Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Papel de Mediación Social y Cibercultura en Educación y Comunicación Multimedial, Apuntes de Periodismo

Este documento aborda el tema de la construcción social de la realidad y cómo la cibercultura ha transformado la producción cultural. Se analiza el cambio en el sistema de valores de la sociedad de masas, desde la centralización de la información hasta la flexibilidad y búsqueda de interacción y participación. Además, se discute el impacto de las nuevas tecnologías en la educación, desde la competencia comunicativa hasta la nueva enseñanza del lenguaje.

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 13/06/2005

ma-258347
ma-258347 🇪🇸

3.9

(77)

10 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Papel de Mediación Social y Cibercultura en Educación y Comunicación Multimedial y más Apuntes en PDF de Periodismo solo en Docsity! COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN La Com y Ed se nutre de diversas fuentes: 1: saber teórico que procede de las ciencias de la comunicación aplicadas a los media y a la educación. También de la pedagogía y la didáctica, disciplinas capaces de explicar y comprender los procesos de aprendizaje e instrucción. 2: “educación en comunicación”: conjunto de estrategias que intentan formar en un uso crítico, activo y participativo en relación con los media. Aquí destacan 2 aportaciones: 1. pedagógica y didáctica: se ocupa de cómo integrar la enseñanza sobre los medios de comunicación en las diferentes situaciones formales de educación. 2. semiológica y crítica: se encarga de proponer el ejercicio del pensamiento libre y crítico ante los mensajes mediáticos, denominada “lectura crítica”. 3: en sentido creativo y profesional, desde la realización y producción de programas y proyectos de finalidad educativa y cultural hasta las nuevas tecnologías en la educación. INTRODUCCIÓN. El desarrollo de la sociedad de la información: del paradigma de la cultura de masas al de la cultura multimedia El paso del siglo XX al XXI es conocido como la transformación de una sociedad basada en las relaciones materiales en otras que se apoya en las relaciones virtuales —o comunicativas. La existencia humana se desarrolla ahora en esa esfera que es la Com mediática. Las relaciones físicas pierden peso y adquiere densidad el universo mediático- relacional, el espacio de los lenguajes, el tiempo de la Com. Se habla de: • “construcción social de la realidad” • “cibercultura”: escenario para la producción cultural • mediación de lo social • importancia del interaccionismo simbólico. Todo esto es lo que se entiende por sociedad de la información y su significado para la Com y la Ed. Desde la cultura local a la sociedad de masas: el horizonte de la sociedad- red El siglo XX vivió etapas de desarrollo muy diversas: 1. Economía. Revolución industrial, producción masiva de bienes de consumo y consolidación de mercados cada vez mayores y más interconectados. 2. Propiedad, leyes y org política. Dos modelos bien diferenciados: 1. economía capitalista: ansia de beneficio 2. comunismo de Estado: propiedad estatal de los medios de producción En la década de los ochenta se derrumba el mundo comunista y se implanta un sistema de mercado controlado por mafias y otras org delictivas. En economía: • globalización del mercado y la economía • liberalización del comercio • mercado como mejor sistema de estímulo de la producción y la productividad • FMI y BM instituciones líderes En política: • revolución conservadora protagonizada por Reagan y Tatcher Durante este período: • se da un proceso de concentración de empresas y capitales sin precedentes • se globalizan los procesos mediáticos y financieros • se potencia un discurso consumista que tiene en las NTI su principal motor. El cambio de siglo se consumó con un relanzamiento de la ofensiva ideológica neoliberal y mercantilista, con una economía en trance de globalización, un mercado en vías de expansión, pero con un planeta seriamente dividido en un mundo desarrollado y otro subdesarrollado (= dualización social). Cultura de masas La segunda mitad siglo XX, en el terreno cultural se vivió el salto de una cultura local a una “cultura de masas”, que fue diferente en el mundo capitalista y el comunista. Aunque ambos compartían algunas características: 1. creación de grandes públicos extensos y dispersos 2. centralización de los MDC 3. control y regulación de la creación cultural Diferencias en el imaginario social: • Comunismo: dinamizaba la esfera cultural masiva mediante censura, control de las libertades y propaganda • Capitalismo: control de las ideas, actitudes y procesos de consumo que potenciaban la publicidad, las relaciones públicas y la mercantilización de la vida cotidiana. Diferencias en el imaginario mediático: • Com: a favor de la colectividad • Cap: individualismo y lucha por la ganancia individual Cultura de Masas: desarrollo de la dimensión intelectual cotidiana que se corresponde con la economía capitalista. El imaginario de la CDM se pobló de modelos, estilos y temas que provenían del país que resultó hegemónico en la sociedad capitalista: EE.UU. El cowboy, como símbolo del valor del individualismo, la iniciativa y la competitividad. Era el esquema de la “cultura de la victoria” y ha dominado los flujos mediáticos y culturales provenientes de EE.UU. La CDM se extendió con ese acento norteamericano por todo el planeta y desplazó a otras culturas nacionales o locales. Sistemas mediáticos y cultura Cada sociedad ha establecido su propio sistema de Com, y {este ha modelado toda su cultura. Los medios moldean los mensajes y la instalación de un nuevo medio condiciona la percepción, sensibilidad y, en definitiva, la cultura de una soc. Los medios masivos son instrumentos técnicos capaces de difundir un mensaje a un público generalmente amplio, disperso geográficamente y que se correspondía con niveles diversos de estratificación social. Medios de masas El medio de masas por excelencia es la televisión, con características muy singulares: 1. basado en el lenguaje a/v que no requiere para su comprensión ningún tipo de alfabetización 2. organizado sobre un tipo de tecno que aseguraba el control centralizado y, al mismo tiempo, la máx difusión 3. un acceso directo, sin mediación, al hogar y al entorno doméstico más próximo al usuario 4. capacidad de globalización La regulación de la televisión ha procurado potenciar este modelo mediático de la tv en la que el receptor adoptaba una actitud gralmente pasiva y en la que los mjes eran destinados a dos esferas de la soc, la del ocio y la de la participación o implicación política. Características de la CDM La industria de la cultura se corresponde con la necesidad de expansión de los valores propios del mercado capitalista. Siguiendo a la Escuela de Francfort, estas son las caract de la CDM: 1. Fragmentación. La imposibilidad de encontrar coherencia en los mjes de la CDM aleja al individuo de la posibilidad de disponer de un sentido crítico. 2. Uniformidad de los mjes. La necesidad de crear un mismo tipo psicológico de consumidor está en la base de la uniformidad gralizada de los mjes. 3. Selección de valores rentables. 4. Moral de éxito como fundamento de la cultura dominante. 5. Homogeneidad. Repetición del mismo modelo de éxito para los mjes. Uniformización del espectador. La CDM representa el triunfo de la comercialización sobre todos los aspectos de la vida cultural. Búsqueda máx del beneficio. Un completo sistema persuasivo cuya finalidad última es el consumo masivo. Detrás, hay una gigantesca operación de búsqueda de la conformidad por parte del ciudadano. La disolución del medio masivo En los últimos años del s.XX la CDM fue sufriendo una erosión, sobretodo en su modus operandi, que tiene que ver con el sistema mediático. En el caso de la tv, estamos viviendo un progresivo paso de un medio masivo tradicional a un medio interactivo de nueva generación. Han convergido en ello dos procesos tecno: 1. la digitalización 2. la extensión de la difusión vía satélite o cable El cambio televisivo 6. La escuela ya no es la fuente de la racionalidad que explica el orden social. Los valores escolares no sólo pueden ser diferentes a los que rigen en el entorno, sino que, desde la escuela, a veces ya no es posible intentar explicar con coherencia el orden social. 7. La escuela se ha tornado, además un elemento poco práctico. Conecta difícilmente con la acción social; encuentra problemas para convertir sus enseñanzas en algo práctico para los estudiantes fuera de las aulas. 8. La escuela está perdiendo el poder que le había conferido el sistema tradicional. Los poderes sociales le atribuyen un valor escaso. No s encontramos con una escuela descentrada de sus funciones tradicionales que difícilmente encuentra su lugar en el mundo moderno. Logan sintetiza las razones por las que la escuela parece no funcionar: 1. Millones de escolares aprenden el mismo contenido en el mismo orden líneas guiados por un currículo uniforme dictado por una burocracia centralizada de educación. 2. Los profesores continúan usando el viejo estilo de aprendizaje libresco que no toma en cuenta las necesidades de la vida cotidiana. 3. Los estudiantes no encuentran elementos suficientemente relevantes en su escolarización, lo que explica su porcentaje de fracaso. Hay un desfase entre lo que demanda el entorno social y lo que los centros educativos están en condiciones de ofrecer. Las claves de una crisis 1. Currícula escolares. No se sabe cuál es el modo más práctico y seguro de fijar los ítem, que compondrán la práctica docente. 2. Rol del profesorado. Empiezan a verse sometidos a nuevas exigencias y requerimientos que no comprenden o no desean asumir. 3. Lenguaje que funda la escuela. Su escriturocentrismo tradicional se resiste a los nuevos lenguajes del a/v y la informática. Tiende a alejar la enseñanza de una soc que ha potenciado enormemente el lenguaje a/v. 4. Recursos técnicos. Las escuelas se han quedado desfasadas en su tecno. Mientras la dotación técnica de los hogares ha ido creciendo, la suya se ha congelado. 5. Modelo de valores y de sistema de socialidad. Escuela fundada en la tradición burguesa de principios de siglo, centralizada, generalmente nacionalista, asistencial y fabril, tiene que sobrevivir en una soc postindustrial, globalizada, multicultural y en la que la racionalidad del empleo está perdiendo peso. 6. Gestión. Centrada en la burocratización, ocupada más de la reproducción de lo existente que en la adaptación a los cambios, en la innovación o creación. Apuesta por la renovación Retos de la educación: 1. Apertura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber. 2. Conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención. Con el desarrollo de la robótica y la informática. 3. Participación de la comunidad entera en la Ed. La Ed se ha convertido en una dimensión de la convivencia y la socialidad y todos están obligados a participar (ciudades educadoras, comunidades educativas, etc.). 4. Aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la SDI. 5. Creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales. Con el ciberespacio, las telecos, Internet, etc. 6. Superación del modelo fabril 7. Renovación tecnológica de las escuelas. Una escuela atrasada es la garantía del establecimiento de soc dependientes, sin autonomía. 8. Redefinición del rol del profesorado. De ser los dispensadores del saber, deben encarar un nuevo papel: 8..a entrenadores y tutores en los procesos de autoaprendizaje del alumno, 8..b incitadores y promotores de los nuevos grupos y comunidades educativas que se generen, 8..c creadores de nuevos entornos educativos y de instrumentos pedagógicos, 8..d mediadores de conflictos, 8..e educadores 9. redefinición del rol del estado en la Ed. Abandonar su papel paternalista y censor y cederle más autonomía a la escuela. 10. Aceptación del principio de la educación a lo largo de la vida. El período educativo no acaba nunca. 11. Implicación de las escuelas en el mundo práctico. La participación de las escuelas en la vida de su entorno, relación más directa con el mundo económico y que los problemas del entorno sean los de la escuela y ésta decida participar en su resolución. El horizonte de la educación global La enseñanza y la Ed se tienen que transformar en una doble dimensión: 1. Intelectual. Renovación de los principios que la inspiran, de su filosofía y de los lenguajes con los que trabaja. 2. Práctica. Transformación profunda de infraestructuras, instrumentos, reglas y normas. CAPÍTULO 3. LOS NUEVOS PROCESOS DE MEDIACIÓN: DEL TEXTO AL HIPERMEDIA. José M. Pérez Tornero El primer lenguaje de la humanidad fue el textual. El lenguaje oral siguió conectado, en sus principios, al lenguaje gestual. Lo oral, en una voz. Lo gestual, en un cuerpo. Esto les otorgaba un tiempo y un espacio que implicaba a emisores y receptores por igual. Sin embargo, todo cambia con los procesos de mediación. Los medios son soportes que registran o representan y trasladan signos y lenguajes preexistentes. Lo oral es atrapado por la grafía de la escritura, mientras lo gestual, por la pintura o el dibujo. La mediación introduce la ausencia del sujeto en la situación de Com y potencia el sentimiento de autonomía e independencia del mje. Pero lo que sobre todo cambia con la mediación es la conciencia del sujeto sobre el lenguaje que usa. La escritura fue la mediación más importante de que iba a disponer el lenguaje para fomentar un grado de conciencia suficiente sobre el lenguaje verbal. Las palabras quedaban inscritas en un texto. Con la escritura se crean nuevas situaciones de Com. Los textos escritos permiten otras relaciones, otros espacios, otros tiempos. Separan emisor y receptor y también a éstos del mensaje y del lenguaje. Competencia comunicativa Se refiere al lenguaje oral y a su versión escrita y se ha relacionado con las capacidades semánticas y sintácticas del lenguaje verbal, pero, sobre todo, a aquellas que se translucían en la escritura. El dominio de los textos Los textos ganaron mucho espacio social y mucha fuerza en virtud de su multiplicación y abundancia, gracias, pues, a la invención de la imprenta. El mundo social se convirtió en un tejido textual. El lenguaje oral retrocede así ante lo impreso. La mediación icónica Surge una nueva escritura. A través del dibujo, pintura, foto, cine y vídeo aparecen nuevas formas de mediación y de registro de los lenguajes. Estos son los lenguajes no verbales. Lo textual empieza a retroceder socialmente. La esfera pública se halla hoy plena de mediaciones icónicas, gestuales, visuales, especiales. La digitalización está abriendo enormes posibilidades de codificación y manipulación de los lenguajes que están más allá de la palabra. Así surge una nueva escritura, la de las imágenes. La nueva escritura icónica Es escritura que surge hoy de la digitalización de la imagen. El iconismo tradicional se basaba en la correspondencia del objeto representado y su propia representación. Más tarde, con el estilo artesanal, el dibujo o la pintura no figurativas introducían ya un proceso de distanciamiento con respecto a la realidad; incluso se podía simular la realidad creando figuras inexistentes. Pero este proceso tenía muchas limitaciones. Cuando aparece la posibilidad de manipular y construir imágenes mediante procesos digitales, la situación cambia radicalmente. La digitalización de la imagen propicia una escritura que desarrolla las mismas funciones que la escritura alfabética jugó en su día respecto al lenguaje oral: • segmenta el continum de la representación, • pone de relieve sus estructuras, • potencia el modelo de mediación que va asociado a la transmisión de imágenes icónicas, • extiende una nueva competencia comunicativa que resitúa la hasta ahora dominante, la textual, • da paso a una nueva forma de abstracción. La abstracción propia del lenguaje era la que se basaba en la correspondencia entre las palabras y conceptos. Las nuevas imágenes permiten la abstracción, mediante la esquematización, reducción y simplificación de los objetos representados. La nueva situación de mediación Con esta escritura y estos nuevos medios que la acompaña se consolida una situación de com muy diferente a la propiciada por el texto escrito: los hipermedios que se expanden en redes multimedia. Textos tradicionales Hipermedia Secuenciales y lineales Laberíntico y probabilístico Una dirección y recorrido de lectura Muchos recorridos Dinámica temporal y espacial específica Tiempo global que parece simultáneo y real y que está anulando los tiempos con que se ha forjado la historia hasta el momento Distancia determinada entre receptor y emisor Contacto entre emisor y receptor interactivo Lenguaje escrito Convergencia de muchos lenguajes y signos Texto e hipermedia son dos estadios de una evolución y señalan dos tipos de competencias diferentes. La nueva competencia hipermedia sería la combinación de la capacidad sobre múltiples lenguajes que convergen y la destreza para gobernarse en una situación de com que construyen las nuevas redes telemáticas multimedia. Una nueva enseñanza del lenguaje Las clases de lengua se han caracterizado tradicionalmente por: • abuso de sintaxis escriturocéntrica • empacho de morfología • atisbos de semántica • nada de pragmática • nada de usos de lenguaje • nada que recuerde la vitalidad del lenguaje Un nuevo enfoque es necesario: Una competencia comunicativa más integral para modificar las prácticas docentes. • el profesorado presentaría a los alumnos el estudio de una comunidad empírica plural: comunicación verbal, la no verbal, los factores ligados a la situación de com, a la realidad material y cultural • el lenguaje se explicaría como una práctica y se podría introducir la experiencia vital de los alumnos en ella • el estudio del lenguaje no sería sólo gramática, ni lingüística. Debería integrar las aportaciones de las teoría de la com, la semiología, el análisis del discurso, etc. Sería un estudio interdisciplinar. Así, empezaremos a reconocer nuevos lenguajes que no sólo son verbales y que utilizamos en nuestras prácticas diarias: el lenguaje de la imagen, de las formas y del espacio. Los lenguajes son vehículos de expresión, com y medios de racionalización independientemente de si su sustancia es oral o gráfica, más allá de que sus unidades sean palabras o cualquier otro tipo de signo. CAPÍTULO 4. LA NUEVA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN UN CONTEXTO MEDIÁTICO. José M. Pérez Tornero La inteligencia y los lenguajes La inteligencia del ser humano tiene que ver, sobre todo, con su capacidad, cualitativa y cuantitativa, para generar, analizar y procesar info, es decir, tiene que ver con el uso del lenguaje. Ésta tiene 2 dimensiones: 1. Interna, biológica e individual: el cerebro 2. Externa, cultural y colectiva: instrumentos, códigos, tecnologías, lenguajes, etc. Una no es independiente de la otra. La forma, los modelos y los sistemas de la inteligencia externa acaban transformando la interna. Han crecido y cambiado las capacidades relacionadas con el sistema de inteligencia externo y colectivo: 1. Memoria social: sistemas de almacenamiento digital y los soportes informáticos Existe la impresión de que la percepción confusa sobre lo que es en realidad la CDM es la principal responsable de que las diferencias entre com cara a cara (interpersonal, CI) y la com mediatizada (CDM) se hayan difuminado, a favor de la segunda. Existe también una dificultad cuando se intenta caracterizar la CDM, distinguirla de la CI. Hay que salir del círculo viciosos en el cual es MCM el que difunde CDM y es CDM lo que es difundido por MCM. Hay que aclarar la relación entre las 2 formas comunicativas. Comunicación Interpersonal Comunicación de Masas Emisor Emisores y receptores se intercambian los papeles mutuamente, cooperando. Negociación de un producto entre E que confecciona y R que interpreta. Quien propone el juego comunicativo en el que participa la audiencia. Producto final de una negociación, donde E es siempre sujeto activo. Audiencias Actividad densa y personal. Los interlocutores controlan el campo de acción entero, se identifican claramente a sí mismos. Audiencias personalizadas, concentradas e interesadas. Cuantitativamente relevantes y cualitativamente dispersas. Audiencias distraídas que necesitan ser estimuladas con la publicidad Reglas del juego (estrategias comunic) Implícitas y difuminadas. Como los interlocutores se conocen bien entre sí, el juego es más sencillo y sutil. Reglas mínimas. Se constituyen por códigos preestablecidos (géneros) que se fijan en la producción de textos (ejemplos). Texto (Conversación, discusión, etc), se dota de una continuidad espacio- temporal. Virtualmente abierto y se enriquece a cada ocasión. (Textos exhibidos), perfectamente cerrados, parecen acumularse en el espacio de representación del receptor. Lenguaje Pragmáticamente eficaz, a pesar de ser aparentemente disonante, fragmentario y elíptico Esencialmente ordenado y secuencial y provoca sensación de artificialidad. Regularidad y perfección formal. A pesar de esta clasificación hay que tener en cuenta que se fundamentan en las mismas manifestaciones básicas. Hay mucho de mediáticamente espectacular en la CI y mucho de secreto e inmediato en la CDM. Más allá del bit, la estrategia La com humana persigue unos fines pero no de forma directa y lineal, sino con maniobras. El caso de la publicidad: un entero universo comunicativo se somete aquí a la persuasión, construido descaradamente a través de estrategias de manipulación del deseo. Los sujetos de la com, y del discurso publicitario ni envían ni reciben paquetes compactados de info. Su actividad comunicativa es más bien un lanzarse a un juego. No sería posible pensar en el discurso sin esa dimensión persuasiva. Entonces, la com es una actuación estratégica y producto de procesos ajustados a la persuasión e interpretación. Lejos de la transmisión/ recepción óptima de info de la que se ocupa el experto en telecos. El silencio, ausencia de info para el ingeniero, puede ser extremadamente significativo para el estudioso de la com humana. CAPÍTULO 6. LECTURA CRÍTICA DE MEDIOS A/V. José Luis Fecé Introducción La Retórica de la imagen, de Barthes, discute la supuesta naturalidad o evidencia de la imagen. En este sentido, el objetivo de una teoría crítica de los medios a/v debería ser el de mostrar cómo las instituciones por un lado y los públicos por otro, construyen los significados de las imágenes. Consiste básicamente en demostrar la aparente naturalidad de las imágenes, en discutir la supuesta transparencia de los medios a/v. Una lectura crítica de los medios a/v (LCM) se debe realizar en un marco interdisciplinario en que confluyan, entre otras, la sociología, la antropología, la semiótica o la sicología. LCM y educación Tres actitudes ante la educación a/v Len Masterman (1996) observa tres modelos de ed a/v: 1. Proteccionista: consiste en proteger al alumno del mal gusto. Se corresponde con una distinción entre la cultura popular y la alta cultura, la enseñanza de los medios era contra los medios; poner en evidencia su carácter manipulador y su mal gusto frente a los valores eternos de la gran literatura, pintura o música. 2. Evaluador: de ppios años 60, con la llegada de profesores influidos por la cultura popular, especialmente por el cine. Dotar al alumno de criterios que hiciesen posible discernir entre una peli buena y una mala; conseguir que el alumno tuviese la capacidad de escoger. *Véase por ejemplo, Un espíritu no debe aprender como esclavo, de Roberto Rossellini. El director italiano identifica los MDC, especialmente los a/v, con la semicultura: “Los MDC propagan miles de noticias “trascendentes”, exponen toda clase de problemas, pero no facilitan los medios ni los conocimientos necesarios para afrontarlos: esto es la semicultura”. 3. Representacional: década 80’s. Gracias al desarrollo de disciplinas como la semiótica, el análisis y la crítica del discurso. Incide en la idea de que los medios a/v no operan como espejos de la realidad, sino como medios de producción o construcción de ésta. El concepto clave de la enseñanza es el de representación. Las diversas actitudes ante los medios se corresponden también con formas de enseñanza de los mismos. Roberto Aparici (1996) destaca tres grandes concepciones sobre la forma de educar para los medios: 1. Tecnicista: el profesor es un tecnólogo, su máx preocupación consiste en saber cómo utilizar los medios en el aula, aunque sin reflexionar sobre ellos. 2. De los efectos: se parte de la base de que la introducción de los medios en el aula será por si sola beneficiosa para el alumno, se da por supuesto que por el hecho de introducirlo, se va a producir un aprendizaje. 3. Crítica: los medios forman parte de los textos que se utilizan en el aula. Se pretende que los alumnos entiendan el proceso de producción de los textos a/v desde varias perspectivas: soc, eco, política o estética. Las actitudes protectoras y evaluadoras son compatibles son las tradiciones tecnicista y de los efectos, pues se fundamentan en cuestiones técnicas, en el estudio del medio en sí mismo sin tener en cuenta las representaciones vehiculadas por ese medio. La concepción crítica de la enseñanza de los medios a/v debería girar entorno a dos ejes: • la idea de su supuesta transparencia • el concepto de representación Los medios no actúan como espejos de la realidad, sino que producen construcciones de la realidad. La LCM debería hacer consciente la relación entre experiencia y pensamiento, no dar por supuesto que “las cosas son como son”. El modelo representacional Representación = proceso a través del cual los miembros de una cultura usan el lenguaje para producir significados. Gracias a la representación podemos referirnos a los objetos reales y ficticios. Pero también tiene una dimensión social, puesto que la representación permite también compartir experiencias, significados e ideas con otros seres humanos, además de sentimientos y emociones que se manifiestan en prácticas sociales. Del texto al contexto La LCM no se debe limitar sólo al análisis del texto, como ocurría antes, sino tb al del contexto. Según Stuart Hall, se pueden hacer tres lecturas de un texto: 1. Dominante: que incorpora completamente la posición ideológica del texto 2. Negociada: que combina la ideología del texto con las condiciones soc de los diferentes espectadores 3. Opositora: o completamente divergente con la ideología dominante. Una LCM no puede pasar por alto las importantes mutaciones soc, políticas, cult, eso y tecno de nuestras sociedades. En las sociedades posmodernas, el texto se define más por su contexto de producción y consumo que por sus caract formales. Representación, ficción y realidad Buena parte de las representaciones vehiculadas por los medios son ficciones. Éstas tienen un papel muy importante en la construcción de nuestra realidad soc. Un hipotético índice para la lectura crítica de un tipo concreto de representación a/v debería contener: 1. Formato 2. Estructura narrativa 3. Puesta en escena 4. Estudio de los pjes 5. Modos de expresión/ Género 6. Recepción. Respuesta afectiva. Realidad y estereotipo No se puede oponer el estereotipo a un modelo prefijado (y teóricamente positivo) de antemano. Los estereotipos no se deben comparar con un mundo real, sino como construcciones del poder. Ideología, hegemonía y dominación cultural Antonio Gramsci: Hegemonía = el poder es más una cuestión de poder y consenso que de fuerza. La hegemonía conlleva negociación entre las distintas fuerzas soc, políticas o cult. Lo real es el lugar donde se produce un conflicto, donde los límites de ese real se fijan mediante la representación. Géneros a/v: procesos de estandarización y de diferenciación Género se refiere al conjunto de caract, de regularidades que encontramos en unas ficciones particulares que luego podrán ser agrupadas o clasificadas atendiendo a una serie de similitudes. Tanto el estudio de los estereotipos como el de los géneros, no se limita al contenido (lo representado), sino al cómo se construye ese contenido (sistema de representación). Uno de los aspectos más reconocibles del género es que podemos reconocerlo por su similitud con otros productos de su clase (= predictibilidad). La producción del género no sólo estandariza los procesos de producción, sino que estabiliza la audiencia. La estandarización de los procesos de producción no impide la diferenciación. Verosimilitud y realismo Steve Neale afirmaba que el realismo se utiliza comúnmente para evaluar la adecuación del mundo ficcional con el cotidiano, y verosimilitud parece más adecuado para estudiar la relación del texto con su referente. Precisa que la V de un texto no se refiere a su mayor o menor adecuación a la realidad, sino a las creencias, opiniones o ideas. Neale distingue entre V del género y V cultural: • VdG: distintas reglas o convenciones que pertenecen a un género determinado, es lo que garantiza su cohesión • VC: normas, creencias u opiniones del mundo soc exterior a la ficción. Producción mediática y luchas por la hegemonía En general podemos decir que, en la actualidad, los teóricos de la com consideran, a diferencia de los defensores de las actitudes protectoras y evaluadoras en ed en MDC, al público como un conjunto de consumidores soberanos que interpretan con libertad el contenido de los medios. Los géneros populares... • funcionan mediante la lógica de la repetición y de la diferencia • proponen universos ficcionales que se adecuan tanto a las convenciones de los propios géneros como a la verosimilitud cultural. • Implican dinámicas de diferencia y cambio, en un proceso de negociación. Lectura crítica de la info a/v La LC info a/v debería partir de los mismos presupuestos que el análisis crítico de las ficciones, es decir, del modelo representacional o crítica de la transparencia. Muchas de las imágenes que vemos en el cine o tv colocan eso que llamamos “visión” en un plano no humano, puramente tecnológico. La info a/v en la era de la transparencia En el discurso tvsivo, lo representado se percibe de modo inmediato, como si el espectador fuese testigo del acontecimiento. El espectador no cree estar ante la verdad de la representación, sino ante la “verdad” de lo representado. Éste no tiene acceso al mundo a través de la experiencia o el conocimiento, sino a través de esas representaciones que aparecen como verdaderas. La nueva forma del realismo: la visibilidad La visibilidad, o el realismo mediático, presupone la transparencia del mundo; coloca al espectador en la situación de testigo y pretende la instauración de una confianza absoluta en la tecno. La imagen y el tópico Robert Kramer: “La definición de la realidad es una cuestión política. El poder consiste en la posibilidad de definir lo que es real”. La guerra del Golfo fue la guerra de lo visual, la del Vietnam lo fue de las imágenes: de cuerpos quemados, mutilados, destrozados. Y esos cuerpos produjeron una memoria. Una guerra sin cuerpos es una guerra “limpia”. Eliminar la imagen para impedir la memoria. El por qué de las cosas 4..b Facilidad para el reciclaje continuo 4..cRecursos para acceder rápidamente a la info 4..d Preparados para analizar, evaluar y solucionar problemas 4..eCapacitados para tomar decisiones 5. Responsabilidad social: El sector en edad escolar pasa más tiempo con los medios que en la escuela. Los MDC inciden en el sistema de percepción de valores y actitudes. La escuela tiene la corresponsabilidad de que los adolescentes tomen conciencia de lo que significa vivir en un mundo a/v. La institución ha de conseguir que los jóvenes logren un mínimo dominio sobre el uso que hacen de los MDC, que desarrollen autonomía para interpretar y seleccionar los mjes que les proponen los medios. EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS Atrincheramiento de la escuela: los desajustes y la resistencia al cambio La línea educativa en la SdI debe ser la de desarrollar los mecanismos para “aprender a aprender” y que esto sea a lo largo de la vida. Esto significa la evolución de la escuela. Según martín Barbero (1996) la escuela marca desajustes importantes como: • negarse a aceptar el descentramiento cultural que atraviesa el libro • obstinada ceguera a la pluralidad y heterogeneidad de códigos presentes (hipertextuales, a/v, musicales, etc.), culpabilizando a las tecnos de la crisis de la lectura • la escuela ya no es el eje central de transmisión del saber • alejarse del entorno de la cultura que rodea a los medios y las tecnos de la com, a la que ve como un desequilibrio y una dispersión en el modelos de conocimiento. La aparición de nuevos canales de com y, con ellos, una nueva cultura, significa ampliar las posibilidades, como dotar a los jóvenes de recursos para un desarrollo autónomo, que les permita explorar y analizar la nueva era de la com. Distintos enfoques, distintas estrategias, distintos objetivos para la Ed en medios Recordemos los modelos que ofrecía Aparici sobre las relaciones entre Com y Ed: 1. Enfoque tecnicista: se admite utilización de medios pero se da una falta de reflexión sobre ellos. La tecno es neutra y tiene una capacidad meramente funcional. Se introduce en la escuela como instrumento o como área. Se utilizan los medios, pero sin cuestionar el tipo de contenidos que vertebran y sin analizar el mje o las formas de representación utilizadas. 2. Perspectiva de los efectos: Los medios aportan un beneficio de enseñanza- aprendizaje por su simple presencia. Se supone que motiva y cataliza las expectativas del alumno hacia un aprendizaje significativo. 3. Planteamiento crítico: modelo participativo y constructivista de la enseñanza- aprendizaje. Descodificar mjes y contenidos, analizando, jerarquizando y ordenando la info difundida por los medios y las NTI. También, la comprensión del proceso comunicativo y atiende al análisis de las bases ideológica del discurso construido por los medios. Los convierte en “herramientas expresivas”. Se promociona la motivación y autoexpresión. El fin último es la intervención social, siempre superando la concepción de los medios y las tecnos de la com que presentan los primeros enfoques. Masterman habla del papel del profesor: aquél que use los medios de manera creativa como fuente alternativa de info, ofrecerá a sus alumnos un entorno más interesante y animado en el aula. Pero si no se someten al análisis crítico, entocnes se habrá pasado a una concepción completamente falsa de los medios y de los conocimientos. La ed en materia de com y medios necesita la perspectiva crítica. La ed en medios o alfabetización mediática comprende la capacidad de analizar críticamente los medios y de expresarse y producir mjes con ellos. Se ha de incidir en la ed “sobre” y “en” los medios, planteando una interacción que implique: su análisis y reflexión y un uso creativo que la transforme en instrumentos expresivos. Aquí es donde se manifiesta en toda su dimensión educativa la Ed en Com y para los medios: en el impulso a la implicación en la transformación social. La materia de ed para los medios en la escuela Abrir la escuela al entorno, ofreciendo al alumno una perspectiva desde la que situarse ante su contexto y su realidad. Se trata no de descubrir las facetas tecno del medio sino más bien de revelar los aspectos del medio en su doble dimensión de lectura crítica y escritura creativa. El objetivo de ambas estrategias es el de desmitificar y distanciar los medios para: 1°. Manejarlos 2°. Comprenderlos 3°. Utilizarlos Lectura crítica Una adecuada ed en com debe: • problematizar el contenido de los medios • desideologizar sus mjes, que tienden a legitimar y reforzar “determinadas” actitudes • evidenciar la articulación de los medios con el entramado comercial, empresarial, financiero y político El objetivo es enseñar a pensar la cultura mediática y a reflexionar sobre la realidad. Instrumento creativo La ed para los medios encuentra su máx expresión cuando el estudiante tiene la oportunidad de crear y desarrollar sus propios mjes. EDUCACIÓN DESDE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Un nuevo sistema educativo para una realidad nueva Bernabeu dice que hay que tener en cuenta: • desarrollo de un nuevo tipo de sociedad, que funciona desde lo continuamente nuevo sobre lo permanentemente obsoleto, que incorpora tecnos y medios que sacan a la luz viejos problemas éticos y nuevas preocupaciones soc. Continuos flujos de info con mjes entremezclados y cambiantes en una situación de estructura com global. Se precisa de nuevos conocimientos, capacidades, habilidades para interpretar la función y el significado de los medios • aparición de un nuevo tipo de alumno, que necesita grandes dosis de motivación para aprender y a quien le aburre una explicación teórica tradicional. Es un alumno que se ha socializado en un mundo de imágenes y que se ha instruido con el a/v. Exige un replanteamiento de las estrategias pedagógicas y didácticas • necesidad de un nuevo modelo de escuela, que desarrolle su tarea desde un ppio aducativo anticipatorio, capaz de reconocer los cambios y darles una réplica efectiva. Una escuela que ha de vertebrar las necesidades de com y ed. La clave está en cómo insertar la escuela en un ecosistema comunicativo, que es a la vez experiencia cultural, entorno informacional y espacio educacional difuso y descentrado. Para que aprender siga guardando su encanto. Esta nueva estructura comunicativa no ha de ser “una fotocopiadora de la realidad”, sino que debe suministrar las herramientas para una interpretación crítica y autónoma de la info y de la realidad misma. Para ello se debe apoyar en: 1. una renovación seria para ser creíble 2. clarificar objetivos para ser transparente 3. aportar contenidos relevantes Escuela: nuevas orientaciones y diferentes roles • Orientación por el caos informacional: la escuela es quien puede ofrecer las claves necesarias para la selección y tratamiento adecuado de esta info, en su papel de guía y formador. • Formación para el autoaprendizaje permanente: la capacitación profesional requerida por el mundo laboral exige un enfoque de formación continuada. • Estrategias de capacitación grupal: proveyendo de canales para que los grupos se comuniquen no sólo se promueve la intercomunicación sino que se genera una dimensión colectiva. Estas reorientaciones plantean, a su vez, una redefinición en los roles de sus protas: educador y educado • El educado que se “educa”: a partir de la presencia de los medios no sólo se modifica la relación del alumno con el profe o escuela, sino con el saber mismo. En la medida en que aparece una amplia gama de fuentes y se consigue un fácil acceso a la info. • El educador “educado”: Se ha de potenciar la figura de un educador que de mero transmisor de saberes se convierte en formulador de problemas, posibilita el diálogo entre generaciones. El nuevo educador debe tener un alto grado de implicación, potenciando las interrelaciones escuela- sociedad que dan sentido a una ed para la realidad. Nuevas tecnologías en la escuela Tras la fascinación inicial y la presunción de mejora en la calidad de la enseñanza, se puede estar colaborando, ingenuamente, en las campañas de comercialización y venta de tecno de cualquier empresa avispada. Previamente, pues, se debe estudiar cuál es su contribución potencial a la mejora del sistema educativo. • Renovación pedagógica: No se puede hablar de programas de NTI para la ed, sino de programas educativos que incorporan NTI. • Significación del profesorado: medios eficaces y diversos de formación • Resituación de los centros escolares: identificar las condiciones y los condicionantes existentes en las escuelas, en tanto que contexto e institución donde se desarrolla el proceso educacional. Conclusiones (“contra el miedo”) Fontcuberta (1992): no está más informado aquél que lee cinco periódicos, observa varias cadenas de tv y oye diferentes emisoras de radio, sino quel que es capaz de: • determinar los elementos básicos para interpretar la info • darse cuenta de las omisiones clave • descubrir tácticas y estrategias de persuasión empleadas en la emisión de los mjes, lo cual implica conocer los mecanismos de producción de la info • ser capaz, en consecuencia, de aceptar o rechazar el mje, global o parcialmente, pero siempre de la manera crítica. Ésta es una de las responsabilidades de la escuela. El objetivo es desterrar tanto las actitudes de una irresponsable resistencia al cambio como de un superficial entreguismo a la novedad. La escuela, en su contienda educativa, pasará por fases de escepticismo, incertidumbre y malestar, pero ello no debe llevarla a caer en manos de los mismos miedos que combate, paralizando su proceso de modernización y adecuación. “Aprender a aprender” significa: una nueva alfabetización que desarrolle una adecuada formación en valores — crítica y reflexiva— y potencie estrategias de acceso a la info —individual y grupal— desarrollando un sentido autónomo de la educación.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved