Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo de Bioseguridad para la Atención en Odontología durante la Pandemia de COVID-19, Monografías, Ensayos de Biología

Recomendaciones para el funcionamiento de los centros de atención primaria en el contexto epidemiológico actual, enfocándose en la pandemia de covid-19. Se detallan procedimientos generales para el personal de los establecimientos de salud, así como cuadros de procedimientos específicos para la evaluación y determinación de riesgo durante el trabajo de parto y la atención al menor de 7 días que es llevado al establecimiento de salud. Además, se incluyen esquemas de visitas de control postparto y orientaciones para la vigilancia continua de la madre después del parto.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 13/03/2024

blue-gamers-1
blue-gamers-1 🇧🇴

2 documentos

1 / 379

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo de Bioseguridad para la Atención en Odontología durante la Pandemia de COVID-19 y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología solo en Docsity! 567 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ATENCIÓN INTE GRA DA AL CONTINUO DEL CURSO D E LA VIDA COVID-19 - Adolesce nte - Mujer en Edad Fértil - Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio - Recién Nacido/a - Niño/a Menor de 5 Año s - Niño/a de 5 Años a Menor de 10 Años - Personas Adultas Mayores CUADROS DE PROCEDIMI ENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN BOLIVIA - 2021 2 AUTORIDADES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto MINISTRO DE SALUD Dr. Álvaro Terrazas Peláez VICEMINISTRO DE GESTIÓN DEL SISTEMA SANITARIO Dra. Alejandra Hidalgo Ugarte VICEMINISTRA DE SEGUROS DE SALUD Y GESTIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD Dra. María Rene Castro Cusicanqui VICEMINISTRA DE PROMOCIÓN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y MEDICINA TRADICIONAL Dr. Ronald Igor Pardo Zapata DIRECTOR GENERAL DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD Dr. Ronald Nelson Machaca Zarate JEFE DE LA UNIDAD DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD 5 PRESENTACIÓN 6 RESOLUCIÓN MINISTERIAL página 1 7 siempre acompañado de orientación sobre prácticas adecuadas, promoción de la salud y el desarrollo, para finalmente orientar sobre cuándo volver de inmediato o para control. Debe incidirse en la importancia de pesquisar casos de violencia psicológica, física y/o sexual. Este documento incluye 49 Cuadros de Procedimientos específicos y cuadros que brindan información de respaldo para realizar el tratamiento o la orientación. Además, contiene modelos de las hojas para la atención sistematizada, curvas de crecimiento, curvas de IMC y otras herramientas que son necesarias para brindar una atención de calidad. Los Cuadros de procedimientos emplean el formato de "algoritmos" y siguen la siguiente secuencia: • Preguntar y/o determinar y/u observar (signos y síntomas con elevada sensibilidad y especificidad). • Evaluar. • Clasificar. • Determinar el tratamiento, considerando el contexto y el tipo de recursos humanos; referencia -si es necesaria-, medidas preventivas; promoción de la salud.. Intervenciones clave del “continuo de atención” en el curso de la vida Los “Cuadros de Procedimientos”, permiten que el personal de salud aplique de manera sistemática y ordenada, una serie de procedimientos basados en evidencias, durante la atención y el abordaje de las emergencias, en general y obstétricas/neonatales en los servicios de salud, el hogar y la comunidad. La capacitación del personal de salud, en estos procedimientos, es el punto de inicio de la operacionalización del enfoque del continuo de atención, reconociendo que es imperativo desarrollar y/o fortalecer en el corto plazo, diversas competencias que permitan una plena aplicación de este enfoque. Los Cuadros de Procedimientos incorporan la aplicación de conceptos de calidad durante la atención al curso de la vida y contribuyen a mejorar las competencias del RR.HH. respecto al cuidado y mantenimiento de la salud, tanto en los servicios de salud como en la comunidad y en el hogar. La atención integral, para cada momento del curso de la vida, incluye la detección de señales de peligro, que permiten realizar una o varias clasificaciones y realizar el abordaje y tratamiento oportuno correspondiente. La conducta, de acuerdo con la severidad de la clasificación, es variable. Si el tratamiento debe ser realizado en el hogar, este puede ser específico (con medicamentos) y • Atención calificada del embarazo (Control Prenatal de calidad). • Identificación temprana de embarazos de alto riesgo. • Detección oportuna de enfermedades hereditarias. • Detección oportuna de malformaciones. • Consejería genética. • Cinco controles prenatales. • Nutrición adecuada (orientación alimentario - nutricional). Suplementación con hierro y ácido fólico. • Plan de parto y nacimiento seguros. • Identificación temprana de señales de peligro y manejo oportuno de las complicaciones del embarazo. • Cuidados Obstétricos y Neonatales de Emergencia – CONE Básico - (atención post-aborto). • Estabilización y Referencia. • Atención Calificada del Parto. • Prácticas basadas en evidencias para la atención del parto. • Llenado correcto e interpretación del Partograma. • Medidas de bioseguridad, por ej: lavado de manos del personal de salud. • Manejo activo de la 3ra etapa del parto. • Ligadura tardía del cordón umbilical. • Apego precoz y Lactancia materna inmediata. • Identificación temprana y manejo oportuno de las complicaciones del parto/postparto: - Organización equipos de respuesta rápida. - Abordaje de las emergencias (Código Rojo, Azul y Amarillo) – CONE. - Estabilización y referencia. • Promoción de hábitos estilos de vida saludable. • Promoción de SSRR. • Información, orientación y servicios de anticoncepción. • Identificación de riesgo reproductivo pre-concepcional. • Prevención del embarazo en adolescencia. • Nutrición adecuada. • Suplementación con hierro, ácido fólico y Vit A. • Uso de sal yodada. • Salud oral. • Identificación y manejo de ITS/VIH-SIDA y otras enfermedades. • Prevención secundaria del cáncer de cuello uterino (IVAA y crioterapia, PAP - Test de VPH) y cáncer de mama. • Evaluar el riesgo de ITS/VIH/SIDA en las/os adolescentes sexualmente activos. • Evaluar el estado nutricional del/la Adolescente. • Evaluar factores psicosociales y riesgo de embarazo. • Conductas de autodeterminación en las/os adolescentes. • Anticoncepción en la adolescencia. • Evaluar trastornos menstruales en mujeres adolescentes. • Manejo sindrómico de las ITS. • Evaluar riesgo de consumo de alcohol, tabaco y sustancias en adolescentes de ambos sexos. • Efectos a largo plazo del abuso del consumo de algunas sustancias. • Evaluar el riesgo de depresión en los/las Adolescentes. • Evaluar violencia sexual/física/autoinflingida, psicológica y de privación en adolescentes y personas adultas. Parto / Recién Nacido • Apego precoz y lactancia materna inmediata. • Cuidados esenciales del recién nacido. • Reanimación neonatal básica. • Estimulación temprana. • Identificación de señales de peligro. • Identificación y manejo de problemas del recién nacido. • Cuidados especiales a recién nacidos con bajo peso. • Cuidados especiales a recién nacidos pretérmino. • Nutrición adecuada. • Apoyo para una lactancia exitosa. • Identificación y manejo de las señales de peligro del puerperio. • Identificación y manejo de complicaciones, secuelas y discapacidades. • Cuidados apropiados en el hogar. • Plan de emergencia en el postnatal. • Administración de Vitamina A. • Suplementación con hierro. • Identificación y manejo de ITS/VIH-SIDA. • Anticoncepción post-evento obstétrico. • Hábitos, usos y costumbres de vida saludable. • Control del puerperio. Puerperio / Madre • Identificación de señales de peligro. • Evaluación del estado nutricional y prácticas nutricionales basadas en evidencias. • Prevención, identificación y tratamiento de enfermedades prevalentes. • Prevención, identificación, accidentes o traumatismos. • Prevención, identificación de violencia. • Evaluación de problemas auditivos y visuales. • Promoción de las prácticas clave para la salud y nutrición. • Promoción de alimentación adecuada. • Promoción de hábitos y estilos de vida saludable. • Identificación de señales de peligro. • Valoración geriátrica. • Identificación de conductas de riesgo (automedicación, violencia, abandono, etc.). • Promoción de las prácticas clave para la salud y nutrición. • Identificación de señales de peligro. • Evaluación apropiada del estado nutricional y de las prácticas nutricionales. • Suplementación universal y terapéutica con micronutrientes. • Prevención, identificación y tratamiento oportuno de enfermedades prevalentes. • Estimulación. • Vacunación. Antes del embarazo Adolescentes Embarazo Desarrollo fetal Postnatal (recién nacido) Persona adulta mayor Infancia y niñez Edad escolar 10 EL CONTINUO DE LA ATENCIÓN ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. ATENCIÓN INTEGRAL A LA VIOLENCIA SEXUAL/FÍSICA EN ADOLESCENTES Y PERSONAS ADULTAS CUADRO 7: • Evaluar violencia sexual/física/autoinflingida, psicológica y de privación en adolescentes y personas adultas. PARTE 1 ATENCIÓN INTEGRAL A LAS Y LOS ADOLESCENTES. CUADRO 1: PARTE 2 MUJER EN EDAD FÉRTIL - MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER CUADRO 8. • Evaluar y determinar riesgo reproductivo preconcepcional. • Evaluación nutricional. • Hábitos, usos y costumbres de vida saludable. • Recomendaciones alimentario-nutricionales. • Recomendaciones para la salud oral. • Suplementación con hierro y ácido fólico. • Inmunizaciones. • Recomendaciones preconcepcionales. • Anticoncepción. • Prevención y control del cáncer de cuello uterino. • Prevención y control del cáncer de mama. • Historia Clínica No Gestacional. PARTE 3 ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO/A Y AL MENOR DE 2 MESES. ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO/A CUADRO 16: EMBARAZO Y PARTO CUADRO 9: • Evaluar y determinar el riesgo de las mujeres con hemorragia de la primera mitad del Embarazo (HPME). CUADRO 10: • Verificar señales de peligro para una atención inmediata. CUADRO 11: • Evaluar y determinar riesgo durante el embarazo – mujer sin trabajo de parto. • Control prenatal. • Antropometría fetal por ecografía. • Evaluación del estado nutricional materno. • Incremento de peso durante el embarazo. ATENCIÓN POSTNATAL A LA MADRE. CUADRO 14: • Preparación para el nacimiento (ayudando a los bebés a respirar). • Realizar la atención inmediata al recién nacido/a y evaluar la necesidad de reanimación. CONTENIDO • Crecimiento fetal según altura de fondo uterino. • Recomendaciones nutricionales para la mujer embarazada. • Suplementación con hierro y ácido fólico. • Prácticas y tecnologías apropiadas de salud materna y neonatal. • Riesgo obstétrico - señales de peligro. • Intervenciones requeridas durante el control prenatal. • Manejo de emergencia frente a complicaciones del embarazo. • Historia Clínica Perinatal. CUADRO 12: • Evaluar y determinar el riesgo durante el trabajo de parto y parto. • Trabajo de parto. • Cuidados de apoyo durante el trabajo de parto. • Monitoreo del parto. El Partograma de la OMS modificado. CUADRO 13: • Atención a la mujer durante el parto con bajo riesgo perinatal. • Resumen de la integración de las prácticas de atención a la madre y al recién nacido inmediatamente después del nacimiento. • Evaluar en la madre la condición de los senos. CUADRO 15: • Evaluar y clasificar el estado de salud de la madre en el periodo postparto. • Vigilancia de la madre después del parto. • Esquema de visitas de control postparto. • Señales de peligro durante el postparto (puerperio). • Manejo de emergencia frente a complicaciones obstétricas antes de la referencia al hospital. • Choque hipovolémico. • Hemorragia postparto. Código ROJO. • Compresión aórtica, Traje antichoque, oxitócicos, compresión bimanual del útero, extracción manual de placenta, taponamiento uterino con balón hidrostático. • Trastornos hipertensivos del embarazo. Código Azul. • Infecciones obstétricas. Código Amarillo. SOFA; omqSOFA. • Evaluar el estado nutricional del/la Adolescente. • Clasificación del estado nutricional. • Alimentación saludable en las y los adolescentes. • Recomendaciones nutricionales. • Encuesta alimentaria. • Evaluar factores psicosociales. Metodología F.A.C.T.O.R.E.S. (++) • Proyecto de vida. • Fortalezas o factores protectores de los/as adolescentes. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CUADRO 2: • Evaluar riesgo de embarazo. • Anticoncepción en la adolescencia. CUADRO 3: • Evaluar trastornos menstruales en mujeres adolescentes. CUADRO 4: • Evaluar el riesgo de ITS/SIDA en adolescentes de ambos sexos, sexualmente activos. • Manejo sindrómico de las ITS. • Síndrome anogenital. Tratamiento de condilomas. RIESGOS SOCIALES CUADRO 5: • Evaluar riesgo de consumo de alcohol, tabaco y sustancias - adolescentes de ambos sexos. • Efectos a largo plazo del abuso del consumo de algunas sustancias. CUADRO 6: • Evaluar riesgo de depresión en los/las Adolescentes. • Evaluar y tratar otros problemas o enfermedades. • Violencias y ciber-violencias. • Evaluación integral de la salud mental y conductual en adolescentes. • Tablas de presión arterial en adolescentes. • Escala de Tanner. • Patrones de crecimiento de la OMS. CUADRO 17: • Evaluar la condición al nacer. • Valoración inicial del recién nacido - edad gestacional. • Cuidados del RN en el servicio de salud. 11 PARTE 4 ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS (AIEPI - Nut CLÍNICO) CUADRO 24: PARTE 5 ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 5 AÑOS A MENOR DE 10 AÑOS. CUADRO 34: CUADRO 41: • Evaluar problemas de audición y agudeza visual. • Evaluar la salud oral del escolar. • Administrar hierro. • Administración de medicamentos. • Proporcionar atención de reevaluación y seguimiento. • Recomendaciones para el transporte de niños/as referidos al hospital. PARTE 6 ATENCIÓN A LA PERSONA ADULTA MAYOR DE 60 AÑOS. CUADRO 42: CUADRO 49: • Evaluar depresión y demencia en las personas adultas mayores. • Recomendaciones nutricionales específicas. • Alimento complementario (Carmelo). • Autocuidado para personas adultas mayores. • Beneficios del ejercicio. • Ficha de valoración breve del adulto mayor. ANEXOS: • TRATAMIENTO DE LA MALARIA, ESQUEMAS TERAPÉUTICOS. • MAPA MALARIA. • ALGORITMO DIAGNOSTICO PARA VIH. • CERTIFICADO ÚNICO PARA CASOS DE VIOLENCIA. • REFERENCIAS. • AUTORES Y REVISORES. • ANEXO EDITORIAL. • Determinar si presenta signos de peligro en general. CUADRO 25: • Evaluar anemia en niños de 2 meses a menor de 5 años. CUADRO 26: • Evaluar desnutrición aguda. • Desnutrición aguda grave sin complicación. CUADRO 27. • Determinar si presenta sobrepeso / obesidad. CUADRO 28: • Evaluar la presencia de infecciones respiratorias. CUADRO 29: • Evaluar la presencia de diarrea. CUADRO 30: • Evaluar la presencia de fiebre. CUADRO 31: • Evaluar problemas de oído. CUADRO 32: • Evaluar violencia en niños/as menores de 5 años. CUADRO 33: • Evaluar el desarrollo en niños de 2 meses a menores de 5 años. • Tabla de valoración integral y seguimiento. • Esquema de vacunación - PAI. • Recomendaciones generales para la alimentación. • Problemas frecuentes durante la lactancia materna. • Evaluar la salud oral. • Suplementación con micronutrientes. • Recomendaciones para la alimentación del niño enfermo. • Guía para el manejo del niño/a con desnutrición aguda moderada sin complicaciones. • Recomendación para la administración de medicamentos en el hogar. • Planes de rehidratación. • Atención de reevaluación y seguimiento. • Recomendaciones para el transporte de niños/as referidos al hospital. • Administración de oxígeno. • Curvas de crecimiento de la OMS. • Determinar si presenta signos de peligro en general. CUADRO 35: • Evaluar el estado nutricional del/la Escolar. CUADRO 36: • Evaluar presencia de enfermedades del aparato respiratorio. CUADRO 37: • Evaluar presencia de dolor abdominal y/o diarrea. CUADRO 38: • Evaluar presencia de fiebre. CUADRO 39: • Evaluar traumatismos o accidentes. ATENCIÓN AL NIÑO/A DE 7 DÍAS A MENOR DE 2 MESES CUADRO 21. • Determinar si tiene infección bacteriana. CUADRO 22: • Determinar si tiene Diarrea y Deshidratación CUADRO 23: • Determinar si hay problemas de Alimentación o bajo peso. • Cuidados generales en el hogar del RN de 7 días a <2 m. • Reevaluación y seguimiento del niño/a. CUADRO 40: • Evaluar violencia física, sexual, negligencia y abandono en el escolar. • Determinar si presenta signos de peligro en general. CUADRO 43: • Evaluar el estado nutricional. CUADRO 44: • Evaluar presencia de infecciones respiratorias. CUADRO 45: • Evaluar presencia de diarrea. CUADRO 46: • Evaluar la presencia de enfermedades no transmisibles y crónicas. CUADRO 47: • Evaluar caídas. CUADRO 48: • Evaluar violencia física, sexual y abandono/negligencia a personas adultas mayores. • Vigilancia del RN durante las primeras 24 a 48 horas. • Orientar en lactancia materna inmediata y exclusiva y sobre los cuidados generales del recién nacido en el hogar. ATENCIÓN AL MENOR DE 7 DÍAS QUE ES LLEVADO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. CUADRO 18: • Determinar si el RN tiene infección bacteriana. CUADRO 19: • Determinar si tiene ictericia neonatal. CUADRO 20: • Determinar si tiene problemas de alimentación o bajo peso. • Indicaciones para cuidados en el hogar. • Normas de estabilización, antes y durante el transporte. 12 1- Se recomienda la colocación de información visual (afiches, folletos, trípticos, etc.) en lugares estratégicos de los establecimientos de atención primaria en salud para proporcionar a la población las instrucciones sobre higiene de manos e higiene respiratoria. Dicha información también podrá ser difundida por los medios de comunicación locales y tele-educación. 2- No restrinja la actividad asistencial programada del establecimiento de salud, procurando mantener y establecer canales de comunicación alternativos con su población vulnerable y prioritaria: embarazadas, recién nacidas/os, niñas/os menores de 1 año, adolescentes y adultos mayores. Cada establecimiento de salud deberá proveer un canal de comunicación (app, whatsapp, facebook, twitter, Instagram, teléfono, correo electrónico, etc.) para recibir inquietudes de su población a cargo y conformar un equipo de gestión de respuestas. 3- Planifique la solicitud de consultas vía canal de consulta establecido en la Red de Salud: a. Informe, oriente o aclare dudas por un medio establecido. b. Programe la atención con asignación de fecha de consulta en línea, tele-consulta, triage y atención médica, si corresponde. c. Triage a toda persona que acude al Establecimiento de Salud de emergencia ante presencia de señales de peligro de COVID-19 y definición de tipo de atención de emergencia. Asegure la capacitación del personal que realice el triage y realice la atención en el consultorio de pacientes sospechosos. Toda/o paciente que acude de emergencia, debe considerarse potencialmente sospechosa/o de cursar con COVID-19 y debe realizarse el TRIAGE correspondiente. d. Idealmente, el establecimiento de salud deberá preparar un ambiente (fuera del mismo, por ej: una carpa con equipos e insumos para triage). e. El personal de salud se preparará para el evento. Debe considerarse (si es pertinente) algún mecanismo de traslado mediante ambulancia u otro medio de transporte. 4- Si la/el paciente llega de emergencia al establecimiento de salud, debe contarse con una ruta crítica para la atención de pacientes sospechosos, y contar con un consultorio de aislamiento respiratorio (idealmente con acceso independiente). Asegure que el consultorio cuente con equipos de protección personal para los proveedores que asistan a estos pacientes. Asegure que todo el personal de salud conozca las medidas de prevención relativas a cada uno de los eventos de la emergencia sanitaria. 5- Mantenga una distancia entre pacientes de al menos 1 – 2 metros en las salas de espera. 6- El personal de salud con alguna signo-sintomatología de infección respiratoria debe informar a nivel superior, consultar y abstenerse de atender pacientes hasta ser evaluado. 7- Garantice la notificación oportuna de casos. El equipo de salud debe conocer el formato de la ficha epidemiológica y solicitud de estudios de laboratorio COVID-19 y poder llenarlo para la notificación de caso sospechoso. 8- Establezca los mecanismos internos para continuar el tratamiento farmacológico de los pacientes crónicos y población vulnerable. Promueva la dispensación de tratamientos crónicos por períodos prolongados siempre que sea posible y en la medida que la condición clínica de los pacientes lo permita 9- Garantice la provisión de anticonceptivos, incluyendo anticoncepción de emergencia, y medicamentos e insumos para otras situaciones relacionadas con la salud de la mujer. 10- Considerando que las situaciones de aislamiento forzoso podrían traer aparejadas situaciones de violencia doméstica/sexual, prevea insumos y medicamentos para la atención de las víctimas y sobrevivientes. Por otro lado, difunda canales de comunicación para la notificación y denuncia de estos hechos. 11- No provea servicios de atención regular en odontología, por el riesgo de transmisión por aerosoles. La atención odontológica, se limita a Urgencias y Emergencias, tomando en cuenta instructivo de Ministerio de Salud (CIET: MS/ VMSyP/DGSS/PPSON/IN/7/2020, de 20 de marzo de 2020 (aún vigente). La misma se realizará siguiendo todos los procedimientos de bioseguridad recomendados (triage, historia clínica, consentimiento informado, ambiente apropiado y equipo de protección personal). GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ, SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD,UNIDAD DE REDES Y SERVICIOS, AREA DE ODONTOLOGIA. PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA DURANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 Las siguientes recomendaciones son una orientación sobre el funcionamiento de los Centros de atención primaria en el contexto epidemiológico actual, para garantizar su funcionamiento ante una emergencia epidemiológica como el COVID-19: RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL PERSONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19: 15 Se han adoptado diversos procedimientos para el triage ante el arribo de una embarazada, parturienta u otra persona. Se sugiere realizar: • Toma de la temperatura. • Control de la saturación de oxígeno. • Aplicación del formato de triage. Durante la internación, además del laboratorio estandarizado: determinación de Proteína C reactiva, leucograma y recuento plaquetario. El primer nivel de atención puede realizar estos pasos básicos de triage, como los referidos y el que se presenta líneas abajo. Se trata de una aplicación (app) de OMI/patient: https://omi.app/covid-19/welcome que permite al usuario (mediante la app o aplicando un formato de cuestionario) realizar preguntas simples para caracterizar la sospecha de presentar signo-sintomatología relacionada con la COVID-19. Al finalizar el registro de respuestas, se califica a la persona con o sin riesgo de sufrir COVID-19. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA POBLACIÓN 2, 3 La enfermedad se transmite de una persona infectada a otra, a través del aire, al toser y estornudar, al tocar o estrechar la mano de una persona enferma, o al tocar un objeto o superficie contaminada con el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de asearse las manos. Manténgase al día con la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud de su municipio y establecimiento de salud. Cuide su salud y proteja a los demás aplicando las siguientes recomendaciones: 1. Lávese las manos frecuentemente Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón o con un desinfectante de manos a base de alcohol. ¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol mata el virus si este está en sus manos. 2. Limpie las superficies de su casa u oficina (trabajo) El virus puede permanecer activo varios días sobre una determinada superficie, por lo que es recomendable limpiar en forma regular las superficies de la casa u oficina que habitualmente utiliza. • Limpie y desinfecte diariamente las superficies que se tocan con frecuencia. Esto incluye mesas, manijas de las puertas, interruptores de luz, mesones, barandas, escritorios, teléfonos, teclados, inodoros, grifos, lavamanos, lavaplatos, etc. • Si las superficies están sucias, límpielas. Lávelas con agua y detergente o jabón antes de desinfectarlas. • Luego, use un desinfectante de uso doméstico. La mayoría de los desinfectantes comunes para el hogar funcionarán. 2 https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public 3 Las 10 recomendaciones de la OMS para prevenir el contagio del coronavirus. https://www.infobae.com/salud/2020/02/28/lavarse-las-manos-y-ventilar-los-ambientes-entre-las-10- medidas-que-lanzo-la-oms-para-evitar-el-contagio-del-coronavirus/ 16 3. Infórmese sobre el coronavirus (SARS-CoV-2) Es preciso obtener información correcta de fuentes confiables y oficiales, debido a que la información falsa que circula no ayuda a controlar la epidemia. 4. Adopte medidas de higiene respiratoria Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con la parte anterior del codo o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con agua y jabón o con un desinfectante de manos a base de alcohol. Al salir a la calle o ir al establecimiento de salud debe utilizar un barbijo ¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede luego, contaminar los objetos o las personas que toque. 5. Mantenga el distanciamiento físico Mantenga al menos 1 – 2 metros de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre. ¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el SARS-CoV-2, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus. 6. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a si mismo. 7. Si tiene más de 60 años El virus tiene una tasa mayor de complicaciones y mortalidad en personas de más de 60 años y con una enfermedad preexistente (enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, etc.), por lo que es importante quedarse en casa y no permanecer en lugares donde se concentra mucha gente, a fin de no exponerse a contagios. 8. Si no se siente bien (se siente enfermo) Permanezca en casa si empieza a sentirse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza y catarro leve, hasta que se recupere. ¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros. Es importante el aislamiento ante cualquier síntoma, para evitar contagiar a familiares, amigos o compañeros de trabajo. Si no es posible, hay que evitar compartir los mismos utensilios y cubiertos para comer, desinfectar bien los espacios cerrados como baños y habitaciones y mantenerse lo más alejado posible de otras personas. 9. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo El coronavirus es un virus que afecta principalmente las vías respiratorias. Por eso, ante cualquier dificultad para respirar, fiebre o tos, debe llamar a su establecimiento de salud y solicite una tele-consulta o una consulta de emergencia. ¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el SARS-CoV-2 podría ser una de ellas. Llamar con antelación permitirá que su proveedor de salud le oriente sobre la mejor conducta a seguir y realice un triage en línea para valorar su condición de salud y la necesidad de aislamiento domiciliario o una consulta de emergencia en el establecimiento de salud. Esto ayudará también a prevenir la propagación del virus SARS-CoV-2 y otros gérmenes. 10. Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con el COVID-19. Siga la orientación o indicaciones de su proveedor de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante el SARS-CoV-2. ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si el COVID-19 se está propagando en su municipio. Son los interlocutores más indicados para dar información sobre las medidas que la población de su municipio debe adoptar para protegerse. 17 20 AA AA pl 1 Quítese todos 2 Póngase el traje — 3 Pase al área limpia que 6 Higienícese las manos. los efectos per- aséptico y las está en la entrada de la sonales (joyas, | botas de goma! unidad de aislamiento. reloj, teléfono enel a móvil, bolígra- 4 Haga una inspección visual tos, etc). para cerciorarse de que todos los componentes del EPP sean del tamaño correcto y de una calidad apropiada. Ñ $ 5 Inicie el procedimiento 1 para ponerse el equipo de e C protección personal bajo la A orientación y supervisión de un observador capacitado (colega). i » a 7 Póngase guantes (guantes de nitrilo para examen). 8 Póngase él overol?. >» Do ss 54 9 Póngase la 10 Póngase una careta protectora O 11 Póngase equipo para cubrir la cabeza y el cuello: mascarilla facial. galas protectoras. gorra quirúrgica que cubra el cuello y los lados de la cabeza (preferiblemente con careta protectora) O de capucha, eá AA E A ES LA LL Y 12 Póngase un 13 Póngase otro par de guantes ys AE delantal (preferentemente de puño lar- ni pea alza pio d impermeable 90)? sobre el puño de la bata, daa: oi desechable e hemos a enn Scene (si no hay de- lantalas das- Í eshables, use un delantal imper- meable reuiliza- | ble para trabajo | pasado). ! Organización ¡Panamericana de la Salud ARA EA AN 1 Quítese el equipo de protec- 3 Quítese el delantal in- ción personal siempre bajo clinándose hacia ade- 2 la orientación y supervisión —— lante, con cuidado para deun observador capacita- — na contaminarse las do (colega), Asegúrese de que. — manos. haya recipientes para dese- Al sacarse el delantal desecha- chos infecciosas en el área ble, arránqueselo del cuello y para quitarse el equipo a fin de. enrállelo hacia abajo sin tocar la que el EPP pueda desecharse —— parte delantera. Después desate de manera saguta. Debe haber — al cinturón de la espalda y anto- recipientes separados para los — Ile el delantal hacia adelante. componentes reutilizables. 2 Higienicese las manos con los guantes puestos! puestos. 7 Sáquese el overol y los guantes externos: idealmente a frente a un espejo, incine la cabeza hacia alrás para alcanzar y la cremallera, abra la cremallera por completo sin tocar la "nr pielnieltraje séptica, y comience a sacarse el overoldesde — | aaiba hacia abajo. Después de sacarse el overol de las hamr- | bros, quise los guantes externos? al mismo tiempo qué saca — | los brazos de las megas, Con los guantes internos puestos, | enralle el overol, desde lacimtura hacia abajo y desde adentro. hacia afuera, hasta la parte suparor de las botes. Usa una bota para sacar el overolde la ota bota y viceversa; después apartase dal ovarol y desachalo da una manara sagura. «a 8 Higianícese las manos con los guantes puestos 4 Sigues el squid proteción ocur tino de Jacuérda detrás de la cabeza y deséchelo de una manera segura. 10 Higienicese las manos. con los guantes puestos, SB 4 Higieniceso las manos con los guantes 5 Quitest el equipo que cubra la cabeza y el cuello + concsidado para no contaminarse la cara, comen- zando por la parte trasera inferior de la capucha y eanolándola de atrás haria adelante y de adentro hacia afuera, y deséchela de manera segura. 11 Para quitarse la mascarilla, en la parte de atrás de la ca- heza primero desate la cuer- da de abajo y déjela colgan- do delante, Después desate la cuerda de arriba, también enla parte de atrás de la ca- beza, y deseche la mascarilla de una manera segura. 12 Higienícese las manos con las guantes puestos. 13 Sáquese las botas de goma sin tocarlas (o las cubiertas para zapatos si las tiene puestas). Si va a usar las mismas botas fuera del área de alto riesgo. dójeselas puestas pero limplelas y descontaminelas apropiadamente antes de salir del área para quitarso el equipo de protección personal. 14 Higienicese las manos con los guantes puestos. 15 Quítese los guantes cuidadosamente con la técnica apropiada y deséchelos de una manera segura. " q ” 16 Higienícese las manos. Altatejere dre dese Fai foca cm guands dean caecto Se ga cor hey ue qu solo guantes ere pu eparado. decpues de A remicici sa franon ¿raza dy pecan, hay que cambirs ls guarzs ederras ante de pese cs un saver ay antes de ser moises descués de ve al tm pace asado Mojo y ls nen ojala Vegas il queda Organización Organización Panamericana Mundial de la Salud de la Salud TE nm ro ae AMÉTICAS. ¿CÓMO ATENDER A UNA PERSONA CON COVID-19 EN CASA? 1. Instale al/la paciente en una habitación bien ventilada hacia el exterior de la vivienda, manteniendo las ventanas abiertas. 2. La/el paciente debe usar barbijo al interactuar con otros miembros de la familia. 3. Limite los movimientos de la/el paciente en casa, reduciendo al mínimo los espacios compartidos, o en todo caso, siempre bien ventilados. 4. Los demás habitantes en casa deben instalarse en otra habitación. 5. Si no es posible, se debe mantener una distancia mínima de más de un metro con la/el paciente y dormir en camas separadas. 6. Limite el número de cuidadores. Podría ser aquel que goza de buena salud y no tiene enfermedades crónicas. 7. Cuando esté en el mismo ambiente con la/el paciente, el cuidador debe utilizar un barbijo bien ajustado que cubra la boca y la nariz. 8. Lávese las manos con agua y jabón antes y después de cualquier contacto con la/el enferma/o y su entorno, preparar o comer alimentos y después de usar el baño. 9. Limpie diariamente la habitación de la/el paciente y desinfecte las superficies de uso cotidiano. Para limpiar superficies utilice detergente doméstico, luego aplique hipoclorito de sodio (lavandina) al 0,5 – 1%. 10. Las sábanas, toallas, platos y cubiertos utilizados por la/el paciente no deben compartirse con otras personas. 11. Use guantes para lavar la vajilla de la/el paciente. No es necesario desecharlos, pero sí, lavarlos con agua y jabón después de su uso. 12. No sacuda la ropa sucia y evite que su piel y ropa entren en contacto con los artículos contaminados. 13. La ropa, sábanas y toallas de la/el paciente deben remojarse por 30 minutos con agua y detergente antes de lavarse a mano. Si utiliza lavadora eléctrica, lave exclusivamente la ropa de la/el paciente, con agua a 60 grados de temperatura. 14. Los desechos, producto de la limpieza o de residuos de fluidos corporales de la/el paciente deben eliminarse en una bolsa de plástico. 15. Si la/el paciente empeora sus síntomas previos o si presenta algunas señales de peligro, acuda al establecimiento de salud: Fiebre (38oC o más), falta de aire (dificultad respiratoria, disnea), dolor en el pecho, desorientación (confusión). MEDIDAS DE AISLAMIENTO DOMICILIARIO (COVID-19) CUIDAR Y ATENDER A NUESTRA FAMILIA ES LO MÁS IMPORTANTE, PERO DEBEMOS TOMAR TODAS LAS PRECAUCIONES PARA EVITAR ENFERMAR 21 • L • a a • a a • a a a • a • a a a • xx Las vacunas contra el COVID-19 Todas las vacunas contra el COVID-19 disponibles en la actualidad en Bolivia son efectivas para prevenir el COVID-19, tal como se observó en diferentes ensayos clínicos. Las investigaciones aportan cada vez más evidencia de que las vacunas contra el COVID-19 de ARNm ofrecen una protección similar en condiciones de la vida real. La vacunación contra el COVID-19 es una herramienta importante para ayudar a detener la pandemia del COVID-19. Vacunarse contra el COVID-19 ayuda a las personas a protegerse de contagiarse o de enfermarse gravemente a causa del COVID-19, y también podría ayudar a proteger a las personas que las rodean. Para que la protección sea máxima, las personas deben recibir todas las dosis recomen- dadas de una vacuna contra el COVID-19. Algunas personas con la vacuna completa contra el COVID-19 pueden enfermarse, porque no existe ninguna vacuna con un 100 % de efectividad. Los expertos continúan monitoreando y evaluando la frecuencia con la que esto ocurre, la gravedad de la enfermedad y la prl obabilidad de que una persona vacunada contagie el COVID-19 a otras. El Ministerio de Salud y Deportes recomienda que se vacune contra el COVID-19 apenas haya una vacuna disponible para usted. Las vacunas contra el COVID-19 reducen el riesgo de infectarse por COVID-19 y sus posibles complicaciones graves. Todas las vacunas contra el COVID-19 que actualmente están autorizadas para ser utilizadas en los Estados Unidos ayudaron a proteger a las personas y evitar que se enfermen gravemente a causa del COVID-19 en entornos de ensayos clínicos. Hasta ahora, los estudios que han observado cómo funcionan las vacunas contra el COVID-19 en condiciones reales (estudios sobre la efectividad de las vacunas) han demostrado que estas vacunas son efectivas. Los datos sobre la efectividad de las vacunas que están disponibles actualmente están relacionados con las vacunas de ARNm (Pfizer-BioNTech y Moderna) porque estas vacunas han estado disponibles durante más tiempo. Los CDC y otros expertos continúan estudiando la efectividad de las vacunas de ARNm y la vacuna contra el COVID-19 Janssen de Johnson & Johnson (J&J/Janssen) en condiciones reales. Hasta ahora, las investigaciones sobre la efectividad de la vacuna de ARNm contra el COVID-19 en condiciones reales son alentadoras Los estudios sobre la efectividad de las vacunas proporcionan cada vez más evidencias que demuestran que las vacunas de ARNm contra el COVID-19 ofrecen una protección similar en condiciones reales a la que ofrecen en los entornos de ensayos clínicos, reduciendo el riesgo en un 90 por ciento o más de que las personas que recibieron la vacuna completa se infecten o enfermen gravemente a causa del COVID-19. Los datos sobre la efectividad de las vacunas que están disponibles actualmente están relacionados con las vacunas de ARNm. Los datos relacionados con la vacuna de J&J/Janssen se difundirán apenas estén disponibles. Además de brindar protección contra el COVID-19, cada vez hay más evidencia que demuestra que las vacunas contra el COVID-19 también ofrecen protección contra las infecciones por COVID-19 sin síntomas (infecciones asintomáticas). Las vacunas contra el COVID-19 pueden reducir la propagación de la enfermedad en general y ayudar a proteger a las personas que lo rodean. Las investigaciones sugieren que las vacunas de ARNm contra el COVID-19 funcionan mejor con dos dosis que con una Los datos en condiciones reales de los estudios sobre la efectividad de las vacunas demuestran que el hecho de recibir solo una dosis de estas vacunas de ARNm contra el COVID-19 proporciona cierta protección contra el COVID-19, al menos a corto plazo. Estos estudios también demuestran que en el caso de las vacunas de ARNm, dos dosis brindan mayor protección que una sola. Para obtener el máximo beneficio de la vacunación, las personas deben recibir la cantidad de dosis recomendada de la vacuna. Las vacunas contra el COVID-19 ayudan a evitar que los casos de infección en vacunados contra el COVID-19 se enfermen gravemente Si bien las vacunas contra el COVID-19 son efectivas, existe la posibilidad de que algunas personas se enfermen aunque hayan recibido la vacuna completa contra el COVID-19 porque ninguna vacuna es 100 % efectiva. A estos casos se los denomina casos de infección en vacunados. Sin embargo, algunos datos sugieren que la vacunación puede aliviar los síntomas en las personas que están vacunadas, pero de todos modos pueden infectarse por COVID-19. Se ha demostrado que las vacunas de ARNm contra el COVID-19 brindan protección a las personas de todas las edades elegibles para vacunarse al evitar que sean hospitalizadas y que se enfermen gravemente. Esto incluye a las personas de 65 años de edad o más que corren mayor riesgo de tener resultados graves a causa del COVID-19. Por lo general, el organismo demora cerca de 2 semanas en generar inmunidad después de la vacunación. Usted está completamente vacunado dos semanas después de recibir la segunda dosis de la vacuna de Pfizer o de Moderna y dos semanas después de recibir la vacuna de dosis única de J&J/Janssen. Existe la posibilidad de que se infecte por COVID-19 inmediatamente después de la vacunación porque su organismo no ha tenido suficiente tiempo para generar una protección completa. Siga tomando las precauciones hasta estar totalmente vacunado. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/effectiveness/work.html Efectividad de las vacunas contra el COVID-19 • En Bolivia, la vacuna contra el COVID-19 se está administrando a personas desde los 18 años de edad. 22 COVID-19 LAS y LOS ADOLESCENTES NO SOLO PUEDEN TRANSMITIR EL COVID-19, TAMBIÉN ESTÁN EN RIESGO.* Haz ejercicio o medita en casa. Mantén una rutina familiar, mientras sigues practicando el distanciamiento físico, para ayudar- te a sentirte más tranquilo y más en control. Comunícate con un adulto o un profesional de confianza si necesitas ayuda o te sientes triste o estresado. No salgas de tu casa si estás enfermo. Sigue las instrucciones de las autoridades de salud sobre cómo comunicarte con los servicios de salud si necesitas atención médica. Escucha a las autoridades locales para obtener otros consejos e instrucciones sobre cómo mantenerse saludable. *Los adolescentes también corren el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte por COVID-19 y pueden transmitir la enfermedad a personas que tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y muerte. El distanciamiento físico puede ayudarte a protegerte del COVID-19. Quédate en casa si te lo solicitan; reúnete virtualmente con amigos u otros miembros de la familia. Lávate bien las manos con agua y jabón o con un gel a base de alcohol. Desinfecta las superficies que tocas a menudo, como teléfonos celulares, computadoras, manijas de las puertas. La situación de la COVID-19 puede ser estresante para todos, incluidos los jóvenes. Chatea o llama por video a amigos y familiares para mantenerte conectado. Limita la cantidad de medios sociales y noticias que consumes. Evita rumores y desinformación. Infórmate mediante noticias de fuentes confiables. 25 Pero sobre todo NO OLVIDES: • Lavarte las manos con agua y jabón o utilizar alcohol gel. • Utilizar barbijo y protector facial al salir de casa. • Mantener por lo menos un metro de distancia para evitar las aglomeraciones. • Vacunarte, si tienes la edad e incentivar a otros a que se vacunen. “SI TE CUIDAS NOS CUIDAMOS TODOS” Los proveedores de salud de primer nivel de atención a la salud de las/os adolescentes requieren destrezas especiales en materia de consulta, comunicación interpersonal y atención interdisciplinaria adecuadas a la etapa de desarrollo y el entorno de las personas. Quienes prestan asistencia a las/os adolescentes deben tener competencias en lo que respecta a la confidencialidad, la evaluación integral de riesgos, y los enfoques motivacional y cognitivo del asesoramiento y la asistencia en la transición de la atención pediátrica a la adulta. El hecho de que las capacidades de los adolescentes evolucionan con la edad y la experiencia significa que los proveedores de salud también deben ser competentes para evaluar la capacidad del adolescente para tomar decisiones autónomas a fin de mantener el equilibrio entre protección y autonomía. Por otro lado, en la práctica clínica se deben aplicar leyes y políticas que promuevan, protejan y hagan efectivo el derecho de los adolescentes a la salud. Es primordial prestar los servicios con arreglo a normas profesionales y de calidad, y conforme a los principios de equidad, no discriminación, participación e inclusión, y responsabilidad, en que se basan los derechos humanos. Este conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes es esencial para garantizar la prestación de una atención de calidad e integral. El cuidado de las/os adolescentes con afecciones específicas requiere adaptar algunos enfoques terapéuticos. Es preciso que en el tratamiento se tenga en cuenta el desarrollo del adolescente. Por ejemplo, en lo que a las competencias se refiere, una cosa es examinar la prevención del VIH con un adulto, y otra muy distinta tratar el mismo tema con un adolescente que no es aun sexualmente activo o siente vergüenza porque las normas sociales condenan ciertos comportamientos o circunstancias (p. ej. la actividad sexual pre-matrimonial, no asistir a colegio, o la orientación sexual hacia personas del mismo sexo). Asimismo, el tratamiento eficaz de muchas afecciones requiere el apoyo de los padres y los/as proveedores/as de salud. Asimismo, la prevención y el tratamiento de los trastornos relacionados con la nutrición requieren que se instruya no solo a los propios adolescentes sino también a sus padres y a los proveedores de salud sobre el valor de una dieta sana y equilibrada. La OMS promueve un enfoque de competencias para las/os adolescentes que guardan relación con afecciones y/o problemas de desarrollo comunes en la adolescencia. En el cuadro 1 se enumeran las competencias referentes a la salud y el desarrollo de las/os adolescentes.1 Con base en este esquema de competencias, se irán desarrollando los componentes prioritarios en el marco de la atención integral y diferenciada a las/os adolescentes. 1 OMS. Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención primaria. 2015. COMPETENCIAS Y ÁMBITOS EN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS/OS ADOLESCENTES Competencia Descripcion Competencia 1 Demostrar conocimiento del desarrollo normal del adolescente, su repercusión en la salud y sus implicaciones para la atención integral y la promoción de la salud. Competencia 2 Interactuar eficazmente con el usuario adolescente. Competencia 3 Aplicar en la práctica clínica las leyes y políticas que afectan a la prestación de atención en salud integral al adolescente. Competencia 4 Prestar servicios a los adolescentes de conformidad con normas de calidad. Competencia 5 Evaluar el crecimiento normal y el desarrollo, y tratar los trastornos del crecimiento. Competencia 6 Proporcionar inmunización. Competencia 7 Tratar las afecciones comunes en la adolescencia. Competencia 8 Evaluar la salud mental y tratar los problemas de salud mental. Competencia 9 Prestar atención en materia de salud sexual y reproductiva. Competencia 10 Prestar servicios de prevención, detección, tratamiento y atención de ITS/VIH. Competencia 11 Fomentar estilos de vida saludables. Competencia 12 Evaluar el estado nutricional y tratar los trastornos relacionados con la nutrición. Competencia 13 Tratar las afecciones crónicas, incluida la discapacidad. Competencia 14 Evaluar y tratar el consumo de sustancias y los trastornos provocados por ese consumo. Competencia 15 Detectar la violencia y prestar apoyo a la víctima. Competencia 16 Prevenir y tratar las lesiones involuntarias. Competencia 17 Detectar y tratar las enfermedades endémicas. 26 Atención Integral de adolescentes (AIDA), atención adaptada a sus necesidades:2 En nuestro país, se toma en cuenta a los adolescentes desde las edades comprendidas entre los 10 a 14 años como adolescentes tempranos y de 15 a 19 años como adolescentes tardíos, en atención a la recomendación realizada por la OPS/OMS debido a los problemas epidemiológicos y los factores de riesgo existentes para la salud adolescente y las recomendaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El marco genérico de la OMS para una “atención de calidad”, que sirve de orientación para las actividades relacionadas con la prestación de servicios de salud a los adolescentes, ofrece una definición de trabajo útil de los servicios de salud adaptados a los adolescentes. Para considerarlos “adaptados a las necesidades de los adolescentes”, los servicios deberán ser: 1 Adaptado de “Estándares de calidad para mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes en América Latina y el Caribe”, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2016. 2 https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/health_services/es/ Estándar 1 CONOCIMIENTOS DE LAS Y LOS ADOLESCENTES SOBRE SALUD Las y los adolescentes están informados dónde y cuándo obtener servicios de salud con énfasis en salud sexual y reproductiva. Estándar 2 APOYO DE LA COMUNIDAD Padres y madres, tutores/as, otros miembros de la comunidad y organizaciones comunitarias reconocen la importancia y apoyan la prestación y utilización de salud sexual y reproductiva para adolescentes Estándar 3 PAQUETE DE SERVICIOS El establecimiento de salud ofrece un paquete de orientación, información, atención integral, referencia y contra referencia que responda a las necesidades de todas y todos los adolescentes. Estándar 4 COMPETENCIAS DE LOS PRESTADORES El personal de salud demuestra las competencias requeridas para prestar servicios de salud sexual y reproductiva calificados a la población adolescente, conforme al paquete básico de servicios establecido, incluida la evaluación psicosocial y física adecuada y el cuidado holístico individualista. Así mismo respeta, protege y vela por que se cumplan los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente. Estándar 5 ENTORNO FÍSICO Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD El establecimiento de salud dispone de un horario adecuado, un entorno acogedor y limpio, y mantiene la intimidad y la privacidad. Cuenta con el equipo, los medicamentos, los suministros y la tecnología que se necesitan para garantizar la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva intramurales o extramurales, conforme al paquete básico establecido. Estándar 6 EQUIDAD El establecimiento de salud presta a toda la población adolescente servicios de SSR inclusivos y equitativos. Estándar 7 DATOS Y MEJORA DE LA CALIDAD El establecimiento de salud recopila, analiza y usa datos sobre la utilización de las prestaciones de salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes y de la calidad de la atención, desglosados por tipo de atención y variables sociodemográficas. Estándar 8 PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS ADOLESCENTES Las y los adolescentes participan en la planificación, el seguimiento y la evaluación de los servicios de salud sexual y reproductiva, y en las decisiones relacionadas a su propia atención. Característica Descripción Accesibles: Los adolescentes pueden hacer uso de los servicios prestados. Las barreras de accesibilidad geográfica, económica, generacional, de género, ruralidad, urbanidad y diversidad cultural son reducidas al máximo posible. Se realizan las adecuaciones necesarias de acuerdo al contexto y área de operación del servicio de salud. Aceptables: Los servicios de salud son dispensados de una manera que se ajusta a las expectativas de los y las adolescentes usuarios de esos establecimientos de salud (lo que los alentará a hacer uso de ellos). Se efectúan ajustes que permitan a las y los adolescentes reconocer que pueden acudir al servicio. Equitativos: Todos los adolescentes, no solo determinados grupos, pueden hacer uso de los servicios de salud que necesitan. Se provee los servicios de salud con las mismas características de calidad a las y los adolescentes, priorizando los casos que ameriten de acuerdo al criterio técnico de la prestación del servicio. Apropiados: Se facilitan servicios de salud acordes con las necesidades de los adolescentes. Se toman en cuenta las diferencias y características generacionales de este grupo etario, en combinación con otros rasgos del contexto local donde se encuentra el servicio. Eficaces: Los servicios facilitados son apropiados, se prestan de un modo adecuado y contribuyen de manera positiva a la salud de los adolescentes. Existe una fuerte orientación hacia la resolución de la demanda o motivo de consulta de las y los adolescentes. Estándares de calidad para mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes1 27 CLASIFICACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Indicador talla para la edad EVALUAR CLASIFICAR TRATAR > +2 DE Talla alta para la edad Realizar orientación alimentaria nutricional y de actividad física -2 a +2 DE Talla adecuada para la edad < -2 DE Talla baja para la edad Tablas de (Pág 58 a 63) • Índice de Masa Corporal - Mujeres – Puntuación Z (5 a 19 años) • Índice de Masa Corporal - Varones – Puntuación Z (5 a 19 años) • Talla para Edad – Mujeres – Puntuación Z (5 a 19 años) • Talla para Edad – Varones – Puntuación Z (5 a 19 años) • Peso para Edad – Mujeres – Puntuación Z (5 a 19 años) • Peso para Edad – Varones – Puntuación Z (5 a 19 años) 30 PORCIONES RECOMENDADAS POR CADA GRUPO DE ALIMENTOS: ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LAS Y LOS ADOLESCENTES La alimentación saludable es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que aporta energía y nutrientes que cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole tener una mejor calidad de vida en todas las edades, mediante la alimentación podremos conseguir un estado nutricional óptimo para facilitar un crecimiento y desarrollo adecuados, previniendo enfermedades de base nutricional, tanto carenciales como por exceso. 31 RECOMENDACIONES NUTRICIONALES RECOMENDACIONES NUTRICIONALES “CLAVE” PARA LAS Y LOS ADOLESCENTES TIEMPO DE ALIMENTACIÓN ALIMENTOS CANTIDAD Desayuno • Fruta o jugo de fruta. • Leche con cereal. • Pan con mermelada o mantequilla. • 1 unidad de fruta de la estación. • 1 taza de leche y 4 cucharillas de cereal. • 1 unidad de pan de trigo o de arroz o de maíz. • 2 cucharillas de mermelada. (*) Merienda • Sándwich de huevo con refresco lácteo. • 1 unidad de pan. • 1 unidad de huevo. • 1 sachet de refresco lácteo. Almuerzo • Carne de pollo, pescado, o res, con ensalada de verduras, papa, o camote, fruta. • 1 porción de carne de res (tamaño = 1 palma). • 2 tazas de verduras. Merienda • Yogurt. • Pan con mantequilla. • 1 taza de yogurt. • 1 unidad de pan con mantequilla. Cena • Pollo al horno, con ensalada de verduras, papa o camote y limonada. • 1 pierna de pollo. • 1 taza de verduras. • 1 papa mediana asada. * El menú es solo un ejemplo, requiere ser adecuado al lugar y contexto del/la adolescente. • La persona debe comer 5 veces al día, 3 comidas principales y dos meriendas, siempre debe tomar el desayuno. • Los alimentos deben ser variados de todos los grupos (carnes magras -sin grasa-, lácteos, verduras, frutas y cereales). • Es importante el consumo diario de leche y productos lácteos (yogurt, queso) y agua limpia. • Consuma por lo menos 3 veces a la semana, alimentos de origen animal (carnes y vísceras), que son fuentes de hierro. • Evite o reduzca al máximo: Comidas rápidas, masitas o bollería, frituras, bebidas azucaradas (gaseosas o jugos artificiales). • Prefiera aceites vegetales y evite las grasas de origen animal, grasas y aceites recalentados. (Pág. 36) • Use sal yodada sin exageración, evite el consumo excesivo de azúcar. (Pág. 36) • Consuma cada día entre 6 a 8 vasos de agua limpia. • Reduzca el consumo de té y café, remplácelos por leche, o jugos de fruta o api. • Realice cada día, actividad física, por lo menos 30 minutos de caminata o deportes, practique ejercicios con regularidad. • Camine al menos 30 minutos cada día; incremente con otros ejercicios o practique algún deporte. • Lávese las manos antes de preparar y comer alimentos (también después de entrar al baño). La alimentación se estructura siguiendo un patrón alimentario que se refleja en el número de comidas diarias, la combinación de alimentos en cantidad y variedad, con el suficiente aporte calórico. El patrón alimentario que se recomienda a las y los adolescentes son cinco comidas diarias, siendo las más importantes: el desayuno, almuerzo y cena, y otras dos de sostenimiento. En total las comidas importantes deben aportar el 75% de la energía total diaria y las de sostén el 25% restante. A esta edad es aconsejable no omitir ninguna comida: Se hace especial énfasis en el desayuno, porque pasan muchas horas de ayuno entre la última comida del día anterior y la primera comida del día, el gasto energético derivado de la jornada escolar o laboral, requiere de suficiente energía. Como referencia en el cuadro adyacente se sugiere un menú básico para un día: 32 RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR O EVITAR EL SOBREPESO / OBESIDAD 1. Tipos de alimentos: • Disminuir la ingesta de grasas de origen animal (cerdo, cordero, grasa de vaca, piel de pollo). • Disminuir la cantidad de porciones de carbohidratos (pan, fideo, papa). • Disminuir el consumo de sal y azúcar. (Pág. 36, 37). • Consumir alimentos de preferencia hervidos, cocidos o a la plancha, EVITAR FRITURAS. • Consumir pescado. • Consumir de preferencia pan negro o integral. • Aumentar el consumo de agua y evitar consumo de jugos azucarados y refrescos con gas (Pág. 36, 37). 4. Conducta alimentaria: • Establecer horarios para las comidas. No comer fuera de los horarios. • Consumir / ingerir 5 comidas diarias (3 comidas principales y 2 entre comidas). (Página 32, 35) • Consumir desayuno todos los días. • Comer lentamente, masticando bien los alimentos. • Disminuir las cantidades de las porciones. • Evitar ayunos prolongados. • Evitar comer de más en situaciones especiales (vacaciones, fiestas). • Evitar consumir “comidas chatarra”, dulces, frituras, néctar, etc. 2. Registro de la ingesta de alimentos: • Llevar un registro personal de los alimentos, bebidas, dulces, frituras, etc., que ha consumido durante el día. Esto permite tomar conciencia de lo que come y cuánto come. • Realizar compromisos personales para el día siguiente, se debe plantear metas personales y factibles para el día siguiente. 5. Control de estímulos: • Evitar estímulos para comer, por ejemplo, ver televisión, internet, consolas, juegos de red y celulares. • Comer en el lugar destinado para ello, de preferencia compartir con la familia. • Consuma alimentos saludables antes de dar crédito a la publicidad de alimentos. 3. Actividad física: • Realizar actividad física regular, adecuada para la edad y condición del/la usuario/a y (caminar, manejar bicicleta, correr, nadar, etc.) durante al menos 30 minutos cada día, caminata, deportes. 6. Participación de la familia: • La obesidad es una enfermedad familiar que requiere un cambio en los hábitos y estilos de vida de la familia. • La familia debe participar y estimular a la persona para que disminuya de peso. LA BAJA INGESTA DE CALCIO (leche, queso, etc.) ES FACTOR DE RIESGO PARA OSTEOPORIS PREMATURA. LA MODIFICACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS DEBE HACERSE PROGRESIVAMENTE. 35 RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR EL SOBREPESO, OBESIDAD, SEGUN GRUPO DE EDAD RECOMENDACIONES DE AZÚCAR, GRASAS Y SAL, EN GRAMOS ALIMENTOS MENOR DE 2 AÑOS 5 A 10 AÑOS 11 A 18 AÑOS MUJER EN PERÍODO DE EMBARAZO MUJER QUE DA DE LACTAR ADULTO MAYOR FRECUENCIA Azúcar No se recomienda 25 g 25 g 25 g 25 g 25 g Diaria Grasas saturadas No se recomienda 14,3 g 21,5 g 22,85 g 25 g 23 g Diaria Sal No se recomienda 5 g 5 g 5 g 5 g 5 g Diaria RECOMENDACIONES DE AZÚCAR, GRASAS Y SAL, EN PORCIONES ALIMENTOS MENOR DE 2 AÑOS 5 A 10 AÑOS 11 A 18 AÑOS MUJER EN PERÍODO DE EMBARAZO MUJER QUE DA DE LACTAR ADULTO MAYOR FRECUENCIA Azúcar No se recomienda 5 porciones 5 porciones 5 porciones 5 porciones 5 porciones Diaria Grasas saturadas No se recomienda 1,5 porciones 2 porciones 2 porciones 2,5 porciones 2 porciones Diaria Sal No se recomienda 1 porción 1 porción 1 porción 1 porción 1 porción Diaria Grasas saturadas: Aceite de coco, leche y sus derivados, chocolate, mantequilla, carne de vaca, carne de cerdo, manteca de cerdo, margarina, carne de pollo, carne de pescado, yema de huevo. No adicionar azúcar y sal en la dieta de la niña o niño menor de dos años. 36 PARA DEFINIR EL TAMAÑO DE LAS PORCIONES SE UTILIZAN MEDIDAS CASERAS QUE SON LAS SIGUIENTES: GRUPO PORCIÓN TAMAÑO DE LA PORCIÓN GRAMOS MEDIDA CASERA LÁCTEOS 1 200 ml 1 taza mediana CARNES 1 80 – 100 g 1 presa (pierna de pollo) o 1 palma de la mano CEREALES 1 40 – 50 g ¼ taza cruda - 1 unidad de pan TUBÉRCULOS Y RAÍCES 1 100 g 1 mediana o 2 pequeñas VERDURAS 1 50 – 100 g ½ plato plano (cruda – cocida) FRUTAS 1 100 g 1 mediana (3 pequeñas) ACEITES Y GRASAS 1 10 ml 1 cuchara AZÚCARES 1 5 g 1cucharilla SAL 1 5 g 1 cucharilla semi-colmada Fuente: OMS Directrices Nutrición: Azúcar, Sal (2011). 37 1 Fuente: Adaptado de la “Estrategia congnitivo – conductual para promover conductas de autodeterminación en adolescentes” – Programa de Adolescencia. SEDES Santa Cruz. 2020 2 Fuente: “Orientaciones técnicas internacionales sobre educacion en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia”. UNESCO – ONUSIDA – UNFPA – UNICEF – ONUMUJERES – OMS. 2018 3 Fuente: ““ORIENTACIONES TÉCNICAS Y PROGRAMÁTICAS INTERNACIONALES SOBRE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD FUERA DE LA ESCUELA: Un enfoque basado en evidencia para programas extraescolares”.UNESCO – ONUSIDA – UNFPA – UNICEF – ONUMUJERES – OMS. 2018 1 2 3 4 5 6 7 Busca informacion adecuada de fuentes adecuadas Piensa en tus valores, comparalos con la info. recibida Haz una lista de todas las opciones que tienes Evalua las ventajas y desventajas de cada una de ellas Piensa en las posibles consecuencias buenas y malas de tu decision, a corto, mediano y largo plazo Toma tu decision según tu mejor opcion Evalua los resultados de tu decision: ¿Esta contenta(o)? ¿Aun puedes corregir lo que no salio bien? La educación integral en sexualidad (EIS)2 es un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos. La educación integral en sexualidad (EIS)3 se puede aplicar en 2 modalidades:  EIS dentro de la escuela (EISDE): se imparte en la escuela a los estudiantes como parte del currículo escolar (independientemente de que este sea impartido dentro o fuera de los horarios escolares normales)  EIS fuera de la escuela (EISFE): es impartida fuera del currículo escolar y pretende proporcionar EIS a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que asisten a la escuela en situaciones en las que la EIS no forma parte del currículo escolar, que no están escolarizadas(os), o que requieren una complementación de la EIS dentro de la escuela en contextos en los que esta no es integral, de alta calidad y/o adecuada a sus diferentes necesidades. Entendiendo sobre la Educación Integral en Sexualidad (EIS) aplicada desde el sector salud: Conceptos clave, temas y objetivos de aprendizaje en base a la EIS que deben abordarse desde el establecimiento de salud con las y los adolescentes, padres, madres, cuidadores(as), tutores(as), familias y comunidades2: Promoviendo conductas de autodeterminación en las y los adolescentes para reflexionar y tomar decisiones informadas o resolver conflictos de presión1: Concepto clave 1: Relaciones Concepto clave 2: Valores, derechos, cultura y sexualidad Concepto clave 3: Cómo entender el género Concepto clave 4: La violencia y la seguridad personal Concepto clave 5: Habilidades para la salud y el bienestar Concepto clave 6: El cuerpo humano y el desarrollo Concepto clave 7: Sexualidad y conducta sexual Concepto clave 8: Salud sexual y reproductiva Temas: 1.1 Familias 1.2 Amistad, amor y relaciones románticas 1.3 Tolerancia, inclusión y respeto 1.4 Compromisos a largo plazo y crianza Temas: 2.1 Valores y sexualidad 2.2 Derechos humanos y sexualidad 2.3 Cultura, sociedad y sexualidad Temas: 3.1 Construcción social del género y de las normas de género 3.2 Igualdad, estereotipos y prejuicios de género 3.3 Violencia de género 3.4 Masculinidades 3.5 Diversidades sexuales Temas: 4.1 Violencias 4.2 Consentimiento, privacidad e integridad física 4.3 Uso seguro de tecnologías de información y comunicación (TIC) 4.4 Violencia sexual 4.5 Practicas nocivas (Embarazo y maternidad infantil forzada, Matrimonios y Uniones infantiles tempranas Forzadas) Temas: 5.1 Influencia de normas y grupos de pares en la conducta sexual 5.2 Toma de decisiones 5.3 Habilidades de comunicación, rechazo y negociación 5.4 Alfabetización mediática y sexualidad 5.5 Cómo encontrar ayuda y apoyo 5.6 Oportunidades/Sentido de Vida Temas: 6.1 Anatomía y fisiología sexual y reproductiva 6.2 Reproducción 6.3 Pubertad 6.4 Imagen corporal Temas: 7.1 Relaciones sexuales, sexualidad y ciclo de vida sexual 7.2 Conducta sexual y respuesta sexual Temas: 8.1 Embarazo y prevención del embarazo 8.2 Estigma del VIH y del sida, atención médica, tratamiento y apoyo 8.3 Cómo entender, reconocer y reducir el riesgo de ITS, incluido el VIH 40 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 2: EVALUAR RIESGO DE EMBARAZO EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Tiene retraso menstrual igual o mayor a 10 días y uno o más de los siguientes: • Tuvo relaciones sexuales coitales en las últimas 8 semanas y no usó ningún método anticonceptivo o lo usó mal. • Presenta náuseas / vómitos matinales. PROBABLE EMBARAZO • Garantice confidencialidad, no emita ningún juicio. • Oriente y ayude a buscar apoyo en su familia o en el servicio de trabajo social. • Refiera al hospital para evaluación y/o exámenes complementarios • Indique seguimiento dos días después. • Realice prueba o test de embarazo Si el embarazo no ha sido confirmado: Refiera a Hospital para confirmar embarazo. • Si hay sospecha de violencia física, sexual (Cuadro de Procedimientos 7 • • , (Pág. 26, 27).Uno o más de los siguientes • Tiene relaciones sexuales y no emplea métodos anticoncep- tivos modernos. • Tiene relaciones sexuales no consentidas. • Embarazo o aborto previos. • Sufre de violencia sexual o física. • No cuenta con respaldo familiar. • Presenta uno o más factores de riesgo: F.A.C.T.O.R.E.S.(++). ALTO RIESGO PARA EMBARAZARSE Si ha tenido relaciones sexuales hace menos de 5 días (sin protección alguna) y existe el riesgo de embarazo no intencional, administre anticoncepción de emergencia (Pág. 82 y 106). • Ofrezca consejería sobre los riesgos del embarazo en la adolescencia (Pág. 43). • Oriente sobre métodos anticonceptivos y oferte (Pág. 41 a 42). • Facilite acceso a métodos anticonceptivos. • Promueva conductas de autodeterminación (Pág. 39). • Estimule con las fortalezas o factores protectores (Pág. 39). • Realice control en 3 días. • Si existe sospecha de violencia sexual y/o física: Aplique el Cuadro de Procedimientos 7 (Pág. 72 a 74). • Ninguno de los anteriores. • Usa anticonceptivos modernos de larga duración. BAJO RIESGO PARA EMBARAZARSE • Ofrezca consejería sobre los riesgos del embarazo en la adolescencia (Pág. 43). • Oriente sobre métodos anticonceptivos (Págs. 41 a 42). • Facilite acceso a métodos anticonceptivos, si los necesita. • Promueva conductas de autodeterminación (Pág. 39). • Estimule las fortalezas o factores protectores (Pág. 39). • Planifique una nueva consulta. LA EVALUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL/LA ADOLESCENTE DEBE SER REALIZADA EN UN AMBIENTE DE CONFIANZA Y CONFIDENCIALIDAD. EL ROL DEL PERSONAL DE SALUD ES BRINDAR ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN PARA QUE EL/LA ADOLESCENTE ACLARE SUS DUDAS Y RESUELVA SUS PROBLEMAS (Atención Integral, diferenciada del adolescente). CL AS IF IC AR PREGUNTAR: • ¿Ha tenido o tiene relaciones sexuales? Si la respuesta es afirmativa: PREGUNTAR: • ¿Ha iniciado sus menstruaciones? • ¿Cuándo fue la fecha de la última menstruación? • ¿Ha tenido relaciones sexuales coitales en las últimas 8 semanas? • ¿Presenta náuseas y/o vómitos matinales • ¿Usó/ usa algún método anticonceptivo?, ¿cómo lo usa? • ¿Las relaciones sexuales son consentidas? • ¿Alguien le obliga a mantener relaciones sexuales u otro tipo de actividad sexual? • ¿Ha tenido un embarazo previo? • ¿Ha tenido un aborto previo? OBSERVAR, IDENTIFICAR • Retraso menstrual. • Signos de violencia sexual o física (moretones, cicatrices, lesiones anales o genitales). • Tipo de relación familiar F.A.C.T.O.R.E.S.(++). 41 42 ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA 1 Los/as adolescentes y los/as jóvenes son una población de especial cuidado, debido a su comportamiento sexual. Sus necesidades dependerán de cada situación particular. La mayor parte no son parejas en unión, pero son sexualmente activos.2 Los/as adolescentes y jóvenes deben recibir atención de manera imparcial y respetuosa, haciendo énfasis en las adolescentes más jóvenes (<15 años). 3 • Aliente y felicite la asistencia al servicio. • Indique que lo que se conversará en la consulta no será difundido y se guardará la confidencialidad de toda la información, incluso si está acompañado o acompañada pida autorización al adolescente si quiere que el acompañante esté presente en los momentos críticos de la consulta. • Repita la información las veces que sea necesario y verifique la comprensión de la información transmitida. • Indague si existe la probabilidad de que esté siendo presionada para tener relaciones sexuales y oriente al respecto visibilizando el tema de la violencia en la pareja o noviazgo. • Evite emitir juicios de valor (por ejemplo, decir: “tú puedes” en lugar de “tú debes”). No criticar, aun cuando no se esté de acuerdo con lo que él o la adolescente. • Los anticonceptivos reversibles de acción prolongada (implantes y DIU), pueden ser una buena opción para adolescentes y jóvenes porque, son muy efectivos; no requieren ninguna acción por parte de las usuarias; son de larga duración, rápidamente reversibles y las otras personas no se enteran de que la adolescente está usando un método anticonceptivo.4 Método Ventajas para los y las adolescentes Cuidados y recomendaciones específicos en adolescentes Recomendaciones generales - Las adolescentes que no hayan tenido embarazos previos o que tengan una talla menor de 140 cm. tienen mayor riesgo de expulsión del DIU. - La colocación del DIU puede resultar dolorosa por lo que se debe administrar analgésicos luego se su inserción. - Durante las 3 semanas que siguen a la colocación existe un riesgo de infección por contaminación bacteriana menor del 1%. Se debe tener especial cuidado si tiene varias parejas sexuales dado que puede incrementar el riesgo de ITS, por lo que debe recomendarse el uso combinado con el condón de todos los métodos: - Ante la posibilidad de olvido o fallo del método se debe orientar sobre la anticoncepción oral de emergencia (AOE- PAE) y en lo posible entregarla previamente. Es una buena opción para las adolescentes porque: - Son muy efectivos. - Dispositivo Intrauterino de Cobre DIU – Cu (T de cobre) - Implante No requieren ninguna acción por parte de la usuaria. No tiene que planear por adelantado las relaciones sexuales. - Debe explicarse a las adolescentes que es de esperar un cambio en el sangrado menstrual (el 20% puede tener amenorrea y hasta el 50% sangrado irregular). - No suelen producirse cambios en el peso, alteraciones del humor o de la libido. - Se debe recomendar a las adolescentes que deben cuidar el sitio y el brazo donde se ha insertado el implante para evitar complicaciones. hormonal subdérmico - Son rápidamente reversibles. - Es confidencial, solo la usuaria sabe que está usando el método. - Se puede colocar inmediatamente luego de un evento obstétrico (postaborto y postparto). - El método es reversible. - Puede interrumpirse en cualquier momento, ya sea para cambiar a otro método o para quedar embarazada. - Es privado. Inyectables - La edad en si no constituye una razón médica para negar cualquier método a las y los adolescentes. Para ayudar a determinar si adolescentes con ciertas condiciones medicas o características pueden usar de manera segura un método anticonceptivo en particular, consulte los Criterios Médicos de Elegibilidad para el uso de anticonceptivos, quinta edición. 5 Hormonales 1 Organización Panamericana de la Salud (OPS), & C. F. (2019). Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores (Tercera ed.). Baltimore y Washington: OMS 2 Jiménez., M. R. (Mayo de 2015). Anticoncepción ¿Qué necesitan los adolescentes? ADOLESCERE. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, II(2). doi:https://www.adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/06/adolescere-2015-vol3-n2_69-79_Anticoncepcion.pdf 3 Organización Panamericana de la Salud. (2010). Estrategia y plan de acción regional sobre los adolescentes y los jóvenes 2010 – 2018 (Primera ed.). (OPS, Ed.) Washington: OPS 4 OPS. op. cit. 5 OMS/OPS. (2018). Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos, tercera edición [Selected practice recommendations for contraceptive use, 3rd edition]. M ás E fe ct iv o SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 3: EVALUAR TRASTORNOS MENSTRUALES EN MUJERES ADOLESCENTES EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Sangrado vaginal con coágulos y/o membranas y uno o más de los siguientes: • Dolor abdominal. • Palidez palmar. • Fiebre. • Compromiso del estado general. HEMORRAGIA GENITAL Refiera DE EMERGENCIA al hospital. Evalúe según el Cuadro de Procedimientos 9. EVALÚE Y DETERMINE EL RIESGO DE LAS MUJERES CON HPME y medidas de EMERGENCIA (Pág. 123 - 125). Si los ciclos menstruales se han iniciado hace más de 2 años, uno o más de los siguientes: • Duración del ciclo: - Menos de 21 días. - Más de 35 días. • Duración de la menstruación. - 2 días o menos. - 7 días o más. Ausencia de menstruación durante 3 ciclos o durante 6 meses, sin evidencia de embarazo. TRASTORNO DEL CICLO MENSTRUAL Refiera al hospital o especialista para evaluación Si los ciclos menstruales se han iniciado hace menos de dos años, oriente a la adolescente que, al inicio, los ciclos son generalmente irregulares, tanto en la duración del ciclo, como en la cantidad de la menstruación. Si antes de la menstruación presenta uno o más de los siguientes: • Dolor en las mamas. • Dolor en hipogastrio durante la menstruación. • Distensión abdominal. • Vómitos. SÍNDROME PREMENSTRUAL/ DISMENORREA • En caso de dolor, administre Ibuprofeno-400 mg o Paracetamol-500 mg cada 8 horas por 2 días. • Promocione estilos de vida saludables (Pág. 31, 32, 35). • Recomiende evitar café, tabaco, alcohol (Pág. 32). • Consumo de sal sin exageración (Pág. 35). • Consumo de azúcar (Pág. 35 a 37). • Recomiende realizar ejercicio físico regularmente (Pág. 32). • La menstruación se ha iniciado antes de los 8 años o después de los 16 años. TRASTORNO EN EL INICIO DE LA MENSTRUACIÓN Refiera al hospital o especialista para evaluación. PREGUNTAR: ¿TIENE SANGRADO VAGINAL ANORMAL U OTRO PROBLEMA RELACIONADO CON LA MENSTRUACIÓN? En caso afirmativo: PREGUNTAR: • ¿Tiene sangrado vaginal anormal?, ¿es abundante y con coágulos? • ¿Tiene dolor intenso durante la menstruación? • ¿Los ciclos menstruales son irregulares? • ¿A qué edad ha iniciado sus ciclos menstruales? • Duración del ciclo menstrual: - ¿Menos de 21 días? - ¿Más de 35 días? • Duración del periodo menstrual. - 2 días o menos. - 7 días o mas. • ¿Ausencia de sangrado en 3 ciclos o 6 meses? • ¿Está muy irritable o de mal humor? • Los pechos ¿están sensibles o le duelen? • ¿Tiene distensión abdominal? • ¿Tiene vómitos? OBSERVAR: • Palidez palmar. • Fiebre. • Dolor abdominal. • Sangrado vaginal abundante, con coágulos y/o restos de membranas. • Compromiso del estado general. • Tiene clasificación de PROBABLE EMBARAZO. CL AS IF IC AR 45 CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 4: EVALUAR EL RIESGO DE ITS/VIH, EN ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS (SEXUALMENTE ACTIVOS) El/la adolescente ha iniciado su actividad sexual: ACTIVIDAD SEXUAL: PREGUNTAR /OBSERVAR: • ¿Ha cambiado con frecuencia de pareja sexual? • ¿Utiliza condón o preservativo (masculino – femenino) en todas sus relaciones coitales? - Si lo usa, ¿lo utiliza apropiada y correctamente? • ¿Usa drogas intravenosas? • ¿Ha perdido peso? • ¿Tiene fiebre?, ¿Ha durado más de un mes? • ¿Ha sido forzada/o a mantener relaciones sexuales? • ¿Tiene úlceras en cavidad oral o mucosas? • ¿Vive “en situación de calle”? Signos / síntomas Hombre: • ¿Secreción uretral? • ¿Dolor / ardor al orinar? • ¿Lesiones en región anal / genital?: • ¿Úlceras? ¿Ampollas? ¿Verrugas? • ¿Masas o ganglios inguinales palpables? Mujer: • ¿Flujo vaginal anormal? ¿Grisáceo? ¿Amarillento? ¿Purulento? • ¿Picazón o ardor vulvar? • ¿Dolor / sangrado vaginal después de las relaciones sexuales? • ¿Lesiones en región genital y o anal? • ¿Úlceras? ¿Ampollas? ¿Verrugas? • ¿Masas o ganglios inguinales? • También preguntar si la pareja presenta los signos y síntomas descritos. EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Ha iniciado relaciones sexuales y uno o más de los siguientes: Masculino: • Secreción uretral. • Dolor / ardor al orinar. • Lesiones en región / anal genital. • Úlceras - Ampollas - Verrugas. • Masas o ganglios inguinales. Femenino: • Flujo vaginal anormal: amarillento grisáceo o purulento. • Picazón o ardor vulvar. • Dolor / sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales. • Lesiones en región genital y/o anal. • Masas o ganglios inguinales. Ambos sexos: • Pérdida de peso o enflaquecimiento acentuado. • Úlceras en cavidad oral u otras mucosas. ITS / PROBABLE VIH • Garantice confidencialidad. • Negocie con el / la adolescente la forma y necesidad de hacer conocer a sus padres o familiares sobre el problema. • Realice el manejo sindrómico de las ITS (Pág. 46, 84). • En caso de no poder realizar manejo sindrómico de las ITS: refiera de EMERGENCIA al Hospital. • Averigüe sobre personas con las que ha tenido contacto sexual. • Evalúe y trate a la pareja. • Realice exámenes de laboratorio para ITS/ VIH y sífilis. • Ofrezca información sobre la prevención general de las ITS/VIH (Pág. 48). • Si ha perdido peso o presenta enflaquecimiento acentuado o úlceras en cavidad oral u otras mucosas: Refiera DE EMERGENCIA AL HOSPITAL. Ha iniciado relaciones sexuales y uno o más de los siguientes: • No emplea condón o no sabe cómo usarlo. • Varias parejas sexuales. • Relaciones con personas desconocidas. • Ha sufrido violencia sexual. • Pareja cursa con ITS. • Uso de drogas intravenosas. • Vive “en situación de calle”. • Presenta uno o más factores de riesgo: F.A.C.T.O.R.E.S.(++). ALTO RIESGO DE ITS/ VIH • Ofrezca información sobre la prevención general de las ITS/VIH y/o anticoncepción. (Págs. 48, 41, 42). • Realice exámenes de laboratorio para ITS/VIH y sífilis. • Evalúe a la pareja. • Indique control dentro de los 7 días. • Entregue condones. • Si existe sospecha de violencia sexual, violencia física: Aplique Cuadro de Procedimientos 7 (Pág. 72 a 74). • Ninguno de los anteriores. BAJO RIESGO DE ITS/VIH • Ofrezca información sobre la prevención de las ITS/VIH. • Administre vacuna contra el VPH si tiene 10 años. • Brinde información y orientación en anticoncepción (Págs. 41, 42). • Entregue condones. • Consentimiento informado para otros métodos. • Motive la participación de la pareja. CL AS IF IC AR 46 MANEJO SINDRÓMICO DE LAS ITS Factores de riesgo (Pareja con flujo uretral, menor de 21 años, múltiples parejas sexuales, pareja nueva en tres meses previos, relaciones sexuales no protegidas): SÍNDROME SÍNTOMAS/SIGNOS TRATAMIENTO Flujo vaginal (sin Factores de Riesgo) Vaginosis bacteriana Tricomoniasis Candidiasis vaginal Flujo vaginal (con Factores de Riesgo) Gonorrea Clamidiasis • Flujo vaginal anormal. • Picazón vaginal. • Dolor al orinar. • Dolor durante el acto sexual. Sin factores de riesgo (FR): • Metronidazol 2 g vía oral, dosis única (4 comp. de 500 mg); (en vaginosis, 500mg VO c/12 h x 7 días). • Si existe picazón vaginal y/o flujo grumoso: Agregar clotrimazol 100 mg vía vaginal, una vez al día, antes de dormir, durante 7 días. Con factores de riesgo : • Ceftriaxona 250 mg vía intramuscular, dosis única; MÁS • Azitromicina 1 g vía oral, dosis única; MAS • Metronidazol 2 g vía oral, dosis única (o tinidazol 2 g vía oral, dosis única). • Si existe picazón vaginal y/o flujo grumoso: Agregar clotrimazol 100 mg vía vaginal, una vez al día, antes de dormir, durante 7 días. Embarazo: No emplear metronidazol durante el primer trimestre. Flujo uretral (Gonorrea, Clamidiasis*, uretritis no gonocócica*) • Flujo por la uretra. • Con o sin dolor al orinar. • Ceftriaxona 250 mg vía intramuscular, dosis única (alternativa, Cefixima 400 mg VO dosis única); MÁS • Azitromicina 1 g vía oral, dosis única ó Doxiciclina 100 mg por vía oral, cada 12 h, por 7 días. * Úlcera genital (Sífilis primaria y secundaria, Chancroide, Herpes genital) • Llagas, heridas y/o ampollas en genitales. Úlcera genital confirmada • Penicilina benzatínica 2.400.000 UI vía intramuscular, dosis única; (Niños: 50.000 U/kg VIM, dosis única) MÁS • Azitromicina 1 g vía oral, dosis única o Ceftriaxona, 250 mg VIM, dosis única. • Ante alergia a la penicilina: Eritromicina, 500 mg VO c/6 hs por 14 días o Doxiciclina 100 g VO c/12 hs por 14 días. Lesión vesicular confirmada • Aciclovir, 400 mg vía oral, 3 veces/día por 7 – 10 días. (Herpes recurrente: Aciclovir 400mg c/8h x 5 días). • Durante el embarazo: Aciclovir, administrar desde las 36 semanas de gestación. Dolor abdominal bajo (Gonorrea, Clamidiasis) • Dolor abdominal bajo. • Dolor durante el acto sexual. • Flujo vaginal anormal. • Temperatura mayor a 38oC. Dolor abdominal bajo confirmado, sin cuadro de emergencia (ej. apendicitis, peritonitis) • Ceftriaxona 250 mg vía intramuscular, dosis única; MÁS • Azitromicina 1 g vía oral, dosis única; ó Doxiciclina 100 mg, vía oral, dos veces al día (cada 12 h) por 14 días; MAS • Metronidazol 500 mg vía oral, dos veces al día (cada 12 h) por 14 días. Embarazo: No emplear doxiciclina ni metronidazol durante el primer trimestre. Edema en escroto (Gonorrea, Clamidiasis) • Hinchazón y dolor en escroto. • Ceftriaxona 250 mg vía intramuscular, dosis única; MÁS • Azitromicina 1 g vía oral, dosis única. Bubón inguinal (Linfogranuloma venéreo*, Chancroide**) • Hinchazón dolorosa en la ingle. • Ganglios linfáticos inguinales hinchados. • Abscesos fluctuantes. • Úlceras. • Doxiciclina 100 mg vía oral, cada 12 h durante 21 días (Embarazo: eritromicina 500mg oral c/6h x 21 días). * No emplear doxiciclina en el embarazo y ni en menores de 16 años. • Azitromicina 1g vía oral, dosis única ó Ceftriaxona 250mg VIM, dosis única. ** Ref: Frieden R, Jaffe H, Cono J, Richards C, et al. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, CDC, 2015. MMWR Recomm Rep 2015;64 SUMINISTRE CONDONES (Doble protección) 47 RIESGOS SOCIALES CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 5: EVALUAR RIESGO DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y SUSTANCIAS - ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • El / la adolescente acepta que consume tabaco, alcohol, o drogas en forma regular. CONSUMO DE SUSTANCIAS • Refiera al Hospital o a un servicio especializado (PSIQUIATRÍA) • Negocie con el/la adolescente la forma y necesidad de hacer conocer a sus padres o familiares sobre el problema. Dos o más de los siguientes: • Uso previo de sustancias. • Familia y /o amigos que consumen tabaco, alcohol, otras sustancias. • Eventos traumáticos. • Adolescente en "situación de calle". • Abandono escolar. • Padres muy estrictos / permisivos / ausentes • Fácil acceso a sustancias. • Descuido personal extremo. • Presenta uno o más factores de riesgo: F.A.C.T.O.R.E.S.(++). ALTO RIESGO PARA CONSUMO DE SUSTANCIAS • Informe a los adolescentes sobre los efectos que trae el uso de sustancias (Pág. 50). • Promocione estilos, Recomiende que evite las ocasiones en las que hay disponibilidad de alcohol o drogas. • Solicite el nombre de 2 adultos de su confianza y converse con ellos. • Garantice confidencialidad aclarando la posibilidad de requerir apoyo de los padres. • Promueva conductas de autodeterminación (Pág. 39). • Ninguno de los anteriores. BAJO RIESGO PARA CONSUMO DE SUSTANCIAS • Informe a los adolescentes sobre los efectos que trae el uso de sustancias (Pág. 50). • Promocione estilos de vida saludables (Pág. 31, 32, 35). • Promueva conductas de autodeterminación (Pág. 39). PREGUNTAR: OBSERVAR: • ¿Consume tabaco / alcohol / thinner , clefa, gasolina, marihuana u otros en forma regular? • ¿Si no los consume ahora, los ha consumido antes? • ¿En la familia se consume tabaco, alcohol / drogas? • ¿Su grupo de amigos consume tabaco/ alcohol / drogas? • ¿Ha sufrido eventos traumáticos: crisis familiar o pareja / duelo reciente / desintegración familiar / violencia? • ¿Vive en “situación de calle”? • ¿Ha abandonado el colegio? • ¿Los padres son muy estrictos, permisivos o distantes / ausentes? • ¿Tiene fácil acceso a estas sustancias? Descuido personal extremo. CL AS IF IC AR 50 EFECTOS A LARGO PLAZO DEL ABUSO DEL CONSUMO DE ALGUNAS SUSTANCIAS SUSTANCIA EFECTOS A LARGO PLAZO Alcohol • Gastritis, esofagitis. • Pérdida del apetito, desnutrición. • Problemas cutáneos: acné, arañas vasculares, rinofima (crecimiento de la nariz). • Alteraciones en la memoria: "lagunas" mentales. • Impotencia sexual. • Cirrosis (enfermedad del hígado). • Violencia. • Disrupción familiar. • Abandono escolar. Tabaco • Cáncer • Otros problemas pulmonares: Enfisema, no puede respirar bien. • Dientes teñidos, mal aliento. • Infarto cardiaco. • Cataratas. • Envejecimiento de la piel. SUSTANCIA EFECTOS A LARGO PLAZO Cocaína • Insomnio. • Pérdida de peso. • Náuseas. • Infarto cardíaco, accidentes vasculares cerebrales. • Impotencia sexual. • Convulsiones. • Hepatitis e infección por VIH cuando la droga se usa inyectada con jeringas contaminadas. • Ansiedad, inquietud. • Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer. • Depresión. • Psicosis y alucinaciones. • Dependencia psicológica: deseo imperioso de consumir la droga. Inhalantes (thinner, clefa, etc.) • Náuseas y sangrado nasal. • Dolor de cabeza, debilidad muscular y dolor abdominal. • Conducta violenta. • Disminución paulatina del olfato. • Hepatitis, daño pulmonar y renal. • Dificultad para el control de esfínteres. • Daño cerebral irreversible. 51 CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 6: EVALUAR RIESGO DE DEPRESIÓN EN LOS/LAS ADOLESCENTES EVALUAR CLASIFICAR TRATAR • Intento suicida reciente. Se ve triste y deprimido/a y presenta dos o más de los siguientes: • Antecedentes familiares de depresión o suicidio. • El /la adolescente habla frecuentemente de muerte o suicidio. • Existió un evento traumático reciente. DEPRESIÓN GRAVE CON RIESGO DE SUICIDIO • Refiera DE EMERGENCIA al Hospital o a un centro especializado (Hospital Psiquiátrico) acompañado por otra/s persona/s. • Negocie con el/la adolescente la forma y necesidad de hacer conocer a sus padres, o familiares sobre el problema. • Establezca contacto con la familia. Se ve triste y deprimido/a y presenta dos o más de los siguientes: • Cambios en el patrón del sueño. • Ha dejado de realizar sus actividades habituales. • Se ha fugado de la casa. • Descuido personal evidente. • Llora con facilidad. • Bajo rendimiento en el colegio. • Presenta uno o más factores de riesgo (F.A.C.T.O.R.E.S.++). SIGNOS DE ALERTA DE DEPRESION • Elogie el hecho de acudir al centro. • Negocie con el/la adolescente la forma y necesidad de hacer conocer a sus padres, o familiares sobre el problema. • Establezca contacto con la familia. • Recomiende actividades que eviten el aislamiento, recomiende que continúe asistiendo a clases y que realice actividades sociales. • Promocione estilos de vida saludable (Pág. 31, 32, 35). • Si existe sospecha de violencia sexual: Aplique el Cuadro de Procedimientos 7 (Pag. 72 a 74). • Si es posible, refiera a un profesional en salud mental (Pág. 54). • Promueva conductas de autodeterminación (Pág. 39). CL AS IF IC AR SI EL ADOLESCENTE PRESENTA ALGÚN FACTOR DE RIESGO (FACTORES), PREGUNTAR, OBSERVAR: • ¿Cómo está su rendimiento en el colegio? • ¿Tiene cambios en el patrón del sueño durante las últimas dos semanas? (No puede dormir, despierta muy temprano, duerme mucho) • ¿Está realizando sus actividades habituales las últimas dos semanas? (comer normalmente, ir al colegio, practicar deportes, etc.) • ¿Fue víctima de BULLYING? • ¿Ha sufrido algún evento traumático durante los últimos 3 meses? (muerte de un ser querido, separación de algún familiar o de la pareja, violencia física, sexual o psicológica, aborto reciente, etc.) • ¿Se ha fugado de su casa? • ¿Habla frecuentemente de la muerte o suicidio durante las últimas dos semanas? • ¿Existen antecedentes familiares de depresión o suicidio? • ¿Ha realizado un intento suicida recientemente? OBSERVAR: • Descuido personal evidente. • Se lo ve triste y deprimido. • Llora con facilidad. • Heridas y cicatrices. 52 O1 55 Violencias y ciber-violencias más frecuentes en la etapa adolescente Violencia en Razón de Género: Daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico contra alguien, basado en la discriminación de género, expectativas de roles de género y/o estereotipos de género, o basado en el estado de poder diferenciado vinculado al género. 02 Violencia a Razón de Género en el ámbito escolar: Actos o amenazas de violencia sexual, física o psicológica dentro de las escuelas y/o alrededor de estas, a causa de normas y estereotipos de género y reforzadas por una dinámica de poder desigual. 03 Violencia LGBTIQ+ fóbica: Tipo de acoso relacionado al género y que se basa en la orientación sexual o la identidad de género real o percibida. Bullying: Conducta repetida en el tiempo que causa daño o incomodidad intencional a través de contacto físico, ataques verbales o manipulación psicológica. O5 Hostigamiento: Conducta impropia/inoportuna percibida como ofensa/humillación en forma de palabras, gestos o acciones que molestan, alarman, abusan, degradan, intimidan, menosprecian, humillan, averguenzan o crean un ambiente intimidante, hostil u ofensivo. Grooming: Es un término para describir la forma en que algunas personas se acercan a niños y jóvenes para ganar su confianza, crear lazos emocionales y poder abusar de ellos sexualmente, y puede ocurrir en el mundo real o en linea. 07 Cyber-bullying: Se basa en el acoso psicológico entre iguales con el uso de fotografías, comentarios ofensivos, amenazas, rumores ofensivos a través de medios telemáticos, agobiando a la victima que puede llegar al suicidio. Ciberacoso: Corresponde al uso de la comunicación electrónica para acosar u hostigar a una persona, por lo general, enviándole mensajes que pudiesen ser intimidantes o amenazantes 09 Trolling: Es la práctica de provocar a otros de manera deliberada a través de lenguaje incendiario y contenido perturbador — por lo general, en línea. A menudo, es considerado sinónimo de acoso en línea. Sexting: Envío de mensajes de texto vía SMS, MMS o similares, con el fin de dañar el honor e imagen de la mujer, y que pueden ser utilizadas para promover el chantaje con el fin de ejercer control y dominio bajo amenaza. Sextorsión: Una forma de explotación sexual. Actos de chantaje que buscan obtener contenidos o material sexual (fotografías, videos) producidos por la misma víctima en previa situación de confianza en base a amenazas, 12 Stalking o acecho: Forma de acoso a través de las TIC's que consiste en la persecución continuada e intrusiva a un sujeto con el que se pretende restablecer un contacto personal contra su voluntad. 13 Upskirting: Grabar por debajo de la falda de las mujeres y luego publicarlo a través de RR.SS. 14 Ciber-baiting: los estudiantes provocan a sus profesores y publican en línea grabaciones de reacciones extremas en teléfonos móviles para avergonzar a los profesores 15 Happy-slapping: Consiste en una forma de entretenimiento de los jóvenes en las que se dedican a grabar o provocar situaciones de extrema crueldad hacia otras personas para compartirlas posteriormente entre sus círculos o a través de la red. 16 Phubbing: Acto de una persona a ignorar su entorno por concentrarse en la tecnología móvil, ya sea un teléfono inteligente, tableta, PC portátil, u otro objeto inteligente. 17 Porno-venganza: Uso de material audiovisual de otra persona para dañar su imagen social, humillarla públicamente y ocasionarle sufrimiento pornográficas de otras personas. Sex-preding: Compartir fotos eróticas y/o 19 Violencia Sexual: 'todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo" Tablas de presión arterial en adolescentes Fuente: International Pediatric Hypertension Association (IPHA). Blood Pressure Limits Chart. Acceptable blood pressure values for age and gender. Updated January 2012. Edad en años Estado Talla - cm 127,5 129,8 133,7 138,2 142,8 147,0 149,6 127,5 129,8 133,7 138,2 142,8 147,0 149,6 Normal 98 99 100 102 103 104 105 59 59 59 60 61 62 62 Pre Hipertension 112 112 114 115 116 118 118 73 73 73 74 75 76 76 HTA Etapa 1 116 116 117 119 120 121 122 77 77 77 78 79 80 80 HTA Etapa 2 128 128 130 131 132 134 134 89 89 90 91 91 92 93 Talla - cm 132,4 135,0 139,4 144,3 149,2 153,7 156,4 132,4 135,0 139,4 144,3 149,2 153,7 156,4 Normal 100 101 102 103 105 106 107 60 60 60 61 62 63 63 Pre Hipertension 114 114 116 117 118 119 120 74 74 74 75 76 77 77 HTA Etapa 1 118 118 119 121 122 123 124 78 78 78 79 80 81 81 HTA Etapa 2 130 130 131 133 134 135 136 90 90 91 92 92 93 94 Talla - cm 139,2 142,0 146,5 151,5 156,4 160,8 163,5 139,2 142,0 146,5 151,5 156,4 160,8 163,5 Normal 102 103 104 105 107 108 109 61 61 61 62 63 64 64 Pre Hipertension 116 116 117 119 120 121 122 75 75 75 76 77 78 78 HTA Etapa 1 119 120 121 123 124 125 126 79 79 79 80 81 82 82 HTA Etapa 2 132 132 133 135 136 137 138 91 91 92 93 93 94 95 Talla - cm 145,9 148,4 152,7 157,3 162,0 166,1 168,6 145,9 148,4 152,7 157,3 162,0 166,1 168,6 Normal 104 105 106 107 109 110 110 62 62 62 63 64 65 65 Pre Hipertension 117 118 119 121 122 123 124 76 76 76 77 78 79 79 HTA Etapa 1 121 122 123 124 126 127 128 80 80 80 81 82 83 83 HTA Etapa 2 133 134 135 137 138 139 140 92 92 93 94 94 95 96 Talla - cm 149,7 152,1 156,0 160,5 164,9 168,9 171,3 149,7 152,1 156,0 160,5 164,9 168,9 171,3 Normal 106 106 107 109 110 111 112 63 63 63 64 65 66 66 Pre Hipertension 119 120 121 122 124 125 125 77 77 77 78 79 80 80 HTA Etapa 1 123 123 125 126 127 129 129 81 81 81 82 83 84 84 HTA Etapa 2 135 136 137 138 140 141 141 93 93 94 95 95 96 97 Talla - cm 151,3 153,6 157,5 161,9 166,3 170,2 172,6 151,3 153,6 157,5 161,9 166,3 170,2 172,6 Normal 107 108 109 110 111 113 113 64 64 64 65 66 67 67 Pre Hipertension 120 121 122 123 125 126 127 78 78 78 79 80 81 81 HTA Etapa 1 124 125 126 127 129 130 131 82 82 82 83 84 85 85 HTA Etapa 2 136 137 138 139 141 142 143 94 94 95 96 96 97 98 Talla - cm 151,9 154,3 158,2 162,6 166,9 170,9 173,2 151,9 154,3 158,2 162,6 166,9 170,9 173,2 Normal 108 108 110 111 112 114 114 64 64 65 66 66 67 68 Pre Hipertension 121 122 123 124 126 127 128 78 78 79 80 81 81 82 HTA Etapa 1 125 126 127 128 130 131 132 82 82 83 84 85 85 86 HTA Etapa 2 137 138 139 140 142 143 144 95 95 95 96 97 98 98 Talla - cm 152,3 154,6 158,6 162,9 167,3 171,2 173,6 152,3 154,6 158,6 162,9 167,3 171,2 173,6 Normal 108 109 110 111 113 114 115 64 65 65 66 67 67 68 Pre Hipertension 122 122 123 125 126 127 128 78 79 79 80 81 81 82 HTA Etapa 1 125 126 127 129 130 131 132 82 83 83 84 85 85 86 HTA Etapa 2 138 138 139 141 142 143 144 95 95 96 96 97 98 98 15 16 17 10 11 12 13 14 Valores de Presion Arterial (PA) en mujeres, por edad y talla Actualizacion: Enero, 2012 Presion sistolica (mmHg) Presion diastolica (mmHg) Created by IPHA, 2011, all rights reserved Edad en años Estado Talla - cm 128,2 130,5 134,4 138,8 143,3 147,4 149,0 128,2 130,5 134,4 138,8 143,3 147,4 149,0 Normal 97 98 100 102 103 105 106 58 59 60 61 61 62 63 Pre Hipertension 111 112 114 115 117 119 119 73 73 74 75 76 77 78 HTA Etapa 1 115 116 117 119 121 122 123 77 78 79 80 81 81 82 HTA Etapa 2 127 128 130 132 133 135 135 90 91 91 93 93 94 95 Talla - cm 132,4 134,9 139,0 143,7 148,5 152,9 155,6 132,4 134,9 139,0 143,7 148,5 152,9 155,6 Normal 99 100 102 104 105 107 107 59 59 60 61 62 63 63 Pre Hipertension 113 114 115 117 119 120 121 74 74 75 76 77 78 78 HTA Etapa 1 117 118 119 121 123 124 125 78 78 79 80 81 82 82 HTA Etapa 2 129 130 132 134 135 137 137 91 91 92 93 94 95 95 Talla - cm 137,3 139,9 144,3 149,3 154,4 159,0 161,9 137,3 139,9 144,3 149,3 154,4 159,0 161,9 Normal 101 102 104 106 108 109 110 59 60 61 62 63 63 64 Pre Hipertension 115 116 118 120 121 123 123 74 75 75 76 77 78 79 HTA Etapa 1 119 120 122 123 125 127 127 78 79 80 81 82 82 83 HTA Etapa 2 131 132 134 136 138 139 140 91 92 93 94 95 95 96 Talla - cm 143,6 146,4 151,1 156,4 161,7 166,6 169,5 143,6 146,4 151,1 156,4 161,7 166,6 169,5 Normal 104 105 106 108 110 111 112 60 60 61 62 63 64 64 Pre Hipertension 117 118 120 122 124 125 126 75 75 76 77 78 79 79 HTA Etapa 1 121 122 124 126 128 129 130 79 79 80 81 82 83 83 HTA Etapa 2 133 135 136 138 140 141 142 92 92 93 94 95 96 96 Talla - cm 150,5 153,6 158,7 164,1 169,5 174,2 177,0 150,5 153,6 158,7 164,1 169,5 174,2 177,0 Normal 106 107 109 111 113 114 115 60 61 62 63 64 65 65 Pre Hipertension 120 121 123 125 126 128 128 75 76 77 78 79 79 80 HTA Etapa 1 124 125 127 128 130 132 132 80 80 81 82 83 84 84 HTA Etapa 2 136 137 139 141 143 144 145 92 93 94 95 96 97 97 Talla - cm 156,7 159,8 164,8 170,1 175,3 179,8 182,4 156,7 159,8 164,8 170,1 175,3 179,8 182,4 Normal 109 110 112 113 115 117 117 61 62 63 64 65 66 66 Pre Hipertension 122 124 125 127 129 130 131 76 77 78 79 80 80 81 HTA Etapa 1 126 127 129 131 133 134 135 81 81 82 83 84 85 85 HTA Etapa 2 139 140 141 143 145 147 147 93 94 95 96 97 98 98 Talla - cm 160,8 163,7 168,5 173,6 178,6 182,9 185,5 160,8 163,7 168,5 173,6 178,6 182,9 185,5 Normal 111 112 114 116 118 119 120 63 63 64 65 66 67 67 Pre Hipertension 125 126 128 130 131 133 134 78 78 79 80 81 82 82 HTA Etapa 1 129 130 132 134 135 137 137 82 83 83 84 85 86 87 HTA Etapa 2 141 142 144 146 148 149 150 95 95 96 97 98 99 99 Talla - cm 163,1 165,8 170,4 175,3 180,2 184,5 187,0 163,1 165,8 170,4 175,3 180,2 184,5 187,0 Normal 114 115 116 118 120 121 122 65 66 66 67 68 69 70 Pre Hipertension 127 128 130 132 134 135 136 80 80 81 82 83 84 84 HTA Etapa 1 131 132 134 136 138 139 140 84 85 86 87 87 88 89 HTA Etapa 2 144 145 146 148 150 151 152 97 98 98 99 100 101 102 15 16 17 10 11 12 13 14 Valores de Presion Arterial (PA) en varones, por edad y talla Actualizacion: Enero, 2012 Presion sistolica (mmHg) Presion diastolica (mmHg) Created by IPHA, 2011, all rights reserved 56 Tanner I o prepuberal Tanner II Tanner III Tanner IV Tanner V Sin tejido glandular; la aréola sigue los contornos de la piel del tórax. Edad normalmente de 10 años o menor. Botón mamario, con una pequeña zona de tejido circundante glandular; la aréola comienza a ensancharse. Edad entre 10 y 11,5 años. La mama comienza a elevarse, y se extiende más allá de los límites de la aréola, que continúa aumentando, pero permanece dentro del contorno mamario. Edad entre 11,5 y 13 años. Elevación y aumento de tamaño de los senos; aréola y pezón forman un montículo secundario que sobresale del reborde de la mama. Edad entre 13 y 15 años. La mama alcanza su tamaño definitivo de adulto; la aréola vuelve al nivel de la superficie mamaria, pero el pezón sigue haciendo prominencia. Edad 15 años o mayor. La escala de Tanner describe los cambios físicos observados en genitales, mamas y vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos. Esta escala, que está aceptada internacionalmente, clasifica y divide las transformaciones puberales en cinco etapas sucesivas, que van del niño (grado I) al adulto (grado V). 57 60 ÍNDICE DE MASA CORPORAL - MUJERES E) Organización Mundial de la Salud Puntuación Z (5 a 19 años) Patrones de crecimiento infantil de la OMS 61 ÍNDICE DE MASA CORPORAL - VARONES E Organización Mundial de la Salud Puntuación Z (5 a 19 años) Patrones de crecimiento infantil de la OMS Talla para edad - Mujeres Puntuación Z (5 a 19 años) 62 Peso para edad - Varones Puntuación Z (5 a 19 años) 65 66 66 67 H ISTO RIA CLIN ICA SISTEM ATIZAD A PARA LA ATEN CIÓ N IN TEG RAL DE ADO LESCEN TES (10 - 19 AÑ O S) 67 La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) está teniendo una dimensión sin precedentes para la mayoría de los seres humanos. Los niños, niñas y adolescentes son sin duda un grupo fuertemente afectado por la pérdida de su ritmo de vida habitual que esta alterado por la cuarentena: no asisten a clases, no pueden ir a parques y lugares de esparcimiento, no hacen deporte, y el visitar a sus familiares y amigos es no solamente difícil sino insensato, especialmente la afectación sanitaria en los más pequeños está todavía descubriéndose. Sobre lo difícil de vivir en este escenario, el Ministerio Público informó que la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes se ha agravado durante este periodo de cuarentena. De los 1.743 casos registrados durante este periodo, 1.370 corresponden a delito de violencia familiar o doméstica y 94 casos de violación de infante, niño, niña o adolescente. Esto se suma a los alarmantes datos de 24 infanticidios y 41 feminicidios ocurridos desde inicio de año. Estas cifras confirman lo que ya han revelado numerosos estudios: el hogar puede ser el lugar más violento y peligroso para miles de niños, niñas y adolescentes bolivianos. El confinamiento obligatorio los ha puesto en una situación de aún mayor vulnerabilidad a manos de su propia familia y su entorno más cercano; es decir, de quienes deberían amarlos y protegerlos. La pandemia ha afectado los servicios de protección de la mujer, niñez y adolescencia porque han visto limitada su capacidad de brindar respuesta y asistencia a las víctimas en el afán de evitar propagar el virus y con recursos limitados; y con el cierre de las escuelas y la limitación para acceder a servicios de salud, los profesores y personal de salud tienen menos posibilidades de identificar signos de maltrato y denunciarlos. El efecto es que muchos casos van a quedar en la impunidad y será muy difícil el restituir derechos de estos niños, niñas y adolescentes para que puedan acceder a la atención y apoyo que necesitan. Aunque la mayor parte de los recursos del Estado, sociales, comunitarios e individuales estén ya centrados en responder a la emergencia, no podemos soslayar la responsabilidad de velar por la seguridad y protección de los niños, niñas y adolescentes. Esta responsabilidad esta, como nunca, en manos de los ciudadanos, de las familias, de los vecinos que deben dejar de naturalizar la violencia que ocurre casi frente a sus ojos. No hay, ni habrá ley o política que baste para eliminar la violencia contra la niñez, adolescencia y mujeres sin el compromiso de la población, de los progenitores en primer lugar y de todos quienes sean cercanos a la familia. Esto es especialmente importante en este ambiente de angustia e incertidumbre en la que vivimos todos. Un profesor o profesora tiene los elementos profesionales para detectar si un alumno es víctima, un vecino o un dueño de casa ven agresiones o escuchan un llanto, parientes o amigos perciben el cambio de comportamiento; todos podemos ser cuidadores y todos podemos crear un espacio seguro y de protección en el que no quepan el daño ni la violencia. Es de vital importancia impedir que esta pandemia, ya terrible por sí misma, se convierta también en una crisis de protección de la infancia, niñez y adolescencia. A la hora de continuar o levantar el aislamiento físico, así como otras medidas de respuesta y esfuerzos de recuperación ante el COVID-19, se debe tener en cuenta los derechos de los niños, niñas y adolescentes y ofrecerles una sociedad respetuosa e inclusiva. Comenzando por cada uno de nosotros. El presente artículo fue publicado en el periódico La Razón el 15 de mayo de 2020. Ref.: ¿Qué es la violencia en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres? UNICEF 2019. VIOLENCIA SEXUAL/FÍSICA Y LA PANDEMIA DE COVID-19 70 ABORDAR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA EN EL CONTEXTO DE COVID-19 A medida que se pide a las personas que se queden en casa, aumentan las noticias de la violencia doméstica y de pareja. Las mujeres, las niñas y los niños corren un riesgo particular de violencia en sus hogares, Prevenir y responder a la violencia es un componente importante en la respuesta a COVID-19. ¿Qué pueden hacer las comunidades? Estar al tanto del mayor riesgo de la violencia doméstica durante el COVID19 y recordar: La violencia nunca está justificada. Comunicarse, mantenerse en contacto y apoyar a las mujeres, niños y niñas. Tener cuidado cuando contactes a sobrevivientes dado que el abusador puede estar presente en el hogar. Y Obtener información sobre la ayuda disponible y compártala con sobrevivientes y comunidades Prepararse para llamar al número de servicios de emergencia en caso de que alguien necesite la ayuda urgente. 2 ¿Qué pueden hacer las y los sobrevivientes? Tener en cuenta que las medidas de aislamiento pueden afectar tu bienestar y el de tu familia. Tratar de reducir y controlar el estrés lo más posible, por ejemplo, a través del ejercicio físico, técnicas de relajación, etc. —D Ponerse en contacto con familiares y amigos de Ú confianza para obtener ayuda y asistencia práctica. Hacer un plan para protegerse y proteger a tus hijos e hijas de la manera que pueda. o Obtener información sobre los servicios de soporte disponibles, y busca apoyo en las líneas de ayuda, refugios u otros servicios de salud o protección. , Y LA VIOLENCIA CONTRA TÍ NUNCA ES TU CULPA. J TU MERECES SENTIRTE A SALVO EN TU HOGAR. ' oPé 71 ABORDAR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA EN EL CONTEXTO DE COVID-19 A medida que se pide a las personas que se queden en casa, se aumentan las noticias de la violencia doméstica y de pareja. Las mujeres, las niñas y los niñas corren un riesgo particular de violencia en sus hogares. Prevenir y responder a la violencia es un componente importante en la respuesta a COVID-19, y el personal de salud tiene un papel clave. Ten en cuenta el mayor riesgo de violencia doméstica en el contexto de COVID-19, Reconoces los signos y sabes cuándo y cómo % preguntar acerca de la violencia. Brinda atención de manera oportuna, incluso dar la salud fís'ca, sexual, reproductiva y mental. Provee a50yo de primera línea a subrevivienles. Comparte información acerca de. apoyo disponible y establece referencias a otros servicios esenciales. Brinda ANIMA; - Atención al escucha” con empatía. -No juzgar y validar. Demostrar que les cree y que no sienen la cuípa de lo sucedido. + Informarse sobre y responder a sus necesidades. + Mejorar su seguridad. - Apoyar a conectarse con los otros servicios de apoyo. Apoyo de primera línea! s” El apoyo de primera línea quizá sea la atención más Ll importarte que puedes proveer. Si es tado lo que puedes hacer, habrás ayudado mucho a. sobreviviente. [ y NUNCA HAY EXCUSAS PARA LA VIOLENCIA. o 1 CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7: EVALUAR VIOLENCIA SEXUAL/FÍSICA / AUTOINFLINGIDA, PSICOLÓGICA Y DE PRIVACIÓN EN ADOLESCENTES Y PERSONAS ADULTAS PREGUNTAR DETERMINAR • ¿Alguien le ha tocado alguna parte intima de su cuerpo sin su consentimiento? • ¿Tuvo relaciones sexuales que fueron por voluntad propia? Si presenta lesiones: • ¿Como se produjeron? • ¿Cuándo se produjeron? ¿Es la primera vez? • ¿Dónde se produjeron? (casa, colegio, otro lugar) • Se siente inseguro/a, en su casa o colegio? • ¿Fue golpeado en su casa o colegio? • Ha pensado escaparse de su casa/ colegio? • ¿Alguna vez, se ha escapado de su casa? • ¿Ha recibido gritos, insultos, burlas, amenazas en su casa o en el colegio? • ¿Se ha hecho daño a si mismo? • ¿Logra conciliar el sueño? • ¿Le importa lo que los demás piensen de usted? • Sus padres, tutores, apoderados… ¿consumen sustancias prohibidas? Lesiones sugestivas de violencia sexual: Lesiones en el cuerpo, boca y cavidad oral, área genital: • Equimosis, Hematomas, sugilaciones, excoriaciones, mordeduras en entrepiernas, glúteos, mamas. • Desgarros en labios mayores, menores, himen. • Sangrado Vaginal. • Cuerpos extraños en genitales y/o ano. Lesiones sugestivas de violencia física: • Equimosis, hematomas, contu- siones, heridas cortantes, pun- zantes, contundentes, punzo- cortantes, laceraciones, cica- trices, quemaduras, morde- duras en extremidades, cara u otras regiones. • Heridas por arma de fuego. Lesiones sugestivas de violencia autoinfligida (provocadas por la / el mismo adolescente: Lesiones físicas antiguas o nuevas, provocadas por el mismo adolescente, como: cutting, quemaduras, autogolpes tallado corporal, etc. EVALUAR CLASIFICAR TRATAR Al menos uno de los siguientes: • Alguien le ha tocado alguna parte intima de su cuerpo, sin su consentimiento. • Tuvo relaciones sexuales que NO fueron por voluntad propia. Puede o no presentar: • Equimosis. • Hematomas. • Sugilaciones. • Excoriaciones. • Mordeduras en las entrepiernas, glúteos, mamas, desgarros en labios mayores, labios menores, himen. • Sangrado Vaginal. • Cuerpos extraños en genitales, ano. VIOLENCIA SEXUAL (Sospecha) Si la víctima adolescente de violencia sexual acude al establecimiento de salud: DENTRO DE LAS 72 HORAS (Pág. 77 a 83): • Realice la atención en ambiente tranquilo y privado y determine si la/ el adolescente quiere que los padres estén presentes. Si los padres no están presentes, deben ser acompañados por un tercero (enfermera, trabajadora social). • Obtenga el Consentimiento informado; Si no está presente el padre o tutor, firma la adolescente, si la víctima se encuentra imposibilitada de firmar, debe hacerlo la DNA. • Realice: - Contención emocional (Pág. 77). - Entrevista con escucha activa y ofreciéndole protección en todo momento. - Examen físico. - Recolección de la evidencia médico legal utilizando la caja de evidencias (Pág. 80). Preserve la vestimenta de la víctima. • Cure las lesiones-heridas extra-genitales, para-genitales y genitales (previa recolección de evidencias. Si no puede recolectar evidencias, refiera inmediatamente a otro establecimiento de salud con la competencia). • Realice anticoncepción de emergencia independientemente de su menstruación (Pág. 82 y 106). • Asegure la prevención de ITS-Hepatitis B y Prevención VIH (Pág. 82, 83). • Llene el Certificado Único para Casos de Violencia (física o sexual), como REQUISITO OBLIGATORIO). • Notifique y denuncie inmediatamente a la Policía (FELCV) y a la autoridad competente: (Defensoría de la Niñez y Adolescencia o SLIM) SEGÚN LA RUTA CRITICA. (Pág. 88). • Envíe al IDIF la caja de evidencias con la Policía (FELCV), para asegurar la cadena de custodia (Pág. 81). CL AS IF IC AR 72 O1 75 Violencias y ciber-violencias más frecuentes en la etapa adolescente Violencia en Razón de Género: Daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico contra alguien, basado en la discriminación de género, expectativas de roles de género y/o estereotipos de género, o basado en el estado de poder diferenciado vinculado al género. 02 Violencia a Razón de Género en el ámbito escolar: Actos o amenazas de violencia sexual, física o psicológica dentro de las escuelas y/o alrededor de estas, a causa de normas y estereotipos de género y reforzadas por una dinámica de poder desigual. 03 Violencia LGBTIQ+ fóbica: Tipo de acoso relacionado al género y que se basa en la orientación sexual o la identidad de género real o percibida. Bullying: Conducta repetida en el tiempo que causa daño o incomodidad intencional a través de contacto físico, ataques verbales o manipulación psicológica. O5 Hostigamiento: Conducta impropia/inoportuna percibida como ofensa/humillación en forma de palabras, gestos o acciones que molestan, alarman, abusan, degradan, intimidan, menosprecian, humillan, averguenzan o crean un ambiente intimidante, hostil u ofensivo. Grooming: Es un término para describir la forma en que algunas personas se acercan a niños y jóvenes para ganar su confianza, crear lazos emocionales y poder abusar de ellos sexualmente, y puede ocurrir en el mundo real o en linea. 07 Cyber-bullying: Se basa en el acoso psicológico entre iguales con el uso de fotografías, comentarios ofensivos, amenazas, rumores ofensivos a través de medios telemáticos, agobiando a la victima que puede llegar al suicidio. Ciberacoso: Corresponde al uso de la comunicación electrónica para acosar u hostigar a una persona, por lo general, enviándole mensajes que pudiesen ser intimidantes o amenazantes 09 Trolling: Es la práctica de provocar a otros de manera deliberada a través de lenguaje incendiario y contenido perturbador — por lo general, en línea. A menudo, es considerado sinónimo de acoso en línea. Sexting: Envío de mensajes de texto vía SMS, MMS o similares, con el fin de dañar el honor e imagen de la mujer, y que pueden ser utilizadas para promover el chantaje con el fin de ejercer control y dominio bajo amenaza. Sextorsión: Una forma de explotación sexual. Actos de chantaje que buscan obtener contenidos o material sexual (fotografías, videos) producidos por la misma víctima en previa situación de confianza en base a amenazas, 12 Stalking o acecho: Forma de acoso a través de las TIC's que consiste en la persecución continuada e intrusiva a un sujeto con el que se pretende restablecer un contacto personal contra su voluntad. 13 Upskirting: Grabar por debajo de la falda de las mujeres y luego publicarlo a través de RR.SS. 14 Ciber-baiting: los estudiantes provocan a sus profesores y publican en línea grabaciones de reacciones extremas en teléfonos móviles para avergonzar a los profesores 15 Happy-slapping: Consiste en una forma de entretenimiento de los jóvenes en las que se dedican a grabar o provocar situaciones de extrema crueldad hacia otras personas para compartirlas posteriormente entre sus círculos o a través de la red. 16 Phubbing: Acto de una persona a ignorar su entorno por concentrarse en la tecnología móvil, ya sea un teléfono inteligente, tableta, PC portátil, u otro objeto inteligente. 17 Porno-venganza: Uso de material audiovisual de otra persona para dañar su imagen social, humillarla públicamente y ocasionarle sufrimiento pornográficas de otras personas. Sex-preding: Compartir fotos eróticas y/o 19 Violencia Sexual: 'todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo" FLUJO DE ATENCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL (NIÑO, NIÑA, ESCOLAR, ADOLESCENTE, ADULTO Y ADULTO MAYOR) ATENCIÓN CLÍNICA: Consentimiento informado para la realización de exámenes y procedimientos clínicos. o Examen físico o Toma de evidencias/certificado único (en caso que sea necesario) o Exámenes complementarios A solicitud voluntaria realizar Interrupción Legal del Embarazo (S.C. 0206/2014) ¿El servicio de salud cuenta con psicología? 2 RECEPCIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD NO SI Terapia psicológica o Hasta 3 meses (grupo de autoayuda) o Después de 3 meses (grupo de autoayuda) ATENCIÓN DE EMERGENCIA ¿Tiempo transcurrido entre la agresión y el momento que se presentó la mujer en el servicio? < 72 Hrs. >72 Hrs. o CONTENCIÓN EMOCIONAL: Preferentemente por personal especializado: psicóloga/o. o En ausencia de personal especializado: médico/a – enfermero/a. o Informar a la víctima sobre los procedimientos y sus derechos. ATENCIÓN CLÍNICA: Consentimiento informado para la realización de exámenes y procedimientos clínicos. o Examen físico o Toma de evidencias/certificado único o Exámenes complementarios Brindar anticoncepción de emergencia (AE) Brindar profilaxis o tratamiento de ITS, incluido Hepatitis B 1 Diagnóstico y tratamiento de VIH: De acuerdo a flujograma de diagnóstico del programa de VIH, casos (+) referir al programa para tratamiento. Diagnóstico y tratamiento sindrómico de ITS Diagnóstico y tratamiento de Hepatitis B ¿La víctima cuenta con la copia de la denuncia de violación? 1 NO SI Ofrecer profilaxis post exposición al VIH: Compartir la toma de decisiones con la víctima. 76 ATENCIÓN INTEGRAL, MENORES DE 5 AÑOS, ESCOLARES, ADOLESCENTES, ADULTOS Y PERSONAS ADULTAS MAYORES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, COMO EMERGENCIA, DENTRO DE LAS 72 HORAS SI FUE VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL (INCESTO O ESTUPRO), ACUDA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS PRÓXIMO. DENTRO DE LAS 72 HORAS: • Realice la atención de la víctima de violencia sexual (incluye la física y sexual). • Siga el MODELO DE CINCO PASOS: 1. Contención emocional. 2. Entrevista (anamnesis). 3. Examen físico. 4. Recolección de evidencia médico-legal, sin necesidad de requerimiento judicial. (Pág. 81). 5. Siga la “cadena de custodia”. • Tratamiento integral: - Anticoncepción de emergencia. (Pág. 37, 106). - Prevención de ITS/ VIH y Hepatitis B. (Pág. 83, 84). - Tratamiento/curación de las lesiones extra genitales, para-genitales y genitales. • Llene el Certificado Único para casos de violencia (en el marco de la Ley 348) (Pág. 370 - 373). 1. CONTENCIÓN EMOCIONAL: La violencia sexual es una emergencia médica. Es importante darle a la víctima, la privacidad necesaria para su atención. Conocer los hechos, determinando en principio si hay riesgo vital. Se debe brindar una actitud facilitadora y orientadora, sin juzgarla o reprocharla. Así, se debe evitar dar órdenes, predicar moralismos, expresar opiniones o cualquier actitud que incomode o afecte más a la víctima. Brindar: • Escucha activa con respuesta comprensiva. • Asimilación de la persona afectada con percepción sensible. • Respetar su discurso sin interrumpirle y permitirle periodos de silencio. • Examinar las dimensiones del problema identificando las necesidades actuales y próximas, escuchando las opiniones de la víctima. • Apoyar en la toma de alguna(s) decisión(es) concreta(s). • Preparar a la víctima para el apoyo sostenido a manera de seguimiento psicológico. 77 4. RECOLECCIÓN DE EVIDENCIA MÉDICO LEGAL, SIN NECESIDAD DE REQUERIMIENTO JUDICIAL. Cumpla con los siguientes pasos: ATENCIÓN INTEGRAL, MENORES DE 5 AÑOS, ESCOLARES, ADOLESCENTES, ADULTOS Y PERSONAS ADULTAS MAYORES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, COMO EMERGENCIA, DENTRO DE LAS 72 HORAS 80 ATENCIÓN INTEGRAL, MENORES DE 5 AÑOS, ESCOLARES, ADOLESCENTES, ADULTOS Y PERSONAS ADULTAS MAYORES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, COMO EMERGENCIA, DENTRO DE LAS 72 HORAS Colección de muestras, evidencias y responsabilidades legales para proveedores/as de salud” Se deben colectar las evidencias, identificarlas, preservarlas y trasladarlas adecuadamente, para ser procesadas técnicamente en las primeras 72 horas luego de ocurrida la agresión sexual. 5. SIGA LA “CADENA DE CUSTODIA”: • Marque o rotule: quién tomó, a quién se tomó, cuándo se tomó, de dónde se tomó cada muestra y embale correctamente las muestras. • Llene el “Acta de Toma de Muestra” y firme conjuntamente la víctima, dos testigos (familiar y otro personal de salud), y autoridad local (fiscal o policía o autoridad comunitaria). • Envíe las muestras al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF). Para cada toma de muestra (personal de salud): • Utilice barbijo. • Utilice guantes de látex. • Evite la contaminación (las muestras no deben tocar objetos no estériles). 81 ATENCIÓN INTEGRAL, MENORES DE 5 AÑOS, ESCOLARES, ADOLESCENTES, ADULTOS Y PERSONAS ADULTAS MAYORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, COMO ATENCIÓN DE EMERGENCIA, DENTRO DE LAS 72 HORAS (Continuación) PREVENCIÓN DE VIH Cuatro semanas (30 días) Antirretroviral Presentación Dosis Vía de administración Tenofovir (TDF) Frasco con 30 comprimidos conteniendo los tres antivirales. 300 mg VO Tomar 1 comprimido cada día por 30 días. Efavirenz (EFV) 400 mg Lamivudina (3TC) 300 mg PREVENCIÓN DE HEPATITIS B, CON INMUNOGLOBULINA DE HEPATITIS B (VACUNA HBIG) Niños y niñas hasta 10 años. 0,25 ml (2,5 mcg). Adolescentes 11 a 19 años. 0,5 ml (5 mcg). Adultos > 20 años. 1,0 ml (10 mcg). ESQUEMA PARA PREVENCIÓN DE ITS HOMBRES / MUJERES ADULTOS Genérico Presentación Dosis Vía de administración Penicilina Benzatínica 2,4 millones UI. Dosis única VIM Metronidazol Tabletas de 500 mg, 4 tabletas juntas (2 g). Dosis única VO Ceftriaxona Fco ampolla 1 g. Dosis única VIM Azitromicina Dosis única VO Tabletas de 500 mg. Dos tabletas juntas. Doxiciclina Cápsulas de 100 mg. Una cápsula cada 12 hs, por 7 días VO ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Formula Número de píldoras, primera dosis Número de píldoras 12 horas más tarde Levonorgestrel 1,5 mg. 1 ------ Levonorgestrel 0,75 mg. 2 ------ Combinados de dosis “estándar” que contienen 0,125 o 0,25 mg de levonorgestrel o 0,5 mg de norgestrel más 0,05 mg (50 mcg) de etinil estradiol. 2 2 Combinados de dosis baja que contienen 0,15 ó 0,25 mg de levonorgestrel o 0,5 mg de norgestrel más 0,03 mg (30 mcg) de etinil estradiol. 4 4 82 ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑAS MENORES DE 15 AÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN EDAD FÉRTIL EMBARAZADAS, PRODUCTO DE VIOLENCIA SEXUAL El primer nivel de atención es la puerta de entrada de los embarazos en niñas menores de 15 años, adolescentes y mujeres en edad fértil. Es deber de los/as proveedores de salud realizar un adecuado abordaje de estas usuarias y apoyar en su resolución. Actividades: • Detecte el embarazo en la niña menor de 15 años, adolescente o MEF. • • Elaboraer una historia clínica y realice un examen físico mínimo (captación del embarazo) y pruebas de laboratorio (si están disponibles). Inscríbala en el Sistema Único de Salud (SUS) para evitar barreras administrativas en la atención. Si es beneficiaria de algún Seguro de corto plazo, no existen barreras para la atención. • Contacte a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) o SLIM. • Asegúrese que en el caso de sospecha de que el embarazo pueda ser producto de una violación se garantice la protección frente al abusador y que no se la revictimice con preguntas durante la consulta. • Asegure la referencia acompañada “de emergencia” (si es <15 años), y según norma, a un hospital de II o III nivel de atención. • Brinde orientación (información clara, fidedigna, completa y basada en evidencias científicas, en un lenguaje sencillo, que la niña pueda entender). Si dispone de insumos y medicamentos, previo consentimiento informado, proceda a la ILE. • Explique a la usuaria en qué consiste la ILE. • Describa en palabras simples el procedimiento a realizarse. • Verifique el llenado completo de la Historia Clínica (HC): (orientación, anamnesis, evaluación física, realización de pruebas de laboratorio y ecografía, interconsultas, si las hubiere, incluyendo la orientación en anticoncepción. • Revise el llenado correcto y firma del Consentimiento Informado de la niña y el acompañante/apoderado (si es ≥18 años, solo se requiere que ella lo firme). • Registre la información necesaria en la Historia Clínica. • Defina el procedimiento a realizar. • Confirme con la niña, el tipo de procedimiento a realizar: ya sea mediante el manejo clínico, el manejo quirúrgico, o ambos (si tiene capacidad resolutiva; si nó, refiera). Manejo farmacológico de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) Procedimiento farmacológico de la ILE: Explique a la usuaria que se le administrarán medicamentos para la preparación del procedimiento de ILE. 1. Coloque los comprimidos de misoprostol en el fondo de saco vaginal o espacio entre la encía y la mejilla (bucal) o bajo la lengua (sublingual). 2. Deje absorber a través de la mucosa oral. El comprimido es altamente soluble y puede disolverse en 20 minutos o menos. 3. Pasados 30 minutos, pida que la mujer degluta el residuo de los comprimidos. 4. La mujer es dada de alta después de la evacuación uterina y cuando se compruebe la ausencia de hemorragia genital o en escasa cantidad (manchado). Si el proceso es ambulatorio, se monitoreará a la usuaria. En el primer trimestre del embarazo, el régimen combinado de mifepristona y misoprostol produce un aborto completo sin necesidad de efectuar la evacuación por aspiración en más del 95% de los casos y tiene una tasa de complicaciones menor al 1%. Los cuadros siguientes describen las dosis del régimen farmacológico de la ILE. Requisitos para la Interrupción Legal del Embarazo: Copia de la denuncia ante la FELCV, Fiscalía. Consentimiento Informado de la víctima Procedimiento para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Sea cual sea el procedimiento a utilizar, la niña será internada y estará bajo la tutela del Estado (si es ≥18 años, podría realizarse en forma ambulatoria según edad gestacional. 85 • Ablandamiento y dilatación del cuello uterino. • Usada para la terminación de embarazos hasta las 12 semanas de gestación. • Inducción del parto en la muerte fetal en útero. • Sospecha de embarazo ectópico o masa anexial no diagnosticada. • Porfiria heredada. • Insuficiencia suprarrenal crónica. Asma grave no controlada. • DIU (extraerlo). • Trastornos hemorrágicos. • Terapias con anticoagulantes o de corticosteroides de largo plazo. • Cardiopatías. • Anemia grave • Dolor abdominal, contracciones uterinas y sangrado o manchado vaginal por un promedio de 9 a 16 días. • Nausea, vómito, diarrea, mareos, fatiga y fiebre. Mifepristona 200 mg, vía oral dosis única en todas las semanas IN TE RR U PC IÓ N L EG AL D EL EM BA RA ZO <9 semanas (63 días desde la FUM) 200 mg O ral Mifepristona, dosis única 800 mcg Vaginal, sublingual o bucal. Misoprostol administrado entre 1 a 2 días después de la Mifepristona. Repetir la dosis cada 3 horas, hasta su expulsión* (generalmente 3 dosis son suficientes). 9 a 12 semanas 200 mg Oral Mifepristona, dosis única. 400 mcg Vaginal, sublingual o bucal. Misoprostol administrado entre 1 a 2 días después de la Mifepristona; continuar con 400 mcg de misoprostol cada 3 horas hasta la expulsión*. * Se pueden considerar dosis repetidas de misoprostol para lograr el éxito del proceso de aborto. INDICACIÓN EDAD GESTACIONAL DOSIS VÍA FRECUENCIA IN TE RR U PC IÓ N LE G AL D EL EM BA RA ZO <12 semanas (84 días desde la FUM). 800 mcg Vaginal, sublingual o bucal. Repetir la dosis cada 3 horas, hasta su expulsión* (generalmente 3 dosis son suficientes). 12 a <22 semanas. 400 mcg Vaginal, sublingual o bucal. Repetir la dosis cada 3 horas hasta la expulsión del feto y la placenta. INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO CON MISOPROSTOL INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO CON MIFEPRISTONA Y MISOPROSTOL COMBINADOS INDICACIÓN EDAD GESTACIONAL DOSIS VÍA FRECUENCIA INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS • En todos los casos en los que se requiera la interrupción legal del embarazo, en el primer trimestre de la gestación (embarazo intrauterino). • Para la preparación y dilatación del cuello antes de un aborto quirúrgico. • Sospecha de embarazo ectópico o masa anexial no diagnosticada. • Coagulopatías o tratamiento actual con anticoagulantes. • Alergia a las prostaglandinas. • Disfunciones hepáticas severas. • DIU (retirar antes del procedimiento). • El sangrado debe ser en poca cantidad concordante con la edad gestacional. • Los cólicos se resuelven con la administración de analgésicos no opiáceos o antinflamatorios no esteroideos. • Náuseas, vómitos y diarrea se presentan entre el menos del 10% de los casos • Fiebre con o sin escalofríos, cefalea o mareos. No requieren intervención, dado que se auto limitan en las primeras 12 horas 86 Recolección de muestras de tejido ovular (estudio de ADN). En los casos en que la ILE se haya realizado por causal de violación, es importante conservar el material (muestra de restos coriónicos o fetales) para un eventual estudio de ADN1. Procedimiento de recolección de muestras de tejido ovular 1. Utilice guantes estériles. 2. 3. 4. Tome los recaudos necesarios para evitar la contaminación de muestras. Utilice un frasco preferentemente de vidrio y, si fuera posible, estéril, sin agregar ninguna solución liquida. Coloque sal entera dentro del frasco (en caso de que no tenga, puede usar sal común) coloque los restos embrionarios y cúbralos completamente con sal entera. 5. Separe, de ser posible, en recipientes diferentes los tejidos fetales (feto y cordón) de los de la paciente o de la mezcla de tejidos (decidua y placenta). 6. 7. Rotule el frasco (anote el tipo de muestra, procedencia, fecha y hora de recolección) y precíntelo, con firma y sello del profesional que realiza la práctica. El o los frascos que contengan el material deben conservarse en un lugar seco y de preferencia, oscuro (que no le den los rayos solares). 8. Inmediatamente se concluya el procedimiento de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), deberán comunicarse con la fiscalía para poner en conocimiento de la ILE. 9. Consigne en la Historia Clínica todo lo realizado. Debido a que el material se encuentra en cadena de custodia, solo podrá ser retirado de la institución mediante una orden judicial. En ese caso, deben registrarse los datos de quien lo retira en la Historia Clínica y/o en aquellos sistemas de registro establecidos en cada institución. Control post - procedimiento (dentro de los siete días). La visita de seguimiento, cuando tiene lugar, es una oportunidad para hablar con la mujer sobre su experiencia, en caso de ser necesario. Por ejemplo, las mujeres que tienen una Interrupción Legal del Embarazo (ILE) por causal salud o por violación, pueden sentir necesidad de hablar sobre la sensación de pérdida o ambivalencia, o desear orientación adicional. Puede informarse/orientarse y brindar servicios de anticoncepción post ILE. El embarazo no deseado a causa de violación puede ser considerado una f alla del sistema de salud, en caso de que no se le hubiere brindado la anticoncepción de emergencia en el servicio de salud que la atendió durante las 72 horas. 87 90 Las pandemias exacerban las desigualdades de género para las mujeres y las niñas, y pueden tener un impacto en la forma en que reciben tratamiento y atención. LA SALUD Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SON UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE REQUIERE DE ATENCIÓN PARTICULAR DURANTE LAS PANDEMIAS La respuesta de emergencia al brote de la COVID-19 también significa que los recursos para los servicios de salud sexual y reproductiva pueden desviarse con el propósito de hacer frente al brote. Esta situación se traducirá en un aumento en la mortalidad materna y neonatal, un incremento en las necesidades insatisfechas de planificación familiar y un aumento en el número de abortos en condiciones de riesgo e infecciones de transmisión sexual. La provisión de insumos de anticoncepción y otros insumos y servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos aquellos relacionados con la salud menstrual, es central para la salud, el empoderamiento y la dignidad de las mujeres y las niñas, y puede verse afectada en la medida en que las cadenas de suministros se vean sometidas a alteraciones como resultado de la respuesta a la pandemia de la COVID-19. Las mujeres representan el setenta por ciento de la fuerza laboral de la salud en el mundo. Esto destaca la naturaleza de género de la fuerza laboral de la salud y el riesgo de infección para las mujeres que forman parte de la misma. Si consideramos que las mujeres llevan a cabo la mayoría de las intervenciones de atención primaria de salud, incluida la interacción a nivel comunitario, es preocupante que no participen de manera plena en la planeación y la toma de decisiones relacionadas con las intervenciones y los mecanismos de seguridad, vigilancia, detección y prevención. La experiencia muestra que el papel de las mujeres al interior de las comunidades a menudo las coloca en una buena posición para identificar tendencias a nivel local, incluidas aquellas que podrían indicar el inicio de un brote y la situación de salud en general. El cierre de escuelas para controlar la transmisión de la COVID-19 tiene un efecto económico diferencial en las mujeres, ya que ellas se ocupan de la mayor parte del cuidado informal al interior de las familias, con consecuencias que limitan sus oportunidades laborales y económicas. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA COVID-19 Anosmia Ageusia 91 RECOMENDACIONES • Ofrecer una atención y mensajes de apoyo adecuados con el fin de mejorar la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas. • Asegurarse de que las políticas y las intervenciones alrededor de la respuesta respondan a las necesidades de todas las personas. Este es un paso fundamental para entender los efectos primarios y secundarios de una emergencia de salud en diferentes personas y comunidades. Al mismo tiempo, las necesidades de protección de las mujeres y las niñas deben estar en el centro de los esfuerzos de respuesta. • Asegurarse de que la respuesta a la COVID-19 no reproduzca o perpetúe normas de género nocivas, prácticas discriminatorias y desigualdades. Es importante reconocer que las normas, los roles y las relaciones sociales, culturales y de género influyen en la vulnerabilidad de las mujeres y los hombres a la infección, la exposición y el tratamiento. • Asegurarse de prestar particular atención a la salud y los derechos sexuales y reproductivos durante la pandemia de la COVID-19, considerando que estos aspectos pueden verse afectados severamente durante los brotes, entre otras cosas, a través de un apego estricto a las orientaciones para la prevención de la infección, con el fin de tener embarazos y partos sin riesgos. • Considerar cómo es que estos impactos pueden ser diferentes entre los grupos de mujeres y hombres, particularmente los más excluidos, como aquellos que viven en situación de pobreza, las personas con discapacidad, las personas indígenas, los desplazados internos o los refugiados, las personas LGBTIQ, y otras personas que enfrentan múltiples formas de discriminación de carácter transversal. • Considerar cómo es que la experiencia de la cuarentena puede ser diferente para las mujeres y los hombres, por ejemplo, si se están satisfaciendo las diferentes necesidades físicas, culturales, de seguridad y sanitarias de las mujeres y los hombres. Reconocer que el hogar puede no ser un lugar seguro para algunas mujeres y que, de hecho, puede aumentar la exposición a la violencia infligida por la pareja. • Actualizar las rutas de derivación para casos de violencia de género de modo que reflejen los cambios en los servicios disponibles. • Priorizar la participación de las mujeres, ya que el papel que juegan al interior de las comunidades típicamente las coloca en una buena posición para influir de manera positiva en el diseño y la implementación de actividades de prevención. • Dada su proximidad a nivel local, sus acciones de vigilancia y sus perspectivas pueden ayudar a detectar el inicio de un brote y mejorar la situación de salud en general. • Incluir a las mujeres en los procesos de toma de decisiones relacionados con la preparación y respuesta a los brotes y asegurar su representación en los espacios de políticas nacionales y locales relacionadas con la COVID-19. • Incorporar las voces de las mujeres en la primera línea de la respuesta a través de la inclusión de las mujeres que forman parte del personal de salud y aquellas más afectadas por la enfermedad en las políticas o prácticas de preparación y respuesta a futuro. • Apoyar la participación significativa de las mujeres y las niñas a nivel comunitario, incluidas sus redes y organizaciones, para asegurarse de que los esfuerzos y la respuesta no continúen discriminando y excluyendo a las personas con mayor riesgo. • Asegurarse de que los gobiernos y las instituciones de salud a nivel mundial consideren los efectos directos e indirectos por edad, sexo y género de la COVID-19 al realizar el análisis de los impactos del brote. • Priorizar la recopilación de datos correctos y completos desagregados por edad y sexo para entender cómo es que la COVID-19 impacta a las personas de manera diferente desde el punto de vista de su prevalencia, tendencias, y otra información importante. Ref.: UNFPA. INFORME TÉCNICO COVID-19: Un Enfoque de Género PROTEGER LA SALUD Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO, MARZO 2020. 92  Cuidados generales para la salud: • Asista, por lo menos, a un control médico anual. • Duerma por lo menos 8 horas al día.. • Realice caminatas al menos durante 30 minutos cada día u otro tipo de actividad física ej. Correr, manejar bicicleta, etc.) • Reemplace la televisión, internet, celular, juegos, evitar el uso de chats, por otras actividades recreativas, educativas y/o deportivas. • Use bloqueador solar, gorra o sombrero. • Evite ruidos intensos (ej. música muy fuerte y el uso prolongado de audífonos). • Consuma alimentos frescos y variados, principalmente frutas y semillas. • Consuma 2 litros de agua segura al día. • Reduzca el consumo de alimentos grasos, frituras, dulces, pasteles, etc. • Reduzca el consumo de azúcar blanca; reemplácela por miel de abeja o de caña. • Evite el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, medicamentos innecesarios, etc. • Mantenga limpios, ventilados y ordenados los lugares de vivienda, trabajo o estudio. • Elimine criaderos de mosquitos, (elimine recipientes que acumulan agua: tira, tapa y voltea).  Prevención de accidentes y/o violencia: • Evite situaciones de riesgo de violencia física, psicológica o sexual (consumo de alcohol, pertenencia a pandillas, etc.) • Evite el manejo/uso de armas blancas (objetos cortopunzantes) o de fuego • USE obligatoriamente, medidas de seguridad en automóviles, buses, bicicletas, motocicletas etc. (ej. cinturón de seguridad, casco; no viaje en asientos delanteros de buses, etc.) • Denuncie cualquier tipo de violencia (psicológica, física y sexual) • Evite el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias • Participe con la comunidad en actividades contra la violencia de todo tipo y prevención del tabaquismo, alcoholismo y drogadicción • Utilice medidas de protección en sus lugares de trabajo. • En lo posible, aprenda a nadar  Durante la menstruación: • Realice sus actividades normales: bañarse, hacer deporte y comer normalmente. • Es conveniente que emplee una toalla o paño higiénico limpio y que se lo cambie de acuerdo a necesidad.  Salud mental: • Aprenda a conocerse a sí mismo (valores) • Aprenda a valorar sus fortalezas • Explore nuevos roles y respete a las personas que le rodean • Recurra a un profesional de salud de su confianza cuando esté muy triste, frustrada o lo considere necesario • Reflexione en relación con sus inquietudes religiosas y espirituales; trate de satisfacerlas • Aprenda a reconocer y manejar el estrés • Defina un "proyecto de vida" (objetivos de la vida, profesión, metas, etc.) de acuerdo a la cultura local. HÁBITOS, USOS Y COSTUMBRES DE VIDA SALUDABLE SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL, REALICE LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 (Pág. 72 - 74). EN CASO NECESARIO, LLENE EL CERTIFICADO ÚNICO PARA CASOS DE DE VIOLENCIA (Pág. 371 a 374). 95 RECOMENDACIONES ALIMENTARIO-NUTRICIONALES PARA LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Promover Evitar o desalentar el consumo de: • “Comida rápida”: hamburguesas, ‘salchipapas’, papas fritas, etc. • Dulces, golosinas, frituras, pastelería, etc. • Sal en cantidad excesiva. Mujeres en edad fértil máximo 1 cucharilla semi colmada por día (no más 5 gramos por día). • Azúcar en cantidad excesiva. En personas de 5 años a 18 años, 2 cucharillas (10 gramos) por día. (Pág. 36). • Bebidas dulces (gaseosas, jugos azucarados y saborizados, néctar) • Cigarrillos, alcohol y otras sustancias nocivas (Pág. 50). • El consumo de 5 comidas al día, 3 comidas principales y dos meriendas; no dejar de tomar el desayuno. • Que coma alimentos variados y frescos cada día: Cereales (arroz, quinua, maíz, etc.); frutas de la estación, legumbres, verduras, carne con poca o sin grasa; leche y sus derivados (queso, yogurt). • Que coma alimentos ricos en hierro: Carnes rojas, vísceras, hojas verdes, leguminosas (ej. entejas, habas, arvejas secas). • Que coma lentamente, masticando bien los alimentos. • El consumo de agua segura: 2 litros al día. • La preparación de alimentos con sal fluorada y yod ada. • Consumir alimentos fortificados (harina, leche, acei te, etc.) El lavado de manos, antes de comer, después de ir al baño y antes de preparar los alimentos. • Recomendar caminatas diarias, por lo menos de 30 min. • BP: Bajo peso • N: Normal. • LSP: Leve sobrepeso. • SP: Sobrepeso. • O: Obesidad. Fragmento de la Historia Clínica No Gestacional 96 RECOMENDACIONES PARA LA SALUD ORAL  Realizar una consulta regular con el odontólogo una o dos veces al año. ACUDIR CON URGENCIA AL ODONTÓLOGO EN CASO DE: • Caries única o múltiple. • Mal aliento. • Inflamación o enrojecimiento de las encías. • Sangrado al cepillar los dientes o morder alimentos duros. • Pus alrededor de los dientes. • Movilidad o dolor de alguna pieza dentaria al masticar. • Traumatismo dental.  Alimentación • Consumir alimentos que fortalecen los dientes (leche, huevo, pescado, queso, cereales, frutas). Tarwi, amaranto, quinua, avena y otros aumentar. • Reducir el consumo de carbohidratos y azúcares (dulces), ya que favorecen la formación de caries y el desarrollo de enfermedad periodontal. • El café, té, bebidas gaseosas con colorantes y el cigarrillo, tiñen la superficie de los dientes. • El cigarrillo predispone a la inflamación de las encías. • Emplear sal con yodo y flúor para la preparación de los alimentos. RECOMENDACIONES PARA LA SALUD ORAL: TÉCNICA DE CEPILLADO DE LOS DIENTES • Cepillar los dientes después de las comidas por lo menos 3 veces al día: después de desayunar, después de almorzar y antes de dormir (el cepillado nocturno es el más importante). • Utilizar un cepillo de cerdas duras (blandas en caso de inflamación gingival). • Realizar movimientos de barrido en los dientes anteriores y posteriores, cara externa y cara interna, así como la cara oclusal de los molares (donde se mastica). • Cepillar la lengua con movimientos suaves hacia fuera, para eliminar las bacterias que se acumulan y evitar el mal aliento. • Si no es posible el cepillado de los dientes, enjuagar la boca con agua limpia. • Usar de preferencia pasta dental con flúor, la cantidad apropiada de pasta dental es el equivalente al tamaño de una arveja. • No compartir el cepillo de dientes. • Reemplazar el cepillo de dientes cada tres meses Uso del hilo dental: • Usar aproximadamente 50 cm de hilo. • Colocar el hilo dental entre los dientes, siguiendo con cuidado la curva de los mismos. • Desplazar el hilo a medida que se va ensuciando. Empleo de enjuague bucal (después del cepillado de los dientes): • Emplear un enjuague bucal indicado para uso diario. • Mantener el enjuague en la boca durante aproximadamente 30 segundos haciendo buchadas para que el enjuague pase por todas las superficies de la boca. • No enjuagar la boca ni consumir alimentos durante, aproximadamente, una hora. En caso de radiografía dental: Es recomendable usar un Collarete Tiroideo. *NOTA: Algunas presentaciones de enjuague bucal con clorhexidina requieren dilución con agua. Leer la etiqueta del fabricante. 97
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved