Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuestionario CTO 2019, Ejercicios de Medicina

Banco de preguntas manual CTO 2019. Preguntas y respuestas......................................

Tipo: Ejercicios

2018/2019
En oferta
40 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/12/2019

vivmoon
vivmoon 🇻🇪

4.8

(4)

2 documentos

1 / 147

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuestionario CTO 2019 y más Ejercicios en PDF de Medicina solo en Docsity! CTO RESPONDE 2019 MI Grupo CTO Sa Medicina Pregunta 1 MANUAL NM - T. 18.1 - P. 98 1. Pregunta vinculada a la imagen nº1. Indique en qué localización se encuentra la lesión de la imagen vinculada: 1. Bronquio principal derecho. 2. Bronquio principal izquierdo. 3. Bronquio lobar medio. 4. Bronquio intermediario. RC: 4 Pregunta 2 MANUAL CD - T. 16.2 - P. 142 2. Pregunta vinculada a la imagen nº2. Mujer de 51 años con antecedentes de tabaquismo activo, obesidad y sedentarismo. Refiere desde hace cinco meses molestias en piernas a la deambulación con sensación de pesadez. Desde hace tres semanas asocia frialdad, dolor muscular y parestesias en la planta de los pies y tobillos que la obliga a detenerse tras recorrer algunos metros. En el estudio se realiza una angioTC abdominal y de MMII (imagen vinculada). A raíz de estos resultados, ¿cuál de las siguientes arterias NO está afectada? 1. Arteria peronea izquierda. 2. Arteria tibial anterior izquierda. 3. Arteria posterior derecha. 4. Arteria poplítea derecha. RC: 4 Pregunta 3 GENERADOR DE EXÁMENES 3. Pregunta vinculada a la imagen nº3. En este corte ecográfico longitudinal de línea axilar anterior derecha (imagen vinculada), ¿qué estructura NO se identifica? 1. Diafragma. 2. Músculo psoas. 3. Glándula suprarrenal. 4. Receso hepatorrenal. RC: 3 Pregunta 7 MANUAL CD - T. 13.2 - P. 109 MANUAL CD - T. 13.4 P. 116 7. Pregunta vinculada a la imagen nº7. Hombre de 57 años, exfumador, con antecedentes de pancreatitis aguda alitiásica, gastritis crónica por AINES y disfunción eréctil en tratamiento con pantoprazol y sildenafilo. Consulta por dolor torácico opresivo a las 7:30 AM mientras se encontraba en reposo. PA 148/82 mmHg, FC 85 lpm, Sat 98% basal. AC: rítmico, sin soplos. AP: murmullo vesicular conservado. No edemas, pulsos presentes y simétricos. Se le realiza un ECG de superficie (imagen vinculada). ¿Cuál de los siguientes fármacos está CONTRAINDICADO en este paciente? 1. Morfina. 2. Dinitrato de isosorbida. 3. Atenolol. 4. Meperidina. RC: 2 Pregunta 8 MANUAL CD - T. 7.3 - P. 62 8. Pregunta vinculada a la imagen nº8. Hombre de 61 años consulta por fatigabilidad progresiva, sensación de plenitud abdominal, debilidad muscular y pérdida de unos 8 kg de peso en el curso del último año. Es originario de Pakistán, con barrera idiomática que dificulta el interrogatorio. Es fumador activo, refiere cuadros catarrales frecuentes, sin otros antecedentes de interés. A la exploración física destaca por su delgadez y un tinte ictérico de escleróticas. Presenta ingurgitación yugular que parece aumentar en inspiración, hepatomegalia de 3 cm por debajo del reborde costal derecho, matidez desplazable en flancos y leve edema bimaleolar. La radiografía lateral de tórax es la que muestra la imagen vinculada. Independientemente de que se deba realizar un estudio en profundidad de los diversos problemas detectados en la historia y la exploración, ¿cuál de las siguientes es la prueba de MAYOR utilidad a realizar a continuación? 1. TC de tórax. 2. Ecografía abdominal. 3. Pruebas de funcionalismo respiratorio. 4. Serología de la hepatitis B y C. RC: 1 Pregunta 9 MANUAL CD - T. 7.2 - P. 61 9. Pregunta vinculada a la imagen nº9. Mujer de 53 años, con antecedentes de carcinoma de mamá en estadio IV, diagnosticado en 2017, en seguimiento por Oncología. Acude al Servicio de Urgencias por disnea de reposo y malestar general de una semana de evolución. A la exploración física destaca taquipnea a 28 rpm, frecuencia cardiaca 130 lpm, PA 80/50 mmHg y distensión venosa yugular. Con respecto a los hallazgos del ECG que se le realiza (imagen vinculada) y a la sospecha clínica, señale la afirmación CORRECTA: 1. Presenta criterios electrocardiográficos de sobrecarga ventricular derecha. 2. El ritmo que se observa es flutter (aleteo) auricular común con conducción 2:1. 3. La prueba diagnóstica de imagen de elección es un ecocardiograma transtorácico urgente. 4. Dada la sospecha clínica, se debe iniciar rápidamente la administración de diurético de asa intravenoso para reducir la congestión venosa sistémica. RC: 3 Pregunta 10 MANUAL CD - T. 15.2 - P. 138 y 139 10. Pregunta vinculada a la imagen nº10. La imagen de TC sin administración de contraste es característica de: 1. Trombosis mural aórtica. 2. Hematoma intramural aórtico. 3. Disección aórtica tipo B. 4. Úlcera penetrante aórtica. RC: 2 Pregunta 11 MANUAL DM - T. 2.3 - P. 9 11. Pregunta vinculada a la imagen nº11. Con respecto a las lesiones dermatológicas de la imagen vinculada, señale la afirmación CORRECTA: 1. Es una dermatosis producida por herpes virus. 2. El tratamiento de elección es imiquimod. 3. Se considera una zoonosis de frecuente transmisión al ser humano. 4. Se incluye dentro de las enfermedades de transmisión sexual. RC: 4 Pregunta 12 MANUAL DM - T. 2.1 - P. 8 12. Pregunta vinculada a la imagen nº12. Hombre de 35 años diagnosticado de enfermedad de Hodgkin estadio IIB en tratamiento con quimioterapia protocolo ABVD. A los 7 días tras el cuarto ciclo de tratamiento presenta la lesión cutánea de la imagen vinculada. Entre los antecedentes epidemiológicos se recoge que convive con un gato y que su hijo de 5 años ha presentado un cuadro mononucleósico reciente. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable? 1. Infección diseminada por CMV. 2. Herpes zoster. 3. Síndrome de Sweet. 4. Toxicidad cutánea por bleomicina. RC: 2 Pregunta 16 MANUAL DM - T. 13.3 - P. 44 16. Pregunta vinculada a la imagen nº16. Pintor de 30 años que acude a Urgencias por cuadro de dolor abdominal acompañado de parestesias en extremidades. En la exploración física está agitado, con presión arterial de 185/100 mmHg y frecuencia cardiaca de 120 lpm. Se recoge una muestra de orina (tubo A) y se añade un par de gotas de orina del paciente a una solución de p-dimetilamino benzaldehído en HCI (reactivo de Ehrlich) apreciándose un cambio de coloración (tubo B). Ante la sospecha clínica y en espera de la confirmación diagnóstica, ¿cuál es la actitud terapéutica MÁS correcta? 1. Administrar soluciones glucosadas y hem arginato i.v. 2. Administrar edetato cálcico disódico i.v. 3. Iniciar tratamiento con fenoxibenzamida seguido de labetalol. 4. Iniciar terapia de sustitución enzimática con agalsidasa-alfa. RC: 1 Pregunta 17 MANUAL ED - T. 3.3 - P. 35 17. Pregunta vinculada a la imagen nº17. Mujer de 34 años con hipotiroidismo de nueva aparición descubierto en su consulta de Medicina de Familia, sin otras alteraciones ni antecedentes médicos de interés. Se deriva a la paciente para realizar una ecografía de la glándula tiroides en el Servicio de Radiodiagnóstico de su hospital de referencia para descartar cáncer (imagen vinculada). ¿Ha sido CORRECTA la realización de esta ecografía? 1. Sí. Es correcta la realización de esta ecografía porque el hipotiroidismo es indicación de estudio de imagen de la glándula tiroides. 2. No. Es incorrecta la realización de esta ecografía. Habría que realizar una gammagrafía tiroidea. 3. Sí. Es correcta la realización de esta ecografía porque se trata de una paciente joven con patología tiroidea. 4. No. Es incorrecta la realización de esta ecografía porque el hipotiroidismo no es indicación de estudio de imagen de la glándula tiroidea. RC: 4 Pregunta 18 MANUAL IF - T. 19.4 - P. 128 18. Pregunta vinculada a la imagen nº18. Hombre de 34 años que presenta fiebre de hasta 39,3 ºC desde hace dos semanas, junto con malestar general, astenia y dolor abdominal. El paciente reside en la zona sur de Madrid, pero es originario de Guinea Ecuatorial, habiendo visitado este país por última vez hace 1 año. A la exploración física destaca esplenomegalia palpable, que por ecografía corresponde a un bazo de 17 cm. En la analítica presenta aumento de PCR y LDH, y un hemograma con Hb 10,1 g/dL, leucocitos 2.900/mcL y plaquetas 80.000/mcL. En el frotis de sangre periférica no se observan anomalías morfológicas ni parásitos intra o extracelulares. Después de realizar una TC de tórax y abdomen, junto con distintos cultivos y serologías de VIH, VHB y VHC, todos con resultado negativo, se obtiene un aspirado de médula ósea (imagen vinculada). ¿A cuál de los siguientes corresponde la imagen vinculada? 1. Gametocitos de Plasmodium falciparum. 2. Amastigotes de Leishmanía infantum. 3. Tripomastigotes de Trypanosoma brucei. 4. Microfilarias de Loa Loa. RC: 2 Pregunta 19 MANUAL IF - T. 5.3 - P. 28 y 29 19. Pregunta vinculada a la imagen nº19. Hombre de 71 años con antecedentes personales de recambio valvular con plastia mitral por prolapso mitral en octubre 2010, flutter auricular que requirió cardioversión en 2017, y anemia microcítica que requirió ferroterapia unos meses antes. En tratamiento con Sintrom y pantoprazol. Refiere un cuadro de pérdida de peso de 6 kg en los últimos tres meses acompañado de astenia e hiporexia con fiebre vespertina entre 37,5 ºC y 38,2 ºC y sudoración nocturna. En la exploración física está estable hemodinámicamente, con saturación de 97% basal y temperatura de 37,9 ºC. En la auscultación se aprecian tonos rítmicos con soplo sistólico en borde esternal izquierdo. El abdomen está blando y depresible, sin hepatomegalia. No tiene edemas. En la analítica destacan Hb 8,7 g/dL con VCM 83,2 fL, VSG 79 mm/h, hierro 16 ug/dL, transaminasas y LDH en rango, PCR 7,72 mg/dL (normal hasta 0,5), ferritina 271 ng/mL, INR 3,4. A raíz de los hallazgos radiológicos (imagen vinculada), ¿cuál de las siguientes pruebas realizaría a continuación? 1. Una esofagogastroduodenoscopia con toma de biopsia gástrica. 2. Un drenaje guiado por ecografía de absceso hepático. 3. Una colonoscopia por sospecha de neoplasia de colon. 4. Un ecocardiograma para descartar endocarditis bacteriana. RC: 4 Pregunta 24 MANUAL NM - T. 16.2 - P. 89 24. Pregunta vinculada a la imagen nº24. Hombre de 68 años sin hábitos tóxicos, con fibrilación auricular en tratamiento anticoagulante. Presenta disnea y dolor torácico izquierdo realizándose pruebas complementarias (imagen 1 y 2). A los 4 años del diagnóstico histopatológico y tratamiento se realiza radiografía de control (imagen 3). Indique cuál de las siguientes entidades es MÁS probable: 1. Hemotórax espontáneo tardío. 2. Mesotelioma pleural. 3. Atelectasia pasiva crónica. 4. Metástasis pulmonares de origen desconocido. RC: 2 Pregunta 25 MANUAL NR - T. 23.2 - P. 128-129 MANUAL NR - T. 17.3 P. 91 y 92 25. Pregunta vinculada a la imagen nº25. Hombre de 64 años con astenia y debilidad de cinco semanas de evolución que comienza en los últimos días con torpeza en extremidades izquierdas y dos episodios de disartria. Se realiza la siguiente RM craneal (imagen vinculada) con secuencias potenciadas en T1 sin y con contraste i.v. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha y la actitud a seguir? 1. Encefalitis herpética, tratamiento con aciclovir y esteroides. 2. Glioma de bajo grado, tratamiento exclusivo con radioterapia. 3. Encefalomielitis aguda diseminada, tratamiento con esteroides y control con RM en 6 semanas. 4. Glioblastoma, cirugía con resección máxima seguida de tratamiento con quimiorradioterapia. RC: 4 Pregunta 26 MANUAL NR - T. 18.6 - P. 102 26. Pregunta vinculada a la imagen nº26. Joven de 17 años con traumatismo craneoencefálico secundario a choque frontal mientras jugaba al rugby, sin presentar pérdida de consciencia, pero sí deterioro clínico con obnubilación y amnesia. El paciente está estable tanto hemodinámica como respiratoriamente, con escala de coma de Glasgow de 15 y sin focalidad neurológica a su llegada. Se realiza TC de cráneo sin contraste intravenoso (imagen vinculada). Señale la afirmación FALSA: 1. La lesión no es un hematoma subdural dado que, aunque aparece como un coágulo hiperdenso, no presenta la morfología típica ni provoca un mayor desplazamiento horizontal (efecto de masa) del que se esperaría por su tamaño. 2. La lesión se corresponde con un hematoma epidural agudo en el que la duramadre, firmemente adherida, se desprende de la superficie interna del cráneo, de modo que se forma una hemorragia característica de contornos lenticulares. 3. El hematoma subdural avanza por lo general con mayor rapidez y se acompaña con menos frecuencia de lesión cortical subyacente que los hematomas epidurales. 4. Por lo general, los hematomas epidurales son causados por rotura de la arteria meníngea media después de una fractura del hueso temporal. RC: 3 Pregunta 27 MANUAL CG - T. 16.2 - P. 96 27. Pregunta vinculada a la imagen nº27. Mujer de 66 años que acude al médico de familia por aumento del perímetro abdominal, amenorrea secundaria y estreñimiento. A la palpación detecta la presencia de una tumoración abdominopélvica y remite a la paciente para la realización de una TC abdominal (imagen vinculada). Señale la afirmación CORRECTA: 1. La imagen vinculada corresponde a un tumor mesenquimal sin poder definir claramente su dependencia. 2. Lo más probable es que trate de un tumor de origen intestinal con carcinomatosis peritoneal. 3. La presencia de ascitis sugiere una diseminación de un tumor de origen ovárico. 4. Solo la determinación de marcadores tumorales nos podrá definir su origen y las posibilidades de malignidad o benignidad. RC: 3 Pregunta 28 MANUAL GC - T. 14.9 - P. 78 28. Pregunta vinculada a la imagen nº28. Mujer de 29 años, puérpera, que consulta por fiebre, dolor, eritema, calor e hinchazón de la mama izquierda. Se realiza una mamografía bilateral con proyecciones oblicua-medio-lateral y craneocaudal (imagen vinculada) y se completa con una ecografía. ¿Cuál es la actitud a seguir? 1. Realizar una mamografía de control a los 6 meses. 2. Tratamiento antibiótico y seguimiento clínico. 3. Resonancia magnética y punción-aspiración con aguja fina. 4. Biopsia con aguja gruesa por sospecha de malignidad. RC: 2 Pregunta 32 MANUAL RM - T. 8.10 - P. 64 32. Pregunta vinculada a la imagen nº32. Mujer de 53 años derivada desde Atención Primaria a consultas de Medicina Interna para estudio de fiebre de origen desconocido y cuadro constitucional. No se asocia ninguna otra sintomatología. En los estudios analíticos se observa anemia normocítica con aumento de PCR (148 mg/L). Se realiza una amplia batería de pruebas (que incluye hemocultivos, serologías, estudios de autoinmunidad, biopsia de arteria temporal, ecocardiograma transtorácico, ecografía abdominal y gammagrafía con galio) que no resultan diagnósticas. Se decide realizar la prueba que se aporta en la imagen vinculada. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece MENOS probable? 1. Enfermedad por Ig G4. 2. Enfermedad de Takayasu. 3. Arteritis de la arteria temporal. 4. Tromboangeítis obliterante. RC: 4 Pregunta 33 33. Pregunta vinculada a la imagen nº33. A una mujer postmenopáusica en tratamiento con suplementos de calcio y vitamina D se le realiza la siguiente prueba diagnóstica (imagen vinculada). Señale la actitud MÁS correcta: 1. La prueba es normal, suspender calcio y vitamina D. 2. Mantener tratamiento con calcio y vitamina D. 3. Recomendar añadir fármacos antirresortivos. 4. Iniciar tratamiento con teriparatide. RC: ANULADA Pregunta 34 MANUAL TM - T. 1.5 - P. 15 34. Pregunta vinculada a la imagen nº34. Mujer de 78 años, con antecedentes de cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, dislipemia y osteoporosis, que acude a Urgencias por traumatismo sobre muñeca izquierda. El estudio radiológico inicial se muestra en la imagen A. Tras reducción ortopédica de la fractura e inmovilización con escayola antebraquial, el control radiológico es el que se muestra en la imagen B. ¿Cuál de las siguientes considera que es la actitud MÁS adecuada a seguir tras este control radiológico? 1. Dado que se trata de una fractura extraarticular, se considera una fractura estable. Se mantendrá la inmovilización durante 2 semanas y a partir de entonces se iniciará programa de ejercicios activos de flexo-extensión y prono-supinación. 2. Dado que la reducción lograda es óptima, se recomienda control radiológico a los 10-15 días y en caso de no observarse desplazamiento secundario de la fractura, se mantendrá la inmovilización un total de 6 semanas. 3. La fractura de estiloides cubital determina la existencia de una inestabilidad radiocubital distal, que exige su reparación quirúrgica en un segundo tiempo. En el mismo acto quirúrgico se debe realizar la osteosíntesis del radio con placa atornillada. 4. Dada la osteoporosis de la paciente, la probabilidad de desplazamiento de la fractura es muy elevada. El tratamiento más recomendable es quirúrgico de entrada, con colocación de fijador externo asociado a fijación interna con placa atornillada. RC: 2 Pregunta 35 MANUAL CG - T. 8.1 - P. 60-61 35. Pregunta vinculada a la imagen nº35. Está de guardia en planta de medicina y le avisan para comprobar si la sonda nasogástrica (SNG) se encuentra situada correctamente antes de iniciar una nutrición enteral. Tras examinar la radiografía de tórax (imagen vinculada), ¿cuál debe ser la actitud a seguir? 1. Retirar la SNG y volverla a introducir. 2. Conectar una jeringa a la sonda e insuflar 10-20 cc de aire mientras escucho ruidos en el estómago con el fonendoscopio. 3. Iniciar nutrición enteral, ya que la SNG está en posición correcta. 4. Progresar la SNG 4 cm más. RC: 1 Pregunta 36 36. Al introducir un drenaje torácico por el tercer espacio intercostal-línea media clavicular como tratamiento del neumotórax espontáneo, ¿qué estructuras atravesará para conseguir la reexpansión pulmonar? 1. Piel - tejido subcutáneo - músculo dorsal ancho - musculatura intercostal - pleura visceral. 2. Piel - tejido subcutáneo - músculo serrato lateral - musculatura intercostal - pleura parietal. 3. Piel - tejido subcutáneo - musculatura pectoral - musculatura intercostal - pleura parietal. 4. Piel - tejido subcutáneo - músculo infraespinoso - musculatura intercostal - pleura parietal. RC: 3 Pregunta 41 MANUAL IF - T. 2.12 - P. 19 41. Hombre de 65 años con cardiopatía isquémica y estenosis aórtica reumática, por lo que recibe betabloqueantes, antiagregantes y estatinas, que comienza con un cuadro de fiebre y modificación de las cualidades del soplo aórtico, por lo que se sospecha endocarditis. Se extraen hemocultivos en los que crece Staphylococcus aureus meticilin resistente, por lo que recibe tratamiento antibiótico. En una analítica de control se constata importante elevación de CPK. ¿Cuál cree que es el antibiótico con el que se le ha tratado? 1. Daptomicina. 2. Dalfopristina. 3. Linezolid. 4. Cloxacilina. RC: 1 Pregunta 42 MANUAL PQ - T. 3.2 - P. 43 42. Las siguientes asociaciones de fármaco y reacción tipo A (consecuencia del efecto farmacológico) son ciertas, EXCEPTO: 1. Clozapina y agranulocitosis. 2. Morfina y depresión respiratoria. 3. Ibuprofeno y hemorragia gastrointersticial. 4. Ciclofosfamida y neutropenia. RC: 1 Pregunta 43 MANUAL ON - T. 6.3 - P. 43. Tras una intervención quirúrgica se administra al paciente codeína por vía oral para el control del dolor. Pocas horas después, presenta miosis, vértigo, somnolencia y respiración superficial. ¿Cuál de las siguientes opciones es la MÁS plausible en este paciente? 1. Ha tomado zumo de pomelo. 2. Es un metabolizador ultralento del CYP3A4. 3. Carece de alelos funcionales del locus CYP2D6. 4. Posee un fenotipo metabolizador ultrarrápido del CYP2D6. RC: 4 Pregunta 44 MANUAL NF - T. 11.4 - P. 77 44. En los ancianos se producen cambios en la sensibilidad a los efectos de diversos fármacos, cambios que deben tenerse en cuenta para evitar la aparición de efectos adversos en esta población especialmente susceptible. Indique cuál de los siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 1. Aumenta la sensibilidad a los fármacos antimuscarínicos. 2. Aumenta la sensibilidad a los anticoagulantes orales antivitamina K. 3. Aumentan los efectos de los barbitúricos en el sistema nervioso central. 4. Disminuye el efecto de los diuréticos. RC: 4 Pregunta 45 PREGUNTA DE GENERADOR 45. Elija la propuesta CORRECTA sobre la ubiquitina: 1. Es un derivado de los esfingolípidos que interviene en el recambio de las membranas. 2. Es un tripéptido con acción antioxidante. 3. Es una proteína de pequeño tamaño que interviene en la degradación proteica. 4. Es un coactivador de la transcripción de diferentes genes. RC: 3 Pregunta 46 MANUAL CD - T. 6.3 - P. 49 MANUAL CD - T. 1.2 P. 2 46. Cuando aumenta la frecuencia cardiaca, la fase del ciclo cardiaco cuya duración se reduce proporcionalmente MÁS es la: 1. Fase de sístole auricular. 2. Fase de sístole isovolumétrica. 3. Fase de llenado rápido. 4. Fase de llenado lento o diástasis. RC: 4 Pregunta 47 MANUAL ED - T. 7.1 - P. 97 47. ¿Cuántas kcal supone en el organismo la metabolización de 1 g de grasa? 1. 2 kcal. 2. 4 kcal. 3. 9 kcal. 4. 20 kcal. RC: 3 Pregunta 52 MANUAL DG - T. 15.2 - P. 68 52. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto a los mecanismos de carcinogénesis en el cáncer colorrectal: 1. La presencia de una alteración en los mecanismos de reparación del ADN que afectan a las proteínas del sistema MMR (MissMatch Repair) da lugar a un exceso de mutaciones e inestabilidad de microsatélites. Esto ocurre en aproximadamente el 15 ¾ de los cánceres colorrectales esporádicos y en los asociados al síndrome de Lynch. 2. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico se asocia a la presencia de mutaciones germinales en genes reparadores del ADN (MLH1, MLH2, MSH6, PMS2). 3. Las mutaciones germinales en el gen APC se asocian al cáncer colorrectal asociado a la poliposis hereditaria. 4. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico se hereda con carácter autosómico recesivo. RC: 4 Pregunta 53 MANUAL GT - T. 4 - P. 12 53. ¿Cuál de las siguientes NO es una enfermedad por expansión de tripletes? 1. Enfermedad de Wilson. 2. Enfermedad de Huntington. 3. Distrofia miotónica de Steinert. 4. Temblor/ataxia asociado a X frágil. RC: 1 Pregunta 54 MANUAL DM - T. 8.4 - P. 32 54. Hombre de 24 años que acude a Urgencias por disnea y disfagia. En la exploración se objetiva edema de glotis, PA de 119/72 mmHg, frecuencia cardiaca de 102 lpm, saturación de O2 91%. En la anamnesis refiere haber comenzado hace unos dos años con episodios autolimitados de angioedema no pruriginoso en extremidades. Su padre presenta episodios similares. Tras asegurar la vía aérea, el tratamiento MÁS apropiado para este paciente en Urgencias es: 1. Corticoides intravenosos. 2. Adrenalina 1/1.000 subcutánea. 3. Icatibant o concentrado de C1 inhibidor intravenoso. 4. Omalizumab. RC: 3 Angioedema hereditario (AEH) Se trata de un angioedema mediado por bradiquinina, no por histamina (no subyace patología alérgica). De caracteristicas clínicas típicamente no erite- matosas, nO pruriginosas, sia respuesta atratamiento con antihistamínicos ni corticoides, Cursa típicamente en brotes an ocasiones precedidos de facto- res desencadentes (traumatismos, intervenciones quinárgicas, procedimien 1os odontológicos). $1 los brotes afectan localizaciones faciales y cervicales langiocdema lingual, de glotis..., pueden comprometer seriamente la vía aérea, siendo potencialmente mortales si no reciben el diagnóstico y trata: miento adecuados. Se han descrito tres tipos principales de AEH, tados ellos con herencia autosómica dominante (MIR 15-16, 48; MIR 16-17, 51): = Tipal. Por mutaciones en el gen del C1 inhibidor, que condicionan una disminución en la concentración sérica del Cl inhibidor. » Tipgll.Por mutaciones en el gen del C] inhibidor, que condicionan una disminución en la función del C1 inhibidor, con concentraciones séricas normales. » Tipo MI, Hasto hace pocos años se inclulan aquollos AEH sin alteración cuantitativa o funcional en CL inhibidor. Recientemente se ha identi- ficado una mutación en el gen del factor Xi! de la coagulación (factor de Hageman) como causante de AEH-I en parte de estos pacientes. El estímulo hormonal estrogénico parece desempeñar un papel como desencadenante. ANO ale PO a MN ss E = pa => ; 'Vesoditación y incremento Déficit del C1 inhibidor esterasa Yee ormecta Factor coman a la vía clásica del complemento y a la cascada de las bradiquininas Función inbibidora. Mutaciones alteran tintesis [AEH-1) 0 función (AEM-1) (no. histaminérgico]: — ne pruriginoso, no eritematoso, no respuesta terapeitica a CE o . Casos sim alteración de Clint AER: mutaciones F12 [estimulo estrogénico] Pregunta 57 MANUAL IG - T. 8.7 - P. 33 MANUAL IG - T. 8.12 P. 35 IG - Diapositiva de clase 57. Una niña de 2 años de edad está siendo estudiada por presentar dificultad para la cicatrización de heridas e infecciones de partes blandas bacterianas y fúngicas de repetición, sin formación de pus. Señale cuál de los siguientes diagnósticos considera CORRECTO: 1. Deficiencia de adherencia leucocitaria. 2. Inmunodeficiencia común variable. 3. Deficiencia de mieloperoxidasa. 4. Enfermedad granulomatosa crónica. RC: 1 Pregunta 58 MANUAL IG - T. 8.11 - P. 34 58. Con respecto al inflamasoma, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? 1. Interviene en la activación de la caspasa 1. 2. Contiene receptores de tipo Toll (TLR). 3. Interviene en la activación de interleucina-1. 4. Es una estructura citoplasmática. RC: 2 Pregunta 59 MANUAL IF - T. 10.1 - P. 66 59. En la tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo de un paciente inmunodeprimido con sospecha de meningitis, se observan abundantes células polimorfonucleares y escasos bacilos grampositivos de pequeño tamaño. Indique el POSIBLE microorganismo responsable de la infección: 1. Neissesria meningitidis. 2. Haemophilus influenzae. 3. Streptococcus agalactiae. 4. Listeria monocytogenes. RC: 4 Pregunta 60 MANUAL IF - T. 1.3 - P. 5 60. Cuando se realiza un antibiograma en caldo a una bacteria, ¿qué entendemos por concentración mínima inhibitoria o CMI? 1. Es aquella concentración mínima de antimicrobiano que inhibe el crecimiento del 50% del inóculo inicial bacteriano. 2. Es aquella concentración mínima de antimicrobiano que inhibe la proliferación (visual) en el caldo de crecimiento. 3. Es la concentración de bacterias que se inhiben con una dosis concreta de antibiótico. 4. Es la mínima concentración bacteriana que produce infección en el ser humano. RC: 2 Pregunta 61 MANUAL IF - T. 2.2 - P. 12 TEST 1V curso 18-19 - P.21 61. Paciente oncológico portador de una sonda vesical con sospecha de una infección urinaria complicada que recibe tratamiento empírico con cefotaxima i.v. El laboratorio de microbiología informa del crecimiento en los hemocultivos de Pseudomonas aeruginosa, pendiente del antibiograma. Con esta información preliminar, ¿qué afirmación de las siguientes es CORRECTA? 1. A la espera de que se confirme la sensibilidad de cefotaxima, mantener el tratamiento con esta cefalosporina de amplio espectro. 2. Retirar la cefotaxima e iniciar tratamiento con ertapenem. 3. Cambiar el tratamiento a piperacilina-tazobactam. 4. Añadir trimetoprim-sulfametoxazol para conseguir sinergia y una mayor cobertura antimicrobiana. RC: 3 Pregunta 65 MANUAL CD - T. 5.1 - P. 30 65. Un hombre de 45 años sin ningún antecedente previo ingresa en el hospital por presentar síntomas compatibles con insuficiencia cardiaca izquierda. La silueta cardiaca está ligeramente agrandada en la Rx de tórax y, tanto el ecocardiograma como la RM cardiaca, evidencian un gran engrosamiento de las paredes del ventrículo izquierdo con volúmenes ventriculares y función sistólica normales. Se practica un cateterismo cardiaco que muestra una disminución del gasto cardiaco y elevación de las presiones telediastólicas de ambos ventrículos y la coronariografía no muestra lesiones coronarias. Dentro de las posibilidades diagnósticas, ¿cuál de las siguientes enfermedades le parece MENOS probable en este paciente? 1. Amiloidosis. 2. Endocarditis de Loeffler. 3. Alcoholismo. 4. Hemocromatosis. RC: 3 Pregunta 66 MANUAL CD - T. 13.4 - P. 117 y 118 66. Hombre de 65 años con dolor torácico opresivo de características isquémicas de 30 minutos de duración, que acude por sus propios medios a Urgencias, donde se objetiva en el ECG elevación del segmento ST en derivaciones II-III y a VF con descenso en V1-V2-V3. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas o diagnósticas NO debe realizarse? 1. Prescribir al paciente 180 mg de ticagrelor como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. 2. Solicitar Troponina T de muy alta sensibilidad y esperar resultados para decidir la realización de angioplastia primaria. 3. Prescribir al paciente 300 mg de ácido acetil salicílico como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. 4. Administrar oxígeno solo a pacientes con hipoxemia (SatO2 < 90% o PaO2 < 60 mmHg. RC: 2 Pregunta 67 MANUAL CD - T. 4.6 - P. 26-27 67. ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra CONTRAINDICADO el implante de un balón de contrapulsación intraaórtico? 1. Insuficiencia aórtica grave. 2. Comunicación interventricular. 3. Disfunción sistólica grave del ventrículo izquierdo. 4. Miocarditis aguda. RC: 1 Pregunta 68 MANUAL CD - T. 14.3 - P. 129 MANUAL CD - T. 14.1 P. 127 68. Con respecto a la fisiopatología de la hipertensión arterial (HTA), señale la afirmación CORRECTA: 1. El sistema nervioso simpático es el principal responsable del desarrollo de la enfermedad vascular y uno de los principales focos de atención terapéutica. 2. Entre los cambios estructurales de la HTA se encuentran la hipertrofia de la capa media de las arterias de resistencia y la rigidez de las grandes arterias. 3. En hipertensos jóvenes o de mediana edad, la forma más frecuente de presentación es la HTA sistólica aislada. 4. La disfunción endotelial por desequilibrio en la producción de sustancias vasodilatadoras y antiinflamatorias y sustancias vasoconstrictoras o proinflamatorias no parece ser el desencadenante de la enfermedad según las últimas hipótesis. RC: 2 Pregunta 69 MANUAL CD - T. 4.4 - P. 23 69. Mujer de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, obesidad grado I e insuficiencia renal crónica. Se encuentra en tratamiento con enalapril 10 mg cada 12 horas, furosemida 40 mg una al día, metformina 850 mg cada 12 horas, simvastatina 20 mg cada 24 horas y Lorazepam 1 mg por las noches. Acude a urgencias por empeoramiento de su disnea hasta hacerse de mínimos esfuerzos. A la exploración física destaca PA 176/98 mmHg, FC 103 lpm. Se encuentra taquipneica con tendencia al sueño y una saturación de oxígeno del 88%. A la auscultación está arrítmica a 108 lpm con crepitantes bilaterales hasta campos medios. Presenta edemas en miembros inferiores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA? 1. Debemos administrar oxigenoterapia, furosemida y nitroglicerina para el control de su disnea. 2. Es esperable encontrar valores de NT-proBNP inferiores a 450 pg/mL dado que la paciente tiene obesidad grado I. 3. Se debería monitorizar la función renal durante el ingreso ya que es un marcador pronóstico. 4. No se puede descartar la presencia de síndrome de apnea del sueño como factor agravante de la disnea en esta paciente. RC: 2 Pregunta 70 MANUAL CD - T. 7.1 - P. 59 70. Sobre la auscultación del corazón, señale la afirmación FALSA: 1. En la estenosis aórtica grave se puede auscultar un desdoblamiento inverso o paradójico del segundo ruido, que es mayor durante la espiración. 2. En la insuficiencia aórtica grave se puede auscultar un soplo mesodiastólico de baja tonalidad en el foco mitral. 3. En el mixoma auricular se puede auscultar un ruido diastólico de tonalidad. 4. En la pericarditis aguda se puede auscultar un roce en el borde esternal izquierdo que se aprecia mejor con el paciente en decúbito al final de la inspiración. RC: 4 Pregunta 75 MANUAL CG - T. 21.1 - P. 115 75. ¿Cuál de las siguientes hernias de la pared abdominal se presenta con MAYOR frecuencia? 1. Hernia umbilical. 2. Hernia inguinal. 3. Hernia crural o femoral. 4. Hernia de Spiegel. RC: 2 Pregunta 76 MANUAL DG - T. 27.3 - P. 116 76. Mujer de 50 años que acude a Urgencias por cuadro de dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia. La ecografía informa de colecistitis aguda litiásica con dilatación de la vía biliar principal por posible coledocolitiasis. ¿Qué considera MÁS apropiado hacer primero? 1. Cirugía urgente. 2. Colangiorresonancia magnética. 3. TC abdominal. 4. Colangiopancreatografía endoscópica con esfinterotomía. RC: 4 Pregunta 77 MANUAL DG - T. 23.8 - P. 102 77. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es evaluado en la fórmula del MELD (model for end-stage liver disease) para la priorización de pacientes en lista de espera de trasplante hepático? 1. Hemoglobina. 2. INR. 3. Creatinina. 4. Bilirrubina. RC: 1 Pregunta 78 MANUAL DG - T. 19.3 - P. 85 78. ¿Cuál de los siguientes fármacos es la causa MÁS frecuente de hepatotoxicidad en nuestro medio? 1. Fosfomicina. 2. Isoniazida. 3. Amoxicilina-clavulánico. 4. Eritromicina. RC: 3 Pregunta 79 MANUAL DG - T. 13.1 - P. 58 79. Hombre de 29 años, tratado por una colitis ulcerosa desde hace dos años y sin episodios de descompensación en los últimos seis meses, que refiere un dolor sordo en hipocondrio derecho y astenia en el último mes. La exploración física no demuestra ninguna alteración significativa y en los análisis se observa una bilirrubinemia total de 1,2 mg/dL (bilirrubina directa 0,7 mg/dL), aspartato aminotransferasa 89 UI/L, alanino aminotransferasa 101 UI/L, fosfatasa alcalina 1.124 UI/L, gamma glutamiltransferasa 345 UI/L, albuminemia 38 g/L y tasa de protrombina 100%. Señale cuál de las siguientes enfermedades padece con MAYOR probabilidad: 1. Enfermedad biliar primaria. 2. Hepatitis autoinmune. 3. Coledocolitiasis. 4. Colangitis esclerosante primaria. RC: 4 Pregunta 80 MANUAL DG - T. 3.2 - P. 8-9 80. Una mujer de 43 años refiere cuadros de dificultad para la ingesta de sólidos desde hace años. En el último año estos cuadros se han intensificado y en ocasiones se acompañan de dolor torácico. Ha perdido de 4 a 5 kg de peso. Aporta gastroscopia: restos alimentarios en esófago; estómago y duodeno sin alteraciones. Se completa el estudio con la realización de manometría esofágica. ¿Qué alteración, de entre las que se describen a continuación, cree que presenta la paciente? 1. Esfínter esofágico superior hipertenso. 2. Ondas peristálticas en cuerpo esofágico y esfínter esofágico superior hipotenso. 3. Aperistalsis de cuerpo esofágico y esfínter esofágico inferior hipertenso. 4. Esfínter esofágico inferior hipotenso con relajaciones completas. RC: 3 Pregunta 84 MANUAL DG - T. 12.2 - P. 51 84. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto a un síndrome diarreico: 1. La presencia de sangre en heces y fiebre permiten establecer el diagnóstico de gastroenteritis bacteriana. 2. La diarrea osmótica suele autolimitarse después de un ayuno de 48 horas. 3. La diarrea secretora se caracteriza por heces voluminosas y acuosas, con gradiente de la osmolaridad entre las heces y el plasma pequeño. 4. La diarrea motora por hiperperistaltismo suele interpretarse como una respuesta fisiológica del intestino frente a diversas agresiones (contenido extraño, comida en malas condiciones, etc.). RC: 1 Pregunta 85 MANUAL CG - T. 13.1 - P. 84 85. Aproximadamente el 90% de los tumores malignos del páncreas exocrino son adenocarcinomas ductales. ¿Cuál de las siguientes situaciones define ADECUADAMENTE la relación entre diabetes y cáncer de páncreas? 1. Los pacientes con diabetes de larga evolución tienen un riesgo > 50% de desarrollar cáncer de páncreas. 2. La diabetes está presente en un tercio de los pacientes con cáncer de páncreas avanzado y en muchos de ellos es de instauración reciente. 3. En la mayoría de pacientes con cáncer de páncreas, la diabetes se instaura cuando aparece ictericia. 4. La diabetes desaparece después de la exéresis del tumor. RC: 2 Pregunta 86 DG - Diapositiva de clase 86. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a la ecografía/ ultrasonografía de vesícula y vías biliares? 1. Es una prueba sensible, económica, fiable y reproducible. 2. Se considera la prueba de elección de la evaluación inicial de ictericia o síntomas de enfermedad biliar. 3. Facilita el diagnóstico de colecistitis aguda cuando hay engrosamiento de la pared vesicular y líquido pericolecístico. 4. Permite distinguir los cálculos vesiculares (no dejan sombra posterior) de pólipos de vesícula (dejan una sombra evidente). RC: 4 Pregunta 87 MANUAL ED - T. 8.2 - P. 113 y 116 87. Se solicita su valoración al inicio del turno de noche por un paciente que no puede conciliar el sueño, ya que se encuentra nervioso porque nota hormigueos en ambas manos. El paciente se encuentra ingresado tras ser intervenido esa misma mañana por un cáncer de tiroides, habiendo sido sometido a una tiroidectomía total con vaciamiento terapéutico del compartimento central. Usted le pauta un neuroléptico. A las 2 horas le avisan nuevamente porque el paciente ha comenzado con fuertes calambres musculares y se encuentra obnubilado. ¿Cuál debería ser la siguiente actuación desde el punto de vista terapéutico? 1. Pautar una benzodiacepina para evitar efectos extrapiramidales. 2. Pautar una dosis de choque de tiroxina para tratar un hipotiroidismo agudo. 3. Pautar calcitonina subcutánea. 4. Pautar calcio y vitamina D. RC: 4 Pregunta 92 MANUAL ED - T. 7.1 - P. 101 92. Una mujer de 17 años diagnosticada de anorexia nerviosa restrictiva ingresa en el hospital para el tratamiento de su cuadro de desnutrición. A los pocos días presenta disnea de medianos esfuerzos y edemas bilaterales hasta tercio medio de las piernas que dejan fóvea. Su médico piensa que puede presentar un síndrome de alimentación y solicita una analítica. De las siguientes posibilidades, ¿cuál es el perfil bioquímico MÁS probable que apoyaría este diagnóstico? 1. Hipernatremia e hiperpotasemia. 2. Hiperfosforemia e hipermagnesemia. 3. Hiperfosforemia e hipermagnesemia 4. Hiponatremia e hipocalcemia. RC: 3 Pregunta 93 MANUAL ED - T. 8.1 - P. 113 93. Una mujer de 55 años asintomática con diagnóstico de hiperparatiroidismo primario acude a la consulta con una calcemia de 12 mg/dL y litiasis renal demostrada con ecografía. ¿Qué debemos aconsejar a la paciente? 1. Realizar seguimiento anual de calcemia y pautar tratamiento con cinacalcet. 2. Realizar balance calcio-fósforo en la orina. 3. Analizar el aclaramiento de creatinina y revalorar a la paciente al año. 4. Completar su estudio con una gammagrafía Sesta MIBI-Spect y preparar a la enferma para una paratiroidectomía programada. RC: 4 Pregunta 94 MANUAL ED - T. 4.3 - P. 59 94. Hombre de 30 años que acude a la consulta con cifras elevadas de presión arterial en repetidas ocasiones. Niega antecedentes familiares de HTA. Tiene un IMC de 30. Se realiza analítica: Cr 0,9 mg/dL, Na 137 mmol/L, K 2,9 mmol/L, cociente aldosterona/ actividad de renina de 30. ¿Cuál es la opción CORRECTA? 1. Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso sería realizar TC de glándulas suprarrenales. 2. Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso sería realizar un test de sobrecarga salina de modo que si suprime la aldosterona confirmaría el diagnóstico y pasaríamos a realizar prueba de imagen. 3. Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso sería realizar un test de sobrecarga salina de modo que si no suprime la aldosterona confirmaría el diagnóstico y pasaríamos a realizar prueba de imagen. 4. Lo más probable es que se trate de una estenosis de arterias renales dado el cociente aldosterona/ actividad de renina plasmática. Le realizaría eco Doppler de arterias renales para confirmarlo. RC: 3 Pregunta 95 MANUAL HM - T 1.2 - P. 2 y 4 95. Hombre de 63 años en estudio por cuadro de astenia. En el hemograma se evidencia una hemoglobina de 9 g/dL, con un volumen corpuscular medio de 102 fL. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece MENOS probable? 1. Intoxicación por plomo. 2. Alcoholismo. 3. Síndrome mielodisplásico. 4. Déficit de vitamina B12. RC: 1 Pregunta 100 MANUAL HM - T. 14.5 - P. 57 100. Con respecto al tratamiento del linfoma folicular, una de las siguientes aseveraciones es FALSA. Señálela: 1. El tratamiento de mantenimiento con rituximab prolonga la duración de las remisiones. 2. En la era de la inmunoterapia, la actitud de observación sin tratamiento no es adecuada en este subtipo de linfoma. 3. La combinación de rituximab y CHOP consigue la remisión en un elevado porcentaje de pacientes. 4. El trasplante de células madre hematopoyéticas puede ser útil tras las recaídas. RC: 2 Pregunta 101 MANUAL HM - T. 10.7 - P. 35 y 36 101. Hombre de 60 años con el siguiente hemograma: leucocitos 10.000/uL con desviación izquierda, Hb 11 g/dL y plaquetas 1.870.000/uL con importante anisotrombia. Moderada esplenomegalia en el examen físico. En el estudio molecular se detecta reordenamiento del gen bcr/abl y no se detecta mutación en el gen JAK2. ¿Cuál es el diagnóstico CORRECTO? 1. Trombocitemia esencial. 2. Leucemia mieloide crónica. 3. Mielofibrosis en fase prefibrótica. 4. Leucemia aguda megacarioblástica. RC: 2 Pregunta 102 MANUAL HM - T. 18.4 - P. 73 102. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable de un paciente con trombopenia progresiva, niveles de fibrinógeno bajos, alargamiento de los tiempos de protrombina y tromboplastina parcial activada, aumento de los dímeros-D y esquistocitos en el frotis de sangre periférica? 1. Coagulación intravascular diseminada. 2. Púrpura trombótica trombocitopénica. 3. Síndrome antifosfolípido catastrófico. 4. Enfermedad de Von Willebrand. RC: 1 Pregunta 103 MANUAL HM - T. 21.3 - P. 84 103. De las diferentes reacciones adversas que se pueden presentar tras una transfusión, ¿cuál puede ser prevenida con la modificación del componente sanguíneo? 1. Las reacciones hemolíticas tardías, ya que la pruebas de detección de anticuerpos previas a la transfusión son positivas y por tanto se transfundirá sangre carente del antígeno. 2. La hipocalcemia puede ser prevenida mediante la retirada del citrato que llevan los concentrados de hematíes. 3. El lavado de los concentrados de hematíes previene la sobrecarga férrica en los pacientes politransfundidos. 4. La irradiación de los componentes celulares (concentrados de hematíes y plaquetas) con 2.500 cGy evita la aparición de la enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión. RC: 4 Pregunta 104 MANUAL HM - T. 20.5 - P. 81 104. Mujer de 47 años diagnosticada de enfermedad de Waldenström agresiva tras 4 líneas de tratamiento y recidiva precoz post trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. Tras tratamiento de rescate se obtiene buena respuesta. Como tiene un hermano HLA idéntico, se realiza intensificación con trasplante alogénico de progenitores con acondicionamiento con fludarabina y Busulfán. En el día 14 tras infusión de progenitores se aprecia aumento progresivo de peso, con aumento de bilirrubina hasta 4,5 mg/dL y molestias abdominales difusas sin fiebre, con hepatomegalia moderada ligeramente dolorosa y oleada ascítica positiva. ¿Cuál es la actitud MÁS adecuada en este caso? 1. Iniciar tratamiento con esteroides a dosis altas ante posibilidad de enfermedad aguda injerto contra huésped hepática. 2. Ampliar cobertura antibiótica ante posibilidad de complicación infecciosa. 3. Considerar síndrome de obstrucción sinusoidal y valorar iniciar tratamiento con defibrotide. 4. Tratamiento sintomático y ver evolución. RC: 3 Pregunta 105 MANUAL IF - T. 11.3 - P. 75 105. Un hombre de 45 años consulta por un exantema maculopapular eritematoso, no pruriginoso, en tronco y raíz de extremidades, así como alteraciones visuales del ojo izquierdo con una exploración oftalmológica con lámpara de hendidura compatible con uveítis anterior. Seis semanas antes había presentado una úlcera escrotal no dolorosa, que curó espontáneamente en el curso de tres semanas. Un título elevado de anticuerpos treponémicos confirma el diagnóstico de sífilis. La serología para VIH es negativa. ¿Cuál es la actitud terapéutica MÁS correcta? 1. Administración única intramuscular de penicilina G benzatina 2,4 millones de unidades. 2. Penicilina G benzatina 2,4 millones de unidades, 1 inyección intramuscular semanal durante 3 semanas. 3. Penicilina acuosa, 24 millones de unidades al día (en 6 dosis intravenosas), durante 2 semanas. 4. No puede tomarse una decisión terapéutica en este caso sin realizar antes una punción lumbar. RC: 3 Pregunta 108 MANUAL IF - T. 7.5 - P. 53 108. Con respecto al tratamiento de la tuberculosis, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señálela: 1. El tratamiento de la enfermedad tuberculosa incluye varios fármacos con el fin de prevenir el desarrollo de cepas resistentes y el fracaso terapéutico. 2. El tratamiento de la infección tuberculosa latente incluirá isoniacida durante 6 a 9 meses o rifampicina durante 4 meses. 3. Bedaquilina es un fármaco nuevo, indicado en la tuberculosis multisensible. 4. Cicloserina, estreptomicina, PAS y levofloxacino son fármacos indicados en la tuberculosis multirresistente. RC: 3 Pregunta 109 MANUAL IF - T. 17.4 - P. 107 109. ¿A quién NO pediría una serología de VIH? 1. Recién nacido de madre con infección crónica controlada por VIH. 2. Paciente de 30 años con tuberculosis pulmonar. 3. Paciente de 20 años con fractura de tobillo. 4. Paciente de 60 años con infección por Pneumocystis jirovecci. RC: 1 Pregunta 110 MANUAL IF - T. 17.9 - P. 113 110. ¿Cuál de las siguientes entidades NO se asocia con el virus de Epstein-Barr? 1. Carcinoma nasofaríngeo. 2. Leucoplasia oral vellosa. 3. Linfoma de Burkitt. 4. Sarcoma de Kaposi. RC: 4 Pregunta 111 MANUAL ORL - T. 5.3 - P. 62 MANUAL ORL - T. 6.7 P. 71 MANUAL ORL - T. 7.4 P. 78 111. Con respecto al cáncer de cabeza y cuello, indique la opción INCORRECTA: 1. La mayor parte de los tumores de la glándula parótida son benignos y alrededor del 50% de los tumores de las glándulas salivales menores pueden ser malignos. 2. El virus del papiloma humano se relaciona con el desarrollo de tumores malignos de la orofaringe en pacientes no fumadores ni bebedores. 3. En tumores local o regionalmente avanzados, la radioterapia y quimioterapia son menos eficaces cuando se administran simultáneamente tras la cirugía. 4. En el momento del diagnóstico inicial de un carcinoma de cabeza y cuello, menos del 10% de los pacientes presentan afectación metastásica a distancia. RC: 3 Pregunta 112 MANUAL ORL - T. 4.7 - P. 53 112. En la apertura oral el diagnóstico de sospecha es: 1. Fractura de tercio medio facial tipo Le Fort I. 2. Fractura de ángulo mandibular derecho. 3. Fractura de arco cigomático izquierdo. 4. Fractura de cóndilo mandibular izquierdo. RC: 4 Pregunta 116 MANUAL ET/EPI - T. 8.2 - P. 22 DESGLOSES MIR 2011-2012 P. 190 116. Respecto a los estudios controlados con placebo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA? 1. Cuando el enmascaramiento es muy riguroso, los ensayos comparativos con placebo tienden, en general, a encontrar eficacias más modestas. 2. No se pueden hacer estudios a doble ciego si un medicamento se administra por vía tópica cutánea y el comparador se administra por vía intravenosa. 3. Para asegurar que las características basales de los sujetos incluidos sean comparables entre los grupos de tratamiento, la aleatorización puede estratificarse por todos los criterios de inclusión y exclusión que se describen en el protocolo. 4. Un estudio con diseño abierto tiene más validez metodológica que si se realiza con enmascaramiento de los tratamientos. RC: 1 Pregunta 117 MANUAL ET/EPI - T. 2.2 - P. 5 117. En un ensayo clínico, la magnitud del efecto en el grupo experimental incluye la suma de diversos efectos. ¿Cuál de los siguientes NO contribuye al efecto observado en el grupo experimental? 1. El efecto inespecífico de la acción terapéutica. 2. El fenómeno de regresión a la media. 3. El efecto placebo. 4. El efecto Bradford-Hill. RC: 4 Pregunta 118 TEST 1V - curso 2018-2019 - P. 51 118. Un metaanálisis de 9 estudios observacionales retrospectivos de pequeño tamaño muestral en pacientes con tumores cerebrales encuentra un riesgo relativo de hemorragia intracraneal (HIC) en anticoagulados de 2,14 en comparación con los no anticoagulados, con un intervalo de confianza al 95% entre 0,98 y 4,56. La heterogeneidad entre estudios es significativa (12 > 50%). Señale la conclusión MÁS ajustada a la calidad de los datos disponibles y el resultado obtenido: 1. Podemos concluir con un 95% de confianza que la anticoagulación no aumenta el riesgo relativo de HIC en pacientes con tumores cerebrales más allá de un 456%. 2. No podemos descartar que exista un riesgo aumentado de HIC en pacientes anticoagulados con tumores cerebrales. 3. Podemos concluir que existe un riesgo aumentado de HIC en pacientes anticoagulados con tumores cerebrales. 4. Podemos descartar que exista un riesgo aumentado de HIC en pacientes anticoagulados con tumores cerebrales, pudiendo incluso reducirse el riesgo absoluto de HIC con anticoagulación en un 2%. RC: 2 Pregunta 119 MANUAL ET/EPI - T. 4.1 P. 9 MANUAL ET/EPI - T. 5.3 - P. 11 MANUAL ET/EPI - T. 5.4 P. 11 MANUAL ET/EPI - T. 5.5 P. 11 119. En un ensayo clínico sobre la eficacia del fármaco A frente al fármaco B en la prevención de la mortalidad cardiovascular en la población hipertensa observamos una incidencia de mortalidad a los 5 años del 8 por 1.000 con el fármaco A y del 4 por 1.000 con el fármaco B. Con respecto a estos resultados, señale la afirmación CORRECTA: 1. La reducción absoluta del riesgo (RAR) con el fármaco B en comparación con el fármaco A es del 50%. 2. El riesgo relativo (RR) con el fármaco B en comparación con el fármaco A es del 0,25. 3. Por cada 250 pacientes que tratemos con el fármaco B en lugar de con el fármaco A evitaremos una muerte por enfermedad cardiovascular 4. La reducción relativa del riesgo (RRR) con el fármaco B en comparación con el fármaco A es del 25%. RC: 3 Pregunta 124 MANUAL PG - T. 4.3 - P. 9 124. En un estudio farmacoeconómico sobre quimioterapia en pacientes mayores de 65 años con cáncer de colon en estadio III, los resultados indicaron que el coste incremental de una pauta quimioterápica con FOLFOX frente a una pauta con 5-fluorouracilo fue de 188.218 dólares USA por año de vida ajustado por calidad. Indique el tipo de estudio farmacoeconómico realizado: 1. Minimización de costes. 2. Coste-utilidad. 3. Coste-beneficio. 4. Coste-efectividad. RC: 2 Pregunta 125 MANUAL PG - T. 3.1 - P. 5 125. ¿Cuál es la definición de Atención Primaria de Salud recogida en la declaración de Alma-Ata? 1. La asistencia sanitaria más elemental que no requiere de grandes estructuras organizativas ni de una gran inversión tecnológica, puesta al servicio de la población para satisfacer sus necesidades de acuerdo con el plan de salud desarrollado e implementado por la Administración. 2. La asistencia sanitaria realizada por personal médico y de Enfermería, con el apoyo de personal auxiliar y administrativo, dirigido a la población de un área sanitaria básica de un territorio concreto. 3. La atención que se da a la población de un área territorial. 4. La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad a un coste soportable por esta. RC: 4 Pregunta 126 PG - DIapositiva de clase 126. ¿Qué entendemos por acreditación de un centro sanitario? 1. Es el proceso de observar y reconocer la forma de atención sanitaria que se realiza de acuerdo con un modelo de calidad. 2. Es el documento que autoriza el funciona- miento de este y lo legi- tima a atender personas enfermas. 3. Es el proceso para conse- guir el certificado de las normas ISO. 4. Es el proceso por el que se certifica que reúne las condiciones estructura- les, organizativas y fun- cionales para atender los problemas de salud de la población. RC: 1 Pregunta 127 CLASE 2ª Y 3ª VUELTA - T. 10.1 127. De acuerdo con el calendario común de vacunación infantil del Consejo interterritorial de 2018, ¿qué vacuna se recomienda con una pauta a los 4 meses, 12 meses y 12 años? 1. Hepatitis B. 2. Enfermedad neumo- cócica. 3. H a e m o p h i l u s lnfluenzae B. 4. Enfermedad menin- gocócica C. RC: 4 Pregunta 128 MANUAL IF - T. 10.6 - P. 71 128. Con respecto a las vacunas de la rabia disponibles en España, señale la afirmación INCORRECTA: 1. La pauta de inmunización primaria consta de 3 dosis. 2. La pauta de inmunización postexposición en no vacunados previamente consta de 5 dosis. 3. Contienen virus vivos atenuados. 4. El embarazo no contraindica su administración para la profilaxis postexposición. RC: 3 Pregunta 129 MANUAL ET/EPI - T. 1.1 - P. 1 y 2 129. La angiografía coronaria se considera patrón oro, Gold estándar o criterio de verdad en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica. En la evaluación del electrocardiograma (ECG) como prueba diagnóstica, se han estudiado 1.000 electrocardiogramas de pacientes con infarto agudo de miocardio como manifestación de cardiopatía isquémica. La angiografía coronaria confirmó cardiopatía isquémica en 950 de los 1.000 pacientes. Señale la afirmación CORRECTA: 1. La sensibilidad diagnóstica del ECG es de 0,05. 2. El valor predictivo positivo del ECG es de 0,95. 3. El valor predictivo negativo del ECG es de 1. 4. La especificidad diagnóstica del ECO es de 1,05. RC: 2 Pregunta 132 ET/EPI - Diapositiva de clase 132. Está usted fuera de la consulta y un familiar le pregunta si un determinado medicamento está o no contraindicado en embarazadas. ¿Qué aplicación de acceso público, desarrollada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que contiene la información oficial sobre medicamentos autorizados en España, incluyendo su ficha técnica y prospecto, podría consultar en la web o aplicación móvil? 1. CIMA. 2. FEDRA. 3. Vademecum. 4. FDA-DRUGS. RC: 1 Pregunta 133 MANUAL NF - T. 2.1 P. 13 MANUAL NF - T. 2.2 - P. 17 y 19 133. Un hombre de 45 años, previamente sano, desarrolla un cuadro de fiebre y gastroenteritis aguda con importante diarrea líquida. En el análisis de sangre se observa sodio 140 mmol/L, potasio 3,2 mmol/L, cloro 85 mmol/L y bicarbonato 38 mmol/L. El pH arterial es 7,60 y la pCO2 arterial 42 mmHg. ¿Cuál de las afirmaciones es FALSA? 1. El paciente tiene una alcalosis metabólica. 2. Los valores de pCO2 reflejan una acidosis respiratoria compensadora. 3. El anión gap es de 17 mmol/L. 4. La hipocloremia e hipokalemia se debe a las pérdidas gastrointestinales. RC: 2 Porcada.. 41 mEq/1HCO; Se compensa con... 41 mmHg pco, Trastorno primario. 'Alcalosis metabólica Porcada.... 1 1 mEq/!HCO; Se compensa con... “0,7 mmHg pco, MIR 08-03, 50) . tipopotasemia por pérdidas intestinales de K* (depleción de K'): Vómitos (asocia alcalosis metabólica). La hipopotasernia será secun- daria en parte a la pérdida de potasio por los vómitos, pero fundamen- talmente será a causa de la pérdida urinaria del mismo por la activación del eje RAA en relación a la depleción de volumen inducida por los vómitos. La aldosterona activará la secreción de potasio y protones en el túbulo colector cortical (alcalosis metabólica hipopotasémica). Pérdidas digestivas (pérdida directa de potasio y bicarbonato por las heces). Acidos respiratoria “10 mmHg pCO, Aguda Y 1 mEq/l HCO; Crónica Y 3-4 mEq/l HCO; Alcalosis respiratoria + 10 mmHg pco, Aguda d 2,5 mEq/l HCO; Crónica d 5 mEq/l HO; Compensación de los trastornos ácido base (MIR 13-14, 140-NM; Las causas más frecuentes son: Pérdida digestiva de H': vómitos (MIR 07-08, 94) asocia también pérdida renal por activa- ción del SRAÁ secundaria a la hipovolemia que provocan los vómitos. Es la causa más frecuente de alcalosis hipo- clorémica, por pérdida directa de Cl (MIR 15-16, 43-PQ). Pregunta 134 MANUAL NF - T. 3.4 - P. 23 134. ¿En cuál de las siguientes causas de fracaso renal agudo es INFRECUENTE la presencia de cilindros hemáticos en el sedimento urinario? 1. Nefritis intersticial inmunoalérgica. 2. Vasculitis 3. Glomerulonefritis IgA. 4. Síndrome hemolítico-urémico. RC: 1 Pregunta 135 MANUAL NF - T. 13.3 - P. 86 y 87 135. Un hombre de 65 años fumador, con claudicación intermitente y al que hace un mes por hipertensión arterial le indican tratamiento con Valsartán e hidroclorotiazida, acude a Urgencias por malestar general, astenia, pérdida de apetito y de peso. La presión arterial es 215/105 mmHg y no tiene edemas. La analítica sanguínea muestra hemoglobina de 10 g/ dL, urea 172 mg/dL, creatinina 6,4 mg/dL, potasio 6,3 mEq/L, bicarbonato 17,2 mmol/L. En orina proteínas 75 mg/dL y sedimento normal. Una ecografía muestra riñón derecho de 1O cm y riñón izquierdo de 7 cm de longitud, ambos de contorno liso y sin dilatación pieloureteral. ¿Cuál es su actitud? 1. Transfundir un concentrado de hematíes, indicarle dieta pobre en sal y en potasio, subir la dosis de Valsartán y pedir una angioTC ambulatoriamente. 2. Hacer un electrocardiograma, indicarle dieta pobre en sodio y en potasio, suspender Valsartán e hidroclotiazida, indicarle amlodipino y bicarbonato y pedirle un eco Doppler renal. 3. Hacerle un electrocardiograma, indicarle dieta pobre en sodio y en potasio, subir Valsartán y pedirle una TC abdominal. 4. Bajar urgentemente la presión arterial con captopril sublingual y furosemida, pedir TC urgente y dializar al paciente. RC: 2 Pregunta 140 MANUAL NF - T. 5.5 - P. 34 140. Hombre de 45 años, con insuficiencia renal crónica secundaria a nefropatía diabética, que recibe un trasplante renal de donante fallecido. Se establece tratamiento inmunosupresor con triple terapia estándar con esteroides, tacrolimus y micofenolato. Cursa con función inmediata del injerto descendiendo las cifras de creatinina sérica hasta 1,5 mg/dL en la primera semana postrasplante. 10 días después se observa un deterioro agudo de la función renal con aumento de creatinina hasta 2,5 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería el MENOS probable? 1. Rechazo agudo. 2. Uropatía obstructiva. 3. Nefropatía por poliomavirus BK. 4. Toxicidad aguda por anticalcineurínicos. RC: 3 Pregunta 141 MANUAL UR - T. 5.1 - P. 20 141. Con respecto a la hiperplasia benigna de próstata, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta? 1. La prevalencia histológica es de aproximadamente 50% en la sexta década de la vida. 2. La edad avanzada y la presencia de testículos funcionantes son elementos necesarios para su desarrollo. 3. Histológicamente es una hiperplasia del epitelio glandular y del estroma de la próstata. 4. El tamaño de la próstata se correlaciona con el grado de obstrucción urinaria. RC: 4 Pregunta 142 CLASE 2ª VUELTA - T. 5.4 142. Con respecto al hipospadias, señale la afirmación CORRECTA: 1. Es la apertura de la uretra en la cara dorsal del pene que causa un cúmulo de piel a nivel ventral. 2. Se asocia a diástasis de pubis. 3. Se asocia a un cúmulo de piel del prepucio a nivel dorsal y fibrosis en la placa uretral distal. 4. Suele asociarse a otras malformaciones de los genitales externos (por ejemplo, en la deleción cromosoma 13q). RC: 3 Pregunta 143 MANUAL PD - T. 5.2 - P. 69 CASO CLÍNICO Y TEORÍA CLASE 2ª VUELTA. CASO CLÍNICO CLASE 4ª VUELTA. 143. Mujer de 15 años que consulta por infecciones urinarias de repetición (2-3 episodios por año). Relata cuadros compatibles con cistitis a los que posteriormente se le añaden fiebre y dolor lumbar derecho. La exploración física es anodina y en el estudio ecográfico encontramos la presencia de una ureterohidronefrosis moderada en el lado derecho. Se aprecia la presencia de jet ureteral vesical bilateral. Para confirmar la sospecha diagnóstica, vamos a solicitar: 1. Resonancia magnética abdominopélvica. 2. Cistouretrografía miccional. 3. Radiografía renovesical simple. 4. Uretrocistoscopia. RC: 2 Pregunta 144 MANUAL UR - T. 3.3 - P. 11 y 12 144. Mujer de 60 años con índice de masa corporal de 38, con antecedente en los últimos 10 años de cinco episodios de cólicos renales expulsivos y en una ocasión tratada con litotricia extracorpórea por ondas de choque. El resultado del análisis de los cálculos ha sido en todos los casos de oxalato cálcico. El estudio metabólico-mineral de la paciente muestra una hipercalciuria (280 mg/24 horas) de tipo mixto (absortiva y excretora). En la prevención de su recidiva litiásica, de las siguientes medidas, ¿cuál NO aconsejaría? 1. Bajar de peso. 2. Ingesta de líquidos suficiente para conseguir una producción de orina de más de 2 litros/24 horas. 3. Reducir la ingesta de calcio. 4. Limitar la ingesta de proteínas. RC: 3 Pregunta 145 MANUAL UR - T. 6.1 - P. 26 - MANUAL UR - T. 6.2 P. 27 y 28 145. Acude a su consulta una mujer de 57 años, peluquera, con varios episodios en las últimas semanas de hematuria macroscópica monosintomática con coágulos. Como antecedentes de interés, es fumadora de 15 cigarrillos diarios. Hace 15 años se sometió a litotricia extracorpórea por una litiasis renal izquierda. A la exploración únicamente destaca la presencia de un cistocele moderado. Se ha hecho una ecografía en la que no se han encontrado alteraciones, a excepción del cistocele. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la MÁS adecuada en esta paciente? 1. Tratamiento antibiótico al tratarse probablemente de una infección de orina. 2. Realización de un TC abdominopélvico sin contraste para descartar una recidiva litiásica. 3. Programar para colocación de una malla anterior, al ser el cistocele la causa de la hematuria. 4. Llevar a cabo una cistoscopia para descartar un tumor de vejiga. RC: 4 Pregunta 148 MANUAL CG - T. 22.3 - P. 128 148. Un paciente es ingresado en UVI por un traumatismo torácico grave con múltiples fracturas costales; tras responder favorablemente al tratamiento con analgésicos y oxígeno, comienza a presentar hipoxemia grave que se achaca a inestabilidad de la pared torácica. En este caso, ¿cuál de las siguientes actuaciones es la CORRECTA? 1. Debe realizarse una intubación orotraqueal e iniciar ventilación mecánica. 2. Debe realizarse una traqueostomía. 3. Debe colocarse el paciente en decúbito prono para evitar otros tratamientos más invasivos. 4. Debe realizarse una fijación costal quirúrgica urgente. RC: 1 Pregunta 149 MANUAL NM - T. 21.4 - P. 117 149. Con respecto a la ventilación mecánica protectora en el síndrome de distrés respiratorio agudo, señale la afirmación INCORRECTA: 1. Ajustar el volumen tidal > 10 mL/kg de peso real. 2. Evitar una presión meseta en la vía aérea > 30 cm H2O. 3. Utilizar la menor fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) posible para mantener una SatO2 = 90%. 4. Ajustar la PEEP para mantener la permeabilidad alveolar al tiempo que se previene la distensión excesiva y el cierre/reapertura. RC: 1 Pregunta 150 MANUAL NM - T. 5.8 - P. 28 150. La Cirugía de Reducción de Volumen (CRV) es una técnica quirúrgica que se emplea en pacientes con EPOC grave, con la que se pretende mejorar la función pulmonar de los pacientes con enfisema y reducir la mortalidad. La aplicación de este procedimiento requiere una selección adecuada de los pacientes. ¿Cuál de los siguientes criterios desestimaría a los pacientes con EPOC para este tipo de tratamiento? 1. Predominio de las lesiones enfisematosas en lóbulos superiores. 2. FEV1 < 40%. 3. Lesiones enfisematosas heterogéneas distribución difusa. 4. Capacidad de esfuerzo reducida tras realizar programa de rehabilitación respiratoria. RC: 3 Pregunta 151 MANUAL NM - T. 4.4 - P. 16 151. Hombre de 30 años que acude al Servicio de Urgencias por disnea rápidamente progresiva tras comenzar con un cuadro catarral de vías altas en las últimas 48 horas. En la exploración se advierte un aumento del trabajo respiratorio, fiebre de 39 ºC, taquipnea (40 rpm) y cianosis. En la auscultación pulmonar se aprecian estertores crepitantes gruesos en la base pulmonar izquierda. En el hemograma se observa una leucocitosis de 17.000/mm³ con desviación a la izquierda y una hemoglobina de 14 g/dL. Los electrolitos séricos son Na+ 139 mEq/L, K+ 4,5 mEq/L, Cl- 102 mEq/L y CO2 20 mEq/L. La gasometría arterial basal es pH 7,53, PCO2 26 mmHg, PO2 40 mmHg, SatO2 80%, HCO3 22 mEq/L 22 COHb 1,5%. Desde el punto de vista del equilibrio ácido-base, la situación que MEJOR describe a este paciente es: 1. Hiperventilación marcada y acidosis metabólica. 2. Alcalosis respiratoria crónica. 3. Alcalosis respiratoria y acidosis respiratoria. 4. Hiperventilación y alcalosis respiratoria aguda. RC: 4 Pregunta 152 MANUAL NM - T. 9.2 - P. 58 152. Señale la afirmación FALSA con respecto a la neumonitis por hipersensibilidad: 1. En las formas agudas es característica la aparición de síntomas a las 6-8 horas de la exposición al antígeno. 2. La presencia de eosinofilia apoya el diagnóstico. 3. En la fase crónica la radiografía de tórax se caracteriza por la existencia de un patrón reticulonodular difuso. 4. En el lavado broncoalveolar es típica la presencia de una disminución en el cociente linfocitos CD4/ CD8. RC: 2 Pregunta 153 MANUAL NM - T. 16.1 - P. 88-89 153. Una mujer de 69 años acude a Urgencias por disnea progresivamente creciente hasta hacerse de pequeños esfuerzos, objetivándose en la radiografía de tórax un derrame pleural que ocupa dos terceras partes del hemitórax derecho. En la toracocentesis se aprecia un líquido de aspecto lechoso con las siguientes características: pH 7,47; leucocitos 569/ mcL (mononucleares 81%, polimorfonucleares 19%), glucosa 132 mg/dL, proteínas 4 g/dL, LDH 95 U/L, colesterol 93 mg/dL, triglicéridos 371 mg/dL. Se ingresa a la paciente y se solicita una tomografía computarizada en la que se aprecian múltiples adenopatías a nivel cervical, torácico y abdominal. Señale cuál de los siguientes es el tratamiento inicial MÁS correcto mientras se completa el estudio diagnóstico: 1. Colocación de una derivación pleuroperitoneal. 2. Ligadura del conducto torácico. 3. Inserción de un tubo de pleurostomía y administración de octeótrido. 4. Toracostomía con catéter e inserción de un agente esclerosante. RC: 3 Pregunta 157 NR - Diapositiva de clase 157. ¿Cuál de los siguientes fármacos antiepilépticos NO disminuye la eficacia de los anticonceptivos orales? 1. Valproato. 2. Carbamazepina. 3. Fenitoína. 4. Fenobarbital. RC: 1 Pregunta 158 MANUAL PQ - T. 3.2 - P. 44 158. Un paciente con una enfermedad de Parkinson en tratamiento estable con levodopa empieza a presenta alucinaciones visuales bien estructuradas, asociadas a cierta irritabilidad. El cuadro no mejora disminuyendo la dosis de levodopa, empeorando además su situación motora. ¿Cuál es el medicamento MÁS adecuado para tratar las alucinaciones? 1. Quetiapina. 2. Haloperidol. 3. Risperidona. 4. Lorazepam. RC: 1 Pregunta 159 MANUAL NR - T. 3.5 - P. 22 MANUAL NR T. 5.7 P. 43 159. ¿Cuál de las siguientes características NO es habitual en la demencia por cuerpos de Lewy? 1. Fluctuaciones en el estado cognitivo del paciente. 2. Presencia de un trastorno de conducta asociado al sueño REM. 3. Reducción en la captación del transportador de dopamina en las pruebas de neuroimagen funcional (DAT scan). 4. Limitación en la mirada vertical, especialmente en la mirada inferior. RC: 4 Pregunta 160 MANUAL NR - T. 12.1 - P. 72 160. La electromiografía (EMG) permite registrar la actividad eléctrica del músculo mediante la inserción de un electrodo de aguja concéntrico en el mismo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la CORRECTA? 1. En la Miastenia Gravis, el potencial de acción muscular compuesto inicial producido por la estimulación eléctrica está ligeramente reducido o es normal. 2. En las polimiositis, distrofias musculares y otras miopatías, los potenciales de unidad motora son de elevada amplitud y de duración aumentada. 3. En el Síndrome de Eaton Lambert, la estimulación repetitiva a alta frecuencia produce una disminución del potencial de la respuesta. 4. El fenómeno de la miotonía se caracteriza por descargas repetitivas de baja frecuencia que tienen en general ondas positivas agudas. RC: 1
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved