Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuestionarios del primer parcial de el segundo semestre, Apuntes de Psicología

es sobre los custionarios y informacion

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 26/06/2023

emely-daniela-tamayo-solorzano
emely-daniela-tamayo-solorzano 🇪🇨

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuestionarios del primer parcial de el segundo semestre y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! Psicología del aprendizaje Unidad 1 PROCESO DE APRENDIZAJE Definición De acuerdo con algunos autores, como Briggs, Gagné, Herrera y Montes, Klausmier, Ardila, entre otros, el aprendizaje es un proceso que se manifiesta a través de un cambio de comportamiento con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de maduración biológica, sino que es resultado de la interacción del individuo con el medio ambiente. Características del aprendizaje El aprendizaje es un proceso de carácter personal. Cada individuo tiene que aprender por sí mismo. Nadie puede aprender por otra persona, ni legar su aprendizaje a sus herederos. El aprendizaje no es como una joya que alguien adquiere y permanece inmutable, tanto si la usa como si la mantiene guardada en un cofre. Lo que se aprende, se mantiene presente mientras se usa; lo que no se quiere, cae en desuso y se olvida. El aprendizaje es constante, es decir, siempre se está aprendiendo, un proceso interminable y a la vez complejo de explicar; se sabe que se aprende, lo que hace posible ese aprendizaje en el organismo. El ser humano no es comprensible solo a través de su comportamiento externo, pensamos, sentimos; esos “procesos internos” tienen la misma importancia que las expresiones observables. También se les denomina comportamiento; pero para diferenciarlo es comportamiento interno. Factores del aprendizaje El aprendizaje esta sujeto a la influencia de una serie de factores, algunos que lo favorecen y otros que lo obstaculizan. Unos provienen del medio externo, otros del interior del participante: •Interés: Para aprender es necesario fijar la atención. La atención de una persona va hacia lo que le atrae y permanece allí si le interesa. •Fatiga: El cansancio físico y mental impide concentrase. •Grado de dificultad: Si para un individuo resulta demasiado difícil lo que quiere aprender, se desanima y desiste. Si le parece demasiado fácil, pierde el interés y desiste. El grado de dificultad debe ser accesible y motivante. El cambio, para bien o para mal puede ser deliberado o no intencional se debe combinar cambio y experiencia, el cambio que ocurre en la persona como resultado de la experiencia es el aprendizaje. •Estado de ánimo: La salud física no es suficiente garantía para la tranquilidad emocional. Tanto la depresión como la euforia, entorpecen la concentración. •Calidad de los agentes: El desempeño de los instructores, las características y oportunidad de los manuales y material audiovisual de apoyo, así como la metodología didáctica elegida, tienen indudablemente una gran influencia en el aprendizaje. Condiciones del lugar: Los aspectos de mobiliario, iluminación, ventilación y todo lo que el lugar proporcione, confort o, en caso contrario incomodidad, influyen en el aprendizaje. •Objetivos: No establecer con claridad los objetivos, o bien desviarse de ellos a la hora de la instrucción. •Diferencias individuales: Todas las personas difieren; todas tienen distintas experiencias Individuales. Esta diversidad debe ser conocida y atendida por el facilitador. Condiciones del aprendizaje Es necesario cumplir con cuatro condiciones imprescindibles para lograr un aprendizaje eficaz. Nericci, plantea una serie de condiciones que pueden favorecer el aprendizaje y que, en consecuencia, deben ser tomadas en cuenta para no tornarlas en elementos negativos. Estas condiciones son: •Edad. Toda edad es apta para el aprendizaje, a no ser aquellas muy avanzadas en las que el individuo se encuentra en una fase regresiva y en las cuales el sistema nervioso perdió toda sus plasticidad, haciendo imposible cualquier nuevo aprendizaje. Las condiciones de esfuerzo y atención, empero, son iguales para todas las edades. •Condiciones fisiológicas. El estado del organismo es muy importante en el aprendizaje, pues si éste no estuviese en condiciones normales, el rendimiento en los estudios será fuertemente perjudicado; ello ocurre en los casos de fatiga, de hambre, de dolencia y de enfermedades. •Condiciones psicológicas La emotividad, la atención, la inteligencia, el interés y el estado de ánimo pueden ser factores positivos o negativos para el aprendizaje. El exceso o falta de emotividad pueden ser perjudiciales. Sin un mínimo de atención es imposible que se lleve a cabo el aprendizaje. • •La inteligencia es factor decisivo para el aprendizaje, principalmente en cuanto a las formas en que pueden aprender un individuo; es, asimismo, decisiva en lo que concierne en la aprehensión y comprensión de las dificultades propuestas. •Repetición. Esta es una exigencia básica, sobre todo cuando el aprendiz no alcanza la necesaria madurez para determinado aprendizaje y para la fijación de lo aprendido. •Éxitos. El aprendiz debe ir obteniendo éxitos parciales que lo animen a persistir hasta alcanzar los objetivos. • •Vínculo. Estos deben entenderse, estimarse y respetarse. Muchos fracasos educativos se deben a las malas relaciones entre ambos. Para el caso de un taller en la formación profesional, debe existir la horizontalidad. ¿CÓMO SE APRENDE? El ser humano aprende con todo su organismo y para integrarse mejor en el medio físico y social, atendiendo a las necesidades biológicas, psicológicas y sociales que se le presentan en el transcurso de su vida. Esas necesidades pueden denominarse dificultades y obstáculos. Si no hubiese obstáculos no hubiese aprendizaje (Nericci, 1973). Toda elaboración de cultura (artística, científica, filosófica o de otra índole) tiene origen en los obstáculos que se anteponen al ser humano obligándolo a conocerlos y a aprehenderlos. Todo aprender no es más que un vencer obstáculos. variedad de trigo, una recomendación será buena para él, pero no para el agricultor que ha fracasado en el cultivo de aquellas variedades. b) Actitud. Esta es puramente emocional. La actitud no es la misma en los agricultores que han tenido éxito que la de los agricultores que han fracasado. c) Interés. El grado de interés varía y es necesario despertarlo y mantenerlo. Un agricultor estará más interesado en los fertilizantes que se aplican a los cultivos que él tiene, que en los fertilizantes que se aplican a otros cultivos que no tiene o desconoce. d) Estimulación. Estimular es la intensidad con que uno o más factores dan significado a una sensación. Por ejemplo, el olor de la comida, no tiene el mismo significado para una persona que tiene apetito que para una persona que ya ha comido. e) Interpretación. En la interpretación intervienen todos los factores mencionados anteriormente. Por ejemplo, la figura de una mariposa, será interpretada en forma diferente por un entomólogo, por una dama, por un artista, por un niño o por un fabricante de telas. Atención El lugar donde se procesa la información recibida por los sentidos y organizada por la percepción, es la conciencia. En ella sólo entra una pequeña parte de la información, la “enfocada” por la atención. La atención es el “foco” de la conciencia. La atención tiene dos componentes a tomar en cuenta: • El nivel de activación (grado de claridad de conciencia), es la capacidad general de “enfocar” informaciones que tiene la conciencia en un momento dado. • El nivel de activación se ve disminuido por la fatiga, el cansancio, la monotonía y la disminución de la motivación; puede ser excesivamente aumentado por un número muy elevado de estímulos. • El nivel de concentración, es la capacidad de concentrar el “foco” de la atención sobre objetos o situaciones elegidos. El nivel de concentración se ve disminuido por: • La disminución del nivel de activación. • Un número muy elevado de estímulos (distracción). A la forma en que se procesa la información en nuestra conciencia le llamamos pensar. El pensamiento es, por lo tanto, el proceso que sufre la información que proviene desde los sentidos (ordenada y enfocada) y desde la memoria (evocada). ¿EN QUÉ CONSISTE LA INFORMACIÓN QUE LLEGA A SER PROCESADA? En representaciones mentales de distinto tipo: Representaciones simples: representaciones que provienen de las percepciones originales (imágenes, sonidos, olores, gustos, sensaciones táctiles); Representaciones esquemáticas o simbólicas: que son elaboraciones de las anteriores (modelos y esquemas de mayor o menor abstracción de la realidad). PENSAMIENTO Según el norteamericano John Dewey, el pensamiento interviene a partir del encuentro con una dificultad (obstáculo, problema). Establece, partiendo de dicha dificultad, una secuencia de cinco pasos: a.El encuentro con la dificultad. b.La dificultad es localizada y precisa. c.Se desarrolla un posible principio de solución. d.Sobre este principio de solución se hace una prueba “interna” de aptitud (principio de economía en el proceso del pensamiento). e.La estrategia desarrollada para resolver el problema se acepta o se rechaza. Esta descripción revela que no se inicia el proceso del pensamiento sin que surja una dificultad, porque sólo al experimentar dicho obstáculo, la situación problemática llega a la conciencia (es “atendida”). RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE: CHOMSKY La teoría de Chomsky también es conocida como biolinguística. En ella, se afirma la existencia de ciertas estructuras en nuestra mente que permiten tanto la producción del lenguaje como el hecho de comprender un mensaje sea del idioma que sea. Chomsky propone una teoría revolucionaria. En ella, el famoso lingüista afirma que existe un elemento llamado Dispositivo de Adquisición del lenguaje o LAD (language acquisition device) en la mente del ser humano que facilita, de forma innata, el conocimiento de estructuras básicas del lenguaje materno. De esta forma, la relativa similitud en el aprendizaje del lenguaje entre diferentes culturas y la facilidad de aprender el idioma nativo en la infancia, se deben a la capacidad innata de comprender estructuras del lenguaje comunes como SVO (Sujeto – Verbo – Objeto). La teoría del lenguaje de Chomsky considera que un niño no aprende el lenguaje por exposición e imitación, sino que aprende a relacionar su conocimiento innato de las estructuras sintácticas del lenguaje, con el limitado conjunto de palabras (también conocido como lexicón) que contiene su idioma nativo. Esta teoría, que marca el inicio de una nueva concepción de la lingüística, ha sido revisada y modificada por el propio Chomsky hasta llegar a la teoría de la Gramática Universal (UG). RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE: CHOMSKY En definitiva, según la teoría innatista de de Chomsky, el lenguaje es una característica que tienen todos los seres humanos incluso antes de nacer. Esta teoría es completamente contraria al conductismo de Skinner ya que en la teoría conductista se afirma que el lenguaje se adquiere mediante el aprendizaje y la repetición. Según la teoría lingüística de Chomsky, la adquisición del lenguaje se basa en principios como los siguientes: •Solamente la especie humana puede aprender a comunicarse mediante el aprendizaje del lenguaje. •Imitar y repetir no son elementos que interfieran en la adquisición del lenguaje. •Cuando un niño empieza a emitir sonidos, no lo hace por repetición o aprendizaje, sino por la activación de su dispositivo de adquisición. •El desarrollo del lenguaje es una propiedad que actúa independientemente de la inteligencia. RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE: LAKOFF Lakoff se dice que los humanos disponemos de una “embodied mind” (una “mente -o cognición- encarnada”), es decir que para comprender algo hemos de poder traducirlo en metáforas que hacen nuestro y dan forma a un concepto. No hay conocimiento que no se encarne de una u otra forma en metáforas, de la misma manera que no hay mente sin cuerpo. En METÁFORAS DE LA VIDA COTIDIANA, Lakoff defiende que hay tres tipos distintos de estructuras conceptuales metafóricas: • Metáforas estructurales; en que una actividad o una experiencia se estructura en términos de otra (una discusión es “una guerra” o un discurso es “un tejido” del cual se puede “perder el hilo” y las ideas deben estar “bien hilvanadas”). • Metáforas orientacionales; organizan un sistema global de conceptos con relación a otro sistema (arriba/abajo, dentro/fuera, delante/detrás, central/periférico…) Así, por ejemplo, un Rey es “Su Alteza” (incluso si fuese deficiente mental) o moralmente alguien “no puede caer más bajo”, mientras que si tenemos éxito “se nos levanta el ánimo”. • Metáforas ontológicas; según las cuales se caracteriza un fenómeno como una sustancia, una máquina (alguien “está oxidado” o “acelerado” y “le falta un tornillo”), o un recipiente: “no me cabe en la cabeza”. MEMORIA Memoria: Es la capacidad de guardar información y recuperarla. En el reflejo condicionado de huella, el estimulo condicionado adquiere la propiedad de producir la respuesta al cabo de unos minutos. Esa pausa es una inhibición vestigial, que retiene la respuesta. Es una plasticidad, propiedad de reorganizar su capacidad de reacción. Se da una modificación permanente determinada por una secuencia de estímulos definida. Cada uno de estos estímulos actúa sobre una o varias células nerviosas, que responden de acuerdo al estimulo. Cada respuesta da lugar a determinadas modificaciones en su metabolismo. El circuito de memoria es una cadena de células nerviosas ligadas entre sí por medio de alguna de sus prolongaciones. La estimulación de la cara externa del lóbulo frontal da lugar a rememoraciones. MEMORIA Memoria a corto plazo: Dura poco tiempo. Su capacidad de elementos es reducida. Es sensible a la interferencia. Amplitud de 5 a 9 dígitos. Su información puede pasar a la memoria a largo plazo. Dentro esta la memoria operativa, que opera en la medida que la información está presente. Memoria a Largo plazo: Es finita e indefinida. Puede ser Procedimental: es la de los procedimientos, de cómo hacer las cosas. Son secuencias aprendidas (en la vejez es la ultima que se pierde) Declarativa Semántica (referida a los conocimientos) o episódica ( lo vinculado a la vida cotidiana, su referencia personal y biográfica). DESNUTRICIÓN INFANTIL Y MEMORIA Una alimentación adecuada contribuye de manera esencial al disfrute del más alto nivel posible de salud, física y mental de los niños. Por lo contrario, una alimentación desequilibrada ocasionara problemas de desnutrición presentándose sus efectos a lo largo de toda la vida de los individuos. A nivel mundial, al menos uno de cada tres niños menores de cinco años no recibe la nutrición que necesita para crecer bien, especialmente en los primeros 1000 días, que va desde la concepción hasta los 2 años de vida, conllevando a problemas de malnutrición como desnutrición, sobrepeso u obesidad, lo cual conlleva a deficiencias en el desarrollo físico y mental de los niños. La desnutrición es una problemática a nivel mundial, entendiéndose como. A la carencia, excesos y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona, dentro de esta definición se enmarca tanto a la calidad como a la cantidad de los alimentos que una persona ingiera, abraca a 3 grupos de afecciones: desnutrición que incluye la emaciación, retraso en el crecimiento, y la insuficiencia ponderal; la desnutrición relacionada con los micronutrientes que incluye las carencias o el exceso de micronutrientes y el sobrepeso, obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación. (Organización Mundial de la Salud, 2020) DESNUTRICIÓN INFANTIL Y MEMORIA Una alimentación adecuada contribuye de manera esencial al disfrute del más alto nivel posible de salud, física y mental de los niños. Por lo contrario, una alimentación desequilibrada ocasionara problemas de desnutrición presentándose sus efectos a lo largo de toda la vida de los individuos. A nivel mundial, al menos uno de cada tres niños menores de cinco años no recibe la nutrición que necesita para crecer bien, especialmente en los primeros 1000 días, que va desde la concepción hasta los 2 años de vida, conllevando a problemas de malnutrición como desnutrición, sobrepeso u obesidad, lo cual conlleva a deficiencias en el desarrollo físico y mental de los niños. La desnutrición es una problemática a nivel mundial, entendiéndose como. A la carencia, excesos y desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona, dentro de esta definición se enmarca tanto a la calidad como a la cantidad de los alimentos que una persona ingiera, abraca a 3 grupos de afecciones: desnutrición que incluye la emaciación, retraso en el crecimiento, y la insuficiencia ponderal; la desnutrición relacionada con los micronutrientes que incluye las carencias o el exceso de micronutrientes y el sobrepeso, obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación. (Organización Mundial de la Salud, 2020) DESNUTRICIÓN INFANTIL Y MEMORIA Neurodesarrollo Estudios señalan que el proceso de neurodesarrollo está vinculado con la alimentación, si esta es inadecuada “el desarrollo cognitivo que está relacionado con la inteligencia, atención, memoria, pensamiento y percepción se verá afectado negativamente en el tamaño y funciones corporales” (Calceto, 2019). Afectando las capacidades intelectuales y conductuales de los niños. Por lo que los primeros años de vida son decisivos para el futuro de una persona. La niñez es una etapa en la que el cerebro alcanza un desarrollo del 90% del tamaño de un adulto, favoreciendo así, el desarrollo psicomotriz y aprendizaje sobre el medio y las experiencias adquiridas, por lo que se considera que la etapa escolar es el primer paso para observar el desarrollo integral del ser humano, reflejando la capacidad de expresión, juego y socialización, definiendo las funciones de motricidad y afectivas. (Calceto, 2019) DESNUTRICIÓN INFANTIL Y MEMORIA Desarrollo cerebral del niño en la primera infancia El desarrollo cerebral es una parte esencial en la formación de los niños en la primera infancia. La UNICEF (2017) afirma: “Es un proceso mediante el cual el niño adquiere sus habilidades psicosociales, cognitivas y lingüísticas básicas, permitiéndoles desarrollar y fortalecer sus pensamientos, resolver problemas o dificultades, comunicarse, y expresar emociones”. Habilidades que les permitirá sentar las bases de la vida adulta garantizando una buena salud, aprendizaje y bienestar. DESNUTRICIÓN INFANTIL Y MEMORIA En la primera infancia se consideran 3 fases de desarrollo: De la concepción al nacimiento: se refiere el período prenatal, momento en que la salud y nutrición en la mujer embarazada son fundamentales; el período entre la concepción y los 24 meses suele denominarse los primeros 1000 días de vida, durante este tiempo el cerebro se desarrolla rápidamente la nutrición la protección y la estimulación positiva puede influir enormemente en este proceso. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2018) Del nacimiento a los 3 años de edad: en esta fase los niños siguen evolucionando rápidamente, siendo fundamental la nutrición, protección y estimulación positiva que recibe por medio del juego, la lectura, el canto y las interacciones con adultos afectuosos. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2018) La edad preescolar: es la etapa que va desde los 3 años de edad, aproximadamente, hasta que el niño inicia su período escolar. En esta fase la salud, nutrición y protección siguen siendo factores importantes, así como el aprendizaje temprano en el hogar y en los centros preescolares. (UNICEF, 2017) PLASTICIDAD NEURONAL Y MEMORIA • Los primeros científicos que investigaron el sistema nervioso lo caracterizaron como un sistema rígido e inalterable, que alcanzaba una completa maduración después del periodo pre y postnatal, formándose finalmente un cerebro con propiedades morfológicas y funcionales estables. • Si esto fuera así, sería muy difícil explicar los cambios que experimentan los individuos en su comportamiento como consecuencia de sus experiencias inmediatas o remotas. • Este concepto hace referencia a la capacidad del sistema nervioso de modificarse a si mismo en respuesta a distintas situaciones vitales durante el proceso de adaptación. • En este contexto se desarrolló la idea de que la formación de una memoria duradera debe incluir algún tipo de cambio en la estructura de los circuitos neuronales. PLASTICIDAD NEURONAL Y MEMORIA • En efecto, se ha podido comprobar que en animales de laboratorio se produce la formación de nuevas sinapsis excitatorias en asociación con el aprendizaje. • Según Donald Hebb la memoria debería asentarse en un cambio estructural permanente en el cerebro que se lograría modificando la efectividad de sinapsis ya existentes. • Estas ideas condujeron a relacionar definitivamente los procesos de aprendizaje y memoria al fenómeno de la plasticidad neuronal. • Aprender es una operación plástica en que ocurren cambios en la forma en que nuestro cerebro opera para procesar la información o elaborar una respuesta. • Actualmente se acepta que durante el almacenamiento de la información se producen cambios morfológicos, moleculares y neuroquímicos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved