Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Restauración: Silvela, Maurras y Oposición Política (1902-1923), Apuntes de Historia de España

Los rasgos fundamentales de la Restauración Española durante el período de Silvela y Maurras, incluyendo la falta de liderazgo, desequilibrios territoriales y sociales, intervencionismo real y crecimiento de la oposición política. Se analiza la Reforma Conservadora de Silvela y Maurras, la política exterior en Marruecos, y la oposición política de los republicanos, socialistas y anarquistas. El texto ofrece una visión detallada de los eventos políticos y sociales de la Restauración Española en este período.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/05/2022

sandra-munoz-36
sandra-munoz-36 🇪🇸

5

(2)

10 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Restauración: Silvela, Maurras y Oposición Política (1902-1923) y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1901-1874) EL REFORMISMO DINÁSTICO El siglo comienza con la muerte de Sagasta (1902) y la proclamación como Rey del joven Alfonso XIII en 1902. Su reinado es el de la crisis del sistema a pesar de los intentos de reforma, que pretendían modernizar y democratizar la sociedad española. La realidad es que los proyectos de liberales y conservadores encontraron fuertes resistencias internas: el miedo a unas elecciones libres, la negativa de las élites a renunciar a parte de sus privilegios políticos, sociales y económicos imposibilitaron cualquier cambio significativo. Los rasgos fundamentales de este período fueron: 1) Falta de liderazgo, divisiones internas y cambios constantes de gobiernos 2) Fuertes desequilibrios territoriales (industria) y sociales que aumentaron la conflictividad social 3) Crecimiento de la oposición política (cambio económico, urbanización) 4) Intervencionismo excesivo y poco acertado del Rey -agudiza las divisiones, facilita la nueva presencia militar en la vida pública- 5) El ejército se convierte en un elemento clave (Marruecos, utilización para garantizar el orden social ante huelgas y protestas) EL REFORMISMO CONSERVADOR: SILVELA Y MAURA A la muerte de Cánovas, Silvela se convirtió en el nuevo líder conservador. Convencido regeneracionista, vio fracasar sus proyectos, y decepcionado abandonó la vida política en 1903. Maura el nuevo líder intentó en su gobierno largo (1907-1909) reformar el sistema. Pretendía crear una nueva clase política que conseguirá el apoyo de las “masas neutro” (clases medias conservadoras, católicos, propietarios agrarios, funcionarios) para construir un estado eficaz, lejos de los caciques y limitando el protagonismo de las clases populares. No tuvo éxito: Su Reforma de la Administración local para acabar con el caciquismo nunca fue aprobada y la Ley Electoral de 1907 introducía elementos positivos como la tipificación del delito electoral y un mayor control de las Juntas de Censo, junto a otros ambivalentes: el sufragio obligatorio y el artículo que posibilitaba la proclamación sin elección sino más existía un candidato al distrito –en la práctica favoreció los acuerdos entre caciques-. Para atraer al catalanismo Maura pensaba dar mayor autonomía a los ayuntamientos y diputaciones, y al reconocimiento de las regiones. A nivel económico adoptó las políticas proteccionistas de la industria y mejoró la legislación social, con la aprobación de la ley de accidentes de trabajo, la ley sobre las condiciones de trabajo de mujeres y niños, la ley de descanso dominical y la ley de huelgas. Creó el Instituto Nacional de Previsión (1908) La política exterior le entró en Marruecos tras la conferencia de Algeciras. Finalmente, su carácter autoritario, la carencia de entendimiento con los liberales y finalmente la dura represión de la Semana Trágica acabaron con su proyecto y su gobierno. La revolución desde arriba no iba a ser posible. EL REFORMISMO LIBERAL Canalejas, el nuevo líder liberal intenta sacar adelante su programa regeneracionista como presidente del gobierno entre 1910-12. Representante de la izquierda del partido quería atraer a las clases medias progresistas y sectores populares que simpatizaban con los republicanos, optando por una política reformista en lo social y limitando el poder de la iglesia. Con la Ley del Candado, mostraba la apuesta por la criba iglesia-estado, prohibiendo la implantación de nuevas órdenes religiosas en España. Para responder a los nacionalistas planteó el proyecto de la Ley de Mancomunidades (aprobado posteriormente por el gobierno conservador de Dato) que permitía la coordinación de las diputaciones para prestar servicios comunes. Canalejas reformó el sistema impositivo sustituyendo el impuesto del consumo por otro progresivo sobre las rentas urbanas -con la protesta de las clases acomodadas- La Ley de Reclamantes eliminaba la redención en tiempo de guerra y declaraba obligatorio el alistamiento. Aprobó leyes para mejorar las condiciones laborales (trabajo de las mujeres y contratos de trabajo) Canalejas quería introducir sus reformas garantizando el orden público. No duda en utilizar el ejército para resolver huelgas y conflictos laborales. En 1912 en una represalia fue asesinado por un anarquista. La crisis de ambos partidos se agravó y los intentos de reforma se evaporaron entre disputas y falta de entendimiento LA OPOSICIÓN POLÍTICA La imposibilidad de reformar el sistema desde dentro, dejó en las oposiciones las iniciativas reformistas. ¿Tendrían alguna posibilidad de democratizar el sistema desde fuera? El republicanismo era la principal oposición con la minoría parlamentaria más numerosa. Su fuerza se hallaba en las ciudades donde la manipulación electoral y el caciquismo eran más débiles. Al cambio de siglo surgió un nuevo republicanismo con nuevos líderes que consiguió atraer a la burguesía progresista ya las clases populares. Los republicanos bajo Salmerón y las candidaturas de Unión Republicana consiguieron con su programa tradicionales (Constitución del 69, proclamación de la República y convocatoria de Cortes Constituyentes) importantes éxitos en 1903 y 1905 ganando en Madrid, Barcelona y Valencia. Pero el acercamiento de Salmerón al catalanismo llevó a Alejandro Lerroux, líder de los republicanos de Barcelona a crear el Partido Republicano Radical. Su discurso revolucionario atrajo a las clases populares barcelonesas y controla la política de Barcelona hasta después de La crisis general radicalizó sus posturas a partir de 1917 como muestra la participación en la huelga general de ese año. Políticamente son años de debate en torno a lo que había que hacer frente a la revolución rusa. Finalmente, en el año 1921 los sectores más cercanos a las posturas de Lenin, se escindieron del partido, creando el Partido Comunista de España que con Jose Diaz y Dolores Ibarruri, se incorpora a la Tercera Internacional. LA SEMANA TRÁGICA La Conferencia de Algeciras (1906) y el tratado franco-español de 1912 estableció el protectorado sobre el norte de Marruecos. La ocupación del Rif era defendida por los conglomerados industriales (ferrocarril, minas, obras públicas, que veían posibles negocios) y por el ejército que pretendía olvidar el desastre del 98. Las cabilas bereberes (tribus) se opusieron al empleo, de modo que el conflicto se intensificó. En 1909 los rifeños derrotaron a una expedición española al barranco del Llop. El gobierno decidió enviar más tropas y movilizó a los reservistas. El embarque de los soldados en Barcelona provocó una protesta popular en la que participaron anarquistas, socialistas y republicanos. Solidaridad Obrera declara la huelga general a la que se suma UGT y republicanos. Se levantaron barricadas y se quemaron edificios religiosos. El gobierno decreta el estado de guerra. El 29 de julio el ejercito había recuperado la ciudad. El precio 100 muertes y 300 heridos. La represión fue muy dura con cientos de detenidos, 1500 consejos de guerra y 17 condenas de muerte, cinco de las cuales se ejecutaron entre ellas las del pedagogo anarquista Francesc Ferrer i Guardia que no había participado en los eventos. La dureza de la represión unió a liberales y republicanos (campaña Maura no). La caída de Maura y el asesinato de Canalejas deja a los partidos dinásticos fragmentados y en una situación de inestabilidad permanente. En la oposición el lerrouxismo quedó en evidencia en la Semana Trágica y muchos obreros pasaron al anarcosindicalismo, el Partido Reformista (1912) y la conjunción republicana- socialista mostró el fortalecimiento republicano, y en Cataluña surgió un catalanismo republicano como alternativa a la Liga Regionalista. LA CRISIS DEL 1917 La neutralidad en la Gran Guerra había generado una época dorada por los negocios, pero la exportación masiva de productos provoca una inflación que deteriora los niveles de vida de las clases trabajadoras. CNT y UGT convocaron una huelga general para protestar por el encarecimiento del precio de los productos básicos. El presidente conservador Dato suspendió las garantías constitucionales, cierra las cortes e impone la censura a la prensa y se enfrenta a un triple reto en verano. 1) la huelga general obrera (conflicto obrero) 2) Las Juntas de defensa (los militares peninsulares se quejaban de los salarios y de los ascensos a Marruecos) (conflicto militar) 3) Los partidos de la oposición convocaron una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona que reclamó la convocatoria de Cortes Constituyentes y la descentralización del estado. (conflicto político) El ejercito acaba con la huelga general (71 muertos, 156 heridos, 2000 detenidos), las juntas de defensa fueron disueltas y el gobierno prohibió la reunión de diputados y senadores, disuelta por la Guardia Civil. Los movimientos no habían sido coordinados y cada uno defendía posiciones distintas. Dato provoca la huelga anticipadamente, en un conflicto en los ferrocarriles de Valencia, y el miedo a una revuelta social llevó al ejercido a defender la monarquía, ya sectores de la oposición burguesa a echarse atrás por miedo a la revolución. La posible reforma desde afuera era también imposible. El sistema resistiría cinco años más. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA: El fin de la primera guerra mundial puso fin a la época expansiva y la recesión provocó paro y carestía. Los sindicatos respondieron con huelgas. En Barcelona en 1919 se produjo la huelga de Canadiense, la fábrica que suministraba electricidad a la ciudad. La CNT logró un acuerdo con la patronal que incluía la jornada de ocho horas. Pero el poder alcanzado por la CNT preocupaba a la patronal. Incumplió los compromisos, crea un sindicato amarillo (Sindicato Libre) y se radicaliza el conflicto que deriva en una guerra social en Cataluña (pistolerismo) Mientras tanto el campo andaluz, extremeño y castellano experimentaron una ola de revueltas (el trienio bolchevique) con la ocupación de tierras, ayuntamientos y huelgas a las que el gobierno respondió con el estado de guerra (detenciones masivas e ilegalizando las organizaciones obreras) La fragmentación de liberales y conservadores impedía la formación de gobiernos. Duraban meses. Los gobiernos de concentración intentando integrar a los diversos líderes como el Gobierno Nacional Maura de 1918 mostraron el fracaso de la Restauración. Los gobiernos cada vez más inestables, sin mayorías, recurrieron a la suspensión de las garantías constitucionales, al ejército ya la disolución del Parlamento ANNUAL: En 1921 un amigo personal del Rey, Silvestre dirigió una ofensiva, mal planificada y peor liderada, para acabar con los rebeldes rifeños. Sorprendido por el líder rifeño Abd el-Krim, en el corazón del Rift, en Annual, la derrota acabó en una desbandada general que ocasionó 13.000 muertes en las filas del ejército español. El desastre tuvo un efecto demoledor en una población mayoritariamente contraria a la guerra. Hubo protestas constantes y los diputados socialistas y republicanos solicitaron el abandono de Marruecos y responsabilidades La comisión militar dirigida por el General Picasso mostró las grandes irregularidades, corrupción e ineficacia del ejército en África. Socialistas y republicanos extendieron la responsabilidad al Rey, por su relación con Silvestre. En septiembre del 23 antes de que se emitiera en el Congreso el dictamen sobre el informe, El general Primo de Rivera da un golpe militar que impidió conocer las conclusiones de la investigación. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) El gobierno liberal de García Prieto de 1923, proponía la reforma de la Constitución y de la Ley electoral, democratizar el sistema, limitando la influencia de la iglesia y el poder del rey, y un nuevo marco de relaciones laborales. El Rey, la iglesia y el ejercito se opusieron. Entre los militares se encontraba preocupación por el expediente Picasso añadida al rechazo por el proyecto reformista de Garcia Prieto. El 23 de Septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera daba un golpe de estado. En su manifiesto criticaba la política corrupta tradicional y afirmaba su interés regeneracionista, acabando con el caciquismo, restaurando el orden público, poner fin a la conflictividad obrera y garantizando la unidad nacional. El Rey, buena parte del ejercito, la alta burguesía y parte de las clases medias aceptaron el golpe como una solución a la crisis de la Restauración. La mayor parte de la población reacciona con indiferencia. Se esperaba que fuera un régimen temporal y salvo un intento fracasado de convocar una huelga general por la CNT, no hubo mucha oposición. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-25) Su primer gobierno estuvo integrado a solas por militares. Declaró el estado de guerra (hasta el 25), suspendió la Constitución y disolviendo el Parlamento, ilegalizó a los partidos políticos y los sindicatos, así como a la Mancomunidad catalana y prohibiendo el uso de los símbolos catalanes y restringiendo el uso del catalán- valenciano en el ámbito doméstico. Su política contra los caciques, consistió en disolver los ayuntamientos, y sustituyendo a los concejales por juntas formadas por los mayores contribuyentes de las localidades y elaborando un estatuto municipal y otro provincial (así que sustituyó unos por otros) Reprimió duramente a la CNT, reduciendo (encarcela a los líderes obreros) los conflictos sociales y la violencia en Barcelona. En Marruecos y con la colaboración de Francia derrotó a Abd el-Krim desembarcando en Alhucemas. Su regeneracionismo se concretó en una legislación social: reguló el trabajo de las mujeres, impulsó la construcción de viviendas obreras e invirtió en obras públicas para combatir el paro. Estos primeros logros incrementaron su popularidad. Decidió continuar en el poder y cambia su gobierno para incluir personal civil. EL DIRECTORIO CIVIL (1925-30)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved