quietosl' /ska-maü/ '(el.¡ que no va' '(el) que no lo come' '(lo) que no se conle' /i-nl-p-a?iti '(lo) que se come' l?a-p-a?itl '(lo) que se lleYa i ?a-a:? sanx/ en la espalda' ?o:kta ?a:s i?ka: El imperativo para la primera persona plural tiene dos alomor- fos: /sa-/ [ + Apofonia I si la cláusula es transitiva, y /ska-/ si es intransitiva. Ejemplos: saktam sapko: yo skalX skamaü j) Formas verbales nominalizadas. Hay varias nominaliza- ciones de un verbo, que se usan bajo ciertas condiciones sintác- ticas, sobre todo cláusulas adjetivales. Consideramos primero las formas que se usan pafa tiempo no-futuro. (Las traducciones las damos en el p¡esente, pero pueden ser en el presente o en cl pas¿do.) En las nominalizaciones que no son de sujeto, se usan prefijos posesivos para expresar el sujeto. i) Nominalización de sujeto li- l en formas negativas It-n-ataXl li-í m-a'!itl kataX '(ell t¡ue va' lk-ataXl ANALES DE ANTROPOLOCIA kip '(la) que la teje lk-i-aPl (canasta)' ko:p '(la) que teje' lk-o-apl ü) Nominalización de complemento di¡ecto l-Q-l en formas negativas mimam5o '(lo) que no quieres' /mi-@-m-amSo/ | -Q - I delmte de una vocal alta y anterior ?ip '(1o) que enderezo' l?i-Q-iPl l-y-l delante de una vocal larga y b4ia i?ya:Sl '(lo) que llevo' /?i-Y-a-:Sd l-o-l Í *Apofonía I en los demás casos opí '(to) que Pruebo' /i-o-Pi:/ moakta '(lo) que mi¡as' /mi-o-o:kta/ mo:fmox '(lo) que recoges /mi-o-afmox/ (leña)' I iii) Nominalización de acción (o de sustantivo que no es suje to ni complemento directo). Esta foma del verbo tiene va¡ios usos y sentidos La traducimos ¿b4io como si fuera el complemen- to del verbo 'querer'. Aparte de usa¡se como complemento de verbos, estas fo¡mas se usan como cláusulas adjetivales que modifi- can un complemento indi¡ecto, un instrumento, lugar, u otro sus. tantivo que no sea su-ieto ni complemento diecto, | -Q - | delante de una vocal corta y bqi a o una consonante ?i:SiX 'que yo lo corte' l?i-Q -aliD{'l ?iko:Xa 'que yo lo cuide' l'!i-Q -ko:Xal ?ipetl a 'que yo sea picado' l?i-Q-p-itlal |-l -|delante del alomorfo /-a:?-/ del pasivo ?i?a:kaiini 'que yo sea mordido' /?i-?-¿: ?-kaSni/ COMPtrNDlO DEL IDIOMA SERI 'Estaban allí por mucho tiempo, . .' (Lit..'Su estancia alll. . .') Más f¡ecuente todavfa es el uso de una nominalización en la cláusula independiente. Es necesario usa¡ tal forma si la cláusula es de tiempo futuro y si el tema es nuevo. Las nominalizaciones de tiempo no-fututo se presentan bajo otras ci¡cunstancias toda- vla mal entendidas. A todas estas formas nominalizadas les siguen el posclítico ?a 'decla¡ativo' o el posclítico ya 'interrogativo'. Co- mo los ejemplos (d-e) muestran, estos posclíticos pueden seguir a cualquier sustantivo para hacer una oración completa. Ejemplos: ¿) k-isil-i?a Nominalizador*pequeñ o-declarativo 'Es pequeño.' á) SimWxk Xepe iti k-o:m-ya cuándo mar en Nominalizador-acostarse-Interrogativo '¿Cuándo se puso en el mar? (la lancha) c) Literalmente, '(desde) cuando está acostada en el mar.' d) s-a: pl- ke: -yafuturo-frío auxiliar-interroeativo '¿Va a hacer frío?' e) ?ast-i?a piedra-declarativo 'Es una piedra.' fl me mi: -X$-yatu tu-perro-interrogativo '¿Es tu perro?' ü) l¡ cláusula. El orden de los elemenJos de la cláusula slr¡ue estas reglas: El verbo está al final de Ia cláusula, y el sujeto Átá 2',7 | al principio. El complemento directo (i¡ue apalte de suslantivo puede ser una cláus¡la en fo¡ma de una nominalización o un infinitivo) se encuentra en medio. Los otros elementos no tienen posiciones tan fiias. Ejemplos:- ¿i tta- kr? I ?ap s / imi:kw hombre el venado un matóscv ANALES DE ANTROPOLOGIA 'El hombre mató un venado (Bura).' b) mi:?it I que lo comas c 'Quiero que lo comas.' c) ikataX I il c '¿Quieres ir?' kom (acostado) kix (sentado) tintika (se va) timoca (viene) 'estar' 'pararse' ( k-o:m 'acosta¡se' ( k-i:x 'senta¡se' ( ti nü-k-a 'irse' ( ü mo-k-a 'venir' i?mi:mSo quiero V imtamSo quieres iii) I¡s frases. Hay varios artlculos definidos, de¡ivados históricamente de verbos de posición o de mor¡imiento' I Son el tema de Moser ( 1978a).l Qlemplos: ki? (posición indefinida) ( k-i:? kop/kap (pa¡ado) < k-ap Estos aflculos también se combinan con adverbios de lugar para hace¡ adjetivos y sustantivos demost¡ativos. Ejemplos: tikop 'aquel; aquél (Parado)' tikom 'aquel; aquél (acostado)' COMPENDIO DEL IDIOMA SERI tikix 'aquel; aquél (sentado)' ?ipkop 'este; éste (parado)' ?ipkom 'este; éste (acostado)' ?ipkix 'ffte; éste (sent¿do)' El artlculo indefinido singular es So, y se deriva históricamente de la palabra t¿S¡) hno'. Tiene la variante S cuando precede a una vocal, En la f¡ase sustantival el susta¡rtivo va primero, Si hay una o va¡ias cláusulas adjetivas (siempre nominrlizadas), van después del sustantivo. Al final va el a¡tfculo. Ejemplo: Xika kipXa ?oenek takoi cos¿rs que son pocas que llevamos aquellas 'aquellas pocas cosas que hablamos llevado' El poseedor precede el objeto posefdo. {iemplo: Sa: ? ki? i:me ak sol el zu casa la 'la casa del sol' En cuanto a la frase ve¡bal, los adve¡bios preceden al verbo. Ejemplo: mi$r imsa:i ?a?a bien ha¡ás auxiliar 'Lo debes cuida¡,' Hay algunos poscllticos que funcionan como partlculas auxi- liares, y que siguen al ve¡bo. Ejemplo: so:?itim ta comerá auxiliar pasado '(cuando) estaba por comer' ANALES DE AMROPOLOGIA É:X toi: kw?i?é:tot ak I i?pó:kati tu\ I I si dej.o de sostenerlo ta:X iti / ?ant ?á:ko í:ma timoka / ?a: mósa ta ma / / ? is kwtá?ka ma / / en ese momento el fin del mundo vend¡á ta:Xa? oX tpakta ma / / ?i$ak iti / 2ptap | | por eso estoy parado en este lugar iia:x ?ipkom / toi: ?mé: tol I | - oX iml: | 'llpXakom I I estoy sosteniendo la cueva asl le dijo el conejo g) oX tpákta ma I I o:t tintika / ikáitom ta?ak / kwl2í: akl I entonces al olr esas palabras el coyote kwi?ó:kta ak / / ?al X iki:Xím I I hX ta? i: |aX tama I I al verlo tuYo algo de miedo Pa¡ece ?ant S iki / ti:n ma / / ?ápXa tintika / mos tóxoSx / / se fue a otro lugar el conejo también huyó ?ant i?má: 5 iki / kf :ni?a / / se fue a otro lugar ft) kwiyá: sitimi?a / / lo había engañado F. El uso de la lengua Aunque sólo hay quinientas personas que hablan el idioma seri, esta lengua tan importante en el tronco hokano sigue fuerte en cuanto a su uso. Es la lengua materna de todas las personas que se conocen como seris, y es la base de la comunicaciÓn entre ellos, aunque un porcentaje grande del pueblo es bilingüe (en español) también, Por medio de esta lengua se ha preservado su larga histo- ria (todavla no escrita, desgraciadamente), su conocimiento p¡o- fundo de zu medioambiente (véase Felger y Moser, en prensa), y sus considerables bellas canciones (véase Moser y Marlett, en pre- paración). En cuanto a la influencia del español, todavla es mínima. Hay tendencia entre los seris a no usar muchas palabras tomadas del COMPENDIO DEL IDTOMA SERT español, sino a usar frases descriptivas para denominar lo nuevo. Esta tendencia también se utiüza para lo conocido. Ejemplos: ü:X ki:saX 'oersona' cosa que üene vida ii:X kkap 'avión' cosa que wela Xika koatwx 'azttcar' cosas que son dulces ika:kwtim 'cobiia' con que uno se cubre i;i:X ila ko:Xp 'hebre (especie de)' cosa cuyo pelo es blanco En cuanto a su forma escrita, existen algunos libros, como de cuentos folklóricos y de alfabetización. En el seri se usa un alfabe- to que se ha tratado, en lo más posible, sea semejante al del espa- ñol, pero que a la vez puede reconocerse como portador de un idioma distinto. Un porcentaje significante de los seris son alfa- betos en su idioma. SUMMARY This a¡ticle p¡esents ¿n ove¡viere of the Seri langu¡ge, which is spoken i¡ the state of Sono¡a. It sümma¡izes some of the li¡- guistic work th¡t has been don€ by various investigator! duriog the past thi¡ty yea¡s. Sp€cially helpfu[ is the eh¡bid¿tion of the very complicated ño¡phoIogy. REFERENCIAS CAMPBELL, Lyle y Manianne Mithun (eds.) 1979 The Langwges of Native America: Historícal and Compontive .4ss¿,ssrn ezf, Austin, Univenity of Texas Press. ANALES D[ ANTROPOLOGIA FELGER, Richard S. y Mary B. Moser Seri Ethnobotany: An Ameind Snowledge of the Desert and S¿¿, Tucson: Univerúty ofArizona Press (en prensa). GREENBERG, Joseph H. y Monris Swadesh 1953 'licaque as a Hokan Language", Intemationnl Joumal of Ameri- can Linguis tic s, 3 : 216-222. JACOBSEN. William H. 1979 "Hokan Inter-branch Comparisons", en Campbell y Mithun. KROEBER, A.L. 1915 "Serian, Tequistlatecan and Hokan", en Ameican and Ethnolo- g/, 1 1 :27 9-290, Uiiversity of California Publications. LANGDON, Margaret 1974 Ccmpaative Hokan-Coahuiltecan Studies: A Survey and Appraísal, The Hague, Mouton. 1979 "Some Thoughts on Hoka-ri with Particula¡ Reference io Pomoan and Yuman", en Campbell y Mithun. MARLETT, Stephen A. l98la The Structure of Sen, Tesis de doctorado, University of Cali- fornia, San Diego, Se está elaborando una revisión para publi' cación. 198Ib "The Abstract Consonanl h Sei" , eÍ hoceedings of the Seventh Annual Meeting of the Berkeley Lingu^tics Society. "srvitch Reference and Subject Raising in Sei", en The Synt@c of Nathe American Languages, E. D. Cook y Donny B. Cerdts (eds.) Nueva York, Academic Press. "Penonal and Impersonal Passives in Seri", et Stud¡es in Reb- tional Gronmo, e, Dayid Perlrnutte¡ y Carol Rosen (eds.), Chica- go, Univenity of Chicago Pres. MOSER. Edwa¡d W. 1961 Number in Seri VeúL Tesis de maestría, University of Penn. sylvada.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved