Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

De la educación especial a la educación inclusiva, Apuntes de Psicología del Desarrollo

De la educación especial a la educación inclusiva

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 16/05/2023

ainuca-scrap
ainuca-scrap 🇪🇸

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga De la educación especial a la educación inclusiva y más Apuntes en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity! NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO TEMA 2: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 1. MODELOS DE RESPUESTA A LAS DIFERENCIAS EN LA ESCUELA En el desarrollo histórico de la Educación Especial, se pueden diferenciar diversas orientaciones que han predominado en cada una de las etapas del mismo. En la actualidad, podríamos decir que se desenvuelve entre dos enfoques: el enfoque basado en el déficit (la orientación se centra en el alumno considerado individualmente) y el enfoque cultural-integrador (la orientación se centra en el currículum como respuesta educativa a la diversidad). Cada uno de ellos delimita un campo conceptual a la vez que orienta sobre las formas de actuar coherentes con el enfoque. En las últimas tres décadas se ha observado una evolución, pasando de la segregación a la flexibilidad y la adaptación. Podemos establecer tres grandes momentos en la Educación Especial. Así, por ejemplo, señalamos: 1. Modelo individual o de déficit: visión tradicional de la Educación Especial. La Educación Especial se entiende como tratamiento y rehabilitación de las personas deficientes o disminuidas como una actividad independiente y separada del sistema educativo general. Se caracteriza por: ● Poner énfasis en determinar el déficit del niño/a, medirlo, cuantificarlo y poner una etiqueta. La deficiencia se explicaba por causas fundamentalmente orgánicas y se ponía especial interés en organizar las distintas categorías de trastornos. Esta concepción de la deficiencia se basaba en los conceptos de innatismo y estabilidad, lo que supuso dos consecuencias importantes: por un lado, la necesidad de una detección precisa del trastorno y, por otro, la necesidad de una atención educativa especializada, distinta y segregada de la organización educativa ordinaria. A partir de esta categorización, se pone en marcha el proceso educativo general. ● Ser un sistema paralelo al sistema educativo ordinario, que pretende comprender y analizar la realidad de este alumnado a partir del método científico. ● Desarrollar programas específicos para el alumno/a (PDI : Programa de Desarrollo Individual), que tiene como referencia áreas neuropsicológicas y curriculares. Así pues, esta visión tradicional de la Educación Especial la concibe como una modalidad educativa, destinada a los alumnos y alumnas con discapacidad, con un currículo propio y diferente y constituyendo un sistema educativo paralelo al sistema ordinario. Esta concepción se basa en la clasificación de los alumnos y alumnas en función de los déficits que presentan y en su adscripción a modalidades de escolarización con características claramente segregadoras en muchas ocasiones, unas veces en centros específicos y otras a través de unidades cerradas de Educación Especial dentro de centros ordinarios. Esta es la concepción que subyace en la Ley General de Educación de 1970, con el compromiso de dar atención educativa al alumnado con deficiencias. Dentro de un contexto psicológico conductista, se crea una red especializada para atender a estos/as alumnos/as que se concreta en la atención en los centros específicos de Educación Especial y en aulas específicas en los centros ordinarios. Hay que reconocer que esta ley constituyó un avance notable en su momento, pues contempló explícitamente la educación de los alumnos discapacitados al mismo tiempo que configuró la Educación Especial como un sistema paralelo al ordinario. El desarrollo de esta ley supuso, en la práctica, un incremento notable de las unidades de Educación Especial en los centros educativos ordinarios. 2. Proceso de integración: Aparece normativamente en 1985 al cuestionar la Ley de Educación de 1970. Se cuestiona el origen constitucional, la incurabilidad del trastorno. Se empiezan a considerar los factores sociales y culturales que podrían determinar un funcionamiento intelectual deficiente, con lo que se relativizan los datos cuantitativos obtenidos con las pruebas de inteligencia. Sus características son: ● Es un término intermedio; hay que entenderlo como una transición de un modelo escolar desintegrador a otro que no necesita integrar porque todos/as están dentro. ● Implica sumar, unir la Educación Especial a la ordinaria. ● Se sigue etiquetando: ➢ Al alumnado: Al que es “normal” y al que es de “integración”. ➢ A los grupos: Unos con alumnado de integración, otros no. ➢ A los centros: Unos de integración, otros no. 3. Atención a la diversidad o Modelo Integrador: Se da en el marco conceptual de la LOGSE, en el que el fin de la educación es el desarrollo de las capacidades en los ámbitos emocional, cognitivo y social. Las clases son heterogéneas porque la sociedad es heterogénea, porque el ● Aceptar en las escuelas, de forma lógica, a todo el alumnado de la comunidad natural en la que éstas se encuentran, con independencia de sus características personales. ● Incluir a todas las personas implicadas en la educación en la planificación y toma de decisiones que se deben realizar. ● Desarrollar redes de apoyo. ● Integrar alumnado, personal y recursos configurando un equipo homogéneo para resolver las necesidades que se presenten y dar apoyo al alumnado que lo precise. ● Adaptar el currículum cuando sea necesario, en lugar de ayudar al alumno a adaptarse al currículum ya prescrito. ● Mantener flexibilidad en cuanto a las estrategias y la planificación curricular. 2. EL CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN: DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN La integración escolar determina tres grandes principios que van a ser los grandes pilares de todo el proceso de escolarización del alumnado con dificultades: normalización, sectorización e integración. ● Por normalización entendemos la tendencia a utilizar, siempre que sea posible, los recursos ordinarios y extraordinarios en el ambiente más normalizado posible y sólo en casos excepcionales apartar al alumnado del contexto escolar ordinario. La asunción de este principio por parte del profesorado supone la aceptación de las diferencias del alumnado y el ver lo que aporta al proceso de aprendizaje. Normalizar es la convicción de que sin dejar de darle al alumnado con deficiencias lo que real y específicamente necesita, se haga en los contextos menos restrictivos posibles. ● El principio de sectorización implica acercar los recursos educativos allí donde estén las necesidades. Las necesidades deben ser satisfechas allí donde se presenten, no en centros aislados o especiales. Con este principio, se ha conseguido que todos los centros puedan tener en sus plantillas profesorado especialista. ● Con el principio de integración se pretende proporcionar al alumnado todo lo necesario para su desarrollo más óptimo. Desde este principio, se ofrecen diferentes alternativas de escolarización del alumnado según sus expectativas y capacidades, que favorezcan su integración en situaciones lo menos restrictivas posibles. Así podemos encontrar: ➔ Modalidad A: Integración total en el grupo ordinario a tiempo completo. Se incluirá en esta modalidad al alumnado que pueda seguir el desarrollo del currículum con ayudas técnicas de acceso o con la aplicación de medidas de adaptación curricular o refuerzo educativo. El equipo docente y el tutor/a son los mismos que para el grupo ordinario. ➔ Modalidad B1: Integración en el grupo ordinario con atención en el aula de apoyo en periodos variables. Se incluirá en esta modalidad el alumnado que estando integrado en grupos ordinarios, por razones de su discapacidad, requiere una atención personalizada en el aula de apoyo. El currículo de este alumnado tomará como referencia las programaciones de aula del grupo de referencia, adaptado con el grado de significación que cada uno de los casos requiera. La tutoría recaerá sobre el tutor/a del grupo de referencia. ➔ Modalidad B2: Atención educativa en el aula de apoyo a la integración, a tiempo parcial en grupos ordinarios. Se escolarizará en esta modalidad al alumnado que es atendido en aula de apoyo y que se integra en el aula ordinaria en algunas áreas o actividades curriculares. El currículo de este alumnado, aunque toma como referencia las programaciones de aula, puede estar adaptado en un nivel alto de significación. La tutoría recaerá sobre el profesor de apoyo a la integración. ➔ Modalidad C: Atención exclusiva en aula específica. ➔ Modalidad D: Centro específico de Educación Especial. Se escolarizará en estas modalidades al alumnado cuyas necesidades educativas especiales y grado de desfase curricular requieran un currículo adaptado significativamente, cuyo referente sean las capacidades enunciadas en los objetivos de la enseñanza básica. También podría ser incluido el alumnado con discapacidad psíquica que presente trastornos graves de comportamiento cuyas alteraciones dificulten el normal desarrollo de las actividades docentes dentro del aula ordinaria. La docencia directa, la atención educativa especializada y la tutoría recaerá sobre maestros/as especialistas en PT. 3. DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE NEAE Y NEE Cuando en 1978 Warnock acuña el término “Necesidades Educativas Especiales”, se produce un gran avance en la Educación Especial, ya que esta denominación lleva implícita la necesidad de que los alumnos con discapacidad u otro tipo de problemas o dificultades dejasen de trabajar de manera paralela a como lo hacían los demás alumnos, e instaba a que se tomasen medidas en los centros para atender a esas dificultades de aprendizaje de estos niños y niñas. En teoría, supuso asumir que la escuela tiene que tener formas diferentes de entender y responder a las necesidades del alumnado. No obstante, aunque este modelo dio un paso de gigante en el abandono del etiquetaje y la clasificación según discapacidad, nunca dejó de poner el foco de atención en las necesidades que presentaba el niño para que éstas fuesen subsanadas con ayudas y apoyos adicionales Por tanto,en la práctica, lo que aprendimos de aquel “Informe Warnock” es que las necesidades educativas especiales vienen adheridas al alumno, y el centro debe estar alerta para descubrirlas mediante evaluaciones, pruebas, test, etc. que pongan de manifiesto los problemas que presenta cada uno de estos alumnos. En definitiva el “avance” había sido no delimitar a un alumno como alumno con X, sino alumno con NEE, para englobar en esta denominación a un número determinado de niños que presentaban problemas para el aprendizaje y la participación, vinculando el término al déficit . La aprobación posterior de la LOE ha traído consigo, entre otros cambios importantes, modificaciones en la organización de la atención a la diversidad. Una de ellas concierne al concepto de las necesidades educativas especiales, redefinido en el título III: “Equidad en la Educación”, de la citada ley. Estas modificaciones se deben, por un lado, a la aparición de un nuevo concepto más general, como es el de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y, por otro, a las modificaciones intrínsecas del mismo. Respecto al concepto de NEAE, se define como aquel estudiante que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas. En cuanto a las modificaciones intrínsecas del mismo, podríamos decir que el concepto de NEAE engloba a: ● Alumnado con NEE derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. ● Alumnado con altas capacidades intelectuales.(AACCII) ● Alumnado con incorporación tardía al sistema educativo español. ● Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje (DEA: anomalías al escuchar, hablar, pensar, leer, escribir o al realizar cálculo aritmético). ● Alumnado con condiciones personales o de historia escolar compleja.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved