Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

"De los medios a las Mediaciones". Barbero. Resumen., Resúmenes de Estudios Culturales

Resumen del texto de Jesus Martin Barbero "De los medios a las mediaciones".

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 05/03/2020

iara-cabrera
iara-cabrera 🇦🇷

4.3

(9)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga "De los medios a las Mediaciones". Barbero. Resumen. y más Resúmenes en PDF de Estudios Culturales solo en Docsity! Jesús Martín Barbero: “De los medios a las mediaciones” PISTAS PARA ENTRE-VER MEDIOS Y MEDIACIONES:  centralidad medios desproporcionada y paradójica en países con necesidades básicas insatisfechas.  desgastadas las representaciones simbólicas, no logramos hacernos una imagen del país que queremos= política no logra fijar el rumbo de los cambios en marcha.  gente puedan asimilar las imágenes de la modernización/ cambios tecnológicos pero sólo muy lenta y dolorosamente pueden recomponer sus sistemas de valores, de normas éticas y virtudes cívicas.  Todo lo cual nos está exigiendo continuar el esfuerzo por desentrañar la cada día más compleja trama de mediaciones que articula la relación comunicación /cultura/ política. La comunicación y la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla política: frente a la erosión del orden colectivo. no son separables productividad social de la política / batallas que se libran en el terreno simbólico, ni carácter participativo de la Democracia es hoy real fuera de la escena pública de comunicación masiva. El mercado:  no puede sedimentar tradiciones ya que todo lo que produce se evapora en el aire dada su tendencia estructural a una obsolescencia acelerada y generalizada.  no puede crear vínculos societales, esto es, entre sujetos, pues estos se constituyen en procesos de comunicación de sentido, y el mercado opera anónimamente mediante lógica de valor que implican intercambios puramente formales, asociaciones y promesas evanescentes que sólo Engendran satisfacciones o frustraciones pero nunca sentido. El esquema se mueve sobre dos ejes: el diacrónico, o histórico de larga duración (entre matrices culturales y formatos industriales) el sincrónico: entre lógicas de producción y competencias de recepción. a su vez las relaciones entre MC y LP se hallan mediadas por distintos regímenes de institucionalidad, mientras las relaciones entre MC Y CR están mediadas por diversas formas de socialidad. Entre las Lp y los FI median tecnicidades, y entre los FI y las CR median ritualidades. 1. La relación entre matrices culturales y formatos industriales remite a la historia de los cambios en la articulación entre movimientos sociales y discursos públicos, y de éstos con las modalidades de producción de lo público que agencian las formas hegemónicas de comunicación colectiva. 2. La doble relación entre las MC con las CR y las LP es mediada por los movimientos de sociabilidad y los cambios con la institucionalidad. La sociabilidad se genera en la trama de las relaciones cotidianas qué tejen los hombres al juntarse, Qué es a la vez lugar de anclaje de la praxis comunicativa, y resultado de los modos y usos comunicativos de comunicación, esto es, de interpelación/ Constitución de los actores sociales, y de sus relaciones ( hegemonía/ contrahegemonía) con el poder. En ese proceso las MC activan y moldean los hábitos que conforman las diversas competencias de recepción. La institucionalidad es desde siempre una mediación espesa de intereses y poderes contrapuestos que ha afectado, y sigue afectando, especialmente la regulación de los discursos que, de parte del Estado, busca dar estabilidad a el orden constituido, y de parte de los ciudadanos buscan defender sus derechos y hacer reconocer, esto es, reconstruir permanentemente lo social. Mirada desde la institucionalidad la comunicación se convierte en cuestión de medios, es decir de producción de discursos públicos cuya hegemonía se halla hoy paradójicamente del lado de los intereses privados. 3. La comprensión del funcionamiento de las LP moviliza una triple indagación: sobre la “estructura empresarial” , sobre su “competencia comunicativa” y muy especialmente sobre su “ Competitividad tecnológica”: usos de la tecnicidad por los que pasa hoy en gran medida la capacidad de innovar en los FI. Pues la tecnicidad es menos asunto de aparatos que de operadores perceptivos y destrezas discursivas. La La mediación estratégica de la tecnicidad se plantea actualmente en un nuevo escenario: el de la globalización, y su convertirse en conector Universal de lo global. 4. La mediación de las ritualidades nos remite al nexo simbólico que sostiene toda comunicación: ASUS anclajes en la memoria, sus ritmos y formas, sus escenarios de interacción y repetición. En en su relación con los FI ( discurso; género; programas y parrillas) las ritualidades constituyen gramaticas de la accion- del mirar, de la escuchar, de leer- que regula interacción entre los espacios y tiempos , de la vida cotidiana y los espacios y tiempos que conforman los medios. Miradas desde las CR, las ritualidades remiten , de un lado, a los diferentes usos sociales de los medios. Del otro, las ritualidades remiten a los múltiples trayectos de lectura ligados a las condiciones sociales del gusto, marcados por los niveles y calidades de la educación, los haberes y saberes constituidos en memoria étnica, de clase o de género. PRIMERA PARTE: Pueblo y masa en la cultura los hitos del debate SEGUNDA PARTE: MATRICES HISTÓRICAS DE LA MASSMEDIACIÓN Cap 1 EL LARGO PROCESO DE LA ENCULTURACIÓN: El Estado Nación y los dispositivos de hegemonía: A partir de la consolidación de los Estado-nación: -represión de las culturas populares en la Europa Moderna -institucionaliza la desvalorización y desintegración de lo popular Estado Moderno: aquel en el que la economía deja de ser doméstica y se convierte en política, aquel que lleva a cabo una primera unidad del mercado basada en la identificación de los intereses del Estado con el “interés común” . | “sentimiento nacional”: los intereses de la burguesía integrando reivindicaciones de lengua y religión. Integración que se materializa en la delimitación de una “matriz territorial” , la cual va más allá de las fronteras. Centralización política y unificación territorial: dos dispositivos básicos centralizadores: 1- Integración horizontal:  Estado muestra disconformidad hacia la sociedad polisegmentarias = conformadas por sistemas compuestos de múltiples grupos y subgrupos-clase, linaje, fraternidades, etc-  Las particularidades regionales, obstaculizan en proceso de unidad nacional que sustenta al poder estatal. 2- Integración vertical:  Implantación de unas relaciones sociales nuevas mediante las cuales cada sujeto es desligado de la solidaridad grupal y religado a la autoridad central.  individuo=mano de obra libre, disponible para el mercado laboral.  solidaridad tradicional(de cultura popular) sustituidas por una relación vertical , la que une a cada cristiano a la divinidad por intermedio de la jerarquía eclesiástica. La Nación, al dar cuerpo al pueblo, acaba sustituyéndolo. Del plural pueblos= a Unidad pueblo (nación) Integrado x la centralidad del poder estatal. =  Inversión de sentido que hará manifiesta cultura popular en siglo XIX  posibilitaba el paso de la unidad de mercado a la unidad política será la integración cultural Culturas populares relegan su lugar a cultura nacional. DESTRUCCIÓN CULTURAS POPULARES: Comienzan x su cuadro de vida, pero opera desde el control de sexualidad:desvalorización de las imágenes del cuerpo/ sentimiento de culpabilidad, de inferioridad y de respeto mediante la universalización del “principio de obediencia”. Campos del proceso de enculturación: 1- Rupturas en el sentido del tiempo: el tiempo del ciclo es el tiempo cuyo eje está en la fiesta: - Jalonan la temporalidad social en las culturas populares. -no se constituyen en oposición a la cotidianidad, es más bien lo que renueva su sentido. -recarga el sentido de pertenencia a la comunidad. El sentido del tiempo en las culturas populares será bloqueado por dos dispositivos convergentes: el que de forma las fiestas y el que las desplaza situando en la producción el nuevo eje de la organización de la temporalidad social. La deformación funciona por la transformación de la fiesta en espectáculo: algo q ya no es para ser vivido, sino para ser mirado y admirado. fiesta/ vida cotidiana= tiempos del ocio/ del trabajo. 2- Transformaciones en los modos del saber /modos populares de su transmisión: las escuelas funcionarán sobre dos principios:  enseñanza= llenado de recipientes vacíos  moralización=arrancado de los vacíos.  aprendizaje de la nueva socialidad ↦sustitución de la nociva influencia de los padres.  difundir entre las clases populares la desvalorización y menosprecio de su cultura, que pasará a significar únicamente lo atrasado y lo vulgar. Cultura política de la resistencia popular:  clases populares resistieron procesos de enculturación  resistencia= lucha contra las nuevas formas de explotación.   Un capitalismo →identifica y reduce la vida a la producción. La dimensión política de la economía: Preindustrial: periodo de casi 100 años entre s XVIII y mediados del XIX, Ing y Francia. La sociedad se va adaptando a los cambios de la industrialización. Acá, clase popular -> sujetos activos de resistencia y protesta (Incendios, destrucción de bienes), estaban poco organizados, por lo que las protestas terminaban en atentados a la propiedad. Algunos autores analizan la dimensión política que atraviesa y sostiene estos movimientos que articulan formas de lucha y cultura popular. El hambre, alza de precios, falta de productos, etc eran los detonantes, pero la lucha no terminaba castigando a los patrones explotadores. Las clases populares decían que los precios debían ser regulados por mutuo acuerdo, por lo que, en los motines, se evidenciaba la obligación de reciprocidad, negando la nueva economía autorregulada. El conflicto era entre los modos populares de vida y la lógica emergente del capital. La dimensión simbólica de la lucha: Las luchas durante este período no poseían organización ni proyección política. Pero esto es subestimar los movimientos anarquistas y su comprensión sobre el origen social de la opresión; las tradiciones organizativas de campesinos y artesanos son una tradición que data de la larga experiencia de resistencia popular. En las huelgas, participaban todos, con un sentido de solidaridad. Se resignifican, se toman y se transforman elementos hegemónicos para convertirlos en símbolos de lucha. II- Del folklore a lo popular: 1-Una literatura entre lo oral y lo escrito: España: literatura cordel – Francia: colportage -> inauguran relación con el lenguaje: una escritura con estructura oral, en verso, que transcribe canciones y romances, destinada a leer en voz alta. Pero escritura en fin, dispositivo normalizador y formalizador. Así surge un medio que, en semejanza con el periódico, sale a buscar sus lectores en la calle, atrayendo con su título. Pero no es solo medio, es mediación. En este sentido, el proceso de circulación cultural se plasma en un nuevo modo de existencia de la cultural de lo popular, trazando un camino que lleva de lo folklórico a lo vulgar y de ahí a lo popular. El dispositivo de lectura está más del lado de lo que pone el pueblo que de lo que pone el mercado. Surge un nuevo sentido de lo popular: lugar de mestizaje y reapropiación. El pueblo revuelve, imita burlonamente, resignificar aquello propio de la clase alta. Melodrama: el gran espectáculo popular
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved