Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

crónica de una muerte anunciada, Exámenes selectividad de Lengua y Literatura

Es el análisis del fragmento 1 de crónica de una muerte anunciada, uno de los textos literarios que entran en la EBAU

Tipo: Exámenes selectividad

2020/2021

Subido el 24/04/2021

alexiabg6
alexiabg6 🇪🇸

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga crónica de una muerte anunciada y más Exámenes selectividad en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Fragmento 1- Crónica de una muerte anunciada El fragmento ante el que nos encontramos pertenece a Crónica de una muerte anunciada, una novela corta conocida por ser representativa del denominado “boom de la novela hispanoamericana”, fue escrita por Gabriel García Márquez y publicada en el 1981. El autor colombiano García Márquez, nacido en Aracataca en 1927, es conocido por ser uno de los impulsores del género narrativo Hispanoamericano en los 60. Estudió leyes y periodismo y estuvo trabajando como corresponsal en varios países. A lo largo de su vida estuvo intercalando sus dos facetas como periodista y escritor, rasgo observable en sus novelas pues en ellas se refleja la unión entre lo periodístico y lo narrativo. A partir de la publicación de su novela Cien años de soledad se situó en un puesto de excepción en la novela mundial, por lo que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Finalmente, continuó cosechando éxitos hasta el 2010, y falleció cinco años más tarde, en abril del 2015 en ciudad de México. Crónica de una muerte anunciada fue una de las obras publicadas entre el 1960 y 1980, a las cuales se las conoció como precedentes del boom de la narrativa hispanoamericana, desarrollado en américa Latina en la segunda mitad del siglo XX. Los novelistas del boom intensifican la tendencia de la generación anterior (“lo real maravilloso”) a través del “realismo mágico”, movimiento caracterizado por combinar lo mágico y fantástico, experimentar técnicas narrativas, incorporar el subconsciente… La producción del autor se ha dividido en tres etapas que abarcan momentos claves se su vida y entorno. En primer lugar, el periodo entre 1950 y 1967 donde comienza a formarse y consolidar su carrera periodística y termina con la publicación de Cien años de soledad, considerada como su novela cumbre. Tras el éxito de esta novela, Márquez siguió publicando exitosas novelas, entre ellas la que nos encontramos analizando hoy (crónica a una muerte anunciada). En sus últimos años de vida también publicó su autobiografía, Vivir para contarla. Esta obra se divide en 5 partes de extensión homogénea que no pueden considerarse como capítulos al uso. El fragmento al que nos enfrentamos pertenece al inicio de la obra, siendo más exactos en la segunda parte. En ella Ángela Vicario recuerda el momento en el que Bayardo San Román se presenta en su casa y su familia la obliga a casarse con él pese a no estar enamorada. En este fragmento observamos cómo Bayardo intenta conquistar a su prometida ofreciéndose a comprarle la casa de sus sueños (la del viudo de Xius) aunque no lo logra pues el dueño le tiene un gran apego emocional a la casa. A pesar de la brevedad de la obra, en ella podemos encontrar una gran variedad de personajes. En este fragmento destacan con mayor protagonismo las intervenciones de Ángela Vicario, Bayardo San Román, el viudo de Xius y la familia Vicario, aunque estos dos últimos en menor proporción. Desde la visión retrospectiva del recuerdo, Ángela se presenta como una mujer joven y educada con el fin de obedecer a sus padres en todo, incluso a casarse con Bayardo San Román a pesar de que ella no quería (“le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto”), debido a la conveniencia del matrimonio, aunque este fuera carente de amor. Ante la expresión de sus dudas, Pura Vicario se muestra rotunda y le niega a su hija la posibilidad de opinar sobre su propio matrimonio, justificándose con valores propios de la América Latina del momento (“También al amor se aprende”). Ante la tajante decisión de sus familiares a la boda (“sus padres y sus hermanas mayores, con sus maridos, le impusieron la obligación de casarse”), los gemelos se sitúan al margen («” Nos pareció que eran vainas de mujeres”, me dijo Pablo Vicario»). Por otra parte, Bayardo San Román aparece retratado como un joven forastero que llega al pueblo con una presencia encantadora, capaz de conquistar todo lo que le rodea (“el tiempo alcanzó sin angustias por la manera irresistible con que Bayardo San Román arreglaba las cosas”), especialmente a la familia de Ángela Vicario (“hechizó a la familia con sus encantos”); aunque este no termina de enamorar a su prometida. Se muestra como una persona persistente en lograr sus caprichos, y el suyo en aquel momento era el amor de Ángela, por eso le pregunta cual es la casa de sus sueños para poder comprársela (“Y yo le contesté, sin saber para qué era, que la más bonita del pueblo era la quinta del viudo de Xius”). Para ello negocia con el viudo de Xius, un personaje secundario de la obra que destaca por protagonizar una discusión sobre la ventana de su casa con Bayardo San Román. El viudo de Xius se muestra como un personaje sensible y con gran apego emocional hacia los recuerdos con su mujer, pues rechaza la generosa oferta de Bayardo por su casa (“−Lo siento, Bayardo −dijo el viudo−, pero ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón”). Por esta razón, y así lo atestigua el doctor Dionisio Iguarán, que había estado presente en la conversación entre ambos personajes (“Yo estaba seguro que prefería morirse antes que vender una casa donde había sido feliz durante treinta años”) se niega con insistencia a vender su casa. El tratamiento del tiempo en la obra es un rasgo complejo, pues todos los acontecimientos en torno al asesinato no avanzan cronológicamente de un modo lineal. Debemos destacar también la temporalidad cíclica de la novela, puesto que esta comienza y termina exactamente en el momento de la muerte de Santiago Nasar. Por otra parte, cabe acentuar la percepción del tiempo anímico y obsesivo de todos los personajes en el momento del crimen. Asimismo, en el fragmento de la obra se pueden considerar varios tiempos narrativos. Por un lado, el narrador se sitúa en el presente en el momento de la entrevista a Ángela Vicario (“Ángela Vicario no olvidó nunca...”). A través de la analepsis, se regresa al pasado, justo al momento en el que Bayardo y el Viudo de Xius mantenían esa conversación de la casa, que por el detallismo del texto podemos deducir que ocurrió entre las noches de verano. Otro de los elementos importante es la repercusión que tienen los hechos del pasado en el presente de los personajes, como relata así el narrador “Ángela Vicario no olvidó nunca el horror de la noche en la que sus padres...”. El tiempo se representa como un fenómeno del que los personajes no pueden escapar. Respecto al espacio, podemos situar el relato en un pueblo colombiano del Caribe, a las orillas de un río, espacio en el que confluyen lo real y lo mítico, tal y como se menciona en el texto “y desde la terraza … Cartagena de Indias”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved