Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación y gestión de la información, Apuntes de Filología hispánica

Comunicación y gestión de la información del profesor Bartolomé Pozuelo curso 2017-2018 todos los temas dados durante el semestre.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 14/12/2018

Anabelitu
Anabelitu 🇪🇸

4

(1)

4 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación y gestión de la información y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. POSIBLES PREGUNTAS PARA EL EXAMEN. Teoría: Esquema general sobre la elaboración de un texto o discurso sobre la elaboración de un texto o discurso según la retórica clásica: • Fases: o Inventio (“averiguación”: definición del objetivo y acumulación del material) o Dispositio (“disposición”, establecimiento de una estructura, de un esquema) o Elocutio (“formulación lingüística”, redacción de un texto conforme a lo previsto en las fases anteriores) o Memoria (memorización del texto) o Actio (ensayo de la pronunciación, gestos, presentación) • Partes de un discurso: o Exordio o proemio (virtudes del exordio: modestia, claridad; finalidad: volver al oyente benévolo [beneuolum, a través de la captatio beneuolentiae], atento [attentum] y abierto a la tesis defendida [docilem]). ▪ Principio (mención de circunstancias personales y ambientales). ▪ Insinuatio (si la tesis defendida choca contra la opinión general). o Propositio (exposición breve de la tesis defendida) o Narratio (virtudes: claridad, brevedad, verosimilitud): relato de las circunstancias del tema. ▪ Divisio (enunciación de una serie de puntos sucesivos en que se va a dividir la materia). ▪ Narración propiamente dicha. · Orden cronológico · Orden artificial o Argumentatio (virtudes: orden, lógica o coherencia): presentación de argumentos para demostrar la tesis defendida. o Refutación (refutatio): ataque a los posibles argumentos contrarios. ▪ Concesión (concessio): concesión para ganar algo a cambio (más credibilidad, sentido común, etc.). o Conclusión: ▪ Peroratio (breve recapitulación). ▪ Apelación (se pretende remover al auditorio en favor propio). Breves definiciones de algunos tipos de textos: • RESUMEN: Breve documento que recoge mediante la descripción las ideas básicas de un texto mayor. • RESEÑA: Al igual que el resumen contiene una parte descriptiva, pero añade una información crítica. Se suelen reseñar libros de reciente publicación para poder tener una opinión fundamentada que sirva de orientación. • INFORME: Resumen de una actividad realizada por una persona o una institución con los datos principales del objeto del que trata. Frente al resumen contiene más datos y frente a la reseña la información es presentada en forma de datos objetivos. • ACTA: Puede tener diferentes sentidos. En lo que se refiere al acta de reunión refleja a veces esquemáticamente los puntos relevantes y medidas adoptadas en la misma. Como libro el acta es la publicación que recoge los textos utilizados en un congreso, unas jornadas o un encuentro de diversa índole. Suele ser editado por una persona o unas personas responsables del mismo. • MEMORIA: Resumen de una actividad realizada. Es más extenso que el informe y como posible diferencia se puede identificar con el balance de un curso o un periodo. Por ejemplo, puede ser la memoria de lo realizado durante un curso donde se analice y valore todo lo que se ha hecho. En otro sentido puede identificarse con un trabajo final que tiene que hacer un alumno de máster en el que tiene que demostrar lo aprendido. Puede ser similar a un trabajo de investigación. • TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Corresponde con lo que antes se llamaba tesina. Es un trabajo de entidad menor a la tesis que sirve para demostrar la capacitación investigadora de su autor. Se siguen las mismas pautas para una tesis y la diferencia puede estar en el objeto de estudio (más restringido) o en la extensión. • TESIS: Documento centrado en un tema y sobre todo en la demostración de un argumento o unos argumentos que el autor pretende defender. Es el requisito principal para obtener el título de doctor y por lo tanto al igual que el trabajo de investigación es un documento académico y evaluable. • MONOGRAFÍA: Similar a la tesis en la autoría individual y la temática centrada en un tema. A diferencia de la tesis no es un documento académico sino un simple trabajo de investigación. • REPERTORIO: En Filología se utiliza sobre todo en Literatura como recopilación de textos de una temática, género, autor o periodo similar. La pragmática: Niveles de estudios de la lengua: Fonología Morfología para investigarlos recurrimos a la lingüística (intralingüística) Lexicología Semántica Factores extra-lingüísticos: Textual son los niveles superiores a la lingüística (extra-lingüística) Discursivo Pragmático En toda conversación hay un contenido explícito e implícito. Explícito: lo que se dice o lo que se ve. Implícito: interpretación más allá de la literal (receptor – intención del emisor). ____________________________________________________________________________________ La rama del estudio lingüístico surgida en la década de los 60 del siglo XX fue: la pragmática. El significado de la palabra puede verse notablemente influido y complementado por los datos que nos proporciona el contexto en el que se enuncian los mensajes, la pragmática surgió como disciplina desde la cual estudiar el significado concreto de los enunciados teniendo en cuenta el contexto de enunciación, la cantidad de información relativa al mensaje manejada por emisor y receptor, etcétera. Las palabras significan por sí mismas y, sin embargo, la comunicación exige mucho más que intercambiar significados preestablecidos. La pragmática lingüística estudia esa segunda dimensión del significado, analizando el lenguaje en uso, o, más específicamente los procesos por medio de los cuales los seres humanos producimos e interpretamos significamos cuando usamos el lenguaje […] CÓDIGO EMISOR CANAL RECEPTORMENSAJE La pragmática se ocupa de estudiar el significado lingüístico, pero no el significado de las palabras aisladas de contexto, sino el significado de las palabras usadas en actos de comunicación. El significado del lenguaje usado se suele llamar “significado hablante”, y se caracteriza por ser intencional y depender de las circunstancias en que se produce el acto de la palabra. Las palabras que usamos constituyen casi siempre un esbozo. Suscitar ciertas imágenes mentales en nuestras imágenes en nuestros interlocutores. Si esas imágenes coinciden aproximadamente con las que queríamos provocar, consideramos que hemos comunicados. La noción de “significado del hablante” se opone al significado convencional, a veces llamado literal, que es el que las expresiones poseen por convención, el que comparte toda la comunidad de hablantes y suele estar registrado en gramática y diccionarios. Este nivel de significado es estudiado por la semántica. Al usarse la lengua se producen significados que desbordan el valor veritativo de las oraciones; estos significados residuales, no preestablecidos, deben ser teorizados por la pragmática, que muchos lingüistas ven como un complemento de la semántica y lo tanto como una parte lingüística. La interpretación de este significado es el resultado de una operación de descodificación y de la derivación de inferencias: inferimos lo que se nos quiere decir, que no suele estar totalmente explícito. La reseña y sus partes: Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero, además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector. La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes: 1. Título. 2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas). 3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural). 4. Comentario crítico - argumentado del producto cultural. 5. Conclusiones. Introducción Cualquier persona se ha visto en el momento más insospechado, en la tesitura de tener que dirigirse a un grupo, ya sea por obligaciones profesionales o por motivos personales. Dar la bienvenida a unos congresistas, dirigirse a los accionistas de una Empresa, presentar los resultados de un proyecto ante el Consejo de Dirección, realizar una presentación de la Empresa, dar una conferencia, participar en una rueda de prensa o hacer un brindis en una reunión familiar, son solo algunos ejemplos. Comunicar es una valiosa habilidad que no todos poseemos pero para la que, en cualquier caso, nos podemos entrenar. Dicen que hay dos momentos en la vida en los que uno está realmente solo: "dos minutos antes de morir y dos minutos antes de empezar una conferencia". Hay tres aspectos que son básicos para hablar en público con eficacia: 1.- Haberse ganado el derecho a hablar del tema (por preparación, por estudios, por experiencia,...). 2.- Querer comunicarlo. 3.- Tener interés por el público oyente. Un ejercicio muy útil para enfrentarse a esas reuniones que nos ponen tan nerviosos cerrar los ojos para eliminar los estímulos exteriores, aspirar aire por la nariz y expirarlo lentamente, de tal que puedas sentir cómo entra y sale el aire. [ 1.- ESQUEMA DE LA CONFERENCIA Información del público * Recaba el máximo de información del público y descubre qué espera del orador. * Averigua su edad, sexo, ocupación, nivel socioeconómico, religión,. * Planifica para que todo esté acorde con el auditorio, la ocasión y el mensaje. Eso te ayudará a ganar confianza. * Procura adecuarte a sus características. Preparación de la charla * Escribe unos días antes un esquema que recoja los aspectos más relevantes del tema que vas a tratar y desarróllalo. * Prepara bien la charla en todos sus aspectos con antelación y tranquilidad: Y Selección del tema y objetivos Y Recogida de información + Organización de las ideas * Inclusión de citas, estadísticas, anécdotas y material de apoyo * Anticipa las posibles preguntas y prepara las respuestas pertinentes. * Ensaya la charla varias veces ante el espejo y ante alguien de confianza: + El fin es conseguir mayor fluidez verbal y evitar frases de difícil pronunciación o comprensión. * Ejercita la voz para conseguir que sea firme y sonora. * Así, podrás estructurar tu intervención y matizar cada una de las frases y expresiones que emplearás. * No memorices la charla. Le quitarás toda la naturalidad. 1.- La duración * Informar, persuadir, incitar o entretener. * Redacta tu intervención en función del tiempo de que dispongas para exponerla. Por ej.: * Si tienes media hora, prepara material para 20 minutos. + Con los diez minutos restantes puedes abrir un turno de sugerencias. * Controla la duración del discurso mientras hablas, pero "no mires al relof” ni te lo quites para ponértelo delante el público. * Pídele al moderador, o a un compañero situado en la primera fila, que te haga una señal cuando solo te queden cinco minutos para concluir. * Termina a tiempo: * Finaliza en el plazo previsto y corta cuando detectes síntomas de cansancio en los oyentes. El cansancio del oyente es el peor enemigo del orador. Y Si te dicen que va a durar una hora, acaba puntualmente. Nunca debes alargarte 20 minutos más. Es un tiempo perdido. * Para esto, divide el texto: * Para calcular mejor qué puedes contar y a qué ritmo hacerlo. * No es malo que la gente, que te está oyendo, mire a sus relojes mientras hablas, pero es excesivo que además los sacudan para asegurarse de que andan. O se muevan en sus asientos. Son señales de que se alarga demasiado. * Un predicador experimentado recomendaba a un cura joven bajo su mando: "Mira, hay tres puntos clave para pronunciar un buen sermón: que sea breve, que no sea largo y que sea corto”. 2.- Estructura * La conferencia debe tener orden y para ello, lo mejor es empezar por una exposición del índice de lo que se va a oír. * Y posteriormente, seguirlo con caridad para el oyente. * Las tres partes más importantes son: 4) Introducción: Y No te alargues demasiado o no acabarás el discurso. * Esta parte debe llevarte entre el 10-15% del tiempo total. b) Cuerpo central con las ideas principales: Y Dedícale entre 70-80% del tiempo. + En función de esto, limita la cantidad de conceptos que pretendes incluir. b) Desenlace o cierre a modo de resumen: Y No abuses de la paciencia del auditorio. Y Bastará con otro 10-15% del tiempo. 3.- Forma Zoicio y final * Crea un inicio y un final memorables e impactantes. * Antes de comenzar a hablar, entra en contacto visual con el público, mira a los ojos de los asistentes. Si no lo haces, no te escucharán e interpretarán que no tienes confianza en ti mismo o que escondes algo. * Las primeras palabras deben ser pronunciadas en un tono claro. No te aceleres. Comienza el discurso despacio y enfatizando lo que te parezca importante. * Sonríe: si presentas un aspecto distendido y relajado, el público reaccionará de la misma manera * Si pretendes atraer la atención de la gente, que abandone sus pensamientos y se involucre en la exposición desde el principio huye de los inicios tradicionales. * Comienza con un recurso impactante que haga participar a los oyentes, que capte su atención y despierte su interés. * Un comienzo impactante consigue tres objetivos fundamentales: a) Captar la atención: Y Al público le cuesta abandonar su mundo interior. Están preocupados en lo mal que dejaron aparcado el coche, en compras futuras, el trabajo pendiente,...Si no captas su interés desde el principio cada vez será más difícil hacerlo. b) Persuadir: y Las intervenciones públicas tienen como objetivo convencer a los demás de nuestro punto de vista, persuadirles y motivarles para que actúen en una dirección determinada. Los primeros 30 segundos son cruciales: el público decidirá si siente simpatía por el orador y si es conveniente hacerle caso. €) Presentar el tema del discurso: * Las primeras frases deben introducir el eje central del discurso. De nada sirve captar la atención o que el público se divierta, si no tiene claro el objeto de la charla. Cuerpo de la ponencia + Elabora un punto de vista sólido que dé coherencia al discurso y deja claros los puntos esenciales. * Precisa lo que quieres transmitir y no intentes abarcar demasiados temas. * Las ideas deben estar ordenadas por sus características, de menor a mayor, por su cronología, por afinidades u oposiciones. A a 0, CS y recursos que precises para transmitir la información. El lenguaje * Utiliza un lenguaje claro, preciso y directo. No utilices palabras rebuscadas y snobs, especialmente anglicismos. * Al escribir el discurso, ten en cuenta que los términos concisos son más efectivos. * Es mejor el lenguaje directo que el indirecto y la voz activa mejor que la pasiva. * Entre dos palabras sinónimas, elige siempre la más corta y huye del vocabulario rebuscado. Elude las palabras o frases difíciles de entender. * Utiliza frases cortas: Tu público te entenderá con más facilidad y evitará perder el hilo de lo que dice. * Orden gramatical: Respeta el orden lógico de la frase y evita las pasivas. Es mejor ("la empresa presentó los beneficios”) que ("los beneficios fueron presentados por la empresa”). * Mejor un verbo que un sustantivo: Es un buen recurso para mover a la acción y hace que la charla sea más expresiva. * Evita palabrotas: Pueden ofender al interlocutor de corte clásico y no precisamente liberado. * No digas eufemismos: Hacen difuminadas e imprecisas las explicaciones. * Tampoco digas: siglas que puede que el público no conozca. Se pasará la exposición intentando adivinar su significado y, si no lo consiguen, dejarán de escucharte. * Sé coherente: Ojo con las contradicciones o imprecisiones. El oyente, de manera casi automática suele interpretar suele interpretar en clave diferente las afirmaciones del “gracioso”, amargado o resentido: rebaja sus estimaciones y, a veces desconfía de sus juicios. Algunos de sus autores opinan que la mayoría de los oyentes no advierten el tono irónico: nosotros pensamos, además, que el sarcasmo, el uso del humor con una finalidad agresiva, puede ser un recurso injusto éticamente y contraproducente retóricamente. El distanciamiento de la realidad no sólo favorece el necesario descanso, sino también hace posible un análisis más eficaz de los problemas cotidianos, pero el excesivo discurso evasivo puede conducir a propuestas alienantes, puede estimular actitudes enajenantes, con pérdidas más o menos graves del sentido de la responsabilidad, de la justicia o de la solidaridad. Pero, además, corre el riesgo de provocar una amarga frustración o, al menos, un progresivo empobrecimiento. • La enseñanza (el discurso docente): Es la finalidad de la actividad docente y constituye la función principal de los profesores, que, además de transmitir conocimientos–datos e ideas–deben facilitar principios, criterios, pautas y fórmulas para aumentar e interpretar dichos conocimientos. Los profesores han de ayudar a pensar, a relacionar, a argumentar, a investigar, a interpretar y a valorar. La información que facilitan debe ser, sobre todo, las claves para seguir ampliando los conocimientos, analizando los hechos y adoptando posturas. La función del profesor de cualquier asignatura consiste en proporcionar un lenguaje capaz de describir, de interpretar y de mejorar la realidad. Sin embargo, han de ser conscientes de que sus juicios sobre cualquier cuestión, sus actitudes ante los alumnos y sus comportamientos docentes proyectan un modelo que mueve a la imitación o un antimodelo que provoca el rechazo. La explicación didáctica consiste en: 1. Fijar con precisión los objetivos. 2. Facilitar una información adecuadamente seleccionada. 3. Definir los conceptos fundamentales. 4. Situar los contenidos de la asignatura en el ámbito de las demás disciplinas y en el horizonte profesional y vital. 5. Justificar la selección y la articulación de los contenidos en función de los objetivos propuestos. 6. Motivar a los alumnos. La eficacia de la acción docente depende, en primer lugar, del grado de conocimiento que el profesor posea de los alumnos: de sus expectativas, intereses, conocimientos, ignorancias, sensibilidad, prejuicios. El alumno marca el punto de partida, traza el camino y señala la meta de la enseñanza. 
 o Los vicios del discurso docente: El discurso docente puede seguir diversas desviaciones patológicas que dificultan su eficacia. En primer lugar, podemos referirnos a la suficiencia, presunción o engreimiento. En realidad, se trata de una patología–más psicológica que ética–del profesor: es una hinchazón de su figura, es el convencimiento de su omnisciencia, y se muestra, más en las actitudes, en las expresiones y en el tono, que en los contenidos de sus enseñanzas. El discurso suficiente bloquea al alumno porque dificulta su participación. Impide la comunicación y reduce la explicación a un monólogo. Otra enfermedad del discurso docente puede ser el cientifismo que consiste en el abuso de términos desconocidos o de teorías científicas incomprensibles para los alumnos, debido a la incompetencia del profesor. Pero, a veces, al huir de este efecto se suele caer en el vicio opuesto: en el pedagogismo. Las citas bibliográficas. La indexación de revistas. *Ejercicios: citar estas publicaciones (y se proporcionará la fotocopia de primeras páginas de diferentes publicaciones): ______________________________________________________________________ • NOCIONES PREVIAS: La comunicación de la información científica (incluidas aquí las “ciencias humanas”). ¿CÓMO SE DIFUNDE LA INFORMACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA?: Las revistas científicas EJEMPLOS: o Observar las dos siguientes partes con las que debe comenzar un artículo científico: ▪ Objetivos. ▪ Estado de la cuestión. o Referencias: forma de citar. o FORMA DE CITAR LIBROS, CAPÍTULOS DE LIBROS, ARTÍCULOS DE REVISTAS Y PÁGINAS WEB. o LIBROS. ▪ CITAR UN LIBRO EN UNA BIBLIOGRAFÍA: Sistema europeo: Ceballos Hornero, A., Los espectáculos en la Hispania romana: la documentación epigráfica, Mérida, Consejería de Cultura, 2004. Sistema americano: Ceballos Hornero (2004), A., Los espectáculos en la Hispania romana: la documentación epigráfica, Mérida, Consejería de Cultura. ▪ CITAR UN LIBRO EN UNA NOTA A PIE DE PÁGINA: Sistema europeo: (Primera cita) Cf. A. Ceballos Hornero, Los espectáculos en la Hispania romana: la documentación epigráfica, Mérida, Consejería de Cultura, 2004, p. 34. (Siguientes citas) Cf. A. Ceballos Hornero, Los espectáculos..., pp. 38; 43-46. Sistema americano: Cf. A. Ceballos Hornero (2004), 38; 43-46. o CAPÍTULOS DE LIBROS: ▪ CITAR UN CAPÍTULO DE LIBRO EN UNA BIBLIOGRAFÍA: Sistema europeo: (Primera cita) Ceballos Hornero, A., “Presencias griegas en el Sur de la Península Ibérica desde época helenística al tiempo de los Severos”, en C. González Román (ed.), La sociedad de la Bética. Contribuciones para su estudio, Granada, Ediciones de la Universidad de Granada, 2004, pp. 211-239. Sistema americano: Ceballos Hornero, (2004a), A., “Presencias griegas en el Sur de la Península Ibérica desde época helenística al tiempo de los Severos”, en C. González Romá n (ed.), La sociedad de la Bética. Contribuciones para su estudio, Granada, Ediciones de la Universidad de Granada, pp. 211-239. o CITAR UN CAPÍTULO DE LIBRO EN UNA NOTA AL PIE: Sistema europeo: A. Ceballos Hornero, “Presencias griegas en el Sur de la Península Ibérica desde época helenística al tiempo de los Severos”, en C. González Román (ed.), La sociedad de la Bética. Contribuciones para su estudio, Granada, Ediciones de la Universidad de Granada, 2004, pp. 211-239. (Siguientes citas) Cf. Ceballos Hornero, “Presencias griegas...”, p. 230. Sistema americano: Cf. Ceballos Hornero (2004), 230. o ARTÍCULOS DE REVISTAS: ▪ CITAR UN ARTÍCULO EN UNA BIBLIOGRAFÍA: Sistema europeo: Caldelli, M. L., “Gladiatori con armaturae etniche: il samnes”, Archeologia Classica, 52 (2001), pp. 279-295. Sistema americano: Caldelli (2001), M. L., “Gladiatori con armaturae etniche: il samnes”, Archeologia Classica, 52, pp. 279-295. La “lectura profunda/concentrada” frente a la “lectura superficial”: comentar estos conceptos: Por lectura simple o decodificación superficial entenderemos el proceso por el cual el lector descifra el valor básico –podríamos decir denotativo– de los signos que componen un texto. Por otro lado, la lectura profunda o interpretativa es el proceso por el cual el lector, además de entender o comprender los signos, encuentra sentido y relaciona el texto con otros elementos significativos que forman parte de su contexto real o intelectivo. El recorrido que hay entre la lectura simple y la profunda se corresponde con el paso de la utilización (o producción) del valor denotativo de los signos –lectura superficial– o la captación (o producción) del valor connotativo de los signos. Comentar aspectos relacionados con internet como los siguientes: sobreabundancia de información; viralidad; mariposeo: • Sobreabundancia de información: la enorme cantidad disponible de información en internet ha provocado una sobreabundancia de la misma y ello ha motivado un descenso en el nivel de exigencia del consumidor, llegando al extremo de que “la profundidad, la interpretación, el análisis o la calidad de la expresión lingüística se han convertido en aspectos secundarios para una parte de la audiencia”. • Viralidad: este tipo de marketing se basa en el boca a boca mediante medios electrónicos, cuanto más popular se hace un contenido mayor es su expansión y la campaña multiplica sus efectos en la audiencia, llegando a ella de una forma rápida. • Mariposeo: andar o vagar de un lugar a otro cambiando de objeto de interés o sin propósito establecido. La información como poder conocimiento y manipulación. Comentar conceptos relacionados con la información, como los siguientes: veracidad; opinión; censura; distorsión/manipulación: • Manipulación: La manipulación de los medios de comunicación consiste en una serie de técnicas relacionadas entre sí con las que miembros de un determinado grupo crean una imagen o una idea que favorece sus intereses particulares. • Veracidad: La veracidad es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y está conforme con la verdad y se ajusta a ella. Es un valor moral positivo que busca la verdad. Comprobar o constatar la veracidad de los hechos muestra la necesidad de evaluar el grado de verdad de lo que ocurre, si no hay contradicciones o dudas que ponen en causa la fiabilidad de los hechos. Del mismo modo, en una situación de denuncia acerca de las acciones que puedan incriminar a una persona, es esencial e indispensable investigar la veracidad de los alegatos, para saber si representan la verdad y si están en conformidad con ella. La veracidad es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y está conforme con la verdad y se ajusta a ella. Es un valor moral positivo que busca la verdad. El significado de la veracidad está íntimamente relacionado con todo lo que se refiere a la verdad o a la realidad, o a la capacidad de alguien para decir siempre la verdad y ser sincero, honesto, franco y tener buena fe. Por tanto, es lo opuesto a la mentira, a la hipocresía o a la falsedad. Comprobar o constatar la veracidad de los hechos muestra la necesidad de evaluar el grado de verdad de lo que ocurre, si no hay contradicciones o dudas que ponen en causa la fiabilidad de los hechos. Del mismo modo, en una situación de denuncia acerca de las acciones que puedan incriminar a una persona, es esencial e indispensable investigar la veracidad de los alegatos, para saber si representan la verdad y si están en conformidad con ella. • Opinión: idea, juicio o concepto que una persona tiene o se forma acerca de algo o alguien. Idea o concepto en que se tiene a una persona o cosa. (En la comunicación puede afectar de manera positiva o negativa al público al que va dirigido). • Censura: es la “intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra, atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas”. En un sentido amplio, se considera como la supresión de material de comunicación que pude ser considerado ofensivo, dañino, inconveniente o innecesario para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor. La palabra <<censura>> proviene de la palabra latina <<censor>>, el trabajo de una o dos personas, cuyo deber consistía en supervisar el comportamiento público y la moral, por lo tanto, censuraban la forma de actuar. ¿En qué medida está manipulada la información que recibimos? Los medios de comunicación son una herramienta muy útil que posibilita el acercamiento entre las personas y el acceso de manera casi instantánea a la información de lo que sucede en cualquier parte del mundo. Sin embargo, su inicial función comunicadora y transmisora se transforma en ocasiones en la vía a través de la cual se nos ofrecen visiones parciales y manipuladas de la realidad, se intenta orientar nuestra conducta, nuestra opinión y sobre todo, se intenta dirigirnos al consumo utilizando estrategias de marketing y publicidad muy agresivas. Los periódicos, la radio, la televisión, las vallas publicitarias, etc, no siempre ofrecen la información tal cual ha sucedido y por ello es importante adoptar actitudes críticas para comparar, contrastar, diferenciar, y, sobre todo, generar nuestras propias opiniones más allá de lo que nos llegue por los canales de la comunicación. La búsqueda de información en internet-Wikipedia: • Ventajas e inconvenientes de buscar información académica en Wikipedia: Ventajas: Wikipedia es una excelente fuente de información, pero como toda fuente de información siempre debe ser verificada de todas las formas posibles, y de encontrar errores en la información lo mejor es avisar o atreverse a editar en Wikipedia el error, esto con la referencia bien documentada. Para algunos, Wikipedia puede ser utilizada para iniciar una investigación, pero ésta siempre debe ser verificada con todos los textos de referencia que sea posible. Desde este punto Wikipedia es una excelente herramienta de consulta, pero como siempre decimos con toda tecnología, debe ser visto como eso, una herramienta más no un fin. Desventajas: Wikipedia es creada por todo usuario que quiera colaborar, lo que puede representar una ventaja, pero también una gran desventaja, porque a veces no se puede confiar en todos los usuarios; y aunque la mayoría tienen buenas intenciones, se han dado casos de publicaciones con “contextos históricos” totalmente falsos, que por estar bien redactados no tuvieron una revisión adecuada. El equipo de Wikipedia que, aunque cada día es más grande no es suficiente para la cantidad de información que entra a diario; y definitivamente el revisar tema por tema es una labor titánica que muchos se atreven a hacer, pero no se cuenta con los recursos humanos necesarios. Sin embargo, no se puede decir que toda la información de Wikipedia es falsa, al contrario, mucha información esta correcta y bien referenciada. • ¿Cómo, cuándo y dónde nació Wikipedia?: Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. • Explica cómo funciona Wikipedia en lo referente a incorporar nuevos artículos o corregir los que ya existen: Por ejemplo, si quieres compartir tu conocimiento sobre algún tema, puedes crear un artículo que falte, mejorar uno existente o traducir desde otra Wikipedia. Si te gusta hacer fotos de un tema importante, puedes hacer tú mismo alguna que aún no tengamos. Cada día se hacen muchas modificaciones en Wikipedia. Estas deben revisarse para evitar que se incluyan inexactitudes o errores. Sin embargo, si te gusta el mantenimiento, lucha contra el vandalismo para proteger el contenido de los artículos. Por otro lado, puedes ayudar a escribir documentación sobre el funcionamiento del proyecto, plantillas y otros aspectos que tengan alguna dificultad. Si prefieres colaborar con los artículos sin editarlos directamente, también puedes realizar comentarios para denunciar datos incorrectos, mencionar información que falta o sugerir cambios en el aspecto de las páginas. Además, puedes difundir Wikipedia si dispones de una página web personal entre tus lectores, o simplemente hablando con familiares, amigos y conocidos. Puedes compartir artículos interesantes, explicar cómo funciona Wikipedia, y describir nuestra maravillosa comunidad. Por último, hay gente que no dispone de tiempo para este tipo de colaboración, por lo que prefieren hacer una donación económica al proyecto. Wikipedia dispone ya de muchos artículos, aunque es posible que eches en falta alguno o quieras escribir uno de los artículos solicitados por otros usuarios. En ese caso, te animamos a que lo crees con ayuda del asistente para la creación de artículos. Recuerda que no puedes copiar textos o imágenes de otros lugares sin permiso del autor, aunque si te gusta el tema, no te será difícil escribirlo con tus propias palabras o realizar una síntesis o resumen. Es necesario que incluyas referencias, especialmente para apoyar afirmaciones controvertidas, y que redactes el texto con un punto de vista neutral. Por último, antes de crear un artículo, por favor, lee «Lo que Wikipedia no es». Esto te ayudará a enfocar el contenido de la mejor manera. Carr no es un renegado de la informática, no se ha vuelto un ludita contemporáneo que quisiera acabar con todas las computadoras, ni mucho menos. En su libro reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter, Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones. Pero todo esto tiene un precio y, en última instancia, significará una transformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV que generalizó la lectura de libros, hasta entonces confinada en una minoría insignificante de clérigos, intelectuales y aristócratas. El libro de Carr es una reivindicación de las teorías del ahora olvidado Marshall MacLuhan, a quien nadie hizo mucho caso cuando, hace más de medio siglo, aseguró que los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, que ejercen una solapada influencia sobre éste, y que, a largo plazo, modifican nuestra manera de pensar y de actuar. MacLuhan se refería sobre todo a la televisión, pero la argumentación del libro de Carr, y los abundantes experimentos y testimonios que cita en su apoyo, indican que semejante tesis alcanza una extraordinaria actualidad relacionada con el mundo del Internet. Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que está al servicio de quien la usa y, desde luego, hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo, siempre y cuando estas pruebas se efectúen en el campo de acción en el que los beneficios de aquella tecnología son indiscutibles: ¿quién podría negar que es un avance casi milagroso que, ahora, en pocos segundos, haciendo un pequeño clic con el ratón, un internauta recabe una información que hace pocos años le exigía semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas? Pero también hay pruebas concluyentes de que, cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador, se entumece y debilita como los músculos que dejan de usarse. No es verdad que el Internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él. No es una metáfora poética decir que la "inteligencia artificial" que está a su servicio, soborna y sensualiza a nuestros órganos pensantes, los que se van volviendo, de manera paulatina, dependientes de aquellas herramientas, y, por fin, en sus esclavos. ¿Para qué mantener fresca y activa la memoria si toda ella está almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado "la mejor y más grande biblioteca del mundo"? ¿Y para qué aguzar la atención si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a mí, resucitados por esas diligentes máquinas? No es extraño, por eso, que algunos fanáticos de la Web, como el profesor Joe O'Shea, filósofo de la Universidad de Florida, afirme: "Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la información que quiera con mayor rapidez a través de la Web. Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet, los libros son superfluos". Lo atroz de esta frase no es la afirmación final, sino que el filósofo de marras crea que uno lee libros sólo para "informarse". Es uno de los estragos que puede causar la adicción frenética a la pantallita. De ahí, la patética confesión de la doctora Katherine Hayles, profesora de Literatura de la Universidad de Duke: "Ya no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enteros". Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y Paz o El Quijote. Acostumbrados a picotear información en sus computadoras, sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentración, han ido perdiendo el hábito y hasta la facultad de hacerlo, y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red, con sus infinitas conexiones y saltos hacia añadidos y complementos, de modo que han quedado en cierta forma vacunados contra el tipo de atención, reflexión, paciencia y prolongado abandono a aquello que se lee, y que es la única manera de leer, gozando, la gran literatura. Pero no creo que sea sólo la literatura a la que el Internet vuelve superflua: toda obra de creación gratuita, no subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web. Sin duda que ésta almacenará con facilidad a Proust, Homero, Popper y Platón, pero difícilmente sus obras tendrán muchos lectores. ¿Para qué tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar síntesis sencillas, claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leían los lectores prehistóricos? La revolución de la información está lejos de haber concluido. Por el contrario, en este dominio cada día surgen nuevas posibilidades, logros, y lo imposible retrocede velozmente. ¿Debemos alegrarnos? Si el género de cultura que está reemplazando a la antigua nos parece un progreso, sin duda sí. Pero debemos inquietarnos si ese progreso significa aquello que un erudito estudioso de los efectos del Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres, Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce "la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos". En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos. Tal vez haya exageraciones en el libro de Nicholas Carr, como ocurre siempre con los argumentos que defienden tesis controvertidas. Yo carezco de los conocimientos neurológicos y de informática para juzgar hasta qué punto son confiables las pruebas y experimentos científicos que describe en su libro. Pero éste me da la impresión de ser riguroso y sensato, un llamado de atención que -para qué engañarnos- no será escuchado. Lo que significa, si él tiene razón, que la robotización de una humanidad organizada en función de la "inteligencia artificial" es imparable. A menos, claro, que un cataclismo nuclear, por obra de un accidente o una acción terrorista, nos regrese a las cavernas. Habría que empezar de nuevo, entonces, y a ver si esta segunda vez lo hacemos mejor. “El futuro de la lectura” (comentar las ideas más importantes de este artículo): Leemos todos los días. A todas horas. Inconscientemente. La información nutricional de la caja de cereales, las señales de tráfico, la factura de la electricidad, las vallas publicitarias. Conscientemente. Una novela de Jonathan Franzen, el periódico, el muro de Facebook, los resultados de una búsqueda en Google. Somos más lectores que nunca. Pero desde hace tiempo utilizamos esa vieja palabra, leer, para nombrar un acto que está en transición. Que no es lo que era. La lectura está cambiando y, con ella, nosotros, los lectores. Día tras día leemos titulares sobre la desaparición del libro físico y los correspondientes desvelos de editores, libreros, bibliotecarios, pero, cuestiones de mercado aparte, nosotros, los lectores, ¿cómo leeremos en el futuro? ¿Qué entenderemos por libro? ¿Qué entenderemos por leer? ¿En qué soportes leeremos? ¿Cómo hablaremos de libros? ¿Dónde conseguiremos los libros? 1 Una vieja tecnología. ¿Qué entenderemos por libro? “La tecnología es todo aquello que fue inventado después de que tú nacieras”. La cita es del ingeniero informático Alan Kay y hace referencia a esa idea generalizada de que tecnología es sinónimo de nuevo. Los ordenadores, los móviles, los GPS son tecnología. ¿Los libros? También, insiste Joaquín Rodríguez, editor, autor y responsable del blog Los futuros del libro. “Aunque nos preceda nueve siglos y sea algo natural en nuestras vidas”. El libro es una tecnología para muchos inmejorable: compacta, portátil, fácil de usar, barata, autónoma. Por eso precisamente ha tardado tanto en iniciar su tránsito hacia lo digital. “Los libros son artefactos increíbles”, reconocía Jeff Bezos, consejero delegado de Amazon, para luego añadir: “Son el último bastión de lo analógico”. Esa semana de noviembre de 2007 el gigante de Internet presentaba el lector electrónico Kindle. Hasta hace no demasiado, la primera acepción del Diccionario de la Real Academia Española bastaba para describir qué era un libro: “Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen”. Ahora empieza a haber consenso en torno a otra, propuesta por el veterano periodista, escritor y gurú del futuro Kevin Kelly: “Un único argumento o narrativa de extensión larga, sin importar su forma o si es en papel o electrónico”. Una de las principales características de los libros del futuro es que “no serán un ladrillo inmutable”, escribe Craig Mod, editor, escritor y diseñador de la revista social Flipboard, en el texto Post-artifact books & publishing. Esas erratas que siempre se escapan a pesar de las múltiples revisiones podrán corregirse en posteriores actualizaciones, donde autores o editores no solo enmendarán errores, también ofrecerán nuevos contenidos a los lectores, práctica común en el terreno de las aplicaciones y con la que ya experimenta Nórdica Libros: El viento comenzó a mecer la hierba, de Emily Dickinson, pronto incluirá más poemas recitados. También los lectores contribuirán con sus notas a engordar el e-book que, en muchas ocasiones, será una lectura multimodal, es decir, podrá incluir letras, imágenes, enlaces, vídeos… Aunque no conviene esperar fuegos artificiales de todos ellos, opina José Antonio Millán, autor de varios estudios sobre la lectura en España y responsable del blog Libros y Bitios. “Siempre habrá libros muy aumentados, como los infantiles, con un despliegue muy llamativo. También habrá obras científicas con muchas adiciones que facilitarán el estudio o la comprensión, pero la novela podrá seguir siendo novela. En una edición de Ulises podrás ver un mapa, por ejemplo. Pero hay veces que no hace falta nada”. 2 Leer palabras, leer imágenes. ¿Qué entenderemos por leer? “Leer es una creación humana. No es natural sino una práctica social que cambia en cada momento de la historia, en cada comunidad y en cada contexto, aunque la palabra sea la misma. No es lo mismo lo que hacemos ahora que lo que hacíamos hace cincuenta años o lo que haremos dentro de otros cincuenta”, explica Daniel Cassany, profesor e investigador de Análisis del Discurso de la Universidad Pompeu Fabra y autor de En línea. Leer y escribir en la red(Anagrama). Libro abierto, lector enfrascado, ese es el concepto de lectura, culta y profunda, que sigue arraigado. Pero leer ha crecido —y seguirá haciéndolo— en acepciones, importancia y dificultad. “Leer es más complejo porque leemos más imágenes, más documentos multimodales. Eso de leer una página con letras está totalmente muerto. En los textos habrá fotos, vídeos, letras y tendremos que relacionar todo para darle significado. Leer en el sentido de acceder a la información es mucho más fácil, pero si entendemos leer por comprender es más difícil, porque hemos pasado de leer lo que escribía la gente de nuestro alrededor con palabras que entendíamos a leer lo que escribe gente de todo el mundo”. “Buscar en Google, utilizar un traductor para entender algo en inglés o francés, consultar un dato que desconocemos en la Wikipedia, todo es leer”, insiste Cassany. Simplemente tenemos que acostumbrarnos: leer es una actividad cada vez más tecnológica. De ahí que surjan nuevas acepciones. “Por ejemplo, la lectura de redes sociales es totalmente nueva, antes era oral. La gente socializaba cara a cara, por teléfono, por carta, en cambio ahora se pasa horas conectada a Facebook o Twitter”. Y que las clásicas cambien para adaptarse a los tiempos. “La lectura científica ha cambiado muchísimo. Yo hace veinte años leía revistas y libros. En cambio, ahora esto es solo una parte, y no la más importante, de lo que hago. Cuando algo me interesa, lo primero es buscar el nombre del autor e ir a su blog, a YouTube, a Slideshare; los libros son complementarios. En cambio, leer literatura cambiará poco porque los autores principales van a seguir escribiendo libros y, en vez de leerlos en papel, los leeremos en un iPad, buscaremos una palabra en el diccionario o un topónimo en Wikipedia, subrayaremos o veremos qué personas han subrayado un determinado fragmento. Hay un enriquecimiento, pero se sigue leyendo la misma obra”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved