Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diferencias y semejanzas en criterios diagnósticos de pedofilia en DSM-IV-TR y DSM-V, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Psicología ClínicaTrastornos mentalesSalud MentalPsicología Forensic

Una comparación entre los criterios diagnósticos de la pedofilia según el DSM-IV-TR y los criterios propuestos para el DSM-V. Se discuten las posibles implicaciones de estas diferencias y se destacan la expansión de los criterios diagnósticos y las consecuencias forenses potenciales.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se define la pedofilia en el DSM-V y cómo difiere de la definición en el DSM-IV-TR?
  • ¿Qué implicaciones forenses podrían tener estas diferencias entre criterios?
  • ¿Qué diferencias se encuentran entre los criterios diagnósticos de la pedofilia según el DSM-IV-TR y el DSM-V?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018

Subido el 05/12/2021

christian-lopez-25
christian-lopez-25 🇵🇪

5

(1)

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diferencias y semejanzas en criterios diagnósticos de pedofilia en DSM-IV-TR y DSM-V y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity! s CUADERNOS DE ARTÍCULO a] MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE Consideraciones sobre la clasificación diagnóstica de la pedofilia en el futuro DSM-V Considerations on the diagnostic classification of pedophilia in the future DSEM-V Juan Antonio Becerra-García Resumen La pedofilia es un trastorno que muestra una gran variabilidad en relación a las característi- cas de las personas que lo sufren, por lo tanto, puede ser necesario ampliar los criterios diag- nósticos actuales. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación a las dife- rencias y semejanzas entre los criterios diagnósticos para la pedofilia en el DSM-IV-TR y los criterios propuestos para el futuro DSM-V, y recoger algunas implicaciones de las posibles dife- rencias. Se puede decir que, principalmente, se evidencia una expansión de los criterios diag- nósticos para el trastorno, que pasa a denominarse de una manera diferente en las propuestas clasificatorias del DEM-V. Estas diferencias entre criterios podrían aumentar las tasas del tras- torno y tener importantes implicaciones forenses. Palabras clave: Pedofilia. Criterios diagnósticos. Clasificación DSM. DSM-V. Summary Pedophilia is a disorder that shows a great variability in relation with characteristics ofpeo- ple who suffer, tus may be necessary to extend the current diagnostic criteria. This work aims to make an approach to differences and similarities among the diagnostic criteria for pedophilia in the DSM-IV-TR and the criteria proposed for future DSM-V, and pick up some implications of possible differences. One can say that mainly is evidence an expansion of the diagnostic criteria for the disorder, which is called differently in the proposed qualifying DSM-V. These differences between criteria could increase rates of the disorder and have important forensics implications. Key words: Pedophilia. Diagnostic criteria. DSM classification. DSM-V. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Departamento de Psicolo gía. Universidad de Jaén. Correspondencia: D. Juan Antonio Becerra García Universidad de Jaén. Departamento de Psico logía Campus Las Lagunillas s/n, Edificio C5 23071 Jaén. España. E-mail: jbecerraOujaen. es C. Med. Psicosom, N* 103 - 2012 49 INTRODUCCIÓN El término pedofilia se podría definir, breve- mente, como la atracción erótica o sexual de un adul- to hacia un niño. Este término proviene del grie- go páis-paidós, “muchacho” o “niño”, y filía, “amis- tad”; este fue acuñado en 1890 por Richard von Krafft-Ebing en su obra Psychopathia Sexualis, en la que describía los modelos patológicos de las diferentes preferencias sexuales (Briken, Hill y Bemer, 2006). En la pedofilia la atracción sexual hacia los ni- ños empieza en la pubertad y adolescencia, aun- que también pueden desarrollarla a edades adultas (Ereund y Kuban, 1993; Murray, 2000; American Psychiatric Association [APA], 2002), mostrando lo diferente que puede ser la edad de inicio de la patología. Quien padece el trastorno puede reali- zar una gran variedad de actos sexuales que im pli- can a menores, algunos de estos serían: exhibi- cionismo, voyeurismo, caricias, frotar los genitales contra un niño, masturbación en presencia de es- tos, sexo oral y penetración anal o vaginal (Fre- und y Kuban, 1993; APA, 2002); lo que muestra la gran variabilidad de conductas que pueden reali- zar. También se han realizado diferentes tipolo- gías de pedófilos según su inclinación sexual (pri- marios y situacionales) y sus características psi- cológicas (ansiosos-resistentes, evitadores-temerosos y evitadores-desvalorizadores) (Echebúrua y Guerri- caechevarría, 2005). Características que muestran, una vez más, la gran variabilidad que existe entre las personas que padecen pedofilia. Con ciertas diferencias en cuanto a la clasifi- cación que realizan los dos principales sistemas cla- sificatorios actuales, a nivel clínico, únicamente, el término pedofilia es el que se utiliza La Clasi- ficación Internacional de Enfermedades, CIE-10 (Organización Mundial de la Salud [OMS], 1992), incluye a la pedofilia dentro del apartado de Tras- tornos Mentales y del Comportamiento (Capítulo V), Trastornos de la Personalidad y del Compor- tamiento del Adulto (que comprende los códigos F60 a F69), subapartado Trastornos del Deseo Sexual (códigos F65.0 a F65.8, donde indica que también están incluidas las parafilias) La CIE-10 propone una breve referencia para realizar el diag- nóstico: “Preferencia sexual por los niños, varo- nes o mujeres, o ambos, por lo general de edad pre- 50 puberal o recientemente púberes” (OMS, 1992). Por su parte, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-IV-TR (APA, 2002) incluye a la pedofilia como categoría diag- nóstica dentro del apartado de los Trastornos Se- xuales, junto con el resto de las parafilias. Este sis- tema realiza una clasificación más elaborada del trastorno, proponiendo un mayor número de crite- rios que la persona ha de cumplir para alcanzar el diagnóstico. Aunque como puede observarse en lo anterior- mente comentado, la pedofilia muestra una gran variabilidad y puede ser necesario ampliar los cri- terios diagnósticos. Según Frances y Frist (2011), el mal uso que se está haciendo de la sección de parafilias del DSM-IV-TR (sobre todo de una pa- rafilia no especificada, la hebefilia), hace pensar que los futuros sistemas clasificatorios (como la Quinta Edición del Manual Diagnóstico y Estadís- tico de los Trastornos Mentales, DSM-V; APA, 2011) puedan empeorar el mal uso de la nueva ca- tegoría. El objetivo del trabajo es realizar una apro- ximación a las diferencias y semejanzas entre los criterios diagnósticos de la pedofilia en el DSM- IV-TR y los nuevos criterios propuestos como posibles criterios clasificatorios en la futura clasi- ficación DSM-V, para discutir brevemente las im- plicaciones de estas diferencias. LA CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA PEDOFILIA EN EL DSM-IV-TR Y EN EL FUTURO DSM-V Para realizar el diagnóstico de pedofilia, según el DSM-IV-TR, se deben de cumplir tres grandes rasgos principales, que se incluyen dentro de los criterios diagnósticos propuestos por este sistema clasificatorio. El primero de ellos, sería experi- mentar, durante un periodo de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente excitan- tes, impulsos sexuales o comportamientos que im- plican una actividad sexual con niños prepúberes (generalmente de 13 años o menos). Segundo, estas fantasías, impulsos, conductas, etc., deben provocar un malestar clínicamente significativo, deterioro socio-laboral o de diferentes áreas de actividad per- sonal. Por último, para recibir este diagnóstico la persona debe tener al menos 16 años y ser por lo menos 5 años mayor que el niño/s por los que C. Med. Psicosom, N* 103 - 2012 Tabla 2 Resumen de las principales diferencias y semejanzas entre los criterios diagnósticos propuestos para la pedofilia en el DSMIV-TR y los futuros criterios propuestos para formar parte del DSM-V Diferencias caso de la clasificación DSM-IV-TR). clasificación DSM-IV-TR). hacia adultos y niños. encuentra en un “entorno controlado”. — Se da una nueva denominación al trastorno en el DSM-V (trastorno pedo hebefilico). —El oriterio de “significación clínica” es optativo (no es un criterio necesario, por lo que se puede realizar el diagnóstico sin presentar malestar clínico) en la clasificación DSM-V. - Presencia de nuevos “signos y síntomas” en la clasificación DSM-V (como haber buscado estimulación sexual de 2 o 3 niños según sus edades y uso repetido de porno grafía infantil). — Se amplía la edad de la perso na que lo padece en el DEM-V, poniendo en 18 años la edad mínima (16 en el —En la clasificación DSM-V hay una distinción de diferentes tipos del trastorno, en función de la edad de los niños por los que muestra excitación (pedófilo-hebéfilo). — No se incluye especificación sobre si está limitado, o no, al incesto en la clasificación DSM-V. — Se amplía el rango de edad de los niños por los que la persona que padece el trastorno muestra excitación, llegando hasta los 14 años en los criterios DSM-V (siendo este rango de 12-13 años como máximo en la —La clasificación DSM-IV-TR reco ge si la excitación sexual en estas personas se muestra solo hacia niños o - El DSM-V reco ge especificaciones sobre si la persona que sufre el trastorno está en “remisión” o se Semejanzas 6 meses en las dos clasificaciones. ambos sexos. —Las fantasías, impulsos o comportamientos sexuales deben estar p resentes durante al menos mm período de —En ambas clasificaciones se incluye la especificación sobresi la atracción es hacia varones, mujeres o —La diferencia de edad, entre la persona que muestra atracción sex val por menores y los niños por los quese siente atraído, debe ser por lo menos de 5 años en ambos sistemas. mer lugar, la inclusión de mayores criterios po- dría aumentar los falsos positivos. Segundo, con un umbral diagnóstico más bajo para este trastorno podrían incrementarse las tasas de pedofilia. Ter- cero, y también como consecuencia de la expan- sión diagnóstica, podría medicalizarse el com por- tamiento criminal (por ejemplo, al incluir a pú- beres). Ya que recibir un diagnóstico recogido en la clasificación DSM influye en cuestiones de tra- tamiento, judiciales, etc., podría llevar a un abu- so de la psiquiatría por parte del sistema legal (te- C. Med. Psicosom, N* 103 - 2012 niendo como objetivo clasificar como trastorno mental diferentes comportamientos delictivos con fines sexuales, sin más). Para finalizar, el criterio de significación clínica no es un criterio necesario para el diagnóstico de este trastomo en el DSM-V (es “optativo” como anteriormente se comenta- ba). Dado que la fiabilidad del DSM sigue siendo uno de sus principales problemas, se necesita “ser experto” para realizar un diagnóstico en diferentes categorías. Por lo que podría ser adecuado incluir este criterio clínico como un criterio fijo, que debe 53 realizar un experto, para la correcta clasificación como trastorno mental del trastorno pedohebefí- lico. BIBLIOGRAFÍA 1. American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico delos trastomos mentales. Texto revisado. Barce- lona: Masson. 2. American Psychiatric Association (2011). Sexual and gender identity. En Disorders propo- sed draft revisions to DSM disorders and criteria [Online]. Disponible: http//: www.dsmS.org [2011, 5 de Octubre]. .Blanchard R., Christensen, B.K, Strong, S.M., Cantor, J.M., Kuban, M.E., Klassen, P., Dickey, R. y Blak, T. (2002). Retrospec- tive self-reports of childhood accidents causing unconscionsness in phallometrically diagnosed pedophiles. Archives of Sexual Behavior, 31: 511-526. w 54 ÉS mn a o 10. . Briken, P., Hill, A. y Bernex W. (2006). Pedo- filia. Mente y Cerebro, 19: 84-87. . Echebúrua, E. y Guerricacchevarría, C. (2005). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel. - Frances, A. y First, M.D. (2011). Hebephilia is nota mental disorder in DSM-IV-TR and should not become one in DSM-V. Journal of American Academy of Psychiatry and Law, 39: 78-85. .Freund, K. y Kuban, M. (1993). Towarda tes- table develop mental model of pedophilia: the develop ment of erotic age preference. Child Abu- seand Neglect, 17: 315-324. . Murray, J.B. (2000). Psychological profile of pedophiles and child molesters. Journal of Psy- chology, 134: 211-224. . Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Clasificación Internacional de Enferme- dades. 10*revisión. Barcelona: Masson. Raymond N.C., Coleman, E., Ohlerking, E, Christenson, G.A. y Minex, M. (1999). Psy- chiatric comorbidity in pedophilic sex offenders. American Journal of Psychiatry, 156: 786-788. C. Med. Psicosom, N* 103 - 2012
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved