Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuadernillo s-11 b completo, Apuntes de Medicina

Un texto es una composición de signos codificado a través de un sistema de escritura, como puede ser el alfabeto que va de la A a la Z y que todos los seres humanos mayormente conocemos y utilizamos, regularmente, para comunicarnos entre nosotros y que debe tener una unidad de sentido para que pueda ser decodificado primero y luego entendido por el lector. Por consiguiente, se reconoce la importancia del proceso de codificación en el marco de los textos. En tanto, se puede llamar también texto

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 05/03/2023

sofia-ramirez-x1a
sofia-ramirez-x1a 🇨🇴

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuadernillo s-11 b completo y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity! Primera sesión PRUEBA UD La . , Evaluac1on En el siguiente cuadro se muestran las pruebas que conforman el examen, el número de preguntas y el tiempo disponible para contestarlas, . - ...., Prueba Preguntas No.Total Tiempo Total de preguntas - - - Matemáticas 1 25 ---- 4Hotasy 1 Lectura crítica 41 120 - 30 Minutos Sociales y ciudadanas l 25 lCienclas naturale�-- 29 El material que se le entrega con tiene: • Un cuadernillo con preguntas. • Una hoja de respuestas. • Una hoja par a operaciones. Ojo: Está prohibido el ingreso de celulares o ,ualquier ��� otro elemento electró- nico al sitio de aplic;a- ción. J NO INICIE LA PRUEBA HASTA QUE EL JEFE DE SALÓN SE LO INDIQUE PRUEBA .. .,,,:, S1PS11BM .. �;1c§,&f ·tlétfii9u&Ot+t••-------------- t. En la tablase muestran lasprqporclones de partlcipan\es Qn un eurso vacaclonaí, dependlerldodelgé11ero y la edad. 1 o. Hombros Mu oms- ----------- -·\· O 3 0.4 Tabla Por e¡émplo, el 10% de los participan les son homtiras menores de 11taños Según la tabla, ¿ cuél es la probabifidad de que al o�cogor una personaalazacoBS!a tenga más de f8al\os, tJyasosabe-que.,,.mujer? A. 8t aM • 0,7 c. 8i f\ 0.1 i.O � El área sombreada que rapmssnta la seo<;lón comprendida por la intersecolón entre el rect¡¡ngulo -1 < .<,; 1, O,;•. s t y,,. +-,,;�> 1 P.S �- Sise sabe c¡ue la me;orforma di! queun e<alélite-de.señal tete- \llslva lleve su sella! a tbdQ el cetrilnrio de un pals es qua se mueva seg(ln lafuncl<in ,= 2(·12 • 10), donde t es el nempo en ó¡Bita y, es la distancia respecto a la linea del ecua,;lor, y los valores negalivqs dex representan distánclas hae1� el sur y los valores po,;1livos.de x representan distancias hacia� norte, ¿cuál e1t ta distancia maxirna hacia-el norte a la que es tata el sa!álite de la linea del oouador? A. -20 8. -1'0 c. 10. o. 20 - J Serie [ _.__,I �-----' f'lürm,ro Si qu,oce calcular la probabilidad de qµ9 e! numero ganador cumpla esas ca"'c:térlsUcas, 6que dato& necesita calcular para obtener esa proballlll<:iad? ! l 1 ! .JosueCOf!1\)ra s,emprabilletes sn les que los dos últlmo,;digl- l LOS del numeró sen su alfad (37) y Ta seña IJ!t un númen> impar; 1 � La cantidad total de bllletes�ue se,mprimen y 13 cantidad da billetes que Uenen las caracll!rlstlcasque él busca, B. L� cantidad IDtal da bllleles que se imprimen y la cantidad dé b'illeles que él cempra en cada uno de los sorteos. C. Solam1>nle la cantidad de billetes QUe tienen tas.oarecíe- rfsucasqueél busea, o. Sotamente re talllidad de billetes que él compra-en cada uno de los sorteos 2. Un Juego de lotería premia a quien haya adqulndo el billete que contenga el númoro y la serie que.colnci<:la con eJ numero del sorteo. El número de l:ada billete liane cuatro digllos y la aerie d(>S; cada digilo puede Ir del O al 9. 6. SObreuna funGIQn real cualquleraJ· =f{�) en el pl;¡nocartesla- no(e�vertícal ,. ejehoñzontal•). seallnmaque: l. tiene2asintot;!lsveruoales; 11 bono inflnltm; aslnlala$ h¡,r,,ontale&. ¿Cuá! o cuáles de las llnterlores affrmac,ones puodenc�e< �erdadaras1 A. Solam�nte l,i I B. Solamente la U. C. í.asríos afirma clones D. Ninguna da1as dos atirmae1ones 3. La ílgura muestra una cons1ruccjón.9eométnc.ren la qua las linea,; L1 y L2 son paralelas Los ángulo,; marcados con la rnlsn1a •otra se consideran congruootes. Flgura En ssta coastruccrón hay incons,stenc1a ¿Cuéles angulas NO pueden serCdngruentos enlresi? A. Elang_uloc,1 cooelangulo"2 ti. El Mgulo µ1 con el ,!ngulQ �2- c. Elángulo••i conelangulo,"2 O El ángulo 01 conelánguloll2. PRUEBA 1-ii§:j l i 2 c. S1PS11BM ...... Cf'n\lOüll ntl>dUCIQ (J ---- C:tntu:tao p,odUC\OP 7·00•rn 8:00�m 9:00om 10:00am 11:00,n 1iOOm 1r,o..,, 2:0�o"' 5:00pn �OOpm SOOp; E.00� Grllílca 14. En una fábrica que P,roc� cfertos rrialelfal!!ll para generar dos-producl<M, ¡, y O hay dos lineas-da prooesamlonto. Al comenzar una jornada de traoaJQa las f):00 a m •. la 1rnea del pro\luoto o-empezó con untolal de 200 P.roducto� tem1inados del día anterior; en oonlfll>- te la linea dal producto I' empezó sin n,naún productóoorlnlnado, En la tarde, o�rrlo unaialla mecáni�A en JA lfnea Q que hlzo que (a produe<;l6n se desacolerara P,ero no lo stilicienle l)Omo par� detener la producciqn � 001Tl1>lelo dumnlo la ornada que finalizo a las 6:00 p.m • .111 si�Uíenlé dla, un Ira bajador debo presenlarle un reporte de la falla al dueño de la fábrica. Mienlras explica la desacelera- c16n en la prOÓ\lccloo.el trabajador mostró eslil. gráfica, 2.400 2,200 z.oco 1.000 1.600 1 4()0 1.200 1 oeo aoo flOQ 400 2QO a,io.,ff, L" orat,ca no representa el precesoeesortto 1r11cia1me11te porque en olio A. la canUdad de r>roductos !•que se producen p<>rhnrA l,s la mlsm� que pera ,J. e. o producc1óndolproouct0Qaedetwvoa las5:00 p.m C. 10 produoclOn en lo linea o. nunca se de&a�tero o. le cantidad dol produelO P nunca stJ¡,em 1� r,.nllrlAd del p1oduc10 (l. Accldentl!s de automóviles por color 15, Una u1,IW;1r,,tdad real1t6 "" oswdlo p�ra d�l<>m11nar �I QXls1e alijuna reloolón enuo ol colór do los eutQmóvlles y la seguri- dad vlol Col Mtud,o se concluyó que el color plato e$ al mas soguro, pur• ¡:>or c1idn 1 O autos de usw c�lor. 1 rus 9b1e10 de aldQn occldoílto So obtuvo tarnDlén la lníormoclón de la gránca eorro•r,ond,on to a1 poroontele dA �r.,,1aantalldad de automov11w de varlos e.olor os 16. En un orupo lnlcl�I do 30 p�rson�e. el 20% clo ostas tiene 1nt9met en su hlJ!lor. Se va o aumentar el grupo Inicial hasta comprulor un nuevo grupo do 60 per&onas, do manera qee, o� este ¡1uijVQ grupo, el poroenklje do poraonoe qu& tengan lllterne1 en sus ho9Qros $ea (lel 50% Ea ner.oaarlo �,nber ouánle, do ios personas que lngrnsi.n nuevas d•ben tener ínternet en su oasa, y, pera hacerlo, se proponen loa siguientes pnsos Paao 1 H�llar ol 20% dQI ní11Mro de Piltsonn$ dol grupo lnl· ctal Paso 2. Mallar ol 50% d�I nume,o de porsonas del grupc¡ d<I 60 peroonaa. Psao 3. R&gtar el 11aJor obton1do en �I paso 1 del va1oro1>10nl· doen elpa9o2. ¿Cuáleselvelo1 ob1enldoen.,1 immo paso del pcoeed1"'1e n- 10 anlencir? A 3 8. 9 c. 24 o 30 Gráfica Plold Rol<, Mol llli>no.u NPIJIO C.Olordo aut..-" l':J rrl 70'w, 20 r<l"I, f o - El 40% de los auton1>)vlle� v(lnd;dos por und compeñta auto- motriz es de color rojo y al 60% de color negro El 20% ele los auromóvlles de color 10¡0 accidentados corresponden al 8% del !Dial do a�cldehlados do la compan1a y el 101, \fo color negro toh1!sponde al 42% del lolaldéaccld1mlados: portan· lo. el 5Q% de automovtl(lS d�Ju compañia se aooldenlan 17. En una ciudad se reall.ucnl una competeneíe de tlclismo de ruta Fiara premiar a los participan los se Uene 50 millones de pesos, que se repartirán enlre los tres pnmeros puestos. como se Indica a conUnuac16n. Primer puesto: 1/2 del dinero tol�I Segundo puesto 215del tJlncl'o lolal Tercero puesto: el dinero restante S1olra dómpañlR produoesolocarros-0ecolorplata y da color azul y se venJtt 75% de color plata y25% do coloralul,¿cuél es el porce11taje do carras accidentado� dR9�ta compañia? A. 15% 8. 20% C. 40% D. 50't, 1 Pum calcular �I d1nere1 corrospon<:llente al tercer puesto, se prelp.ono sumar el dinero ror;ll¡ldo P<)r el primero y segundo puesto, yel resultado restarlo a !OS 50 mlllonea ¿Qué cantldad-0e dinero mclbe el 1ercetpuesto? A 2mll!ones 8. 5 millones C. to millones o. 15 mmones. 5 PRUEBA lil§ij S1PS11BM 18. La figura muestra dos ltinararios de llm¡iie,a d• un antivirus a un disco duro, donde el eje verii,:;;,I repres:enta-el porcentaíe del dfscó duro qua so ha lh'npladoy ataje horizontal el Uernp0-de limpieia-en días._ PorconlaJo dé disco 11111pio ,00%·I-i--1--·1- i 50% � -=-J ltlnérañoU º""a -�--2-- a-· 4 �•dla< figura Una persona qu1> requiere que !a llmpleza del disco sea completa'\' que tenga una duración-de cinco dlas. selecciona aJ itlnararia II La seíecclón de e�,a persona es A. Incorrecta. porque no cumple elpun;entaje de llmpiozanl el tiempo de limpieza requerido. B. correcta, porque el porcentaje do lirnpieza y el tiempo de limpieza se relacionan deforma hneal. C. incorrecta, porqua nooumpleel porcentaf" da l,mpleza requendo, D. oorre�. porque el porcentafe de llmpfeLa � el tiempo de limpieza son directamente proporcionales. Itinerario I 1 • dtas \l ---- - RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Una academia de música ofrece los cursos que se muesíran en la tabla 1, Tabla 1 Ademas, llonen un programa de dll5Cuanto sobr,¡ el loto! me11sual, en el que, al tomar dos cursos al mese, se obuene un 20% de descuento, yal tomartres o más se obtiene un descoenlo del 30%, [Guitarra I Bateña 1 . Plano 1 � ¡_ -o . s . 15 . ..1 _Jrabla2 En la tabla 2-se muestra la eantldap de mnos,nscnros en caó,i curso de la academia Cursó Precio menwal Guítsrra staO" .. ooo Bafnrin $160.000 Pia110 $120.000 canto- 1 <170,000 - 19. El pl'ofas_or de guilatrd ve lae,mbdad de inscritos-en su curso. y quiere saberla-cantidad mtOl1'118 da dinero qua podfla recibir la acade- mia por et cursCí que él Imparte. ?Que calculo daba realizar el protesorpara conocerestevalo!1 A. 130.000x0,7 B. 10Xi30.000x0,7 c. sx 130.000x0.7+ 1 x130.000x0,8 O. 10x130.00DX0,7"+10x 130.000x0.7 + HlX 130.000x0,7 20. ¿Guál lle las slgufanta,,grlltieás represen la la cantidad de niños lnscritos.en éadacul'So? A. � l6 Se f4 e 12 � 10 ,, 8 4 6 ;g 4 • 7 � o BoJétkt Plnno "Cul'&o (',anitt B . • 18 o 16 = j4 " 2 .g 10 V ! i 4 � J () .. G1..Jh.1t'n Batf>rlñ. Piano Curao PRUEBA {jf§:f c. Canto 6 S1PS11BM -- - 1.700 24. P,ira t¡I pen6<11co de un oolag10, un grupo de estudiantes eta- boro 11n artk:ulo soble la variadon en pesos colombianos dal precio-del dólar. $U reporto �e basó en la �Tgulente gránca. - - 25. En un ca,fe lntemcte$1á.pubncaooelSJguiente cartel SERVICIO OE INTERNETJ $2,000 la llfil"""' ho¡o Si .ooo to hora "<11r.lonat C¡irtet 51 I' es et vaíortota por pagar por el servicio de 1nll'rnety 11 es •I n(1mero de horas que un cllenle utilizo ol ser11cio, ¿cu"41 de la1;-.s1g'uien1es- axp:e:,,iones mt1estn:1 oorroctamer'lte el v::ilr,,r lo\;II por pagar, su¡¡onlendo que el cJienll, consume al menos una hora? A. l'=:!.OQO+ L()lll}n B. P�t.µuv. t.ooo» JJ C. I'= n('lil/1() + 1.IJ/JO) O. f' = 2.QfJ()+ IIJOOt11+1! Sop ,n !;:no, 11 "'� 11 Sap 11 i:.,,e 12 May, 1 Grafioa íemaao y rtv.>e1,frcacfo t1o #J1Jp!ll"vr.1bkidolar.e--;. . ,.i:u'7r.;¡u�J/1...,.,gv A. En el añQ 2010. él prado más bajo de un dolarfu1>aproxi- mad¡¡ménfe $1 :780. B. Entre mayoyseptiembreae2011. un Hólarsiempre eesre mó1,de S1 .800. C. ta �iíerenda de los precil)S de mayo y septiembre da 2011 ,;s.aproximadatnentéde $90. O. La d,íerencsa entre los precios mas altos del dólar en 2011 es'3proxlmed�menta de $20. 23. En una fruterla, todas las enseladas se preparan con la misma cantidad do frutas. Cada cllenle puedé escq¡¡sr las frutas que quier& en su ens.)ladade una lista de frutas dlspo- nlbtes, ¿Qué información se necesita conocer para calcularla c¡,ntj- dad total de Olll11blnacionei>pal'8 preparar un11 ensalada en esa t'ruterla? A, Únlcamenta •a ca11Udad de trutas con qu= preparo CQ(la ensalada, B. ÚnicamP.l\le I;, cantidad de ensaladas que se venden d,a- namemeen la lru!eriá. Q. La canndad de frutas con que-seprapara,a¡dá ensalada y la oantlóad :Otal dé frulas-dlspQnlbles para el,¡gfr O. La cantlo;laddeensaladasquesevcndenadfaño en lalru- terta y la cantidad total de fruta,ttjiSponibles para eJE>j¡ir. De acuerdo con la graílca, �cual de las srgu1e,ites añrmaoo- nes es oorrecra? f 1 1 ¡ l Figura ¡El �o de cada ciuadrado-.do 1::1 figura rrlds .... metros A. Cl,j\yy B. y.�y¡I c. , .. yyll. O. ', llY"· AJ escribir los éngulos e, Jl nen orden dP.crecionle, según su medida. se Obtiene Piira eso. Claudia recibe lassjguhmtas m61rucoloncs Paso 1. Concluzce hacia al onente.li1 metros. Paso 2. Giteat sury conduzca,métros Pasq 3. Gir,¡>BI orienteyoonduzca 2, metros P!$o 4. �lre al sur y eonduzca2• meucs Paso 5. Gira 11! Ql!ente Yl»nduzca 4, marros. Pa110 6. Gire al sur y conduzca 2,; metros. �s Jnstrucclonas Venen un om,r. por lo c¡u,; Claudia no pue,:I!! llegar a la posición lín. S1 se sabe que él paso 1 es cerrseto. ¿tuél es el paso en el qua hay un 611:0r? A. En o paso 6. porque debería seguir de frente para p,¡der llegar a S1J dcstmo. B. En el paso 2. porque c:laberfa conducir 2' metros en lugar doxmetros C. En a· paso 5. porque s1 gira al enante se ChOC'1rá con la pared. O. En el paso 3 poroue ol �rro se debe mover hacia el occldonte Nona • Ocldor,le +• Orlefl:o Swr 21 La figura muestra una construcción realizada sobre un circulo a,n cenlro&[ll_l, <!onde/ f,!C!Hes un,angufo-recto y f'(J escon- gr1,1en1e oon PR 22. Claú'1ii, necesita manejar désde la posición 1nlolo h¡¡sta la posición fln ( 1•m· fisura) 7 PRUEBA lif§:j S1PS11BLC RESPONDA LAS PREGU�TAS 37 A39 DE ACUERDO CON LA SIGUlf;l'HE INFORMACIÓN .>-:>" (,J6rno (:hoJ lee La <;;e1tte-, Ot1fi.ne mi flVllg CAIGO Nola: las imágenes visibles son aquellas que forman part& del caerpo del lexto (no tas imáge11es de galenas) s, - 37. Según la lnfograff a, ¿cuál de las slgu1enles afirrnao,ones as fals•' A. Loa&rtloolas cm ,nlernel <lebe1 1an sermás l:,rgo>S cara ade- cuarse e :os.htlbitosde.fos usuartos B. La mayar1e de los uSIJAnoo de lntern"f pteH�m ver roto- grafia6 e ,mágene,;a leeno:<lo¡¡. C. Losusuaños de intem;,1 niramen1e1een todo el oon1en1ao de unnp;lglna o. Mas de un lerolO ae ros usuanoa salen oe una página sln haberla lElfdo. PRUEBA \jf§:j 10 38. La palabra "no" en el titulo de la 1niograiia está en Ira parEtnle- sls praque A. algunos usuruiosde111tem&t61 lijen bien la,, pagina,,_ B. el énfasis dalos: pnren•esiss1Jptln1G la neg,iclón, C. la palatm, "no· can"ile de imporlancia ysi, puede otnlhr. o. ,is un juego ero palabras para re$illlar!ue no se .!_&e:!:!!::· 39. ¿Cual es la,;onclu1íi>nde larnfogtaf1a7 A. A ""'Y"' cmrudad de teXIO op un pégltia, m<>norcanlldad (le vtsitas B 1 "" personas prefieran leer sohte p;ipel que sob<e una pántalla. c. 1::n lfllert1el. ,agcrrt,,_prenereve1 rot0<11afül$ que leer O. la gente tiene pooo tiempo para leer a,1 llnea S1PS11BLC RESPONDA L.11,S PREGUNTAS 40 Y 41 DE AOUEROO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Aq�I hól}' una fl!fflo&a pleza deraumamlehlo prá<;tl�o: Podemos alegír creer en la existencia de un Dios (cfislia•lo): podemos ehi¡¡lr no nacene SuPQngamóS-que ele¡¡imos-oreer. O Dios existe o no existe SI Dios e.xlsle. todo está blen, s; no,antonce:, nuestra creendaJis un lnooov¡¡nlentemenor:cSlgnilicaqua hemos pefdido un poco de tiempo en la fglesia, y quizá hayamos hecho ún par de cosas que de otr� modo no hubiéramos,quarido hacer; pero na1la de eslo es dasastroso.Aho,a suponqamos. pcr otf() lado. Que eJeg1mos no creer en la existencia de Dlos. De nuellQ, puede ser que Dios exista o que no Si Olas.no existe todo asta bíen Pern sr Dios s1 eldst&, ¡vay¡, qua estamos ,..nproblemasl Nos espera mucho sufflmle11to en el más allá; quizá portoda la elemided si no hay un poco demiseríco,dla. Asl quecoalqular persona Inteligente debería crearan lao<1stencia oe Dios Es ecl llnf® camino pmdente. 1 "' El argumento es hoy parlo gereral{amaoo • A1111esta da Pas<:al', en honor al filósofo del siglo )<VII Bla1&e Pascal, quien lo utilizo primero - 40 .. A partir del enunciado "cualquier persona 1rrtelig0nte e1ebe:n;3 creer en laex,sten�ia de Dios", se puede concíulr lo s1guíante· A. Las personas que no son lntelfgrmtes nQ deben creer en p,� B. Siyblio� una persona lnteUy .. nta, debetíacreer en Dios c. Cualquier persona creyente es Inteligente. D. Alg�n.as personas no creyentes deberf an ser Inteligentes. - 41 /l. f final dnl te>to. el autoremplea1a expresión "aSt que• para A. expresar la �reíT11"8 central oel prgumento F>ascal B lndícar la cotlGluslóncanlral detarguménto de Pascal C. aclarar el argumento de Pascal D. formular el argurnentode Pascal. RESPONDA LAS PREGUNTAS 42 A 44 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Considere los tres textos nee S:1guen: Podemos plantearncs-s! eJ<lste un ámbito de la vida públic¡t o rrtvada en el que la luehfi, (!<> la actlvídacl y de esperanza no esté aovenenadapor las-condiciones en qua viVimos El trabajo v.a no se reall;� coh la orgullosa conciencia de ser úijl, sino con el senumlento l'JQmíllan\By a�gusw;,so de PQseer. sé>iQ porol hecho de disfnl\ar. sen,;illamente, de un puesto de trabafo, un pñvllegio conoodldo PQr un pasajerofávor do íasuarta, pñvil<¡gio del que sstán excluidos muesos seres humanos, ll)l'i'.\!11'l � \\'HII :::;, í19;14) J.ti::-Jlu.rklflr.'\1 sorrc i,11 QQilSü:i do Al liberta� y oo 1,, oprwlr;, L,� Carmsm ReV\h¡¡ (trad.J. Barcelona: Paldoe Ibérica Digan en-buena hora que el trabnjo e. una necesidad dctorcsa para"' coooarvaotón de la vida, pero no digan que es una virtud. pues el ro poso y la áutée inactiviilodsan maa_gr�!Qs.al hooibniya toor:rs los amrnalás que al movimiento y la fatiga, lOJ'!lfttJl)l'II•' l!"'soo l)Qf\tZ, v. (1919J UJC..'llOdfM. V.,Jqnc:iil F Sornpcroy c.•. EdlWrui. El conocimiento y habito de las buenas manerfs no se c;o�siguasíno medlanle et liso larga y oontlnuado, Gustos, modatos y hál>llos de vida reílnádosson una prueba útil de hldalgufa, pc¡rque I� buena educacíón e�lge lietrnpo, aolioo<lión y gastos y no puedo, por ende, ser adquirida por equéll,¡s eersonas ciJyo 11empQ y energía han de ernpieerse en el trabajo Tomado da VE1D:l'I T (1899� The Theoryof rh# Leiwm C,'a��. Ne\\• Vollf: rt,e, ri.-tnom111n\ Córr!'.)l'lny, 42. ¿Cuál de la-sslgulenlesopclonesexpresa mejor.el propósito de los tres textos? A. Persvadrral lectorcleque al t1aba1oespoco.satlsfactono. B. Record¡¡fie al le¡cwir 1a1mpórta11cla de la educaáón ydol trabajo. C. ConVonccr al lector.da qu0-ol trabajo C$ni:rcesario paras0brevNlr. D. E;irh91'1.ar el lector a buscar un traba Jaque en ÍO posible nosaa hun,lllant,¡ 43. ¿Cuál de las s19uientes opciones d�scr1ben rne¡oc la opinión u.it aulor del prlmerle�to? A. La única motivación qua pueót> tanar alguien para reali· zar un ttaha]() es r.rner �ue lo que hace es a111 y bueno. aunque sea llurr,illa�te e Ea.triste creorque poseer un puesto da traba¡o esun pnvl- legío, pero asa creencta es precisamonte In que motiva a taspersenas a tfslba¡ar C. Es humillante v anijustloso creer qua el trabalo e& útil, p,,ro actualmente-esta única t'orma de conseguir un PVe&- lb de trabaje,. D. Es agradóble tener un puesto da trabajo, puos.es un pnvi- legfo que solo pueden tener [as personas qua son (diles, no las persones con suerte. 11 44. ¿Cual de las siguientes opciones presenta la me¡ar continua- ción para el s8:Qundo texto? A. Adémá� lo má$ grato p¡,ra el hombre es un trsbaJo que lmpl!Que �empre w,a dulce lnactivad B. P<>r rointo, el iral)aJo no r,uedeser una virtud, a menns que sea necesario para la conservación de la vida. C. V comoel treb;,Jo 1mphcamov1m1anloyfallga, unav1dasin trabajo es mé6grataq�e una vida con lraba]o. D. Sln embatgo, tener un puesro de l(abajo es un prhlllegio de unos pocos que con suerte han sld¡) blen educac:los. PRUEBA 1-if§:j $1PS11BLC RESPONOA LAS PREGUNTAS 45 A 47 DE ACUEROO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Un ¡,roblema Imaginemos qua en Toledo se descubre un papel con un lexto aráh,go y que los p�lellgrafos'lo declaran de puño y le Ira d& aquel Cíde Harncte Bonengell de quJen Cervantes dorlv6 el Don Quijote En el texto loomos que el héroe (que, como es fama, recorría íos cernlnos de Espal'la. armado coo aspad¡, y lanza, v desañaba por cualquier motrve e eualqulera) descubra, al cabo do uno de sus muchos combates. que ha dado muerte a un t\ombre En este punto cesa el fragmento. Ell plobloma es adlvlnar, o conjeturar, ,x,mt> reacciona dan Quijote. Que yo sepa, nay tres contestaciones posibles. La pnfTil)ra es de lndole nllQaWa; nada e.,>0ciol oeurrn- porque en el mundo alucin;;torio de doll Oulfotela n,�erte no llene porque perturbara qoien se bate. o croe batirse, con end�agos y eocantaeores. La sagunda.i,s.patell�-Donj:lv�ota no logró Jamas olyldarque ere una pro�ección de Alonso Quijano, lector de histPflaS fabulosas; ver la muerte, compreodor qoo un sueño lo ha llevad.:¡ a la culpa da Caln, lo despierta de su corn;entida locura- acaso para si�mp1e. La tercera 111. quizil la más verosímil. MVf>rtO aquel hombre. don Quijote no puede admitir quo ol acto tremendo es obra de un aelirlo; la realidad del erecto le, hace presuponer una pareja re,;,Udad de la causa y don Quijore no saldr'ánunca (le$t1 ÍOCUl'A. Queda etra conJetvra qua as ajena al orbe �Spariol y aóri al orbe d<ll Occldente y requiere un ámbito n\ás anlf¡¡uo más complejo y ¡nils fali_g�do. Don Ou�ote -que ya Mes don Quijote sino un rey de los c,clos ,lel lndOstán- intuye ¡¡oto ol eadaver del enemigo que matar y engendrar son actos f.llvfnos o mStglcos que-nomna .. merite trasolenden la con�lcíón humana Sabe qua el muerto �Ilusorio como lo son la espada sangrienta qu� li,- pés8 en la mano y 41 mismo y toda su vída prlltén!S v IO$ vastos dioses y el universo. FIN 45. Cuando el auio,escnoo qua don Qu�ola Intuye ant..-el eadá- ver d�I onemig,n¡ue matar y en9endrar son actos divinos o mBg1cos que.notooan1Qf\t.e tras.cienden la oond!QJón huma- na· qulDre decir que este personafe A. enti�nde que el sclo de tru1!ar a 0110 eh <'.ombate es, desde1orJO punto da vjata,algo ,n¡u-st,fioablec S. sospech'I qun los.actos de dar origen a la vlda o acabar con lá vída de i.>lro-est.in porerrcl1J1� de la voluntad huma- na. C. reconoce que la mueltE< en oontbal<> se cormspcindo per- iectamonto con el entorno fonlbslloo desus lecturas. O. asume que la dlvmldád y la ma91a est.>n presentes en tooastas decisiones que tornan fo!i-héroes. PRUEBA C,jf§:j l 1 12 46 iCual de lo� siguientes térm,no• hm,e un slgnffi,;ado �ntr;i· rio ar tia •� palabra ir,bulnsao, menci!lflada en el segundo párrafo? A. Realista�. B. Fantflsllcas C. Imaginaria,,. D. Sobrenalurales. - 47. El pn111er párrafo del texto. en e,i que-el autor nabla do la posi- ble apmlclón de un manuoccllo donde se cuente qu& d<>n Quijote mato a un hombn!ten comba!&. !J,;neta Intención de A- r,roponar un nuevo enlr;que documental par� le lnterpre- .aciru1 d;,I OulJCite e ,nt,oduclr sus prfnclpaíliS propuéSlas do lectura. B, presentar la teses de que la novela de Cervantes constltu- ye una bfogmfia lnoornp1ela y quedeberlan disculllll(j sus ruant�i:JocumRntalru; C. ínlroducir la lt>•is C"'1lrdl del l6l\t<l, seguh la cual la valon, l¡¡d hum cm;, es!.� p<ir debajo de designios <llvlnos y qu& la rnuerte "es 1lt1SM11' D. mtroducir, partiendo dt: un her.;hf.l uu n�nado .en la nov'tta �e C<!rvantes. la sonc de ti,pb1es1;; que ""pondrá a contl· nuaci6n -· RESPONDA L.AS PREGUNTAS 48 Y 49 DE ACUEROO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 48_, Por mr,d]o óe la rrna¡¡nn arr.nnor el autor busca A rfanunr.rar unac.to det1ncuenc1<1I B. <·r11.icar uri co11,portam11:1ntos'ocial C cmicora la Policis por su 11et1c,enc;a D. generér Un$linl1m,ento dd latrorenel lecir.t -- 49. Se;;¡ún la oplnlón del au:or, la gante deberla A. oc.upa,�¡¡ de sus propios asumes, B. dénuncul! por Twrltei loserlmenes C. hacr-rfust,cra porm.antipropta. O. ernplear lormas deaQCJ()n afecllvas S1PS11BLC 59, ¿Qué ru11dón cumple la ella de Aguado en el tll;(lo? A. Ilustrar el diSt:ur�o c,¡iracterlstloodel cronista y servir como ejemplo delo expuesto en el\erccrpárrafo B. Presentar la 1es1s cani,ral del texto, pues recogoy �,nt..11¡,;¡ l�s Afirm�c,on,¡s prs.sent9$fn lns p;im¡fos pnmnro y tercero C. Perwadlr al leoli>r P'I'ª que adopte una po�\ura coriuarJ;¡ a la<lesarrollada en eltercerpárraro y p1ésent.lrlDh �r¡¡umenlos pertinen- tes. D. Pr�"""'ªr nw,nes af1>vor de la posiuradel autor del 1e�10. que es Qlammenle opuesta a la del historiador Jaime BorJa RESPONDE LAS PREGUITTAS 60 Y 61 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION tontrólulo · � Aplic:ut• taj!Olellte � Uw toldlllo1 � tlimln<llor en,¡ioiotnlen� de aguo 3\1050 lt.1 Vo1� • 80 De •cuordr, con la l11fogrAf,a. ea probohlo •1ue A. g,i.i,do, inpo�o r.n com� GUf, los dolora& dB cabllU't pi o ducl<i<>'• por la tlnfermedad B. ol moo,qulto que transmito ol vlrU$ ,iol cl 1lkUriQu11a prove11· go de /\lmio. e u1,11r toldillo,¡ h11iqu11� et virus q¡¡4 prod11ce '" er,CP(m�dml del r.hlkut11lu�u O. Ir, Mfetm11da,1 dnlr.hl�•mouM ·� iran�mlt�porvlRs respl- ratonus 61, SI una pel'llOn• 1¡v1"r1110<.lu�lr Id prollíeracil,n del mosquito quntransm,w el wus.1a acr.llln 111119 ao.locuadá e& A. <.ttbrln;e de sustari�lnsropolwnto& B 1omaranllh1(11ic:o1 Pftro aniquilar ot v.ru�. c. 11mplR1 regu1annontetos dépósiws dij u�ua O. avilar el ccntaetecen pers1,nas contagiadas. ( RESPONDA LAS PREGUNTAS 62 A 64 DE ACIJE'ROO CON LA SIGUIENTE INFORMACION reco cuanto hoy adm1tanws en•! inundo - ¡,lanc10 y arl" técnica e ,nvMtos no es otro cosa qua el pr¡¡d�oto do lo acuv,dad creadora de un núm<lr:o roduc,do dv puoblos y c¡uíZá, en sus orlger1es, hasld de una sold "'"' De ellos depen�o también la D•iab,lidad de toda este l'ultura Con la destruc;cfón de esos pu•blog bajaré 1m1�lnwnle a la sep�llura toda la bellez..a dP esta llerr,1 Por més ¡,odetDsa qua puad\a ser 10 lnffuencla do!I medio sobro los hombl'Cll mus oTo�los s1nmp10 han d� v�rlat s1>gvn las razas. La l.lltp de íerlíhdad de un pais puede ij&h111uktr a una raza � alci,11u, en sus �c11vldudQS un rendimiento maxtrno: otra razo sola onronlrar� en el rnlsrno ttechO un motlvb para c;iaren la ma11or de las m1sor1;1t, aoomranada rle alleM1lao1un lrisuOcienle y !odas su, consecuOJicius Las c:uolldoiio• intrlnsotas <le los pueblos son siempre lo que dotormlnnn la manera por I� que se ejercen las lnfl,¡enclj)s i&xtemas La m,sma causa que a unos leall�va,i pasar hM'lbte. ptDVOCG en otros el estimulo f"'rD tmbnj;,t oon rnl,s ahinco Todas tas grat1des oulruras d�I pasado oeyeron en la decadencia debido un!c¡,monu, a quo la raz¡, de la cu�I hablan surgido envenenó su sangro La causa úlbma do semejante de<:adenola file siempre el hecho de qu,r el hombre olv,d6 que toda cultura dependo de él Y. no Viceversa que pe,i, conservar una cultura do�nlda. el hombr;i q,10 la C1>nsln.lyó también preoll)Bser cónservl.ldo Semejante ootiservooión, sin embargo 11& amarra a 1<1 ley Cérrea de 1.1!1 necesidad, y 31 derecho de la victoikl del n101or y del más ruerte. Quien d9$ee vivir, que se prepare para el combate. y qulen rto estuviese dispue:rto" eso, an este mundo da luchas eternas, no merar.e la vida Po, mas doloroso oue esto sea, as preciso a�rm¡¡�o. L� �uerti; más dura es, $In duda alguna, la del l1ombra (lue cree poder vencer a la Naturaleza cuando en l(:allt:1a!$essupropla naturaleza la escarnecida (. ) 15 E::I 11on1bre qua desoonooe y 111eno�precla la1, l�ye, ,�c1.,1 es. en verdad �lerde la ventura que lo habla sido reservada. Impide la marcha triunlal de I� me¡or de las razas. mducíenrfc¡ cor. ello l�!l'lblén la oondic�n primordial de teee progreso humano. tn al transcurrir de tos tiempos. va cam,ni!mdo hacia el reino delnnlmal lndolcnso, ""ntlUG portancto 6anllm1Pntos humanos. PRUEBA ,11§:j S1PS11BLC Es un intento oeieso quorcrdlscut1r qué raza o raza$ ruerón las di,posltarl;,s dP la cullura humana y tos wrdaderos ñlndadores d� todo aquello que enlendemo• b�Jo el termino "Humahldad'. Peró sencillo os .aplicar esa pregunta al 'presente. y, aqul. ]a re�puesla es láoil y clara, Lo que hoy se presenta ante nosotros en materia decu«ura humana, derm¡Ultlldos obtenld"ll en eJ terreno del arta, de ta �lencia yde la técnica es casi exciusivaman1e oors de la crea.cf6n d�i arto Eis sobre 1al heoho en ol que debemos apoyar la conclu¡¡!On de haber sido est�elfundadorexcluslvo de una humahlc!M superior. representando aal •ijt prototlpo" de ;l,qualla quoontendemos por "hambre· Turnado y ad3PIMO de �1rte.r. A.(?003} MI rUC11, Chilf:, JUOO:)(J. 62. El ult,mo párrafo del texto A. presenta el verdadero $1gn11icado del tóm11no 'Huma�l�od" 13. dis�tclas cualidades de las <11rere,,1e9 razes humanar. c. senala el verdadero ongen de todo cultura humana. O. con�l1.1ya que la raza orio os.suporior 63. Con el enuntledo 'Todos Ion grandes oullums del pasado caypron en la am:aden<:k, debido unlca!llente a quo la raza de la que �ablan •wr91rto envenenó su sangre", el autor d� entender que A. n,ngµna grnr, oultura del pasado loRró sobrovivlr a la endogamltt B. l.¡s cullura& del pasado que no fueron qrandes no dec�yeron c. 1$ mezcle mc13f fue conseoueooa de &u decedeneln D. 1am�.:c1araolBI ruela causo de su dncadr,neia 64 Sog,m el pr,mai páTS!o del te•to. la 1nnqencio del media A. llene los mismos ef&<>los en todos los puoblo� e. 11sUmwlaa11rabaJQduro �lnlrpportarlara.za. c ae1em11aa la !ertllldad d• un pueblo. O. éslA tOfldlclonado por la raza. RESPONDE LAS PREGúNTAS 65 Y 6fi OE ACUERDO CON LA SIGUll:NTE INFORMACIÓN Fllosofin El sl�101na o, libt0 cua1qu1nm In n11Mo 1� 11\odlf.car y distribuir Pomnece 11 M1crohU'I. un,ca corop¡¡n1a aue lo puedo modlr�ar Precio G,�uc¡ 1c1r1tí,jf. !lttlf!�li:í$ c.,;� ,dde<..AJ� Seqvnlna vors1on1Js1 Cl'1nt0'8 ae&utos cee1011cenc1a Mil•• de vtlhlnlat1Ps on i<>dQ , mundO. cualquiera nuodo pnrli,;¡¡.,. Lo c1osw111ll,1 Mlcrosoh quo v.11d• ,11\)'Jnu:. dalo$ L6cnlr.ot DH!lffl)tlo P" llinece a i� cumu11lduct' ri,1,wanlo$ ocvlla otnlll Códlgo-FÜeht• AtilñriOa todDII, secrolu emp11 4-'"l!.. Est.lbllldad Muy •&ll!ble •• d liell �un<� QUll<l rA)!ya<lo los ,.,�,dPIII& """ ló f><)co t>lable os ex>nfün ,11,se ool,g�d(l • 1e nlwr rl sir.lomo L,o,¡ u,,1n ou•den h1nei0ner dura·(o ro0105cin pawf &11<Mo1e, naaomltcr, máull� do un pa, do e•mAnns 1111 rélndar ---+.�-- S.gurldad Ex1,on\ilP,1ro0<1Le WQUIO, 1ie110 vürlos Hllérna, ne p,od11cclOn. Mvy poco 'C\l"'º· o, 11'11 m I� cjr. wuR que btAC'lln Sl\t�m.11 oo,1�1ervlruspJmU11u,. 1\1111,Jows __ f ••llldad._d_o_ 1,_ ••�+-E"'r"' 1 m""u._"1 __ as i.reas, .P.,ota Jiu a dla moJo,ao�l>J�spocto. =-- Cunnun r,w:imm es mupe1>C>llodn_m_•.,."°'"' ·- '...,.----,--,- Co!ltrol.ldoraJ dt Dér"wolladas P<'I ,a1unti•,os: algunoo dlapos11,,ás ·� runooMn LQs feb<loorles de r»p� 1 vas $lempre los venrlon ron corurol�d"'es lltlrdv,¡r� en $bs0<uló po1�uc sus fRbll(<lntes ocullan los det.illos lncn,cos , para W1rwow•L [¡)dos dnbM l,1nri111w •n pcr.xi• mam� D1!ual6n Poco oxtendlaoen hogs� y oflcln�s •· uy oxt,Jndldo en servldote� Copa todo<1I rn•1<�00. sal•,oeldos0'111d2o,i ."-------- Di1pon1bllid•d Ex..ien pragmm,u pam rasl todas la& 'aawl�. pero no ••Y !anta Mllosymll .. dawo�1amasde1odo\lp0quese1nm;.1nconfacll1dád d• 111ma1 variodattcomo ll)S progmmns do Wlndows. Precio do los p<o9111mas Con1un1cacion con Lll'tl y �boílbu en $!!.(orna¡ dq or.m1Vos de 1/Jl!\d&,-.'&,, l.tJantosh f'IU.. SOkJ loe y escOb1,; 5l•i, propios i;lstornas d1J .arnhlVQ9, y oresenlil oU'Ot 1l1tem11 Porrr.d.�m11n,r.o conwalqu•orn�n ststnmá. mcoo,pobollidodes enU&a!ll�nasco ,u, va"'-= ºne-"' s. ..., -rQmado do ht,to :.�J);,r1v1,1i1,i\v>id¡lres�OOl'r.40 Hl'tl.)o'f &'ct•mtr�r.1,.,p�r: 'iJro,,flrtf11, 9il"f1n11x·y..iN:\'1dow,t., 65. Supongornos QUE; un usuono qLuore adquirir uti ::.islema ¡¡p1m1hvo Se¡¡un la ,nfom1aci�n contenida en la tobla, ¿cua !'.fo laG a1gv1entes opciones NO n• una d�sventaJa do, Windows frente a GNU/Linux? P. El slsf,,rna se debe reiniciar ron ITfáS frecuencia B. Esló muy oxtond<do en hogares y ofiefnas C. ConWéuenqla losprogmtnas,;on 1,t,res<Jel)<l¡¡o D. Es grsbs y se pu0111>n obteMr t,,nta, hcencias como uno dasoo: PRUEBA lif§:j 16 56. En dado caso qua una omp1esa qu.era adquirir un sistema oporativa 4ue 11u11da utilizarse "1 d1fer9nlas dep,,ndenclaa y con dll<>rante,; prop6silos se e podrl� recomendar, de o cuerdo con la •abla. que adquiera er s1Stllma op!lrallvo A. GNU/Linux, pvss si bien no es muy usado en hogares y oOcin/Js, esm muy extendido en serw,dores B. WlndcN1s. r,ues Ueneurta variedar.t pe progmrnas de lodo ilpo que se 1nsU11<;r, con facilidad C. t;NU/Llnux, pues es muy s1>9uro y p¡.¡ede íuncionar durantemosais1n parar D. Wtndows, pue$ .i11nque presenta probla""'8 de e$tablll· liad es muy senclllod<> manejár. S1PS11BSC ---------- ... ·•�a1@·Ei·t4i43ttlt4i·i3\1i·6t·M,H�•·----------- ¡ • 67 El siguiente párrafo es un fragmento tle un dísoursc pronun- ;lado por Un candidato a la pl'éSldenola de E-�\l!dOO Unlllns,in elaño2016: "Estados Unldes se oonvh116 en ra seonomte corrnnarue del IT\unpo al conv11rtlri;a eri 111 producio dominante a nive mundial. La riqueza qU1> esto oroafuesimpliarnente drstríbttl- da, oteando ast I� clase medía de .mayor tamaño que el mundo ¡amá� ha qlinboldo. Perb Est.;d\ls Unidos oambió,iu p<;>lltica· de promover el desarrojc en Estallos Unidos PQSI!> a promover el de$6rrollo en otras naciones. Eso oslo que est,, pa,¡anllo y eso es Id que pasó Hemos ¡,anniti¡kl qua JQs paises í>XtranJer-Os �úbsldi�o sus bienés, devalúen sus m,;necfas. 1/!olen SU$ acuerdos, yñagan tram¡,a da todas-las formas lm¡¡ginabl0$ Y nuestro� poll��o¡; rro hlcleron nada al respecto. Miles do mlllonei, de nuestros aolares<:y mlllones da nueQtros traba)QS se íueron para el ex�-anJero como coMe· cuencia de eDQ. Esto no es un desastre natur�L Es un desa,lre polillro, uno eeusaoo por los políticos. Muy simple, Y puodc.,..,rcorr!!illdo. Y �Qemos corragirlo rapldamenle Es la consecuencia de un� cl&$9 dé nderazgo que nnde culto a la globallzación aobr,a el 'ameRéanismo' Es!a es un� .,rrenla dlreata a, nues!roo ¡radres fundaríores, qulanes querían unos Est;dos Unidos fuerte, un pats luerte " lndepéndientP. y ll�re". Tn..ttt1p, O t2.b•6) :m:.o;ot.o de cBmoárla en fv1,tiness.t,o. Pe-n'f_vJywsin. f.tso.i.oo¡ado úe ht1,�·//w•11•,•. "il"·"f'II De acue,rdo con e.ste discurse,, el candJde1c, presidencia! defiendt> ta 1mplornentaci6n de un modelQ proteocionl$l, porque considera que A. la p1 oduce,6n riaclcmal debe prlvllegiar�e so�,.,. la compQtonrja extranjera B. debe E>•lsllr una sana dtlmpetencJa enlte la ¡:,rodu.¡clón nac1on�I y extmnje,a c. ta cooperacl6h económica er1\re_paisesdebe prl·lifer;rarse sobre laseooncmtas serradas. O. clobee,lsllruns sana apertura de las fron1nrasen fuvord& la oompelenoii:.e,tran]era. 68. En u1T a,,bate d p1c,pós1\o do la protección <Je o�tech<ls de autor y el libra accesc a le inforrnáción y la cultuea a1ravbs de lntemel los ropresentan1es de c!os grupos oon íntereses disflnloa.f""""nllln las sigulanles opiniones. Los usuarios iendran que aceptar aeóamente que v1v,mos en un,¡ economía do mcreeoo garanllia<la por la Con�u!Ución en la �ue las """"" 11,met, un preoío y solo el Esta!lO puede decidir que el acceso a la t;111,lúra y .a la 1nftmn¡ic:i(m e través de 1nteniel u cees medíosdiglÍales sea gra�s o ne. Ad.is;w'do ue. 1,e<';1,b' 13a· .• li<Jl.:I. Si si estado 9.9ie111 OJllur.:I O'.ill , . tJ11f! J°!dil\M a IOS Uo:fa.OOílJ:SC'"11:'t' I<..., lvr,cl61'\;.1i(l8. (25 de.'Sbfil df ?D10J óm, J, · .1 ,,b,'Ju1. 1"6Glipt.radcr dv ilttp:I/O',;iriól)c1'J,'11 tu utn Los periodistas, usuarios y ereadores de 1ntemeldeclaramos que lós áaFechos de autor ni, pueC!en sííuarse por encima de los de�os fundamentales de los ciudadanos: irrternel debe funcionar de forma libro v sin lnt!!lferenctas poüucss il'llJ<llsadfilS por sectores .que qulereh preservar anUCtlados modelos,;le neqoeo-e lmpesibilltar (lue-al sabor humano siga s.un'do hbr-e. ,'-éspt.so Ji,;. 'lt}.ir:I� Ti, tJdr.A."l.i ª" l{lt. derac:t¡ag-funóam;,ntalc� .9n 1ril9in&I t2 d!'J d11.,it'n1l11•: ,1� 701:ffl/. c�rlei � mlr:utóEI A.ecuper¡111do<1;s l,tm:ffVII,\'"" )z'tmfru,t,r-;."' c;,¡nsldoreodo loeargu,nentos d1' oa(la 11nrr oe las.par,es. es po,¡lbla oonelUlr que estas �rasen tan vlsiones dfvergenlas en rr.laci6n con A et nivel tlá crarllbllldad e imparclalldad dP la miormao6n que circul.a en ir,temet,: B. el deber de los Elitaáo<109aranlizar oatlt!rtura� aceesc a 1ntemetdB rnannra gr'l!LJita; para todos-sus ciudadanos C el pi!pel del Estado"" la rQgulacípn del ec<;eso publico a 1a mfbrmadon cllspornbla en i¡ill,(latil, O. la responsabilidad de los medios "'l'•lvos dé 1:0mun1ca- ción "" la básquod� de biene&l«t soo,al 17 69. Una universidad realw, una invest1gao16n sobri> la eutana- sia, iamt,rén conocida como "mµerte �stída"¡ La Investiga· ción tiene como Ob/�llVO obt.,ner dalos sobr.;, a bantldad de médicos -y da cenlrns med,cos- de una cíudad (IUe se oponen, o quo est.lo a �vor de esta pr<\c6ca: Los invoo!19!>• doras ri>Vlsan el ,;kluJente fl'agmlmlo de una declaraci6n sobra la �tal)¡,sia ae 1�s lgles1;,s evang�lícas colomblanas: "E;; irreal suponor que en la decisión de un paciente. en estado terminal de po�er rrn 1l su vida está involucrada solamente su volunt.1,;t C()mo se lrala de una muene "asl!rtlda·, heoesariamnnte esta decislórl también inclo�e a qUlpn lodebo-aslslir, al medico. La QUISn�ia no promueve la lliber1ad de! paciente. Por et contnuio. ejerce una presión ndeblda sobre la libertad de personas débiles, e Invita (segun el llpo-(la loy rat vez obllaa) a IO$ n,édloo$ a aclUiJr conlrasu propia volllrúad Es prééisamein"lcen nombrada I,¡ dig!'ldad y de la liberlail qua May <¡ue oponerse e la eul8na· 518 TQl'MOO \' adsptndQ ds· l"11t<.·f«l'<l(t0t � l,n lpfmr.::t fl1·1.11rrd,rar., ul,,mJ•,,)w-.,., Bo�t, N•;v1t•11lll'� de- ;t01d ,es.ta pu�llcación ¡¡g uül para cumphr el Oi,Jeávo de la lnvástlgac1ón7 A. St, porque slnteliza los argumentos lil.-..(lfiot;Sdequlenes &.stao en colllra de la eutanasia. e_ No, porque do lo e¡cpt'lsad.o alll no pueóRp dl¡r,v�rse los datos.que persigue la 1nvesugaolon C. Sl. porque la lm,estigaél6n busca conocerlos �rgumantos d'e qhienes seopo.nen a pr�ctiCArh=1 eutanasia D. No. porque alll sala sa e,tpresa el argumento de las Iglesias evangélicas oolomblanas, 10. e,, u� discurso pronun(.i.<ó<l on 19117 "" Beríln Occidemal. Ro11eld Reagan afirmo lo siguiente: ''En la d.écad .. de tos 50, Krui;ci,ev 1>1"ed1¡0: "Os enterraremos·. Poro en ocordenle hoy vemos un mundo libre que- ha alcanzado un n1Vel <Je prosl)l'rldad y_ bienestar sin pre<;eden- le5' en toda ¡a historí� humana. En el mundo comunisia V()n'IOS fr¡¡caso, retraso tecnológico nlyel� sanID'lrlos en docl1ve, incluso neoesldad deJ 11¡,o mas .btislco· oom,da. lnctu•o hoy la Uf1lón Sov!étit:a no puede alimentarse a si misma" ¿ Cuál de las sJgu,entes evidencias sería más ¡)111 para rotular los pl:>nteamientos de-Ronald Rea,gan? A Un lnform� en el gue ,e pll!$enl8n algunos ejemplos de nac1onos cap!lall$1as enS1tuacíon de pobreza B lin leshmonro dt1 un ctudadat10 de una ndciO.n comunista. on el qu0c0s!ese-queje-por su siwac16naconQtnlca C. Una grafica en la qua ,;e mue,lre un creJ;ln11ento �>Jr°nenc<al de la,¡ceoonomia�capltaílstas-duranla ol siglo O. Un documenw que domues!ri> que el comerc,o entre paf ses �mun1stas �a descendído en ios ültfmos anos. ....... _. ..._.... - 7 \. Dcaeuefdo con algunos ¡¡nallsll!� Colon¡bia es un país pooo equitativo y ¡;loco democr;it1<;0. Anadon: Uno sabe Qlll! aqul �ay prwlleglos � que sen-tenicfosen-euenta: que hay apellidos 1nnwyonlesygue hay,oles�O<llal$Squo rnmunl.an frénfe a la ac�ao1ón de la eutoridad": En osto oool¡,)(to cullural vn lov�n qutén dilo §!Ir aobrin<> de un expresidente fue interr<>gado p<¡r uno;, pol1c1as El J=. quien estaba borracho y dfscutlendo oon un taxista. comenzó a;im¡¡uJara un pa!Tullero dleiéhdole: ;Ustednosal>e.qulén soyyol ¿Cual 11udo h�b•r sido la lnfenclón del joven al hacet ew, afüma<'Jl'>n-, A_ Alardaarde su eslalu5CSOClal para B'llt&r su detencion B Recorda�e el pollcT¡, qvo se habían «>nooidQ anl�nor- niento. C. j'reserlta<$8 ante el pol1cla-y darle.acon{\Cl!lrqUlén e;, él. O. lns�ttar al pollola por s11 rana <le educación y senslbUldad SOC!lll PRUEBA e-111�• S1PS11BSC 83. Un estuqío reªllzado por el Instituto Ge.ografioo Agustln Codazzl tlGAC) aplicó el coef�énte Glnl (Que permite medir la desigualdad social o económica a partrr dé una fótmula matemáOca) y determinó que Colombia es un p�ls·al(amente desigual en cuanlo a la propJe�d del terreno rural. El caso masg¡¡,ve,ata luzdel,¡stud10,esQulbcf6, dOl!demenosdel 1 % de tos propietarios prwadoa es dueño del 94,117 'Yo del lerrlto1io rural, De acuerdo con et estudio, la siWación de desfgualdad en la disrñouci6n de la tierra obedoce a las decisiones que varios gobiernos impusieron por décadas para favorecertntereses de lo$ terratenientes y poderosos sobre sectores campesí- nos A.(ta¡:l(i,'.Jl.l út:: l1trp_: ·v..,.,-...HU1,"1f>t>.-e¡,_·tt(4 ·�'a«t(lt,-l(í{,(<l.,'8,;1)fd1M#'11l:;ptup.i(d]r.J.J�·u,�1r•,,,,,'l.iol1 �1 JV.f>'i!l En la P,l'QQl,;,máijca óescrila en el estudio del lGAC. las dlmenslanes que emran en oonfif�to son A. pC)liUca y amblental. ye �e los tarra\en,en1&s eXl)lotan mdiscriminadameroe amplias fl'xtenslanes de u,ma, que han otitanido gracias a las polfllcasde varios goblem6s. B. económica y social, dado que los sectores sodale,¡ se definen en término¡¡ de la ¡;,osesfón de tierras y los conñlctos entre ellos se funlJan en luchas por su monopolio y conttol. C. económlce y política, pues la desigualdad en �. distribu- ción de 1;erres rurales luvo su origen en polltl�s que favoreélan Intereses de eoecs '/ l,ll'neroron pobre.za on sectores campijslnos. O. social y ambiehtal, debido n qull la"'.gr�ndes diterencfas entre los sectores sociales de terrafénientes y campesi· nos pror¡,ueverl la a,ptotaol6n desrneclida de las recursos naturales 1 ¡ -- --- ;:-;-'!Qú; {a 1:1:iin1� · ·i,n ado�tad;'°porel Banco lnterameñcano dQ j �arrolla (BIO • se enflenóe gobernabilldad como 'lo que neeesna un ,go ,emo para desarrolfar adecuadamente la 1 tarea para !a cual fue elegido·. H� diferentes ren6menooi que pueden afootary entorpecer j la gabernabilidaó, fo qua trae consecuenciasc.omo: 1 Afectación (le ta oredlb.ilJdad en la autondad y orosi;)n de la legitimidad del gobierno. 2. Cinisn1<Hmtre los clUdadanos. desesperanza, desencan- to e indignación 3. lncerlióumbr& e increduUdad respecta a laadminls\ración d&juSlícla 4. Oismlnucl$n ó¡¡,J bienestllr del ciudadano y de la i¡1Versié¡n extranjera. ¿Cual 11, tos 51gu1enles leoómenas podria aoarroar. de manera más directa, estas conser.v�nclas? A. Narcotráfico. B. Violencia. C. Corrupción D. Desempleo. - - ------ 85. 8 máxsno jerarca de 1• 191esl;! ootólica, el papa FranciSco escrlbió e�unlo de 201 S una mnfundente enc1clica sobre el medio .�mbtente que desató le Ira de varios ílderes políticos conservadores e�tadounjdenses., El pontífice hiz-o I.Jn llamado para prote_gerel planef;, de la degra<laclón amblen- tal y presento una ruerce crllice al sistema economi!,O capita- lista que explote tos recursos naturaJes sin cons�deraciones éttcas omoratés. Algunos lidere� politicos QSla<louoldensas llOSIUV\eron el n;spectq: "La religión no débe,mezclarse con cuooUones qua tengan un ef&cw en el ámbll)) polltlllO" También aflm,�ron Qije el papa es rel,groso, porq�e "eslil vendíendo una linee de socialismo a esrna lal!noamoricano ';) no es,á en sintonra con la lgl&Sla q¡tólica de los Estados Unrdos• IOl'r\.11'10 v ..nl¡¡i.pt.,ado doo �t!!daaolón BBC Mundo J,201$, JiJnl� La enc;1d�<1 l;tc1 pnpa, P""l'\dsoo t:Jobro <11 medio c.mliient& CIU$. �ata 1a Va de los r..on$ervadQMS-en EE.UU. 11nc l;(J,.111/o En la-situación aruenor. ¿que aspectoseetán en sonfhcto? A. El religioso v el amblantat B. El ideológico y el legislativo. C. E1 legiSlallv9 y elamblental D. El retlgio;ro y el potluco, -- -------- 86. 1.1! cnsrs carcelaria que vive actuafme�te un pars eslá rala· cionada con un pr!)bleme en las condlcldnea sanilañas de sus cárceles. Esle prob1ema se e\lidencla en varlq¡¡ aspec- tos, entre éstos, la ausencia do centros de s;¡lud adecuados para atender a los presos enfermos el trálicó üegal de medlcamen\os racllltadó por un de�cit en la vlgí1;1ncía disP'!Gibl<> y el aumento en la· Incidencia de enfemiedades resplrálorlas debido, principalmente. al hi.clnamlento. FC'lnte a este Problema sanitaria, varias autoridades han propuesto lassigUíentes soluciones: 1. Adecuar centros do salud que atlendan a los presos dentro de las cárcetes 2. lnstáurar flanzas par¡, recobrar la ll�rlad en el aasa de p�nas poi delitos menores 3. Construir centros carcelarlos !l<1 las zonas det país con sobrecupo d� presos, 4. Aumentár el cuerpo de gUardja nen cerca da 2.000 nuevos guardias. Respecto¡3. las,soluclones prepuestas, se puedeafirrnarque A. 4 comptemente a 2, daca quo ambas seíuclones enfrentan el prqblema del trafico de modicalllehtos en las cárceles B. 2 es tnoompa!lble c;on 4, puesto que al eJecutar 2 es i'!'P.Os;b¡e llevat a cabo un aumento en ..,¡ cuerpo de v1g1tancia C.. 1 as cotnpaliblfl'c<m 3. ya<1ueambas prOOJran la atención módica en centros.de salud para los presas 11nferl'10S, O, 3 Gomplemenla s4, ¡,oes tratan dos causas del problema senitarlO, el haclnam.enlo y la ínsuQcJenciá de vlgllar¡cfa 87. En &, !fl!,CtJrs.o de p�slém como presldeme de 'Colombia en i 990. César Gavina ,ru¡1llo realizo la Siguiente declaración sobro la lnternaoíonollzación de li! oconomia y dela política exterior queoñentari:t su gobierno: "la.apertl.)ra es-eso. un proceso dlllámlco de 111ódemizaciónapo¡ado por al eteclmientQ de l<1s exportaciones y destinado a !l.aranfizar- nos un puosto en el mero;¡áo mundial. Exportar más, 1rnport;,r m s producir mas. hacer más r1ca huestra.ei;,;,110�1ra y asl �eñerar más empleo l ... ) Aba11donarEHnos ¡,si la pretensión hoy un poco u �lea de coottolárlo todo en este ca1T1Po. ajeha a la reeITdad de una economla que es ahora más9rande, mas dlve,slfitada Y. más solida que aquella que-fue ob¡eto(lel eslalutó vl9ente A!li 1o Impone el desarrollo de nuestro ca merco axtanor y el delos mereaaos financiaros de blonP.s y st,rvlcios T(l!TllJOOOe: .�, IJ.,p,·y¡:M.v, i1 do ng�o.dl) t®O, p. 13-A Esta de ciar.ación e¡; affn a un enfoque n&olilleral09rqu¡,: A. Promueve ef,gasto pCJbllco p¡¡ra resolver la crisis y la recesión oamómica. B. Salvs19uard¡¡ el mercado local ypromueveia industria nacional. C. Privítegía le nacionalización de los medJQS de producclún � sus ganancias D. Estimula.el llbreoomercio y reduce la1nterlenei6n del estado. PRUEBA 1-111�, 20 S1PS11BSC - ¿El antenordJsrurso f\Je pror,unciadom1 el contexto hlstárlr.Q <le la Segunda Guarra Mundial? A. No. poe:; planlea la neoesidad de llega, a un oonsenso en Europa p;,ra rerolver el problema que representan los judios, el cual fce un debato prop;o del momento de creación de !a Uolón Europea en 1993. B. SI. pues se Cénlre en ta neoesided de bnndar un EstadCr Naoón al pueblo judio porws apones cultura tos a Europa yal m"'llo, e: cual fue un dísamo propio dal comíenzo de la SsgundaGuem, Mundial. C No. ¡.,ues secen,ra en el problema qua repre--.e.ni,,n los judlos para la ex,stencia de otras cul!u.ras como la mUSc1lmana ttl cual es un debato propio del ac1Ual conff',cf.o árabo-istaell. O. Si. ¡,uesp,esenta al pueblo joolo coo,o una amen¡¡za para la n;,cióo alemana r el ret:to <Je EorOj)a, al cual fue un dlSCUlSO propio de com.:nzo oo Is Segunda Guerra- MtmdiaL 90 Lea conatenclón ei $19UieJ'Uefragmento: "Pe. encima de todo, la cultur.i alemana. como su solo nombre lo demuestra, es alemana y no Judía, y porlo t;m10 su admlnistracióo y CUJdadoeslaiá a <:al'AO de lo;; miembros (le nuest:a l?"'P"' nación. S1 el resto daí mundo clama con un IOnO hipócnta en contra de la expu1sióo de Alemania de llll AlemenloinsusbtUJbie y cultural me ni� valioso. �ló podomoo estar so,prend<dos, por esta reaccion. Cuán agradecidos deberlan estarrorrnosoons PQr estar enviando ap,6stoles. de "'cut1ura y ¡,orerlos a c:l1sposici6n del re.sto del mundo. Oe acuefdo eon s.s prop,as declaraClones, no existe una sola ra:Tón QUe pueda util!zar oomo 9)(<:usa para negarse a recibir tan valiosa raza en sus ¡,,roplos paises-. Tan1poco eocueotro una razón l)!ltala que los mlembros-de esta raza deban ser llllpt,es!Osa lá nadun alemana. mientras que en los Estados 1an enn.siastas de esias esplendidas pe,sonas·. se rechace su asentam>en!D justilicándolo con cualquier e,'<CUsa qua uno se pueda •maginar Creo que entre m;,s rápido se resuelva es.e p,Oblemá sem mejor, porque Europa no puede encon- trar estabilidad hasta qua la o.ieslión ¡uóia no se aclan, E); muy posible que lame o temprano se pueda llegar a un acuerdo sobré esta problema en E:uro_pa, 1ncl1..1so entre aquellas naaoncs-quú de algún u otro modo nose entienden tan fécilr11ente* Las direcllvas de un CQl�,o ubtcado "" un resguamo 1nd,¡;¡ena se rehúsan a ,mplemen!ar la educación oo.ngue, y quieran dictar todas la,.malari;ls en español y no en la rengua o dialecto de las comunidádes 1nd13enas de la región. B. Los miembros de cornunidadesind!aenas que resloon en su terrttorio y conservan su integriilad cuJlural, sooal y económica estaran-n!OS:de pi:esw •J ser,,ao miliar y del pa� de 19'cuola de compensaeiOo m,lit.ar C. Va,i¡¡s preguntas del Censo ofi<:ial de Colombia están mod,líéAndose para Kfenur.,.,, y conocer más de las come nidadas romo ¡¡,lanas, md,genas afrocdombranas, nliJ9ras. raizales y palooqoeras. O. Un iruiigena c¡ve naya corneuco un <letlo denlro de un r�uarcJo no serál)rocesado por un 1uez de �el)libloca. sino juzs.ado 11e9un tas, normas v los procediil1i"'11DS propiós ce la comunidad indi¡¡ena &la que pe,tenece 88 ¿En cual de las s,guientas-�ituaCtOnes es,ana.,,cumplieooo- se<!I deber constiluc,onai de pro!egcr fa lii\le,sldad elnica y cultural de Colomb1"? A. 89. Un suJBto afirmó "esta de moda !a e;qx..s,on obsola$Q;nc,a pr09ramada'1 un cooceptoque se refaere-..aquR fos fab� tes planean cidos d� v,<ta corlos para los antcu;as, "" especia! tccnológl<:os. para que """" ot>soleto,. o lnsa� en POCO tíempo. Esto es bueno para los negocios. pees �urn&nte la demanda. lometlta la industria_ y 1ener.r áqtJeza. L<1 idea no es nueva por eJei:nplo. &n 1811, lhomas Alva Edison inventó el primer bomblfló,¡¡ue-éureba t 500 bOMS,, en 1911 atcanzaba 2 500 h(R'aS . .-ero en 1924 los fabrican. les de bombillos pactaron limitar la llicla ut. a 1.000 horas ncrementando las ventas y las utilidades" Tamadcy�,t.;1,lodD CosOieSO!M.,� ...aCtl!:ilC$.Ull.i. :,:ti,, .s.:.-. �- �WIIII' ¿Cual de las s¡guientes cosmovisiones es afin a la pos;cói ael '3tljeto? A El eQllogismo, porqur. d<atie,·,aeetusc, responsable de los reeorsospara protegerel med!omnb,ente. B. El capl1al1smo, porque prior12a el consumo acelerado de prod ucíos y tlism inuv,, su d urab•idad. C. El sociaüsmo, POTQue pnv,legia el control de laprodUCGión de tos l,abajadures lndustri:afes. o. El humenismo. porque promueve "' ;,vanee Clcntifico parafavorecerlacatldad da vida del se, humano. • 1 91. LECCIONES OESUDÁFRICAPARACOLOMBIA PRUEBA ,,,, .• 21 El Apartheid fue 1J1TsiS1en1o ,;acial ampu<a�o JlO< tu,, gob!Mnos de minona 1>1,.,,c,,,;,, Sudálnca durante el sial o XX. Ba;o este sistema, los grupos étnlc.os estsb&n separados ya ia i:nai,ma no blanca sale negab.;n numerosos derechos. corno er de votar�· el de comprar o alq.:itlar riermsde propjedad ce blancos. EIAoar.heidse acabó gracias-alas MgOciationes �uesedleron entre 1,'90y 1993 entre ni paitldoqué 9ol>fflru!bá el i:,ars-el Partido Nacional-. el Con� NaaonaJAfncaoo(que«a et mayor partido de oposicion al Gobierno) y una 9fl!'l variedad de organaaoooes polilicas Las negociaoonesse remaron a pesar d&los aseseraros de los Uderes del movl- m,ento anj¡..aoarlheid porextrem<Stas�ue-aooy:-.,i,,.."' ,egmen; ,.,,,iosataQueS a dl�os blancos por movimientos &xtremlstas.¡mtí- apartl¡¡!ld y numerosas acusaciones ¡¡n contra oe miembrosdal e¡érdtoyde la policfa que.afumaban gue estos estacan involucrados en masacras OQJ.,ridas durante tas llegOOaCIOOQS.. La espira! da �,es,ooes se pudo contener l)l'acias a que tos Tideres de ios'doe partidos mayoritarios. Ftedeni< Wu.em de Kletl< y Neison Mana,,1"- IO!J'ªº" �ar los fundamentos de una nljCtón demQtr.á"ca y multirr;,aal. Además • ..¡,,rc;eron presión p.,raque OOos panida.sygrupos en el ¡,a,s acepta,an cumpfircon los acuerdos. Se ha dlcñ<l que Sudáfrica y C<llomb<a ro= tan compa,ables Que m,enllasJa una iuvo un COllfücto ra<!ial, en un ré¡¡jrr,en tiránico corno el apartheid. en la otra ha t,ao,do una lacga guerra J)Qlltica en un conte><lo de relabva damoc,ada, que entro 1)158 y 2012 lla ooaslon"(lo la muerte de por lo nl<!n<J5 220.000 pe,sonas. Se na d>Cho que miernras An Sudáfrica se opto por la <e!)Ontjll¡,oi90 y Uh ¡nodefo de Justicia resiaurau,a basaoo en el p;,rdoo, ef1 C-Okxnbla so busca superar el cn'rem.am,ento 1'rmado sin �n¡mc,;;r a la J<1stici0, la va1dad v la ,epa,ac¡on. Se ha CDC!lO ta!OO'én que Colnmbia no �ene a un Nelson 1.tandeta Sin embargo, Sudálnca4;1 es un esp!'Jo pa,� ColombJa: tuvo un conllicto P!Ulongado. na '1e,ado hem!as profundas en lasoci<>dad y ha enfrantado un díflc:íl 1>0sconftlc- to Pi'1niero la guerrn y I� la paz, 1"'$ie<On a prueba a &&e lfder eJCtraoro<nario. que forjó su gr¡¡n estatura moral en medio de la adverslda,;1. Mande.la les de¡a mucilas.iecciooes aloslkle!es oolombi<inos. F.oalif: �-,., Óll: ·L.3:. lecaoee:. de "1ncf8!a: para Coicmbia � ......._�...- 'Sildnlca :1ye: y no.;;_¿I;).� déc:adas.:&lo Apabted'I M- J�,e1 u..andéfi· �r1¡J···ll'll-i-.·.,,�ttdo t"II Segun la lee-1.:ra las caa,cterlsticas del confficlo arm&:lo en Colomb<a soo semejan.es a las caracmnst,cas del confflcio armado en Suaáfrica. porque en ambosparses losainffrcto.• A • .,,rmados.han ge;rerado p<l)(:SSOS de pazclOIOSOs II fueron producidos por m,nonaséuucas e se han relaoonado con .. u,áfico de drogas lf',ctas D. han sido de gran magnrtud y duraGión • S1PS11BCN ---------- .. ••QUt§·Sf,f43i§iid6?J:HUIE\t4• Q2. 11.n tres pasos, un es�icf1i1nu, realiza el procedrrnlento que muestra la figura. 94, La canti¡jad de ene<9ia catcríca que necesua un" sustenme para aumentar 1 •e de l�mperatura es una propiedad conocida como capaeidad calorlfica Es\a propiedad depende da la moll{) do sustancia e catenl¡lr, como se muestra on la !llgu,enle ecuación, qUa lndlr¡a eemo se determina la capscldad colorlflco del a�ua. 'K= valor cono¡tant(l Sustancl• Pa$01 �� He!if'! una "' (NaHCO.¡) @r11p!�lawftnf,. 1.111!,Utilld Ufl ¡,¡gu,. \1110) Susuinc!a pa,502 LOP.QO '-''1 ñ!JIS�A C•(OH), Sustancia Paso3 Se produi;,, (H70), N�OH y caco., eº"'º 01 c;.,co3 os 11fl -nompu�to p,ooo sol�bit en á9u1t se precipita en forr,1� dn p�lvo. Gapacid"d caJorlfil'<! del agua Joules/ 'C Joules I 'C x g Ti'\ Enorgla en forma dr'I rAIOr lempc,rratura � 40 •e Ma&a: 2oou R Enorgta en forma di> calor Torílpera1ura • 50 ·•e MA•n 100 g De asto se deduc,, quu cu«nu, mayor sea le canhdad do agu;¡. mayor ea ou capac,d�d c.ilorifica y, Po< t,,nto, menor ol Incremento dn ton,pnrn¡ura Con base er lo ecunc,on planteada, ¿s, &e cahentan J5 g, en las rn1sma$ oondlcf(>nes, (<'.>1110 •arA su c•pacldad calurlfica re,op�oto a la de 100 g y 200 g do agun? A. M�11or �u� lude 100 q y la de 2aa g, pon¡uG se le sumir1l6· lro uno rnJyorcantldad da energla B Mayor que la de 100 g y la do 200 g porque la 1empera1ura ••mldunn'C e Mayor que la de 100 g y la de 200 g, porqua alcoinza una menor tempomtura final o Monor que la d11 t 00 o y¡., de 2óO g. porque lo capae<Jaa calorifica d$pende de la ma&a 95 En las c41�t�s .anlrnale'. los i•&osomas son lar. orgonolos encargado• de digerir con enzima� los nulnantes que lá célula consume. S'1 to,Jo9 los J,so�o,nab de. �na i-eluta se l!lmpll!ran. ,_que litsucedena lnlci:;lmcnt¡¡11 ta célula? A. S& degradarian moh!<:ulasen su ,ntenor S. P�tderl3 II:J!!o el agu., dnl cr.nrla�ma c. No háhrla feSplraclOncelul11r. D. Nose fqnnarian prot.e11,�s A manera do AJemplo de este modelo, s11 mue�tm un exparimPnlo en donde se I<> surnlnlsrrn In misma oAnlldM de cnel'(¡ia 'I 1 uo g y 200 g rln a9ua, pero debido � que cada (llsoitJC1ón IIOne dlferenu, capooldod Cl'lloriflc11. cada una alcanza una temperaturn OnAI <l�ori,nt� 22 Con base en la lnlorrnacil>11 anlnro,, y teniendo en tllijnla <1uo la pr<l$16n lienllo del tanque se deba a !� dlst;,noia que hay entro las moléculas del g�&Y ;¡ 10$ rpúll1plM choques de las moléculas con las pa<edes del recipmntn, 111 nJsm1nucíon en la presión dol gas al aumentar su volum�n. se debe a qua, A. al abrir la lta�e que separa IDS do� rcclplcntQs, la tempera- tura d,;I gas dismrnuye y ocasiona la disminución do lo pr.,,1611 S. cuando se abre lil llave. todas las motl,culas del �as se desplát.án d�l tan<1u• 1 y se alrnaopnan on el tanque 2 C. cuando la llave está cerrada, las mOlétulas Uenen más espaCíO p¡mr moverse que después de abnrta O. al abrir la llave, aumenta la dlstanóla gue separa a tos molócuias y, por tanlo, disminuyen los .choques con el recipiente. �· PRUEBA / \if§:j De acuerdo con la figura. �qua tipo dft sul!l,,ncia• son la$ rnoatradasen las pa'IQs 1 y 3 del antcrlorpraoedlm1anto? A. Paso 1 mezeta heterogénea Pa¡o 3: mozcta hewrog�na¡¡, B. Paso 1, n,ij:¡:cla heWCJ{léne� Paso 3: mezcla homogóneu C. Peso 1 mozclo hQmogénon Paso 3: compuesto D. Paso 1 compues10. Pa$0 3 · meicl0 homogonM 93. Un goa ldl)SI I se atm,mmo 1�1 como lo mucs11,, 1a Figura 1. con lou condiciones da presión (PJ, volumon 1 ') y iemperaiu- "' (TI ,10,a,tna. Cuor,do se nbro In llave <JVO separa loo tanqu<!' � tc11npornturn Cllnblante, una parte del gas �� desplazo 01 tonquo v11clo y e.>mbla la p�$I011 y 01 volumen dol SlsternJ (, ,.,.Figura 2¡ . LI,.,.. 1unq\� ,,1,,111,,11 TenqlJo 2 ···� M· 1h 1,1!h1i; • e• •• • 'f.nqu• CH ,_1 :< .e • • • � vtab - •••• <, 1 1.HIL r• 1,Q,rt r•n•c I fl,D ,, "' /! .,,r,¡ ., l. Uay,, Tenque 1 ,111,.,.r,,1 Tnh(1U• 2 �·� .L r=. .... �-··.•1 •• � ,• !,, S1PS11BCN 107.Uoa estudiante ubl�a varios oi;>J«o:,.sob,e una mese. como f se muestra en la siguiente figura 0bjclo2 �� u I 7. ,oo 40% ptv X IM 100 Columna 11 Porcentaje <» JJCld91 ("-) fruta 1 o.' 1 0.07 frut,;1 3.1 4 l!!J Fruto 3 0,9 ,.so Fru• � 0.3 o v so Volumen (mLJ .. Con..;:en�l6n Con base en la 1nforrr.aci6" antetibr. y tonrendo en cu1>nla q11e I Lilro = 1000 ml., i<=ual de las disoluciones tiene mayor concenlf;IC10n de NaOH? A. La dlsotutl611 z, porque tiene 40 g disueltosen 100 mL. mlentra�quo la dlsoluclon niene4,gdlsuello$ en 100 mt, B. Lediso1ución:t.porque-suc<>ncentración molarssde2 M C. La disolución K. poo¡ue w conoenlración es del 100 %f'/V O. La disGluctón Y, porque tiene tOO g disuof!l:,s en 100 mL, mleotrasq�eiadlsolucion tt1ene 1gdisueftoen 100ml. A Volumen de NaOH utiLizado (ml). B Temperatura del lugar (ªC). C. Color de le fruta. O, C,,ntldad da semillas de la !tuta Apartirde la anterior información, ¿ouéJ debo se-el Ululo de la colurnnal? ------ '--�---·'-------'- -----'Tabla 2 109.Para calcular el porcentaje ele aqdaz de las frutas (%)�·le -adiciona NaOH-deuna concentraclón oonoqóa al lu¡¡o da la fn.,ta hasta neutralizarlo_ CU�to ,nayor i'ea er volumen de NaOH que se deba adicTonar, mayor es el p_orcentaJe de ac1dezde lafruta. lJn91upódeestudillntesemple6el método dee;qjlo anteriormente para <,valuar le acidez de 4 -fnrtas. A conllnuáQón. se muestran los resultados<)blenldos. 110.Enla Tabla I se p,esentan dos-unld¡¡des med1,-nie las,:;uales sa puaoe med,rla ceneenrracíón de una suRtancie. � �----�---------� Molv1<)ad (M) Po1Unt:1Jo pesoivolumen (% pN) M _ motes ele !>Oltjto O ararnQS efe sollil4 · 1 L do SO!utión < l. PNl � ll>o ml de solvei\19 '--------'-- ·---------Tabla 1 Un es\udianté tiene dos dísoluolcne& (X y Z) de 100 rnL de NaOH (ma.si, molar de 40 glmol) en agua, como se descnbe en la Tabla 2 l 1 --- -- �elo I Peso (N) 1 Aroa de contacto {m�� ! Pre$tón (P.al 1 1 100 u.ro. t.eoo ? 100 0,05 2.000 3 1 so 1 o.as 1000 4 1 fiO 1 0,10. 600 ·- o Circuito en $a,Se Circwto ee paralelo Los estudíantss miden la reslslencla eléctrfca en cada .clrcuilo y descubren que es menor on el cllcuito en l)aralelo. ¿ Cuál \llrcuito eS' mejor para reducir el consumo de energla eléctrica? A. El clrcuilo en pwaJelo. porqu<> la resiste11Cia es rrrenor y portan to, la corriente que pasa por el c1rcuho es mayor, B. l:l circuito on paralelo porque Is resistencia es m1;1nor y portante, lacorríente (¡Uepasa poreiclrou,to es menor. C. El circuito en sene. porque eh este la resistencia es me!l()r y portan to Is comente quepasa por el circu1(�s mayor. D. l:1circu1toen sene., porque en este la rSSialenda es mayor y¡¡or tanlo, la corriente qua pasa por el circuito es manar. Postenormanta, la e-.tudlanto mide la preslOn que eferce c;adaobjeto,;obre la masa, yoonstruya la siguiente tabla. Ob TonTern;!o en cuenta astlls medlalc¡nes ¿ooál de �$1guien- tes tendencias es correcta? A. La presión aumenta a,I d1sm,nuir el peso o disminuir et area de oonlaclo. B. la pre$lón aumenta al aumentar el área de contacto o aumentar al PO'iO C. la presión ¡¡umenta .at (lisrn1nulr el peso o aumentar el área de contacto. 1). La prestan-aumenta al Aumentar el peso o disminuir el �roa de contado 103.00$ eswd,ances analizan bómo el d;saño de los circu1tos eléctricos afecta el consumo de energía de los.electrooomés· ecos en el hogar, Ellos saben que a mll)'tlrcorrtenle eléctrica. mayor consumo de enetgla del circuito. Entonces, comparan dos clrcuilost1lectrlcos, cada uno compuesto por una pila y 2 bombHlos 1gUal!!S como se muestra en J;a f[gUra • 25 PRUEBA lif§:j - ------., S1PS11BCN 111.Se estudiaron dos especses de crustáceoa herbívoros que viven P<l9allos a las rol)a" de las costas La especie S vive en ras �artes superiores de las ró�s y la especie VvJve generalmen1e-en las pDi!oo bajas da 1;31; rocas. como se muestra en la Grafica, En un experimento se elimino la éspe,:ie V de la reea, Los resuillld0$ se mue�lran en la Grafica 2. Gráfica 1 Gráfica 2 E1p.ecll! s. s--+ pec:le v. Con Deseen la1nlormac1onantenor, ¿por'l11álP1&$J'X!Cite S camb16sudls111buc,6nen lr:ssroca,? A. Potqúelaespeoie Vyano1adeprede1bdrlld• e. Porque ya nocompetlaporrecurl$0•Con 111e•p,>cle V C. Porque la lr,cllnoción do I� roa, nlzo d�scend�t la ospecte S. o. Porque&u adaptOavlvtrdenvod•lagu,, de mur ----- 112 Un Qlllpo do ,nvasligadores liene la 111pót�sis do que "los 1r,1tos do un" eApAitl'> lln plAnla &,itan d1<1'11ln11yendo,. L'8Usa do tJM Grana que �e eamulle en ostOII rara c,,,;,r IM'-'Ctos. ta cual dallH tos rru1oa o Impida quo se prop'-lguon ovs 8C•mlllas'. Para co1nprobar su hlpótosls. loi. lnvosllgadoros toman dos pa,.,..,tíl5 con Igual numero de pi.,nlao en une lnlroducen 100 Individuos de esto nraNa y, e11 ta otra, la d.ijan libre de arMes Oéspués de !>O die•, ob�•rvan y anotnn "''� rosultadns, ¡,Cuál do l�s slgulBnles gr�flc,,a ropN&�11ld rMJ01 loa re�ullado• eopnr�do• el lo hlp6toslo do IQij 1twoetlg�1Joraa es 0orrea111? A. B. r C. D ¡31, iºº ¡¡'� s 3Q 30 -"' :1�� 11�� Jj;� 1111� �:10 �¡¡I� s 1.0� 2 J 1Q ¡¡ g 10 15 .ij�- Patc... Ptt<4t!• 1� z \1 Parr1ell erael• �--- ---- - 1 IJ. El e1gu1ent11 modelo representa el llamado coe110 <la bótellil Que exp11ea el cambio en la vermbllidad ganétl,.., daut111 poblB<;iOn, • 26 ! C..d•I, :--�� �···"'�· '""""- ��-\ .... J IIRl '-•Pl'CICl'OrtlDl'IIZI� 1 tq(,Q� •v1111tO ,11,1• ,.,,...,.,_,,e ll;'lb«wwcrl,91 A c;.t, ¡ 11.- 11 ,,�1111•0 1 .. , h!�i-(q,)' re.:!1l'df '°" if" :)le• di• "r•nl.)1"1 \V.'! ,J !11·111, L•1•111'lfi;,U,.. IN11•111un, 111�1 �"'l�II .·edrue:it-, 11 YNi1b1!1:!arl 11:l 11:n,1� •tv�•,n 11 .. �l,,ll,it,.it,<1 , rnnr, ¡w,r.mr1iir oer:etl�• !NIII robl.1::.c)nnr--?•l'III oc• rot.l•dMi 1,r ,1, ... 1 qu.ilq, tx,� .. 1\1 E�te mooelo$e u&ll para explicar el bajo núrnerodo guopnr,Jos nn el planela Si se asumeoue el colbrhlancollOn gunparrlos6'lnos ye! negro son guépárdos que se punden onlnrmar lácllmenle ¿por qué ha aumenlado el númem de guepar�os con pu;ibílldad de enfermarse? A. porque lodos los lndlvnluoa oe la poblao10n original de gueparclosstcmpm �" entetmaban 00t1 mucha fac:llidad B porquaat disminuir la proporc16n deguepardds sanos, la prol)ablll�ad de qúenaLcw• guepardQS'sanosdi�mlnuye. C porque en el cuello de boteltata poblaclOn � dlvidlO en un grupo de ind1v1duos anfor1?1QS y otrodetnd!Vlduos sanos D. porque los guqpar<:los no han aprendl�oa generar estra1egías qua las porrmta soportar las enretmedad""- PRUEBA 4-iFl;f S1PS11BCN RESPONDA lAS PREGUNTAS 114 A 116 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN tas ce11traleshl\lrooloc1T1caue construyan en regiOQe$ con re!leve favorable, como una montaña o cascada, para que su funclonal'{llonlº· que se basa en la ley de la transformación de la energía sea más eficlente,Jlúes esta transfóm,a la energía potencial grévltáo,ona y cinética M la 1¡n1lrgla ijléctrica (lue comúnmenle ulllLLamds /ver ngura 1 y 2). ESI.IS c&ntrales hidroeléc\rlcas, en algunos casos, pueden llegar a ser dañmas para lo• ecosístemas qu,¡ las rooean uno (l¡, sus problemas es que la velopidad y cantidad ele agua que ve de la hltrroeléctrica haca abalo disminuye, lo cuaf genem cemblos-on el caudal de los ríos y afecta á las especies vegetales y anímales �ue la hablían, porque los sedrmenl()S que se transpcrtan por el tia no 11"9ª" en Igual propqrc16n a como 10 harlan normalmente. .:» -........ EntmdR ce RgUñ __., - Rolióvo 2 l'«,IIQVQ 'I Figura 1 Figura 2 • 115.Re•pocto a la anrma<:11>11 de 41Je lo� sijdlrl\entos no ll1>11atl�n en Igual prop01010n � como lo harlan normalmonte, J.CUAI podrla nerln cauin pq, In qu$ sogonnmr,a osa �·llln�IQn.., A. Le rob.lc,On de 103 aspes de la l11dtoeléctt,ca lntura 11'.>6 �adln\enlok h�r.lé11dolM m�, poqu.nos. B. El volurnaro d.;a9uu quo salo dé lu hldroelécbfoa es rnayor al Que 1ng1csa. C. La cenlrlll hld1oeléctrlce funolonérla come un l po <Ju retQnedor de los dlferenl& sedimentos D. Le presión dMlro de to eenttol hidroeléctrica deWuye los i.eU11nen10 - 116.0u acuerdo oón t�& 01!1,iras 1 y 2. ¿en cu(!I de 11!& dos plal\ta& hldtoeléctrloa� es mayor la oner91a potencial g,..,w,1aelona1 dnl ooun on 1a pano sup,lnC>r? A. En la del r1111eve 1, porque e&ta se en�uentra má& oerca det nivel del ne. 8. En ¡¡, d;,I reliuve 1. porquu el ogua tiene menor distancia que r&Mrn!r. C. En le del relieve 2. porque posee una •llum mayor del nivel del río. D En los relieves 1 y 2 es Igual, porque 111 energla siempre se conserva. - 114.Según el texto anterior, 1,cua1 de las $1gulentos pregu�1as podría rosolvorse s1tgun ol Amblto <lo la& clonr.lv$noturalos? A. ¿ Cul\l ocrl� el lntpnelo $!lr.l�I Ql!nerMo pnr la t\ldrMíéclrlc:.> sobre la$ (;(1m11nldA<1�• w1mp.,s1n11s �111> rBslr.fan cArc� <IA esta? 8. t,Cuáles ecósislijmas s11 �ruclari,m por el �a)u 11lve1 do uedlmento� en ta part11 ,11rarior de la central tlidro&ltlclncij? C. ¿Ouó valor mono�irlo (ondrla qua los contmtos �ldroólóctt,cas !u oran monos do"lnas paro los ocoslslemas oledal\os? D. �Se afe1;1ar1an las cost11rnbresd11111s PAl'!I011a� quA vlvM eerea da ta ran11111 11droe1il,�tr1ea�. si est�de)ar11 do lunelQn�r? 117.La subhmac1611 es Un pr(>OOSp duran1e el oual un s6l1do pasa al estad9 gaseoso directamente sin pasar por el estado Uquldo A conUnuadón. $0 mu9$tra un sfern,mto on estado solido yen eijlado gaseo,;o y algunas de su propiedades. Elemento eu estedo aóllm, Elont•nto 1!'1 ostado gaaéoso J:, .,:-,�""' . � '�· . '· ' . . ,, . . .. . � •• Ooo&ldad: 4m glo",3· Color grfs oscuro Olor, ooloro ------ o.n,ldad: 0,01127 g/<ms. Color· gris ose.uro Olor. inoloro Teniendo en cuanta la 1nrormatl6n as\lerlor ¿oué propiedad ñsíca o qulmloa del e1en1en1ocambla la sublimaoiOn? A. La donsJdbd1 porqueol volumen de lasustanciü es mayor en estado gaseoso quaon estado sóüdo. B. El olor. porqµeel elemento solido llene un olor1rr1tante. C. El color. pal'que�l elemento pasa det;o!Qtvioleta II nej¡to. D. El' valumon. porque las moléculas ooupanmenos espacio en estado gaseo..� quo on estado Sc)Udo. 27 PRUt;BA lii§:j
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved