Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conductismo y Neoconductismo en requiem por un sueño, Apuntes de Psicología

Asignatura: Psicología Aplicada, Profesor: Luis Felipe Solano, Carrera: Comunicación Audiovisual, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2012/2013
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/10/2013

franmarin
franmarin 🇪🇸

4.1

(36)

9 documentos

1 / 46

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conductismo y Neoconductismo en requiem por un sueño y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. Francisco Andrés Marín Alfonso. GRUPO R Psicología Aplicada a la Comunicación Audiovisual. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. ÍNDICE 0. Objeto de trabajo 1. Introducción: El conductismo en el punto de mira. - Introducción al conductismo. - Los postulados del conductismo. 2. Réquiem por un sueño: El análisis de la película. - Los personajes. - El conductismo en Réquiem por un sueño 3. La formación de actitudes. - Actitudes basadas en información cognitiva. - Actitudes basadas en información afectiva. o Condicionamiento clásico. o Condicionamiento clásico en el film. o Priming afectivo. o Mera exposición. - Actitudes basadas en información conductual 4. Thorndike y Skinner: De la ley del efecto a la ley del refuerzo. - Aplicación en el análisis del film: - Conceptos importantes. 5. Neoconductismo deductivo (Clark Hull). 6. Aprendizaje Vicario: Carl Hovland y Bandura. - Aprendizaje vicario en el film. - Funciones de refuerzo vicario. - Condiciones de aprendizaje por observación. 7. Conclusiones 8. Bibliografía. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. mecánico que consigue generar en un organismo una reacción funcional) y la respuesta (cualquier tipo de conducta que sea resultado de la influencia de un estímulo). Posteriormente aparece la escuela neo-conductista, que añade al viejo esquema estímulo-respuesta un nuevo elemento intermedio: el organismo, es decir, se tienen en cuenta variables no observables tales como la intención o los impulsos. Queda entonces la siguiente estructura: E-O-R. La escuela conductista presenta una serie de características dignas a tener en cuenta: - Asociacionista porque los conductistas pretenden explicar los comportamientos en función de la asociación entre elementos. - Mecanicista porque los conductistas defienden la falta de diferencias cualitativas entre conductas: las diferencias son en cantidad. - Positivista, ya que su objeto de estudio, la conducta, para los conductistas, es un hecho susceptible de observación, cuantificable y contrastable con la realidad. - Evolutiva, porque los conductistas creen que las leyes que gobiernan la conducta son de aplicación universal. - Se le otorga gran importancia a los hábitos como formas de responder a unos estímulos de manera repetida. Nos descargan del agobio de plantearnos continuamente el tipo de respuesta apropiado. Postulados del conductismo: Watson proponía un cambio en los métodos y conceptos de la psicología dominante de su época, proponiendo investigaciones puramente científicas, de las que surge el conductismo. Los postulados del conductismo son: - El objeto de la psicología debe ser observable, a semejanza de la ciencia que estudia PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. exclusivamente los datos empíricos. - Los estados de conciencia o mentales, no pueden ser considerados como objeto de estudio científico, porque no poseen las características objetivas necesarias. - En la observación de una conducta podemos aislar dos elementos: los estímulos ambientales que accionan sobre el organismo y la respuesta que el mismo emite. Estos son observables, cuantificables y pueden utilizarse en estudios científicos. - La conducta incluye todas las reacciones corporales mesurables, aunque no puedan ser observables a simple vista. (en el sentido científico del término). - Las investigaciones psicológicas deben descubrir las leyes de la conducta, tanto sean de origen genético o resultado de aprendizajes individuales. - La conducta cristaliza en los hábitos, los que permiten al individuo una mejor adaptación al ambiente. - La conducta es modificable, por lo que la psicología buscará las técnicas que permitan la modificación de la conducta para aplicarlas en la psicoterapia. - El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio. Cuando no se pueda experimentar con humanos, se hará con animales y luego se extrapolarán los resultados. El conductismo se centró en el estudio de los hechos, considerando que a un estímulo sigue necesariamente una respuesta. El conductismo resolvió el problema de mente y cuerpo ignorando a la mente por completo. Su actividad es determinista, su actitud profundamente científica es mecanicista. Su aporte consistió en dar mayor lugar al realismo frente al idealismo que predominaba en su tiempo. El aporte conductista en materia de educación se centra en que el aprendizaje es una forma de modificar la conducta. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. Réquiem por un sueño: Análisis de la película Para concretar los conceptos que aporta el conductismo los aplicaremos a ciertas situaciones ofrecidas por un relato fílmico de Darren Aronofsky, Réquiem por un sueño. En esta obra se trata la drogodependencia como eje central argumental, un estímulo externo que se impone sobre la vida de los personajes deformando sus conductas, sus actitudes naturales, sus relaciones, sus condiciones físicas. Mueve los hilos de la acción. Condiciona categóricamente las determinaciones y decisiones de los individuos, pero ¿hasta qué punto? ¿Hasta qué punto puede tener poder un estupefaciente que degrada psicológica y físicamente a sus consumidores? ¿Por qué los protagonistas actúan como actúan? ¿Qué les incita a tomar decisiones tan corrosivas para su propia integridad? ¿El conductismo podría alumbrar algún tipo de respuesta ante estas conductas? PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. El El PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. Conductismo en Réquiem por un sueño: A continuación se expondrán acciones que se podrían encuadrar en la estructura del sistema conductista. Independientemente del fuerte poder adictivo de los estupefacientes, la secuencia estímulo-respuesta y las acciones gratificantes influyen poderosamente en la dependencia generada en los afectados. Un buen ejemplo sería el de Sara. SECUENCIA NARRATIVA: SARA INTENTA BAJAR DE PESO. En el film prueba diferentes alternativas para obtener sus objetivos. Las acciones que lleve a cabo estarán provocadas (al menos en parte) por determinadas situaciones o estímulos exteriores que la inciten a tomar unas medidas concretas. Por consiguiente, las medidas que ella como agente social tome tendrán unas repercusiones, y podrán tener una función dual. Por un lado, como hemos dicho, funcionan como respuesta a determinados estímulos, pero por otro lado crearán reacciones en el ambiente, y será también el estímulo o detonante para que cualquier otro agente social (como su hijo) lleve a cabo una acción. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. SECUENCIA NARRATIVA: TYRONE, HARRY Y MARION BUSCAN INGRESOS. Los tres personajes tienen en común su mala situación económica. Tyrone y Harry pertenecen a una clase social bastante baja, y Marion está totalmente abandonada económicamente por su propia familia. Su objetivo es conseguir dinero para poder cubrir sus necesidades, pero ¿cómo lo logran? El hecho de que ellos se vean más cerca de sus sueños (Sara de aparecer en la tele con la imagen que desea y que representa su éxito social / los jóvenes comienzan a ganar dinero a participar del mundo de la moda y a encontrar parejas deseadas) es un estímulo quizá más poderoso que el propio componente químico pues esas situaciones de triunfo PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. Condicionamiento clásico Se refiere a una forma de aprendizaje en la que un estímulo que inicialmente no evoca ninguna respuesta emocional (Estímulo condicionado) termina por inducir dicha respuesta como consecuencia de su emparejamiento sucesivo con otro estímulo (estímulo incondicionado), que sí provoca naturalmente la mencionada respuesta afectiva. La formación de actitudes a través de procesos de condicionamiento es un procedimiento utilizado con mucha frecuencia en la formación y cambio de respuestas afectivas en distintos contextos, ya que no requiere un esfuerzo mental por parte de la persona condicionada. Un efecto parece confirmar esta idea: es más fácil aprender respuestas afectivas a estímulos con los que no hemos tenido ninguna experiencia previa que a aquellos que nos son conocidos. Por ejemplo, Cacioppo, Marshall-Goodell, Tassinary y Petty (1992) lo demostraron en una investigación en la que asociaban palabras conocidas o desconocidas (pseudopalabras) a estímulos aversivos, al comprobar que se producía mayor condicionamiento para las pseudopalabras. También, DeHouwer, Thomas y Baeyens (2001) demostraron que se pueden condicionar estímulos incluso cuando los estímulos originalmente neutros se presentan junto con estímulos incondicionados enmascarados subliminalmente. Otros trabajos más recientes han demostrado, a su vez, que la formación de actitudes por condicionamiento es posible incluso cuando ambos estímulos, el condicionado y el incondicionado, se presentan simultáneamente de forma subliminal. El condicionamiento clásico en el film: Según esta aportación podemos encontrar diferentes tipos de estímulos y de respuestas. Por un lado el estímulo incondicionado es aquel ante el cual es sujeto reacciona con una respuesta refleja innata, mientras que el estímulo condicionado es aquel ante el que responde con un reflejo aprendido. Podríamos explicar ambos conceptos a través de una escena en la que Tyrone se encuentra dentro del coche del líder de la mafia negociando con él y su guardaespaldas PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. su ascenso. En mitad de la conversación el líder es asesinado, le pegan un disparo en la cabeza salpicando a nuestro protagonista con la sangre. Él se sobresalta y sale corriendo con el objetivo de ponerse a salvo. La pistola y el disparo serían un estímulo incondicionado pues provocan respuesta de manera refleja y totalmente inconsciente. En cuanto escuchamos un disparo o un golpe fuerte el reflejo instintivo es el de protegernos o huir, como en el de la imagen de Tyrone donde alza las manos para protegerse. El chófer blanco es un estímulo neutral pues no provoca terror, instinto de salvar la vida. Este estímulo se utilizará en el condicionamiento clásico para crear esa asociación. El hecho de mezclar el chófer blanco (detalle que le extraña pues se trata de una mafia de negros) con un disparo y un asesinato dará lugar a la respuesta incondicionada del comienzo, pues el disparo tiene el poder de provocar esa respuesta. Con la repetición de este suceso (la mezcla de un disparo y un chofer blanco que de repente baja la ventanilla para atacar a los ocupantes del asiento trasero) se irá produciendo esa asociación. Después del proceso descrito, nuestro protagonista cuando vea un conductor blanco en una mafia de negros lo más probable es que descubra una respuesta de alarma de protección refleja, que le haga huir o protegerse. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. Si por ejemplo cada vez que consumen drogas escuchan el mismo tipo de música, o más concretamente la misma canción, y esta situación se repite, con la ausencia de la droga y la presencia de la canción el reflejo heredado en teoría aparecería. Se incitaría a un sentimiento de excitación similar al provocado por las drogas. Del mismo modo la asociación de las palabras funcionaría igual, asociar polvo blanco (el cual provocaría una serie de efectos como las palpitaciones) con la palabra cocacína, da lugar a la aparición de una respuesta condicionada. En la ausencia de ese polvo blanco, mencionando la palabra cocaína el cuerpo experimentaría una sensación medianamente parecida (dependiendo del grado de asociación) a la que experimenta el sujeto en los momentos próximos a la inhalación de dicho polvo. Otro ejemplo que quizá puede reflejar esto dentro de la película serían los pomelos dentro de la dieta de Sara. En el momento que empieza a hacer la dieta del pomelo comienza a pasar por estadios de ansiedad provocados por el apetito y la no saciedad del mismo. De modo que cada vez que ha comido pomelos ha sufrido al poco tiempo la sensación de hambre. La dieta sería un ejemplo incluso mejor, pues tiene un carácter habitual y rutinario adecuado para un buen resultado en el proceso de condicionamiento. Cuanto mayor sea el carácter repetitivo de dichas asociaciones más fuerte resultará esa relación directa entre los conceptos. Para explicar las características del condicionamiento clásico propondremos otro ejemplo. En una de las escenas de la película Harry y su colega aparecen consumiendo estupefacientes a la vez que escuchan una canción y bailan. El estímulo incondicionado sería la droga y la respuesta incondicionada sus efectos en el organismo, tales como las alucinaciones o el cambio del ritmo cardíaco. La canción en este caso funciona como estímulo neutro pues ella por sí misma no provoca ningún estado de excitación parecido al de las drogas. Tras el condicionamiento la audición de esa canción provocaría una sensación de excitación parecida a la misma. Las características de este proceso se reflejarían del siguiente modo: PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. estímulo. La simple repetición de un estímulo puede llevar a evaluaciones positivas de dicho estímulo incluso cuando las personas no reconocen haberlo visto con anterioridad.  Actitudes basadas en información conductual: Los psicólogos sociales se han interesado durante décadas por la forma en que el propio comportamiento puede servir de base para desarrollar nuestras evaluaciones sobre diferentes objetos de actitud. Es decir, las conductas que realizamos en relación con dichos objetos pueden proporcionar información relevante para la constitución de nuestras actitudes. Existe una amplia evidencia empírica y fenomenológica que apoya esta idea, según la cual, la forma en que nos comportamos afecta a nuestras actitudes. La psicología social se ha centrado en el estudio de los mecanismos psicológicos a través de los cuales se produce este efecto, es decir, de los procesos que explican la influencia de la conducta sobre los propios estados internos. - Condicionamiento clásico: Ya se mencionó anteriormente que nuestra propia conducta puede afectar a las actitudes funcionando como un estímulo incondicionado. En línea con este razonamiento, se ha encontrado que distintas expresiones faciales y movimientos podían servir para formar y modificar actitudes hacia distintos estímulos. - Disonancia cognitiva (Festinger, 1957): Según este paradigma cuando las personas se comportan de forma inconsistente con su forma de pensar se produce un estado aversivo de malestar que lleva a las personas a buscar estrategias para reducir o eliminar ese estado de ánimo negativo. Existen muchas formas de lidiar con el malestar producido por una conducta discrepante con nuestros pensamientos, pero las más estudiadas son el cambio y la formación de actitudes para mantener la consistencia con las conductas inicialmente incongruentes. Se han estudiado PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. exhaustivamente los mecanismos concretos a través de los cuales actúa la disonancia, así como las condiciones necesarias en las que se produce. Por ejemplo, el cambio o la formación de actitudes que sucede al efecto de la disonancia son mayores bajo las siguientes condiciones: o Cuando el comportamiento realizado produce consecuencias negativas. o Cuando dicho comportamiento se elige libremente. o Cuando implica un cierto esfuerzo. o Cuando viola la imagen que las personas tienen de sí mismas. Los efectos de la disonancia sobre el cambio y la formación de la actitud son más probables en las personas de culturas occidentales y con una alta necesidad de consistencia. - Autopercepción: Una explicación alternativa a la Teoría de la Disonancia es la teoria de la Autopercepción de Bem (1972). Según esta teoría, utilizamos la observación de nuestras propias conductas para juzgarnos a nosotros mismos, igual que hacemos con la conducta de todos los demás. Este proceso de autoobservación es más probable que influya en las evaluaciones cuando no tenemos una actitud previa y clara sobre el objeto evaluado. - Sesgo de búsqueda: Otro mecanismo psicológico a través del cual la conducta puede influir sobre la formación de actitudes es por medio del sesgo de los pensamientos que vienen a la mente en el momento en que las personas llevan a cabo dicha conducta. Según Janis (1968) cuando las personas realizan una determinada conducta, se produce un sesgo de búsqueda a favor de los pensamientos que son consistentes con dicha conducta y en detrimento de aquellos pensamientos no consistentes con ella. En otras palabras, la propia conducta también podría cambiar las PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. actitudes haciendo unas creencias o pensamientos más accesibles que otros. - Autovalidación: Mediante esta teoría de Briñol y Petty (2003), la propia conducta se utiliza en ocasiones como un indicador de la validez de los propios pensamientos. Es decir, la conducta no sesgaría los pensamientos que vienen a la mente, sino que serviría para decidir sobre su validez. Thorndike y Skinner: De la ley del efecto a la ley del refuerzo. Thorndike observó que cuando por azar un animal realizaba una conducta (como apretar una palanca) que venía acompañada por una situación grata para él (como salir de la jaula), la conducta en cuestión se repetía cuando el animal se encontraba en idéntica situación. Esta observación le permitió enunciar la “ley del efecto”: Si una conducta va acompañada o seguida por una satisfacción el animal tenderá a repetirla cuando la situación surja de nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida por insatisfacción el animal tenderá a repetirla cuando la situación surja de nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida por insatisfacción el animal tenderá a no emitirla. Esta ley es un antecedente de la “ley de refuerzo” de Skinner. El psicólogo de Harvard B.F. Skinner, partió de las ideas de Pavlov sobre el control experimental, el condicionamiento del énfasis de Thondike, en la importancia de las consecuencias del entorno y del enfoque de Watson sobre el comportamiento observable. Para muchos psicólogos el comportamiento se explica como un efecto de procesos internos (mentales o neurológicos). Entienden el comportamiento como la manifestación externa de lo que está ocurriendo en el interior. Sin embargo, Skinner no está de acuerdo. Sus investigaciones definen el comportamiento en términos de su PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. Aplicación en el análisis del film: La idea principal consiste pues en que cuanto mayor es la satisfacción o el malestar del efecto provocado por la respuesta, mayor será el fortalecimiento o el debilitamiento que tenga la conexión. El ejemplo propuesto anteriormente lo ilustra muy bien. Sara está observando la televisión, hace dieta pero a cambio obtiene una sensación de malestar provocada por el hambre y la ausencia de resultados, no adelgaza. El hecho de no entrar en el vestido funciona como estímulo y provoca en Sara la respuesta de hacer dieta. Esta respuesta puede desencadenar un efecto negativo u otro positivo. Si al hacer esta dieta adelgaza en el tiempo que desea y sin sufrir hambre (o un malestar) aprendería que haciéndola puede resolver su problema y así entrar en el vestido. Si en una situación futura necesitase de nuevo adelgazar volvería a hacer la misma dieta que en este caso, esa sería una demostración de que ha hecho un aprendizaje y que la conexión entre adelgazar y hacer la dieta del pomelo se ha fortalecido. Hablamos entonces de un refuerzo positivo, se da cuando una respuesta es PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. seguida por una recompensa o un suceso positivo, el cual le llevará a repetir el mismo procedimiento enfocado a unos objetivos similares a los conseguidos. Si por el contrario (como ocurre en la película) no obtiene resultados en el periodo de tiempo que ella desea y además eso le reporta un sufrimiento como es pasar hambre esa conexión se debilitará hasta desaparecer la asociación entre adelgazar y hacer la dieta del pomelo con lo cual recurrirá a otras alternativas. De una forma más clara se entiende el elemento del castigo en este proceso. Ante una acción se puede recibir un premio o un castigo. En este caso el hecho de vender droga puede reportar un beneficio, la obtención de grandes sumas de dinero de forma rápida y fácil. Por otro lado puede reportar el castigo de supresión de la libertad. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. CONCEPTOS IMPORTANTES  Pero no solo hay refuerzos de tipo positivo sino que también hay refuerzos negativos. El refuerzo negativo consiste en una acción que sirve para paliar un malestar determinado. Lo veremos de una forma más clara en el siguiente ejemplo: Marion sufre un malestar psíquico y físico debido a la ausencia de drogas. Harry le comenta que es imposible conseguir drogas a cambio de dinero. La única forma es a través de favores sexuales de una mujer al propietario de las sustancias. Ella en una situación de sufrimiento por la ausencia de drogas recurre a la prostitución. Lleva a cabo una acción para la eliminación de un evento molesto o no placentero. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. o Principio de Premack Una actividad más probable de ocurrir en circunstancias normales sirve para reforzar una menos probable. El hombre que regala droga a cambio de sexo utiliza esto. La actividad menos probable sería que las jóvenes contactasen con él para tener sexo y la más probable que si lo hicieran para obtener droga. El hace un trato. Si las chicas quieren droga, han de tener antes sexo con él, de este modo el conseguirá lo que desea. En la película no hay muchos ejemplos de este principio, pero podríamos encontrarlo si por ejemplo: Sara pusiese a Harry condiciones para vender la tele. La situación más probable, sobre todo al comienzo de la historia es que Harry irrumpa en casa para hacerse con el televisor, la menos probable sería que visitase a su madre regularmente para hacerle compañía. Por ejemplo recibiría la televisión 3 semanas después de estar visitándola. De este modo se reforzaría una actividad poco probable. El ejemplo probablemente no podría llevarse a término ya que Harry suele llegar a casa fuera de razón bajo el efecto de la abstinencia y no dispuesto a ningún tipo de negociación, pero si se llevase sería un buen ejemplo del principio de Premack. o Refuerzo constante y parcial: El refuerzo constante implica que cada vez que la respuesta ocurre también la consecuencia. (por ejemplo en Harry, una vez que no encuentra dinero va a robarle el televisor a su madre. El hecho de que consiga el dinero a través de esta vía hace que se PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. refuerce esta alternativa cuando tiene escasez de dinero. La respuesta de Harry es robar el televisor, la consecuencia es que su madre se lo permite y él consigue dinero). El refuerzo parcial consiste en que no siempre que la respuesta ocurre, se da la consecuencia. Un ejemplo sería el vender droga. No siempre que se vende droga la policía detiene a los implicados, eso ocurre con un determinado margen de probabilidad. A veces sí detiene a los implicados y a veces no, con lo cual el refuerzo es de tipo parcial y de este modo la respuesta tarda más en extinguirse. Hay diferentes programas con relación al refuerzo parcial. Como ya hemos dicho el refuerzo continuo o total se da cada vez. Cuando se produce la respuesta se produce una consecuencia sin excepción. El refuerzo de parcial consta de muchas modalidades: - De intervalo fijo: La consecuencia se da después de un periodo de tiempo. Siempre que el sujeto obre correctamente, es decir, realice la conducta deseada durante un espacio de tiempo fijo, se le proporciona el refuerzo. Por ejemplo aparecería si Sara premia con diez dólares a Harry si la ayuda a limpiar la casa una hora diaria. - De intervalo variable: Se aplica el refuerzo al sujeto en intervalos de tiempo variables siempre que durante los mismos responda con la conducta deseada. Por ejemplo se produciría si Sara premiase a Harry cada cierto tiempo por ayudarla a limpiar la casa. Se desconoce cuándo se va a producir el refuerzo y ello obliga a Harry a obrar correctamente de modo permanente. - Sistemático o de tipo fijo: Se premia cada cierto número de conductas. Por ejemplo si Sara premia a Harry por ir a casa tres veces a la semana a ayudarle. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. - De razón variable: El sujeto no sabe cuando recibirá el premio esto le incita a obrar correctamente. Por ejemplo Sara premia a Harry por ir cuatro veces a la semana, otra vez le premia por ir cada dos, otra por cada seis… Reforzamiento por conformación: En este caso el reforzamiento se lleva a cabo antes del comportamiento, por ejemplo. Por ejemplo si Sara le premia con el televisor a cambio de que posteriormente vaya a visitarla. Estos programas de refuerzo en el condicionamiento instrumental se caracterizan por su carácter extinguible. Si las respuestas aprendidas no se refuerzan poco a poco desaparecen, de modo que si Sara deja de premiar a Harry con el tiempo dejará de acudir a casa para ayudarle con las tareas. Se define un progreso hacia la conducta deseada y se refuerza diferencialmente para perfeccionar cada paso en esa dirección. En este ejemplo Sara pretendería incentivar de alguna manera una actitud más familiar por parte de Harry, además de con esto con otros tipos de refuerzos y condiciones. Se jugaría con diversos resortes para obtener esa conducta deseada. Ella desea que su hijo tenga un trato más cercano con ella, esto se pone de manifiesto en la película. En los programas de condicionamiento instrumental es muy importante, cuando se hacen con seres humanos, tener en cuenta cómo interpretan los sucesos. Pongamos por caso que en ese intento de provocar una actitud familiar en Harry, su madre decide llevarle a un centro de desintoxicación para ayudarle a superar sus problemas. Esto conllevaría el alejamiento de Marion y probablemente no fuese recibido como un premio sino como un castigo lo cual provocaría el distanciamiento de su madre. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. Aprendizaje Vicario: Carl Hovland y Bandura. Hovland forma parte de los primeros teóricos en el campo de la comunicación. Sus estudios se basaban en la persuasión que los medios de comunicación de masas ejercen, ello ligado a los procesos cognitivos y de aprendizaje. Decía que si los medios podían cambiar actitudes en el público, esto se vería reflejado en la sociedad en asuntos como los prejuicios, los estereotipos, la delincuencia, etc. Para él, el éxito de esto se relacionaba con las creencias del receptor del mensaje y el cambio que en ellas, junto con incentivos, los medios pudieran producir. También afirmaba que los efectos están determinados por ciertas características de los receptores como la susceptibilidad ante la persuasión, la edad, el nivel educativo, las creencias previas, la autoestima, etc. Hovland es uno de los padres de la corriente conductista o de efectos limitados, pues entendía que no todo el mundo recibe y se apropia de un mensaje de igual manera; es decir, que el mensaje tiene limitaciones en cuanto al efecto que puede lograr. Sus análisis siempre estuvieron ligados a la psicología, ciencia que estudió en Yale (Estados Unidos) y que vinculó a los estudios sobre la comunicación, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, a través de un programa de investigación que el ejército estadounidense realizó en 1942, lo que hizo que, una vez regresó a la universidad, intensificara los estudios de la relación existente entre estas dos disciplinas. Algunas de sus obras son: Experimentos en masa de comunicación, Comunicación y persuasión y El orden y la presentación. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. Pero, ¿Realmente los medios de comunicación tienen poder para modelar conductas? ¿Si es así qué límites tiene su poder sobre los individuos? Para poder alumbrar mejor la cuestión, tendremos que abordar el aprendizaje vicario. La Teoría del aprendizaje vicario deriva de los Modelos del aprendizaje social. Estos modelos pretenden dar cuenta del comportamiento (de su aprendizaje especialmente y, obviamente, de las consecuencias derivadas de tal aprendizaje) a partir de las influencias sociales. Concretamente, esta teoría focaliza su interés en las influencias sociales que cristalizan a través de la imitación que unos sujetos realizan de las conductas de otros. La importancia de un modelo de este tipo para la Psicología Social de la Comunicación es evidente, puesto que los medios de comunicación social actúan como “transmisores” y “amplificadores” de las pautas de conducta que pueden ser utilizadas como moldes (o modelos) a imitar. La sociedad utiliza modelos para promover, de forma consciente y bien organizada y articulada o de forma azarosa, la adquisición de pautas de comportamiento sancionadas (en el sentido de preconizadas) por la sociedad. Son sancionadas cuando la presentación de las pautas a imitar se realiza de forma organizada y articulada; por el contrario, cuando se produce de forma azarosa puede tratarse de pautas no sancionadas explícitamente, pero sí implícitamente, desde el momento en que son presentadas al individuo y éste dispone de la capacidad de imitarlas. Este último caso se produce con gran frecuencia, precisamente, a través de los medios de comunicación, donde gran parte de las pautas de comportamiento que se presentan y de los modelos que la esgrimen no cumplen una función educativa ni formativa, sino únicamente de entretenimiento. Puede decirse que los medios de comunicación educan por el simple hecho de mostrar modelos. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. De igual modo ocurre con los niños. Estos no hacen lo que los adultos les dicen que hagan, sino más bien lo que les ven hacer. Es evidente que gran parte de este aprendizaje por imitación se produce sobre modelos reales. Uno de los casos más claros remite al aprendizaje, por parte de los hijos, de ciertos roles de los padres. Los niños adquieren a través de la representación imitativa de estos roles, un conjunto de respuestas inter-relacionadas entre sí, sin necesidad de seguir un proceso complejo y gradual de aprendizaje por moldeamiento de discriminación y extinción de respuestas según una implantación clásica de un aprendizaje complejo a través de condicionamientos clásicos o pavlovianos y operantes o instrumentales. En nuestra cultura los modelos reales siguen siendo de gran importancia, sin embargo, el extraordinario avance de los medios de comunicación social, con su abrumadora tasa de implantación y consumo por grandes proporciones de la comunidad o grupo social, hace que el empleo de los modelos simbólicos sea de gran importancia. Bajo ciertas condiciones, su peso puede llegar a ser, incluso, mayor que el de los modelos reales. Los modelos simbólicos pueden ser de dos tipos, o bien plásticoso bien cristalizar en instrucciones (generalmente orales o escritas, aunque pueden ser de otro tipo). Obviamente, también puede producirse un modelo simbólico constituido por la mezcla de los dos anteriores, plásticos más instrucciones. Los modelos plásticos más puros los encontramos en los medios de comunicación social de mayor repercusión: el cine y, sobre todo, la televisión. Himmelweit y cols (1958) afirmaba que, considerando que la mayoría de los jóvenes pasan mucho tiempo expuestos a modelos plásticos, sobre todo a través de la televisión, estos modelos juegan un papel fundamental en la conformación de la conducta y la modificación de las normas sociales, con lo que ejercen gran influjo sobre su comportamiento. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. FUNCIONES DEL REFUERZO VICARIO Información: Da información al observador sobre una conducta y sus consecuencias. Un ejemplo de ello sería el mensaje que se da de forma subliminal: Hacerse con prestigio social da lugar a la felicidad. La imagen de triunfador y persona feliz se asocia a un extremado cuidado físico. El programa que ve Sara por ejemplo se centra en dar consejos. Aparecen personas dando testimonios sobre su cambio. Antes eran perdedores y ahora son triunfadores. “tres cosas han cambiado mi vida en solo en treinta días. Número dos, nada de azúcar refinado, le ponen azúcar a todo, a todo, ¿sabíais que el agua embotellada lleva azúcar? Yo estaba enfermo de tanto azúcar, era mi droga, me nutría, nutría mi cerebro perturbado haciendo que me sintiera un perdedor. […]¿Y en los refrescos? No volváis a pensar en los refrescos ni en caramelos, nada de eso alejaos de todas esas cosas, nada de azúcar refinado. Proponeos durante treinta días “voy a comer bien, voy a animarme a hacerlo, voy a intentarlo voy con esa esperanza en mi camino””. (El público le aplaude).] Este tipo de monólogos contiene una información que indica al receptor qué consecuencias tienen las acciones en la vida de una persona. En este fragmento se debate sobre el azúcar y se vende como un motivo para ser feliz o infeliz, además Sara ve este programa en el momento en el que está haciendo dieta y todas las razones que enumera aquel “triunfador” sirven para de alguna manera enseñar, mostrar los beneficios de determinadas acciones y los castigos de otras. Motivación: Las consecuencias que el modelo recibe pueden ser motivadoras para la realización de la conducta en el observador. Esa sucesión de ideas y consejos consigue presionarla e influye poderosamente en su idea de adelgazar y cambiar su aspecto. El hecho de ver a una persona aclamada por cientos de individuos da un poder y una credibilidad indudables sobre todo si el objetivo final del receptor es llegar a tener esa estima por parte de la sociedad y la categoría de aquellos admirados. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. Emoción: Las reacciones emocionales que expresa un modelo tras la ejecución de una conducta permiten al observador aprender qué resulta agradable y qué desagradable, sin tener que experimentarlo directamente. “Sí, apasiónate, sí, sí apasiónate […] debes comprometerte y apasionarte yo soy la prueba palpable 23 kilos menos, y me siento bien. Número tres, punto número tres esto a la mayoría les vuelve locos, no os gustará, hasta ahora ha sido fácil, probadlo veinte días y vuestra vida cambiará para siempre”. Sara quiere sentirse bien, quiere cambiar su vida. Se muestra una persona que se siente bien y para ello ha tenido que hacer una serie de cosas que aconseja al público. La reacción emocional ante ese determinado acto es positiva. También se añade en el mismo discurso un aviso de que realizando el último paso del tratamiento no se pasará bien, requiere esfuerzo, pero merece la pena porque siguiendo el método se pueden lograr grandes cambios. Valoración: El observador es capaz de cambiar su valoración personal sobre algo que no le gustaba solamente porque los modelos lo valoran positivamente. La influencia que recibe esta mujer del televisor y sus modelos es enorme ya que se trata de su única compañía. No hay una evidencia en la cinta pero me atrevería a decir que cualquier acción que no gustase a Sara y se vendiese en el programa como consejo la realizaría y defendería. Con el programa cobra vital importancia el cuidado de la imagen, sobre todo del cuerpo. Se convierte en una obsesión el perder peso seguramente porque asistirá a televisión. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. CONDICIONES DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN -Modelo: La figura del modelo es muy importante en el proceso. Evidentemente se seguirá como modelo a aquella persona que goce de cualidades fácilmente perceptibles y que tenga una apariencia tranquila y feliz. Además también será más fácil tomar como modelo a aquellas personas que cuentan con algún tipo de poder o control social. En este caso se toma como modelo a un presentador de televisión con gran poder de convicción y aclamado por la audiencia, tiene poder de convocatoria y presenta un buen aspecto y una supuesta experiencia que le avala en el procedimiento para cambiar la vida en cosa de un mes y de forma totalmente metódica. -La situación: La incertidumbre y la dificultad intermedia -El observador: Es un punto importante, dependiendo del observador y sus necesidades seleccionará a un determinado tipo de modelo. No escogerá el mismo modelo Tyrone que Marion o Sara. No todos los observadores buscan lo mismo en sus modelos ni desean adquirir las mismas actitudes. Elementos del aprendizaje observacional según Albert Bandura 1. Atención: Esto en buena medida depende del propio modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, el individuo receptor prestará mayor atención y de igual modo si el modelo es atractivo o prestigioso. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños. En el film, podemos encontrar en el programa que observa Sara Goldfarb una sucesión imparable de estímulos visuales y auditivos (sonidos violentos y fuertes, como gritos aplausos, música agresiva o una iluminación y escenario envolvente, llamativo). 2. Retención: Es una condición importante. El individuo para poder hacer un aprendizaje vicario, deberá ser capaz de retener o recordar aquello a lo que ha prestado atención. Almacena de alguna manera lo que ha visto hacer al modelo PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. con el ambiente y su proceso de aprendizaje a través del estímulo-respuesta, pero también hay un freno, un momento de pausa en la historia de cada personaje que nos introduce en una visión más intimista donde entran en juego los objetivos, las esperanzas, los sentimientos e intenciones de los personajes. PSICOLOGÍA SOCIAL: CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO EN Réquiem por un sueño. Bibliografía CUESTA CAMBRA, Ubaldo (2006): Psicología social de la comunicación. Madrid: Ed. Cátedra. HOGG, Michael & VAUGHAN, Graham (2010): Psicología social. España: Ed. Panamericana. BELANGER, Jean (1999): Imágenes y realidades del conductismo. Oviedo: Universidad de Oviedo Servicio de publicaciones. RACHIN, Howard (1983): Introducción al conductismo moderno. Madrid: Debate.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved