Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CULTURA PARACAS DE PERÚ, Resúmenes de Cultura Clásica

cultura paracas, ubicacion, contenido

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 20/06/2019

eva-salvador
eva-salvador 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga CULTURA PARACAS DE PERÚ y más Resúmenes en PDF de Cultura Clásica solo en Docsity! CULTURA PARACAS HORIZONTE DE LA CULTURA PARACAS Esta Cultura destaca entre las culturas andinas del Perú y pertenece al PRIMER HORIZONTE ú HORIZONTE TEMPRANO. El territorio era desértico azotado por los vientos “paracas”, ( en el vocablo Quechua: para, lluvia o aco, arena), que transportaban una gran cantidad de arena. Sin embargo, el hombre podía cavar posos para proveerse de agua de las profundidades de la tierra. Gracias a este recurso pudo desarrollarse una importante actividad agrícola que le proveyó de maíz, fríjol y yuca. Su cercanía al mar le proporciono también abundantes peces y mariscos, que capturaban con gran agilidad. La península de Paracas, al Sur del puerto de Pisco, está, hoy totalmente cubierta por la arena y las dunas, es un desierto azotado por el viento, que semeja un país muerto. Las más recientes excavaciones dieron la razón a la señora Carrión Cachot. Esta investigadora de la arqueología peruana, ya fallecida, afirmó con insistencia que, en épocas antiguas, parte del desierto de Paracas se había convertido en un país fértil, si se hubiera extraído la arena del desierto hasta una cierta profundidad y descubierto así el fondo húmedo. Esta humedad era originada por corrientes subterráneas. Con anterioridad se habían encontrado ya habitaciones subterráneas en el curso de excavaciones efectuadas por los peruanos en la península de Paracas. Pero las más recientes excavaciones han puesto al descubierto viviendas completas, cubiertas con techo de paja. SIGNIFICADO DE PARACAS Proviene etimológicamente del idioma Kauki o Akaru de la tierra de los Yauyos. Paleo Aymará cuyo significado es “Gente de frente o cabeza alta”. El vocablo nos desdice con el sitio, porque encima del arenal, brotadas de sus yumbas subterráneas, algunas calaveras con los frutales aplanados y elevados de formación artificial aguardan calcinadas por el sol para hacer otra vez sepultadas por la arena. Es probablemente que paracas, sea la contracción de “para- que “del primer por la deformación alargadas de los pobladores andinos. En quechua para - aco significa también un fenómeno atmosférico “ Lluvia de Arena”, que es precisamente típica de esta zona. UBICACION Paracas fue una cultura de transición que se desarrollo entre el horizonte temprano o Chavín y la primera regionalización. Geográficamente se ubica en la costa sur, en el yacimiento de cerro colorado, arenales de la península de Paracas a 18 Km al sur de Pisco, en la Bahía de Paracas se descubrió al hallar unos fardos funerarios que motivaron la investigación. Como el medio es completamente airado y prácticamente desierto, se concluye que el lugar es una necrópolis, es decir, un cementerio de algunos pobladores procedentes, probablemente, de la región de la sierra. (Provincia de Pisco departamento de Ica.) El territorio era desértico y azotado por los vientos “Paracas”, que transportaba una gran cantidad de arena. Sin embargo, el hombre podía cavar pozos para proveerse de agua de las profundidades de la tierra. Gracias a este recurso pudo desarrollarse una importante actividad agrícola de lo proveyó de maíz, fríjol, y yuca. que situó acertadamente en los albores de la civilización ancestral. Con esta conclusión opuso sus propias teorías a las sustentadas anteriormente por Máx. Uhle. Tello afirmó que la cultura no fue introducida por efecto de una influencia centroamericana, sino fue una creación propia, original, que se inicia con la agricultura sin irrigación y con la explotación de las plantas tropicales. El material arqueológico que logró identificar en Chavín y que trasladó a Lima fue la base para que fundara el Museo de Arqueología de la Universidad de San Marcos. Posteriormente, cuando en 1945 decidió crear el Museo Nacional de Antropología y Arqueología dispuso que los especimenes de San Marcos, junto a los de la valiosa colección del filántropo Víctor Larco Herrera y otros objetos que logró reunir, pasaran a los fondos, y archivos del famoso museo que hasta la fecha funciona en el distrito de Pueblo Libre. En este lugar, más allá de las salas de exhibición y de las aulas, proyectó su interés hacia la exploración arqueológica para completar el conocimiento de las secuencias culturaleS del Perú antiguo. Así, descubrió la necrópolis de Paracas en 1925; igualmente, efectuó excavaciones en el valle del Santa (1926-1934) y la quebrada de Chilca (1930), en la Hoya del Mantaro (1931), en el Valle de Nepeña (1933), así como en el valle del Marañón, Huanuco Viejo, Kotosh y en el valle del Urubamba. Tello, más conocido por sus familiares y amigos como "Sharuko", dictó eñalar algunas como Introducción a la historia antigua del Perú, La reforma universitaria, Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas, así como Chavín cultura matriz de la civilización andina, Paracas y Culturas Chavín, Santa, o Huaylas Yungay sub- Chimú. Las tres últimas han sido publicadas bajo la supervisión de su colaborador Toribio Mejía Xesspe quien ha editado estos textos mediante una cuidadosa revisión de los manuscritos dejados por el autor. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Y ANTECEDENTES DE LOS PARACAS -Las segunda en antigüedad Después de Chavín. -Tenía una sociedad teocratita -Se cree que su centro fue Tajahuana -Fue la cultura Madre de la costa Peruana. - Su idioma fue el Puquina - Su dios fue Kon (Dios del mar) Los paracas heredaron los logros de los antiguos habitantes de santo domingo y recibieron la influencia de Chavín en los años 700 a. n. e. – pero luego de la decadencia teocracia de Huantar, el pueblo de paracas crea un arte a su estilo, que posteriormente sirvió como base a la cultura Nazca. ECONOMIA PARACAS Desarrollaron la agricultura: cultivaron frijoles, algodón maíz y frutas en los valles de Pisco, la implementación Chincha e Ica.la implementación de técnicas para obtener y conservar la escasa agua de circulación en esos valles fue un factor fundamental par lograr excedente económico. El complemento económico para aumentar la producción era pesca y el marisqueo, pues, supieron, aprovechar unos de los mares más ricos del mundo. También establecieron relaciones comerciales con pobladores de Huancavelica y de Ayacucho, de quienes conseguían lanas a cambio de sal (trueque. Los Paracas conocieron la agricultura, textilería, cerámica y pesca. La ganadería no alcanzó mayor auge. Desarrollaron una avanzada tecnología de la irrigación, así como del tejido ocasionando un aumento notorio en la producción. Los sacerdotes, así mismo, defendieron la propiedad privada y la sobre explotación de los trabajadores agrícolas y artesanales, principalmente. La mano de obra la conforma especialmente los campesinos, y artesanos (tejedores, ceramistas) Las relaciones sociales de producción fue principalmente desigualita rías, por los trabajadores agrícolas, artesanales y marinos tenían que entregar una parte considerable de su producción a los sacerdotes como civil y sector militar. Los trabajadores no eran dueños de nada. Todo pertenecía a los señores sacerdotes; los que se adueñaron colectivamente de Iso medios de producción donde estaba incluida la fuerza de trabajo ( Vargas Salgado- 1987) ORGANIZACION POLITICA Y SOCIAL Al igual que otras sociedades del formativo final, paracas estaban divididas en clases sociales. Militares y sacerdotes dirigían el estado, mientras que campesinos artesanos formaban el sector trabajador. La estratificación se formo a partir de la apropiación del excedente, por el grupo que controlaba el conocimiento. La producción y las armas, estableciendo así una condición de privilegios. Campesinos, ceramistas y pescadores trabajaban arduamente m para alimentar a la clase dirigente, pagaban tributos, edificaban tumbas y aprendían los sacerdotes el culto a los felinos, las aves otros seres mitológicos. ARQUITECTURA En el valle de Chincha e registraron una Serie de complejos urbanos en la Urb de la época de paracas, compuestos por montículos pirámides. En el sector sur del valle bajo hay dos grandes complejos que muestran con claridad este singular complejo urbanístico, complejo soto agrupa tres montículos en un eje que alcanza los 1 000 metros, mientras que el complejo San Pablo, siempre de sete a oeste, agrupa cuatro a lo largo de otro eje que alcana mas de 1 300 m. TEXTILERIA ASPECTO POLITICO PARACAS CAVERNAS PARACAS NECROPOLIS - Construyeron tumbas subterráneas en forma de copa invertida denominadas cavernas. Ahí se colocaban momias envueltas en fardos funerarios. - Las tumbas tenían una simbología especial, representaba el regreso al vientre, de la diosa madre tierra (mamapacha), para volver a nacer y continuar viviendo en el más allá, esa filosofía desarrollaron con respecto del hombre y el mundo. -Usaron varios colores como son: amarillo verde, rojo y negro (policroma) e incisa,en su cerámica, la pintura post. Cocción. -El decorado con Figuras geométricas y algunos felinoides (influencia Chavín). -Presencia de tumbas colectivas y extensas, semisubterráneas ubicadas en la península de Paracas, a riberas de los ríos Pisco y Topara, eran verdaderas ciudades de muertos (necrópolis). -Los mantos que son piezas hermosas que miden de largo 2.50m. y de ancho 1.50 y los tejidos eran policromas. -Son los mejores textiles del Perú Antiguo. -Uso de la lana, algodón, plumas, pelos, uso de tintes indelebles. -Decorado con figuras demoníacas, divinidades monstruosas y -Figuras Geométricas( según Victoria de Jara es una probable escritura a la cual llamó Tokapus). -Su cerámica era monocroma e incisa(englobe crema) -Pintura precocción. Forma acabalazada, escultórica, esférica. -Dos picos y asa puente. TREPANACIONES CRANEANAS Practicaban delicadas intervenciones quirúrgicas (trepanaciones) Su cirujano era llamado Sirkah. A los guerreros con tumores, dolores y contusiones en la cabeza o a las personas aparentemente de “Conducta extraña” Se les trepanaba el cráneo, operación hecha con un cuchillo de obsidiana, pinza de diente de cachalote, algodón y coca con chicha. El éxito de esta operación se evidencia en la regeneración del tejido óseo se representa en el borde del agujero, practicando por el Hampi Camalloc (Cirujano) del paciente. (Tello, medico de carrera, detecto estas características y hasta encontró dos trepanaciones en un mismo cráneo. INSTRUMENTOS QUE UTILIZARON Trepanar es el cráneo valiéndose de instrumentos especiales como el tumi, etc. Que hacían las veces de finísimos cuchillos y bisturís, fáciles de manejar y operar. Luego de realizar la perforación y, posiblemente, tratar la causa del mal, obturaban la abertura con planchas de oro o de mate 8 planta vegetal. EL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO: El Instrumental quirúrgico con el que se hacia esta operación portentosa es posible conocerlo el día de hoy, pues “ en una de las cavernas se encontró un paquete que contenía cuchillos de obsidiana provistos de sus respectivos mangos manchados de sangre junto con una cucharilla o cureta de dientes de cachalote, rocas de algodón para proteger las heridas, paños, vendas he hilos”. Esta practica de la trepanación de Paracas es más extensa y perfecta en cualquier otro lugar del mundo; su merito estriba de haberse efectuado “ In vivo”, esto es, en hombre con vida, y no “Post morte”, en cadáver; pero la mayor gloria de la trepanación de paracas es que el intervenido sobrevivió a la operación consta esto por ello “callo óseo” que solo se da con los años y nunca se forma entre las paredes de los huesos cortados o perforados o la placa de metal que, a causa de las secreciones calcicas óseas, queda encajada, segura e inmóvil. ¡Maravilla de la antigüedad peruana que tuvo por autor al cirujano indio ¿CÓMO SE PRUEBA QUE EL PACIENTE FALLECIÓ DURANTE LA OPERACIÓN O QUE SIGUIÓ VIVIENDO? El individuo, en la generalidad de los casos, seguía viviendo. Este hecho se demuestra por estudios realizados en cráneos trépanos en los que sean encontrado, en unos casos, cortes a bisel que denota que a resistido reproducción celular en el tejido óseo y, por consiguiente, el individuo a seguido viviendo luego del resultado de la operación. En otros casos, se nota que el borde de la trepanación esta cortado a pico, sin huellas de regeneración celular, deduciéndose, por ello, que el individuo murió a consecuencia de la intervención quirúrgica. Finalmente aparece la cara del muerto, casi siempre un anciano de pómulos salidos y maxilares desdentados, cuyo rostro causa marcado prognatismo. Las faciones se han conservado este su cuerpo. El difunto esta en cuclillas, dentro de una cesta amplia y de paredes bajas. La posición se llama también fetal o intra- uterina por ser la del infante en el vientre del muerto, que ahora lo toma el cadáver para volverla vientre de la tierra. Se puede apreciar, asimismo una vistosa camiseta de algodón con dibujos rojos y negros. También un faldellín que muere a la altura de las rodillas. Objetos de oro, muy deteriorados y pequeños, evidencian algunos adornos personales: Narigueras, labieras, orejas; También hay trocitos de totora y copos de algodón fragmentos de redes y algún espinazo de pescado. el difunto, con su cabeza artificialmente deformada, conserva la poca dignidad que suele que suele dejar la muerte a los cadáveres. ¿CÓMO ES EL FARDO FUNERARIO? Por medio de una cuerda se sube un fardo al exterior. Es un bulto de tela cuya figura recuerda la de un higo rechoncho; mide alrededor de 1.10metros de altura, mostrando 3.75 metros de circunferencia de base. El color de l fardo es gris sucio debido al polvo acumulado, pero sus orígenes la tela fue blanco leonada. Lo cierto es que el fardo se muestra imponente. Ante su voluminosa presencia la curiosidad no intenta resistir. Las manos expertas procederán a su apertura y se mostrara al observador todo un mundo ingonarado envuelto por capas de algodón. Pronto se descubre una costura, comienzo de la primera capa exterior; cortado los hilos que la materia cerrada, se empieza a desenvolver el gran bulto de tela. Una sorpresa in disimulada sigue al inicio de la apertura: La primera capa no tiene cuando terminar. Para continuar desenvolviéndola se emplea ahora un hombre que da repetidas vueltas al fardo. La operación procede mostrando cada vez mejor el color original de la tela ¿CÓMO ERA LA DEFORMACIÓN CRANEANA? Los cráneos deformados artificialmente - cuyos primeros ejemplares aparecen en el Perú 6,000años antes de Cristo - se presenta en forma constante entre cadáveres del Periodo cavernas. La cabeza de los difuntos esta entonces deforma de tipo chato, frontón – occipital o palta – uma, habiéndose utilizado para ello el artefacto que indica el grabado. Se desconoce hasta hoy el origen de la vieja practica deformatoria, pero se la cree inspirada en un principio mágico religioso que luego creo un patrón estético ( dibujo basado en: Carrión Cachot, Rebeca...... Paracas.- Lima, 1949. EL CRÁNEO TREPANADO La Practica de la trepanación craneana también ha sido muy antigua en el Perú y, aunque la cultura paracas es la mas conocida por este tipo de intervención quirúrgica, no por ello resultan desdeñables otros casos como los del área meso -an - dina. En 1906, cuando todavía era alumno del Quinto año de medicina, Julio C. desenterró entre los yauyos de Huarochirí 10,00 cráneos de los cuales 200 esta n trepanados, hallazgo que seis años después lo llevo a presentar un valioso estudio al congreso de Americanistas de Londres; Sin embargo, no fue el descubridor de la trepanación craneana en el Perú. El de la figura es el famoso cráneo de Squier, el primer ejemplar de cráneo peleo- peruano trepanado, descubierto por ese viajero en 1863. (la trepanación del cráneo en el antiguo Perú – imprenta de la universidad de San Marcos, 1960) EL AJUAR FUNERARIO Lo demás en estas tumbas del primer periodo podrían resumirse: “Mates pirograbados; diversos instrumentos líticos, como cuchillo de obsidiana, porras y hachas de pataloides de granito engastadas en mangos de madera o de huesos de ballena sesos de mimbre para la protección de vasijas; redes y gasa de algodón; de huesos de aves marinas o de mamíferos; usados para absorber tabaco; telas de diversas técnicas y calidades, como calados, mallas, tapicería y bordados de algodón o lana pañitos pintados con figuras demoníacas sobre el rostro del cadáver; colocadores de pequeños de fibras vegetales, de uso mágico o ceremonial”. Es el reducido mundo del hombre humilde, ajeno a todos suntuarios pero que ama la vida igual que el poderoso y desea proseguirla mas a ella. FARDOS FUNERARIOS Por medio de una cuerda sube un fardo al exterior. Es un bulto de tela cuya figura recuerda la de un higo rechoncho; mide alrededor 1.10 metros de altura mostrando 3.75 metros de circunferencia de base. el color del fardo es gris los fardos La textilería de paracas necrópolis continua con el estilo lineal del periodo cavernas, pero también hay bordados cuyos motivos siguen en un contorno redondeando con diseños tanto con diseños tanto naturales como sobrenaturales; el trabajo no tiene rival en el continente. Los textiles descubiertos comprenden toda la indumentaria para los entierros paracas. Las principales características de la textilería en paracas necrópolis fueron: El uso de materiales de fina calidad ( lana de alpaca y vicuña, fibras de algodón, plumas, hilos de oro. combinación de colores ( rojo, azul, verde y amarillo, negro) Motivos. Serpientes bicéfalas, bordadas en la parte central del manto, figuras humanas, cabezas trofeo, figuras mitológicas antropomorfas (las mitologías por lo general armergan las franjas. - se utilizaron los flecos - se empleo tinte de origen animal y vegetal - técnica: urdimbre o trama TEXTILERIA Otras técnicas lo que fueran la puntada de cordoncillo y el llamado punto de Marruecos, también la puntada atrás o diagonal; fuera de 3l estelar lograron el trenzado, el tejido de punto , una especie de encaje de medio punto y la mallas basadas en el anudado, forma por demás sencilla y familiar. Los hilos por su parte, se encuentra enrollados a palitos o cañitas ,en madejas y en ovillos.”El hilo se analiza en base de las fibras que lo componen y por el numero de pabilos o de mechas de que están formados .La mayoría de las telas de algodón encontradas en las antiguas tumbas peruanas están tejidas con hilos de dobles colores blanco y bruno natural o teñidos .El hilo , según esto, puede ser simple y fuerte, es decir, de uno o dos pabilos, existiendo otros de mayor grosor por haber aumentado la cantidad de mechas: Los Tintes: Sobre los colores nos dice Jorge C. Muelle:”El alarde de variedad consistía en un verdadero derroche .El rojo se daba con la cochinilla magno, el azul con añil que se obtenía de alguna indicofera.No ha sido posible identificar los amarillos , aunque sabemos que son de origen vegetal, probablemente de Chilca. Los verdes se conseguían sobre añil, y para obtener otros tonos, se quebraba los colores retiñendo los hilos y las telas... La armonía de colores, pese al gala de l repertorio, es admirable y no sabemos que elogiar mas ,si la fineza de las combinaciones o el alquitarado sentido de distribución de los valores “.Los tintes se guardaban en bolsitas de cuero siendo muy intensos. Combinándolos lograron el color celeste y el naranja , el tabaco y el índigo.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved