Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Coplas (Jorge Manrique), La Celestina (Fernando de Rojas) y poesía y prosa Renacimiento, Apuntes de Lengua y Literatura

Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique (temas, estructura, estilo...) La Celestina (autor, género, argumento, temas, estructura...) Renacimiento: Siglo de Oro, renovación poética, características... - poesía: Garcilaso De la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. - prosa: histórica, didáctica, de ficción, diálogos, espiritual, novela idealista y Lazarillo de Tormes.

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 12/09/2023

daniel-halosta
daniel-halosta 🇪🇸

7 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Coplas (Jorge Manrique), La Celestina (Fernando de Rojas) y poesía y prosa Renacimiento y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique Están inspiradas en la lírica culta del siglo XV. Tienen un estilo artificioso y convencional. Sus temas son variados (influidos por el amor cortés). Se recopilaban en cancioneros (Cancionero de Baena, 1445; Cancionero de Stúñiga, 1443). Encontramos 3 grandes poetas en ese tiempo: Marqués de Santillana (Decires narrativos, Comedieta de Ponza), Juan de Mena (Laberinto de Fortuna) y Jorge Manrique. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE (Jorge Manrique): Llanto por la muerte de Rodrigo Manrique, su padre. Temas: 40 sextillas o coplas dobles de pie quebrado (estrofa manriqueña). Los temas son el menosprecio del mundo (Contemptu mundi), paso del tiempo/fugacidad de la vida (Tempus fugit), inevitabilidad de la muerte (Memento mori), arbitrariedad de la fortuna, importancia de la fama (Ubi sunt). Pero el tema principal es la meditación sobre la muerte y fugacidad de la vida. Encontramos 2 visiones de la muerte: Concepción macabra (Danzas de la muerte) y concepción cristiana (principio de vida eterna). Estructura: I-XIV (reflexión general sobre la vida y la muerte, fugacidad del tiempo), XV-XXIV (Ubi sunt, aparición de personajes históricos) y XXV-XL (vida ejemplar de Rodrigo Manrique y su muerte). Hay 3 vidas (terrenal, de la fama, eterna) y 3 muertes (en abstracto, histórica, particular). Lenguaje y estilo: sencillez, naturalidad, sobriedad, lirismo. Elementos innovadores en Manrique: + lirismo, - detalles de lugar y fecha, lenguaje sencillo y sentencioso, elogio del difunto al final de la composición y aparición de alegorías, citas eruditas... Sentido y modernidad de las coplas: poseen carácter universal, marcan el fin de una época (la Edad Media) y principios del Renacimiento. La Celestina, de Fernando de Rojas Obra clave de transición entre la Edad Media y el Renacimiento que presenta múltiples problemas en cuanto a título, autoría y género literario. AUTORÍA: Fernando de Rojas (carta de “El autor a su amigo”). Según él confesó, su labor fue continuar un texto atribuido a Juan de Mena o Rodrigo Cota. Actualmente se cree que el autor encontró el manuscrito inicial y siguió con el argumento. Hay diferencias de estilo, por lo que encontramos la posibilidad de que sean 2 autores. El primer acto es anónimo. GÉNERO: carácter dramático/novela dialogada (extensión y dificultades de montaje). También puede clasificarse como una comedia humanística (para leer en voz alta) o comedia/tragicomedia: - Comedia de Calisto y Melibea (16 actos, Burgos, 1499, Toledo, 1500 (con la carta y acróstico). - Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos, Zaragoza, 1502 o 1507, con el “Auto de Centurio”). ARGUMENTO: Calisto, un joven noble apuesto e ingenioso, entra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, una antigua prostituta y actual alcahueta, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. Celestina es dueña de un prostíbulo en el que están 2 de sus pupilas, Elicia y Areúsa (amantes de Pármeno y Sempronio). La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Las 2 pupilas traman que Calisto sea asesinado. Calisto concierta una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar, se rompe y muere. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea. TEMAS: amor (cortés/carnal), egoísmo, afán de lucro, muerte, deslealtad, magia, crítica social. También vemos una visión pesimista de la vida en el monólogo final. Crisis de valores sociales y morales, fortuna (todos los personajes se someten a ella), paso del tiempo y presencia de la muerte (advertencias y alusiones a la muerte), libertad de las mujeres/misoginia, magia y “philocaptio” (enfermedad amorosa inoculada por brujos y hechiceros). ESTRUCTURA: Prólogo, I-XII, XIII-XXI. PERSONAJES: Celestina, Calisto, Melibea, las prostitutas (Elicia y Areúsa), los criados (Pármeno y Sempronio), los padres (Pleberio y Alisa). Realismo psicológico y perspectivismo descriptivo. RECURSOS TEATRALES: Acotaciones (internas), apartes, escenas simultáneas, diálogo retórico/con réplicas breves/conversacional. ESPACIO Y TIEMPO: Casas y ciudad desconocida / 4 días. LENGUAJE Y ESTILO: Estilo cuidado, lenguaje caracterizador (habla retórica/habla popular). SENTIDO E INTERPRETACIÓN: Crisis de la sociedad del S.XV (visión pesimista y concepción caótica). RENACIMIENTO Siglo de Oro (XV-XVI): Renacimiento (clasicismo, equilibrio), Manierismo (refinamiento, ornamentación), Barroco (pérdida del equilibrio, recargamiento). RENACIMIENTO: Nueva concepción del Estado (Maquiavelo, El príncipe (1513)= tratado sobre cómo se debe gobernar). El ser humano se convierte en la medida de todas las cosas (Teocentrismo ya no, antropocentrismo). Nuevas formas de relación social (Baltasar de Castiglione, El cortesano= guía sobre cómo comportarse tanto hombre como mujer, que gana libertades). Hay una crisis moral tradicional: humanismo (Erasmo de Rotterdam), reforma del cristianismo (Lutero) y Contrarreforma (Concilio de Trento) para impedir la reforma. Espíritu crítico y racionalista y revalorización de la cultura clásica (Neoplatonismo). RENACIMIENTO ESPAÑOL/RENOVACIÓN POÉTICA: Precedentes italianos - Dante Alighieri (Divina Comedia) y Francesco Petrarca (Cancionero). Hay 2 etapas: 1ª (con Carlos I) - convivencia con las formas tradicionales, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. 2ª (con Felipe II) - florece la literatura religiosa, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. CARACTERÍSTICAS: Influencia italiana (nueva concepción del amor), renovación métrica (endecasílabo, lira, terceto, octava real...), nuevos géneros (soneto, canción, égloga, epístola...) y nuevos temas (amor, naturaleza y mitología) -> tópicos latinos. POESÍA Garcilaso de la Vega: fue un poeta y soldado de Carlos I. Fue el perfecto cortesano, poseía un amor platónico por doña Isabel Freyre (a la que le escribió poemas) y fue desterrado unos años fuera de España. Su obra es breve: lírica de cancionero, 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías, 1 epístola y 38 sonetos. Evolución de la poesía cancioneril a las formas italianas (sentimiento amoroso, tono desgarrado y temas mitológicos). Los temas que trata son el amor (tono triste y melancólico), la naturaleza (belleza, reflejo de los sentimientos, locus amoenus) y mitología. Sus 3 églogas: Égloga 1 (Salicio y Nemoroso, 2 pastores), Égloga 2 (Albanio y Nemoroso) y Égloga 3 (en octavas reales, 4 historias de amor desdichado inconclusas por la muerte de Garcilaso). Dentro de la lírica religiosa de la segunda mitad del S.XVI tenemos a Fray Luis de León (ascética) y San Juan de la Cruz (mística). Fray Luis de León: (ascética: renunciar a la vida material y evolucionar y acercarse a Dios). Escribió 23 poemas. Obra ocasional, religiosa y patriótica (Profecía del Tajo), autobiográfica (A la salida de la cárcel) y anhelo a la paz (Oda a la vida retirada (Beatus ille), Noche Serena, Oda a Francisco Salinas). Su tema es el anhelo de paz y armonía, que son símbolos frecuentes y usa un estilo sencillo. Su filosofía consta de ideas pitagóricas, platónicas, estoicas y cristianas. San Juan de la Cruz: (mística: elevarse y fusionarse con el todo). Escribió poemas menores (romances y canciones) y poemas mayores (Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva). Encontramos 3 vías de perfeccionamiento (purgativa - limpiarse del pecado, iluminativa - cuando estás limpio ves la luz, unitiva - cuando ves la luz (Dios), te unificas con Él).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved