Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios para mejorar tu lenguaje y ortografía: Promoción del uso correcto, Apuntes de Lengua y Literatura

Informacion sobre la importancia de la competencia lingüistica y proporciona ejercicios para identificar y mejorar habilidades en vocabulario, gramatica, pronunciacion y entonacion. Ademas, se exploran diferencias entre conceptos relacionados como antónimos, bagaje, discurso, sinónimos y vocabulario. Se incluyen ejercicios para reconocer tipos de narrativas y diferencias entre mitos y leyendas.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 12/01/2024

mld-2
mld-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 384

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios para mejorar tu lenguaje y ortografía: Promoción del uso correcto y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Reconoces el género narrativo BLOQUE II Literatura I Tercer semestre Distribución gratuita, prohibida su venta La Patria (1962), Jorge González Camarena. Esta obra ilustró la portada de los primeros libros de texto. Hoy la reproducimos aquí para mostrarte lo que entonces era una aspiración: que estos libros estuvieran entre los legados que la Patria deja a sus hijos. Estimada, estimado estudiante del Telebachillerato Comunitario, este libro fue elaborado pensando en ti, forma parte de una colección que incluye todas las asignaturas del plan y los programas de estudio. En su elaboración participaron profesionales y especialistas en distintas disciplinas, quienes tomaron en cuenta tus necesidades e inquietudes. En estos libros hallarás contenidos y actividades que contribuirán a que logres un mejor desempeño ahora que cursas la Educación Media Superior. Tenemos la certeza de que con los materiales didácticos del Telebachillerato Comunitario, con el apoyo de tus maestras, maestros y con tu propio esfuerzo, tendrás un mejor aprovechamiento escolar y contribuirás al bienestar de tu comunidad y de México. Te deseamos éxito en esta importante etapa de tu formación. Tabla de contenido La Literatura como expresión artística ................................................ 22 Intención comunicativa ......................................................................... 32 Marcas de literariedad ........................................................................... 35 Lenguaje literario ......................................................................... 35 Función poética ........................................................................... 36 Formas de presentación .............................................................. 41 Competencia lingüística ........................................................................ 46 Manejo del lenguaje .................................................................... 47 Presentación del discurso ........................................................... 50 La interpretación en la obra literaria ............................................ 51 La comprensión en la obra literaria ............................................. 52 Épocas literarias .................................................................................... 55 Literatura antigua ......................................................................... 57 Literatura moderna ..................................................................... 60 Literatura contemporánea ........................................................... 61 El género narrativo ................................................................................ 76 Los textos narrativos ............................................................................. 80 Subgéneros menores ............................................................................ 85 Fábula ........................................................................................ 85 Leyenda y mito ............................................................................ 88 Epopeya ....................................................................................... 90 Literatura I Prefacio ................................................................ 8 Presentación general ................................................ 9 ¿Cómo está estructurado este libro? .............................. 12 ¿Cuál es el propósito de este libro? ............................... 16 Bloque I. Identificas a la Literatura como arte Bloque II. Reconoces el género narrativo La fábula y la epopeya ........................................................................... 131 Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya ..................................... 135 Fábula .......................................................................................... 135 Epopeya ....................................................................................... 136 Características y diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya ............................................................................ 141 La fábula ...................................................................................... 142 La epopeya ................................................................................. 146 Clasificación de la epopeya ........................................................ 156 Características y diferencias lingüísticas entre la fábula y la epopeya................................................................... 169 Producción de textos ............................................................................. 173 El mito y la leyenda ................................................................................ 189 Origen y desarrollo del mito y la leyenda ............................................ 190 Época antigua: Mesopotamia, Egipto, India, China y Japón ....... 191 Época clásica: Grecia y Roma ..................................................... 191 Época medieval ........................................................................... 191 Los mitos y leyendas en México .................................................. 191 Características y diferencias estructurales entre el mito y la leyenda ....................................................................... 198 Características y diferencias lingüísticas entre el mito y la leyenda................................................................................ 210 Bloque III. Reconoces y demuestras las diferencias entre la fábula y la epopeya Bloque IV. Reconoces y demuestras las diferencias entre la leyenda y el mito Tabla de contenido Subgéneros mayores ............................................................................. 92 Novela .......................................................................................... 93 Cuento ......................................................................................... 93 Estructura de la narración ..................................................................... 96 Narrador ....................................................................................... 100 Tipos de narrador......................................................................... 100 Ordenación de los hechos ........................................................... 105 Personajes ................................................................................... 108 Origen y desarrollo de la novela ........................................................... 282 Características de la novela .................................................................. 291 Elementos de la novela .......................................................................... 294 Estructura externa e interna de la novela ............................................ 300 Los tipos de novela ................................................................................ 306 Tipos de lenguaje y niveles retóricos de la novela ............................. 309 La novela: una forma de expresión artística y social ......................... 311 Glosario ................................................................ 321 Apéndice .............................................................. 330 Clave de respuestas del Literatón ................................. 332 Retroalimentación de actividades ................................. 339 Referencias bibliográficas .......................................... 381 Créditos ............................................................... 382 Bloque VI. Identificas y analizas las características de la novela Tabla de contenido El Cuento ................................................................................................. 239 Origen y desarrollo del cuento ..................................................... 239 Características del cuento ........................................................... 240 Clasificación del cuento ............................................................... 244 Cuento popular .............................................................. 246 Cuento literario .............................................................. 249 Estructura externa e interna del cuento ............................................... 258 Contextualización del cuento ....................................................... 258 Estructura del texto ..................................................................... 261 Producción de Textos ............................................................................ 268 Bloque V. Comprendes y analizas las características del cuento El mito ...................................................................................................... 210 La leyenda ............................................................................................... 213 Producción de un mito ........................................................................... 222 10 Presentación general En el ámbito educativo, una competencia se define como “la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico” (Acuerdo 442, Secretaría de Educación Pública, 2008). En el bachillerato general se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas de comunicación y humanidades. Particularmente, Literatura I pertenece al campo formativo de las humanidades. Las competencias genéricas que se desarrollarán en el presente texto, se enuncian a continuación. Competencias genéricas Atributos 2. Es sensible al arte y participa en la aprecia- ción e interpretación de sus expresiones en dis- tintos géneros. • Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. • Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre in- dividuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. • Participa en prácticas relacionadas con el arte. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes per- tinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. • Expresa ideas y conceptos mediante representa- ciones lingüísticas o gráficas. • Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ¿Qué es una competencia? 11 Presentación general 6. Sustenta una postura perso- nal sobre temas de interés y relevancia general, conside- rando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. • Elige las fuentes de información más rele- vantes para un propósito específico y discri- mina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. • Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. • Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evi- dencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8. Participa y colabora de ma- nera efectiva en equipos diversos. • Propone maneras de solucionar un proble- ma o desarrollar un proyecto en equipo, de- finiendo un curso de acción con pasos espe- cíficos. • Aporta puntos de vista con apertura y con- sidera los de otras personas de manera re- flexiva. • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 10. Mantiene una actitud res- petuosa hacia la intercul- turalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. • Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dig- nidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales me- diante la ubicación de sus propias circuns- tancias en un contexto más amplio. • Asume que el respeto a las diferencias es el principio de integración y convivencia. Competencias genéricas Atributos 12 ¿Cómo está estructurado este libro? Inicio de cada bloque Cada bloque comienza con un esquema en el que se muestran los objetos de apren- dizaje, los productos y las competencias disciplinares que se abordarán. Posteriormente se presenta una breve introducción en donde se indica de qué trata y cómo vas a trabajar. Asimismo, se presenta el propósito del bloque, es decir, las metas y los desempe- ños que debes lograr. Para identificar qué tanto sabes del tema y cuáles son las áreas por mejorar, se propone una evaluación diagnóstica, que además te permitirá conocer tu nivel en las competencias a desarrollar. 15 Cierre del bloque Al terminar cada tema, realizarás una actividad y un producto final para que puedas evaluar cuánto has avanzado y qué áreas de oportunidad tienes; para ello vas a analizar, investigar, reflexionar y argumentar. El libro incluye actividades de aprendizaje para que puedas autoevaluar tu desempeño en el logro de las competencias, por lo que al término de cada actividad podrás consultar la retroalimentación de la misma al final del libro. Ten presente que cada actividad debe concretarse en una evidencia que irás recopilando en tu portafolio de evidencias. Aprovecha cada pregunta, el contenido y las actividades que se presentan de manera atractiva, ya que cada una incidirá en tu crecimiento personal, familiar y social. Trabaja con tu profesor y con tus compañeros, acércate a ellos, resuelvan dudas y aprendan juntos; date la oportunidad de construir con ellos este viaje. Esperamos que el curso te sea interesante y fructífero. ¿Cómo está estructurado este libro? 16 ¿Cuál es el propósito de este libro? Al cursar la asignatura de Literatura I te adentrarás en el campo del arte para identificarla como expresión artística y reconocer su intención comunicativa; estudiarás el género narrativo, su estructura y los subgéneros: fábula, epopeya, leyenda, mito, cuento y novela; identificarás sus características y reconocerás sus elementos estructurales y lingüísticos. Identificas a la Literatura como arte BLOQUE I Identificas a la Literatura como arte BLOQUE I 20 Bloque I Identificas a la Literatura como arte Introducción El bloque I te permitirá identificar a la Literatura como una expresión artística, a través del reconocimiento de la intención comunicativa, el lenguaje literario, la función poética, las épocas literarias, el manejo del lenguaje y la presentación del discurso. Éste será tu primer acercamiento a la Literatura. ¿Con qué propósito? Que reconozcas la intención comunicativa y las funciones de la lengua que predominan en los textos literarios e identifiques los rasgos característicos presentes en cada época. Identificas a la Literatura como arte Intención comunicativa Épocas literarias Función poética Literatura moderna Presentación del discurso Marcas de literariedad Lenguaje literario Literatura antigua Manejo del lenguaje Competencia lingüística Formas de presentación Literatura contemporánea Mapa de objetos de aprendizaje 21 Identificas a la Literatura como arte ¿Con qué conocimientos cuento? Para iniciar, reflexiona Si Cervantes hubiera vivido en la Grecia clásica, nunca habría existido el Quijote. Si Homero hubiera vivido en nuestro tiempo, no tendríamos hoy La Ilíada. Si bien, es verdad que la historia no es el único factor que influye en una obra literaria, sí es uno de los aspectos más sólidos y determinantes. Existen dos coordenadas: espacio y tiempo, que nos ubican dentro del universo; la obra literaria como creación humana queda también inserta en estas dos realidades. Conocer el ambiente histórico que rodea la obra es una tarea ineludible para llegar a una mejor comprensión de la misma. (Briseño, 1989:11) ¿Qué elementos de un momento histórico puede reflejar una obra literaria? __________________________________________________________________ ¿Conoces alguna obra literaria o cinematográfica que refleje los acontecimientos históricos que se viven actualmente en el mundo? Menciona una y escribe en tu cuaderno los elementos que muestren la relación que existe entre el ambiente histórico y el contenido de la obra. __________________________________________________________________ Evaluación diagnóstica 1. ¿Qué entiendes por arte? __________________________________________________________________ 2. ¿Por qué la Literatura es considerada como una forma de expresión artística? __________________________________________________________________ 3. La intención comunicativa está relacionada con las funciones del lenguaje, ¿recuerdas cuáles son? __________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las características del lenguaje literario? __________________________________________________________________ 5. ¿Qué rasgos definen alguna corriente literaria que recuerdes y sus principales representantes? __________________________________________________________________ Recuerda verificar tus respuestas en el apartado Retroalimentación de actividades que se encuentra al final del libro. 22 Bloque I Identificas a la Literatura como arte Aprende más Situación didáctica provocadora ¿Cuál es el origen de la Literatura? ¿Por qué la Literatura es considerada un arte? ¿Qué relación hay entre la intención comunicativa y las funciones del lenguaje? ¿Cómo es que la Literatura puede reflejar el contexto histórico de las sociedades? ¿Qué rasgos definen a cada una de las corrientes literarias que surgieron en diversas épocas? Aplica lo aprendido La literatura como expresión artística El ser humano es un ser social, requiere relacionarse con sus semejantes para madurar física y psicológicamente hasta alcanzar la autonomía, y necesita comunicarse para poder vivir en sociedad. A diferencia de los animales, los seres humanos se agrupan en familias y comunidades para formar culturas. Una cultura hace referencia a los modos de vida, costumbres, conocimientos y desarrollos (científicos, artísticos, industriales, entre otros) de un grupo social. Algunos ejemplos de manifestaciones culturales son los bailes, la música o las leyendas de una región determinada. ¿Conoces algunos ejemplos? Imagina que quieres declarar tu amor al chico o la chica que te gusta. ¿Cómo preferirías hacerlo: leyéndole un poema, componiendo una canción o escribiéndole una carta? ¿Por qué elegirías esa manera? Comenta tu respuesta con un compañero. La danza del dragón es una tradición china que se lleva a cabo para celebrar el año nuevo. Actividad 1 25 Identificas a la Literatura como arte Artistas famosos Si bien, muchas personas piensan que tener una discapacidad puede dificultar o limitar la realización de algunas actividades, lo cierto es que existen personas que, a pesar de su condición, han sido reconocidas por el esfuerzo que han realizado para expresar sus emociones y sentimientos a través de la creación de verdaderas obras de arte. A continuación te presentamos algunos ejemplos de artistas discapacitados que han sobresalido en alguna de las bellas artes: Martín Ryckaert fue un pintor especializado en paisajes, nacido en Bélgica en 1587, y fue conocido como el “pintor manco” por la falta de su brazo izquierdo. Esta condición no le impidió seguir los pasos de su padre, quien también era pintor. Actualmente el Museo del Prado posee una obra suya: País quebrado y peñascoso. Ma Li y Zhai Xiaowei son una pareja de bailarines chinos discapacitados. Ella perdió su brazo derecho en un accidente automovilístico y él perdió su pierna izquierda a los cuatro años al caer de un tractor. Estos bailarines ganaron la medalla de plata en un concurso nacional de danza en China. Ludwig van Beethoven (1770-1827) es uno de los compositores más reconocidos de la historia. A la edad de 26 años comenzó a perder la audición y posteriormente quedó completamente sordo. Esto no le impidió crear algunas de las obras musicales más grandes de la historia, como lo es la Novena Sinfonía, mejor conocida como el Himno a la alegría. Michael Naranjo es un escultor, nacido en Nuevo México. En Vietnam sufrió heridas que le provocaron discapacidad visual y problemas en su mano derecha. A pesar de esta condición, asistió a clases en la Escuela para Ciegos de California y tomó la decisión de comenzar a esculpir. Cabe destacar que su acercamiento a obras maestras a través del tacto, le ha permitido mejorar su estilo. Ma Li y Zhai Xiaowei Martín Ryckaert Beethoven Michael Naranjo 26 Bloque I Identificas a la Literatura como arte Chris Downey. Arquitecto, planeador y consultor que perdió la vista en 2008. Ahora se dedica a crear ambientes que ayuden y enriquezcan la vida de quienes presentan discapacidad visual. Es fundador del despacho Arquitectura para ciegos, en donde usa planos en relieve y otros métodos para crear edificios accesibles. Helen Keller. Escritora, oradora y activista política nacida en Alabama en 1880. Poco antes de cumplir dos años de edad, sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y la audición. En 1915 fundó la organización Helen Keller Internacional para la prevención y tratamiento de la ceguera. Gabor Bene. Director de fotografía cinematográfica, nació en Budapest en 1953. En 2001 fue diagnosticado con glaucoma, lo que le provocó la pérdida gradual de la vista. “No ver no quiere decir que no tenga conceptos visuales. Mis ideas tienen formas. Sigo trabajando con imágenes”, mencionó en una entrevista. Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre lo siguiente: ¿qué aprendizaje te deja el haber conocido la historia de vida de artistas famosos con alguna discapacidad? ¿Qué es lo que más valoras de ellas? ¿Conoces a alguna persona de tu comunidad que presente alguna discapacidad y sobresalga en lo que realiza? Recuerda escribir el número del bloque, el de la actividad y la fecha. Reflexionemos sobre la actividad ¿De qué te das cuenta? Chris Downey Hellen Keller Gabor Bene 27 Identificas a la Literatura como arte Desde la Prehistoria los hombres buscaron la forma de comunicarse, para ello utilizaron pinturas, las cuales son consideradas los primeros intentos de una comunicación escrita. En el 4000 a.C. los sumerios idearon la escritura cuneiforme (de forma de cuña). Ellos escribían en tablillas de arcilla con un palo. Ésta fue considerada la primera manifestación auténtica de escritura. Posteriormente, los egipcios desarrollaron un sistema de escritura basado en jeroglíficos, el cual representaba las palabras con figuras o símbolos, que dibujaban en papiros. Con el paso del tiempo la escritura fue evo- lucionando hasta conformar los antiguos al- fabetos. Los griegos retomaron el alfabeto fenicio, el cual era consonántico, y modifica- ron los valores de algunas letras para repre- sentar las vocales, además generalizaron la escritura de izquierda a derecha. Los roma- nos adoptaron el alfabeto griego y de esta civilización descienden casi todos los alfa- betos vigentes en los países occidentales. Sabías que ... Escritura cuneiforme Jeroglíficos egipcios La Literatura La palabra literatura proviene del vocablo latino litera o litterae que significa letras. El término hace referencia, en principio, al empleo de la palabra escrita como forma de expresión. La literatura, de manera general, es considerada como “el arte que emplea como medio de expresión una lengua”; sin embargo, la literatura puede usar las palabras de manera artística para llamar la atención del lector. La literatura, en un sentido más amplio, es la representación o recreación de la realidad. Por lo tanto, el escritor generalmente no inventa algo, sino que recrea la realidad que vive en el contexto social en el que se desenvuelve. 30 Bloque I Identificas a la Literatura como arte Criterio Se presenta No se presenta Se utilizan más de tres tipos de materiales: recortes, dibujos, textos u otros. Creatividad La información se relaciona con el tema del collage Claridad en el objetivo y mensaje del collage Organización de las imágenes Limpieza y buena presentación Criterio Excelente (5 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Deficiente (1 punto) Contenido El alumno da una explicación completa de cómo cada uno de los elementos del collage están relacionados con el tema. El alumno da una explicación general de cómo los elementos del collage están relacionados con el tema. El alumno da una vaga explicación de cómo los elementos del collage están relacionados con el tema. Ortografía El texto no tiene errores ortográficos. El texto tiene de 1 a 5 errores ortográficos. El texto tiene más de 6 errores ortográficos. Redacción El alumno sigue una secuencia lógica de ideas y respeta las reglas gramaticales. El alumno sigue una secuencia lógica de ideas, aunque no respeta algunas reglas gramaticales. El alumno no sigue una secuencia lógica de ideas y no respeta las reglas gramaticales. Toma en cuenta las siguiente lista de cotejo para elaborar el collage y la rúbrica para escribir el reporte, ya que la evaluación se realizará con base en estos instrumentos. Lista de cotejo para evaluar el collage. Rúbrica para evaluar el reporte escrito. 31 Identificas a la Literatura como arte Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre lo siguiente: ¿por qué es importante el estudio de la Literatura ? ¿Qué aprendizaje obtuviste en cuanto a la relación del arte con la Literatura? Recuerda escribir el número del bloque, el de la actividad y la fecha. Las reglas del juego y el tablero se encuentran en el apéndice del libro. A continuación encontrarás una tarjeta con preguntas relacionadas con el tema La literatura como expresión artística. Por cada respuesta correcta podrás avanzar un kilómetro en el tablero del Literatón. Reflexionemos sobre la actividad ¿De qué te das cuenta? Literatón El juego de las preguntas Preguntas: Elemental saberlo • 1. Manifestación humana me- diante la cual se expresan senti- mientos, emociones o ideas. Activando la memoria • 2. Es el arte que hace uso de las palabras como medio de expre- sión. Un poco de historia • 3. Las manifestaciones artísticas de esta civilización se convirtie- ron en un modelo de inspiración para los países occidentales. Para los cultos • 4. Literato mexicano, autor de obras como La región más trans- parente y La muerte de Artemio Cruz. Respuestas:Elemental saberlo1. __________________________ Activando la memoria 2. ___________________________ Un poco de historia 3.____________________________ Para los cultos4. ___________________________ 32 Bloque I Identificas a la Literatura como arte Intención comunicativa Cada día utilizamos el lenguaje para comunicarnos de manera oral y escrita. Sin embargo, nuestra intención no es únicamente emitir un mensaje, sino que buscamos agradar, atraer, sorprender, suplicar, enseñar, explicar, conmover, reclamar o convencer, así, nuestra intención comunicativa es transmitir un mensaje con un fin específico. Imagina que tienes la intención de convencer a tus papás o a las personas con quienes vives de que te dejen ir a una fiesta, ¿qué lenguaje utilizarías? ¿Cómo lo expresarías?, ahora imagina que quieres convencer a un amigo para que te acompañe a esa fiesta, ¿tu lenguaje sería el mismo? ¿La forma de expresarlo sería similar?. Comenta con el grupo lo que reflexionaste a partir de estas preguntas. Sabías que... La retórica, en la Antigüedad, era entendida como el arte que busca, a través del lenguaje deleitar, conmover y convencer al oyente. Aprende más La intención comunicativa nos ayuda a determinar el tipo de lenguaje a utilizar para lograr nuestro objetivo y, para ello, es importante conocer las funciones básicas del lenguaje. Funciones del lenguaje Función Intención Referencial Informar y explicar, está relacionada con el contexto. Emotiva Expresar el estado de ánimo de quien emite el mensaje y exteriorizar rasgos de su personalidad, está relacionada con el emisor. Apelativa Persuadir, influir u obtener algo del receptor, está relacionada con el mensaje. 35 Identificas a la Literatura como arte Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre lo siguiente: ¿por qué seleccionaste esas palabras? ¿Cómo se relacionan cada una de ellas con la literatura? ¿Qué relación tiene la Literatura con la intención comunicativa? Recuerda escribir el número del bloque, el de la actividad y la fecha. Marcas de literariedad Una vez que has identificado todo aquello que relacionas con la Literatura, observa que el lenguaje que se emplea es diferente al que utilizamos cotidianamente y por ello se han establecido marcas de literariedad, las cuales embellecen las expresiones que normalmente usamos. Lenguaje literario Las palabras que utilizamos a diario pueden tener dos tipos de significado; el primero es el denotativo, el cual es objetivo, es decir, hace referencia al significado de la palabra. El segundo es el connotativo, es subjetivo y usa lenguaje figurado para provocar sentimientos y emociones en el lector. Este último es utilizado regularmente en las obras literarias. El lenguaje literario utiliza formas particulares de expresión que sirven para embellecer y enfatizar un mensaje; el significado de las palabras puede variar dependiendo de las vivencias del autor y del lector; además, se debe tomar en cuenta la intención comunicativa. Reflexionemos sobre la actividad ¿De qué te das cuenta? Literariedad. Término que hace referencia al va- lor literario de un texto en donde el escritor hace uso del idioma con fines estéticos. El valor esté- tico se ve reflejado en la escritura de los autores cuando emplean un lenguaje bello, es decir, las palabras no sólo se muestran en su sentido real, sino en sentido figurado (lenguaje connotativo). 36 Bloque I Identificas a la Literatura como arte Palabra Lenguaje denotativo Lenguaje connotativo Texto literarios Corazón Órgano muscular Amor Mi corazón se salió de mi pecho para alcanzarte. Otoño Estación del año Vejez Me llegó el verdadero amor en el otoño de mi vida. Camino Ruta o vía que permite desplazarnos hacia otro lugar a pie u otro medio de transporte. Pasos transitados Mi vida ha recorrido tantos caminos que ya pronto llegaré a mi destino. Noche Periodo que transcurre desde que se oculta el sol hasta que vuelve a salir. Oscuridad, tristeza Cuando te fuiste de mi lado, la noche llegó a mi vida y no sé cuándo volveré a ver la luz. Función poética La función poética busca a través del lenguaje, atraer la atención del lector, no sólo en el contenido, sino en la forma, a través de la expresión de sentimientos y emociones de manera estética. Con esta característica, el lenguaje literario, a diferencia del periodístico o el científico-técnico, utiliza la lengua con un propósito estético, por ello contiene: • Gran carga expresiva y afectiva que permite crear imágenes, • Lenguaje culto y riqueza de su vocabulario, • Belleza que provoca un placer estético en el lector. El lenguaje literario es una configuración rítmica en la que pueden ser descubiertas las leyes que se usan para su construcción, sea o no consciente el artista de ellas. Ese diseño contrasta de inmediato, se actualiza o sitúa en primer plano sobre el trasfondo de la lengua diaria, del habla. Algunos ejemplos del lenguaje denotativo y connotativo usado en textos literarios, son los siguientes: 37 Identificas a la Literatura como arte Observa que, a pesar de que el poema presenta una situación tan dolorosa como la muerte de la niña, la descripción que hace el autor, permite recrear la escena considerando los colores, olores y sentimientos, deleitándonos con la lectura (placer estético). Por otra parte, el autor selecciona con sumo cuidado las palabras para dar una mayor expresividad al texto. Lee el siguiente fragmento del poema La niña de Guatemala de José Martí. Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor: la niña de Guatemala, la que se murió de amor. Eran de lirio los ramos, y las orlas de reseda y de jazmín: la enterramos en una caja de seda. ...Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor; él volvió, volvió casado; ella se murió de amor. Iban cargándola en andas obispos y embajadores; detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores. ...Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador; él volvió con su mujer; ella se murió de amor. Michaus, M. y Domínguez, J. (1955). El galano arte de leer. Antología didáctica. México: Ed. Trillas. Orlas. Orilla de los paños, telas, vestidos y otras cosas, con algún adorno que la distingue. Reseda. Planta herbácea de agradable olor. 40 Bloque I Identificas a la Literatura como arte 2. En la segunda estrofa del poema, ¿a quién se hace referencia con la flor de la corte? a) Al jazmín de Oriente. b) A la dalia del Sur. c) A la princesa. d) A la rosa del Sur. 3. En la tercera estrofa del poema, ¿a qué hace referencia la jaula de mármol? a) A un edificio. b) A un castillo. c) A una cárcel. d) A un cuarto. Si respondiste correctamente todas las preguntas, has identificado lo que es la función poética en el lenguaje literario y esto te ayudará a comprender los textos narrativos que se te presenten a lo largo del curso. Recuerda verificar tus respuestas en el apartado Retroalimentación de actividades que se encuentra al final del libro. Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre lo siguiente: ¿por qué es importante tomar en cuenta la intención comunicativa del emisor de un mensaje? Escribe un ejemplo en el que hayas utilizado el lenguaje connotativo y menciona el significado del mensaje que quisiste transmitir. Recuerda escribir el número del bloque, el de la actividad y la fecha. Reflexionemos sobre la actividad ¿De qué te das cuenta? 41 Identificas a la Literatura como arte Verso Prosa Haikú Definición Sandía Sandía ¡Del verano, roja y fría carcajada, rebanada de sandía! Juan José Tablada 1. f. Planta herbácea anual, de la familia de las Cucurbitáceas, con tallo velloso, flexible, rastrero, de tres a cuatro metros de largo, hojas partidas en segmentos redondeados y de color verde oscuro, flores amarillas, fruto casi esférico, tan grande que a veces pesa 20 kg, de corteza verde uniforme o jaspeada y pulpa encarnada, granujienta, aguanosa y dulce, entre la que se encuentran, formando líneas concéntricas, muchas pepitas negras y aplastadas. Es una planta muy cultivada en España. Fuente: Diccionario de la lengua española Formas de presentación La literatura puede expresarse en verso o en prosa. Si recuerdas lo aprendido en las asignaturas Taller de lectura y redacción I y II, el verso considera el ritmo y la métrica; la prosa es la forma más natural de escribir porque no está sujeta a medida, a rima ni a ritmo. Observa cómo los siguientes textos tratan un mismo tema: la sandía; sin embargo, cada uno utiliza un lenguaje distinto; el haikú es un breve poema en el que se aprecia la rima y el lenguaje figurado; mientras que en la definición se aborda desde un lenguaje técnico para describir el objeto de estudio, por ello se escribe a renglón corrido. 42 Bloque I Identificas a la Literatura como arte Texto 1 El venadito (fragmento) Soy un pobre venadito que habita en la serranía. Como no soy tan mansito, no bajo al agua de día: de noche, poco a poquito, y a tus brazos, vida mía. Quisiera ser perla fina de tus lúcidos aretes, pa´ morderte las orejas y besarte los cachetes: ¡quién te manda ser bonita, si hasta a mí me comprometes! Anónimo Texto 2 Los venados Los venados o ciervos son mamíferos rumiantes que pertenecen a la familia Cervidae. Esta clasificación incluye animales como el alce, el ciervo rojo, el reno, el corzo y el axis, entre otros. Todos los venados machos tienen cuernos, menos el ciervo acuático chino, que tiene colmillos. Ésta es una característica que la mayoría de las personas conoce, en ocasiones una hembra puede tener algo similar a un pequeño cuerno en su cabeza, pero generalmente las únicas hembras con cornamenta son de las especies reno o caribú. Pérez, R.F., Venadopedia, disponible en http//www.venadopedia.com/, consultado el 4 de marzo de 2014. Diferencias Aplica lo aprendido Actividad 9 Lee los siguientes textos y escribe en el cuadro que se presenta a continuación, las diferencias que encuentres entre ellos. 45 Identificas a la Literatura como arte En la siguiente sopa de letras encontrarás 10 palabras relacionadas con los temas: Intención comunicativa y Marcas de literariedad. Las palabras pueden estar en sentido vertical, horizontal o diagonal; leerse de izquierda a derecha o viceversa. Por cada par de palabras encontradas podrás avanzar un kilómetro en el tablero del literatón. (Máximo 3 kilómetros). Literatón Sopa de letras M E D I M A R I T R I S D E T O D L O E D L A V I T A C I N U M O C N O I C N E T N I E V L T F R A F A L E S D E A S O R N O T N N E A A L E C T U R E D V E R S E M G R N T G R I M L A A C I T E O P N O I C N U F I E U D C A R I A R I T E O P A V I T O A P R N A A N A D A T T E R S E R O T C E L J U E S J R E Z I L U E V E R S A V I T R M E T T D E T R I L A C O R F I G U R A S E O L A I R C E E I C C I L T A D O N A R I O E I R L A O R F G C O R A O R R A M I C O M P T E S L N E E N S I V S B M E I O D E B A E E T T O N F R E A T R A A E S R E R E R D T R I U Y O E F L N E E A R T A A F D M A I E A L D E T R E V V O M S A A R T U U A C S O R O I S A D R E O P R O P F O L E L N D O P I R J O T A D R S L A S O R P E O J C I O N O E F L I N A S A U J O A P E L A T I V A E L T E L V L E N G U A J E D E N O T A T I V O V O L O Recuerda verificar tus respuestas en el apartado Clave de respuestas que se encuentra en el apéndice del libro. 46 Bloque I Identificas a la Literatura como arte Competencia lingüística Aprende más Lee el siguiente artículo y reflexiona sobre la importancia del uso correcto del lenguaje y la ortografía. Luego responde las preguntas. La importancia del uso correcto del lenguaje y la ortografía Cada día merma un poco más el uso adecuado de ambos Parece que el tema del uso correcto del lenguaje es un asunto bastante ambiguo; eso parece ser cuando en los últimos tiempos han aparecido nuevas formas de escritura, todas ellas gracias al surgimiento de nuevas tecnologías, como son los celulares y sus mensajes de texto, las computadoras con su internet y, a su vez, con los espacios de chat. El uso de la ortografía se está reduciendo a informes y documentos oficiales, trabajos escolares, publicaciones y noticias; ya no se utiliza cotidianamente, los mensajes de texto ya no necesitan ortografía correcta, muchas veces ni siquiera tener una coherencia y orden. Es importante que los jóvenes no perdamos la costumbre de leer, porque esto nos ayuda a enriquecer nuestro vocabulario y mejorar la ortografía; y ésta siempre, será una buena carta de presentación. En el ejercicio periodístico las faltas de ortografía no tienen lugar, y el uso correcto del lenguaje es una prioridad. Se dice que en nuestro país la gente no lee; pero la realidad es que, de una u otra manera estamos siempre en contacto con la lectura; el concepto de leer no es leer literatura o especializaciones, leer engloba desde los anuncios en las calles, revistas y otras publicaciones; sin embargo, es importante que dediques un tiempo especial para esta actividad y que se convierta en un buen hábito. Sandoval, A., La importancia del uso correcto del lenguaje y la ortografía, disponible en http://www.fundeu.es/noticia/la-importancia-del-uso-correcto-del-lenguaje-y-la- ortografia-4562/, consultado el 11 de abril de 2014. Actividad 11 47 Identificas a la Literatura como arte 1. ¿Crees que es importante usar correctamente el lenguaje y la ortografía? ¿Por qué? ___________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. ¿Consideras que el uso de los nuevos medios de comunicación (celular, chat, redes sociales) han tenido repercusiones en el uso del lenguaje y la ortografía? ¿Si, no? ¿Cuáles? y ¿Por qué?_____________________________________ ______________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. ¿Cómo podrías promover el uso correcto del lenguaje y la ortografía?________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ La competencia lingüística es la capacidad oral y escrita que posee cada persona para interpretar y formular mensajes, tomando en cuenta el uso adecuado del vocabulario, las reglas gramaticales, la pronunciación y la entonación, lo que le permite interactuar de manera adecuada con la comunidad. Manejo del lenguaje El primer punto que analizarás es el manejo del lenguaje, ya que si quieres lograr una buena comunicación con los demás, debes saber el significado de las palabras que utilizas y darles el uso correcto. Ten presente que de la riqueza de tu vocabulario depende el grado de eficiencia o deficiencia en tu comunicación. Es necesario enriquecerlo para mantener una comunicación variada y rica. Una persona ha desarrollado competencias en el uso del lenguaje cuando lo utiliza para interactuar con la comunidad. Noam Chomsky Textos para reflexionar 50 Bloque I Identificas a la Literatura como arte Compara tus respuestas con las de un compañero y, con ayuda de tu profesor determinen si son correctas o no, si es preciso, sigue practicando para ampliar tu vocabulario y encontrar la forma adecuada para comunicarte. El utilizar este tipo de palabras mejora tu competencia lingüística , porque es una forma de ampliar más tu vocabulario y expresarte con los demás de mejor forma. Recuerda verificar tus respuestas en el apartado Retroalimentación de actividades que se encuentra al final del libro. Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre lo siguiente: ¿qué retos enfrentaste en esta actividad? ¿Consideras que tu manejo del lenguaje es adecuado? ¿En qué aspecto necesitas trabajar más para mejorarlo? Recuerda escribir el número del bloque, el de la actividad y la fecha. Reflexionemos sobre la actividad ¿De qué te das cuenta? Presentación del discurso Toda obra literaria se integra con dos elementos: la trama o historia y el discurso. La historia consiste en el conjunto de hechos o acontecimientos relatados, mientras que el discurso corresponde a la manera como éstos se narran o se presentan. La historia no es algo que pertenezca a la vida real, sino a un mundo imaginario del que sólo sabemos a través del libro. El discurso, está construido con palabras reales de un narrador dirigidas a un determinado lector. Tanto la historia como el discurso se corresponden en una especie de realidad imaginaria. Los mismos personajes ficticios, desde este punto de vista, se confunden con los de la vida real, puesto que el lector los acepta como posibles. Con base en lo anterior, podemos decir que toda obra literaria es al mismo tiempo una historia y un discurso, por lo que, a pesar de que son elementos distintos, no pueden separarse. 51 Identificas a la Literatura como arte Los principales elementos de correspondencia entre la historia y el discurso son los siguientes: • Espacialidad: es el lugar en donde se ubican los personajes y se desarrollan las acciones de la historia. • Temporalidad: es el momento en el que se desarrollan los hechos en la historia, éste no corresponde al tiempo en que está escrito el relato. • Perspectiva del narrador: el modo como el narrador relata la historia al lector. • Presentación del discurso: se determina cuando la voz del narrador se identifica con la del autor, quien combina la narración de los hechos con la voz de los personajes. • Lenguaje poético: es el uso del lenguaje figurado para crear un discurso cargado de expresividad, de matices significativos y sugerencias, hasta alcanzar un grado de comunicación más profundo para despertar sentimientos y emociones en el lector. Un relato es de algún modo “un discurso que integra una sucesión de acontecimientos de interés humano en la unidad de la misma acción”. Bremond Textos para reflexionar La interpretación en la obra literaria Dice Moreiro (1996), en su texto Cómo leer textos literarios, lo siguiente: Los conocimientos culturales del lector tienen mucha importancia para desentrañar determinados textos, sobre todo si se escribieron en el pasado, pero hay un tipo de complicidad que se basa en sobrentendidos más generales, más al alcance del lector medio, pues hacen referencia a experiencias de vida o a conocimientos muy generalizados que son parecidos a las que aparecen en los textos que leemos. 52 Bloque I Identificas a la Literatura como arte Comprenderás mejor lo anterior al interpretar el siguiente ejemplo de fábula moderna: La Oveja negra En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fu- silada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras, eran rápida- mente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ove- jas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura. Monterroso (1991). La Oveja negra y demás fábulas Anagrama. Barcelona: 23 Es posible que, desde el título hayas activado tus conocimientos previos e identifi- caste lo que significa ser “una oveja negra”, por ser una frase usada con regularidad en nuestro idioma. Al llegar al final del texto, es posible hacer un análisis interpretativo del mismo. Por ejemplo: •En la narración las ovejas comunes y corrientes, hacen referencia a so- ciedades humanas; •La Oveja negra refleja la situación del héroe despreciado en su tiempo y alabado posteriormente. La comprensión en la obra literaria En un texto literario se revela, más allá del discurso, la experiencia de nuestro mundo exterior que nos sirve para comprender mejor nuestra sociedad, historia, raíces, costumbres. La organización que el lector asocia con un discurso, no es simplemente una cuestión de la estructura visible, sino un reflejo de la manera en que el contenido se relaciona con los conocimientos previos del lector. La representación mental de un texto, por lo general se forma en etapas sucesivas de manera progresiva. En las etapas iniciales, el lector obtiene una representación parcial, luego la amplía y la modifica actualizándola a medida que el discurso se desarrolla. El grado de comprensión del texto variará, sin duda, de un lector a otro, pero el sentido inmediato del texto está al alcance de todos. Completar el sentido del texto exige solamente hacer una lectura consciente y atenta. 55 Identificas a la Literatura como arte Épocas literarias Aprende más Actividad 14 Lee el siguiente fragmento de María Luisa Lanzuela Corella: La Literatura como fuente histórica: Benito Pérez Galdós. Y posteriormente contesta las preguntas que se te presentan. La obra literaria como reflejo de un momento histórico. La obra literaria no es un hecho aislado, es un reflejo, consciente o inconsciente de la situación social, económica y política de un determinado momento histórico. El escritor no vive aislado sino integrado en una sociedad por un sinfín de nexos y relaciones. Además, no es sólo escritor, es otras muchas cosas; y su vida, como la de cualquier ser humano, se nutre del forcejeo entre la afirmación de su propia individualidad y las trabas que en los usos sociales encuentra para lograrla. Por eso, la obra literaria está históricamente condicionada, en la medida en que toda sociedad es, por su misma esencia, histórica; y el componente socio-cultural actúa como ingrediente de la concepción artística. Giner de los Ríos llama la atención sobre el valor de la literatura como instrumento para averiguar la caracterología de un pueblo, piensa que el historiador puede y debe servirse de la producción literaria como de insuperable guía para explorar la recóndita intimidad de un momento histórico; la que no nos suele proporcionar la historia política. Ahora bien, para Giner, y, por supuesto, para los krausistas en general, la historia, en cuanto reflejo del gradual perfeccionamiento del hombre, tiene fundamento, sentido y objetivos estéticos. Afirma Giner que “sólo de esta manera podemos considerar la historia con un sentido verdaderamente racional y humanitario. De otra suerte, el progreso sería un nombre vacío”.1 Según él, si la historia quiere descubrirnos el espíritu de los pueblos, tiene que buscar sus fuentes donde el espíritu se manifiesta de manera más libre e intensa; que, precisamente, no es en el terreno de lo socio-político, donde acostumbra, por cierto, a buscarlas; sino en una esfera más personal e íntima, la del arte, ya que la obra artística surge de lo más individual y característico que tiene el hombre; y dentro del arte, el historiador debe dirigirse muy especialmente a la literatura. Dice Giner: “suprímase la Literatura de 56 Bloque I Identificas a la Literatura como arte un pueblo y en vano se apelará para reconstruir su pasado a su historia política. Las bellas letras son la carne y la sangre de la historia”.2 1 Giner, Francisco (1919), Estudios de literatura y arte, en Obras completas, Madrid, p. 202. 2 Op. Cit., p. 163 Corrella, M. L., La literatura como fuente histórica: Benito Pérez Galdós, disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_2_032.pdf , consultado el 4 de marzo de 2014. Con base en el texto anterior, responde estas preguntas en tu cuaderno y comenta tus conclusiones con tus compañeros. 1. ¿Por qué la obra literaria no puede estar aislada del momento histórico en que fue creada? 2. ¿Por qué se dice que a través del arte el hombre puede manifestarse libremente? 3. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que “las bellas letras son la carne y la sangre de la historia”? Recuerda verificar tus respuestas en el apartado Retroalimentación de actividades que se encuentra al final del libro. Krausismo. Doctrina filosófica inspirada en el filósofo alemán Krause que tuvo un gran auge en España e influencia en la renovación de la enseñanza. Krausista. Seguidor de la doctrina filosófica del krausismo. Francisco Giner de los Ríos fue un filósofo, pedagogo y ensayista español. Sabías que ... 57 Identificas a la Literatura como arte Así como nuestra forma de vestir cambia con el tiempo: se repite, se copia y se combina; también las épocas literarias nacen, evolucionan, se transforman y se renuevan de acuerdo con el momento histórico y las circunstancias. A lo largo de la historia de la humanidad ha existido la necesidad de expresarse, ya sea creando poesía, contando relatos o representando diálogos. Lo que va cambiando con el tiempo es la manera como se manifiesta. Las expresiones artísticas de las sociedades nos dan una muestra de la cultura que representan y los rasgos que las caracterizan. La Literatura de un país o región está tan ligada a su historia, que es un fiel reflejo del periodo en que se desarrolló. Una época literaria consiste en un periodo que puede abarcar uno o varios momentos históricos, durante los cuales se desarrolla la Literatura en un país o región. Estudiar profundamente las épocas literarias y las corrientes desarrolladas en éstas, llevaría mucho tiempo; por ello, en este tema estudiarás las generalidades de cada época literaria y, durante el curso, leerás textos de diferentes corrientes. En general, las épocas literarias se dividen en tres periodos: 1. La literatura antigua, que abarca de la invención de las primeras manifestaciones literarias de la humanidad hasta la Edad Media, en el siglo XV. 2. La literatura moderna, que comprende del siglo XVI al siglo XIX. 3. La literatura contemporánea, que abarca del siglo XX a la actualidad. Literatura antigua Actividad 15 Lee la siguiente nota informativa de lo más relevante de la época antigua de la lite- ratura. Al finalizar, responde las preguntas. 60 Bloque I Identificas a la Literatura como arte A continuación te presentamos dos esquemas, uno de la época moderna de la Literatura y el otro de la época contemporánea, los cuales resumen las características de las principales corrientes literarias, y los autores más destacados que las representan. Literatura moderna La Literatura moderna se desarrolló del siglo XVI al XIX. Inició en Italia y se propagó a toda Europa. Esta época se caracterizó por centrar la atención en la figura del hombre, el auge en las artes, el énfasis en los valores universales y en la razón. Características Se retoman los prin- cipios de las culturas clásicas (griegos y ro- manos). Se reafirman los valo- res del hombre. Se da un gran valor al espíritu humano. Se retoma a la natu- raleza como elemento de belleza. Principales temas: el amor, la naturaleza, la mitología, la religión, los eventos históricos y las historias de ca- ballería. Características Estilo suntuoso y re- cargado. Uso exagerado de figu- ras retóricas. Visión pesimista de la existencia humana. Principales temas: el pesimismo, el amor como experiencia dolo- rosa, la crítica y la sá- tira hacia el poder, el dinero, la desigualdad social, etc. Características Culto a la razón. Arte más accesible y con menos pretensio- nes. Se da valor a lo científi- co y social. Obras con un fin didác- tico-moral. Preferencia por el en- sayo y la fábula. Principales temas: la moral y el bien común. Características Importancia a la expre- sión de sentimientos. Predomina el indivi- dualismo y la libertad creativa. Se busca una renova- ción del lenguaje (no se respetan las normas clásicas). Se idealiza la natura- leza. Principales temas: la historia nacional, pai- sajes remotos, conflic- tos sociales. Características Valoración de lo real (eliminación de lo sub- jetivo). Se busca la perfección y el detalle al extremo. Se reflejan los proble- mas de la existencia humana. Literatura moderna (Del s. XVI al s. XIX) Renacimiento (s. XVI) Barroco (s. XVII) Neoclasicismo (s. XVIII) Romanticismo (finales del s. XVIII - s. XIX) Realismo (s. XIX) Autores destacados Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare. Autores destacados Españoles: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca. Novohispanos: Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón. Autores destacados Juan Meléndez Valdés, Félix María Samaniego, Leandro Fernández de Moratín. Autores destacados Europeos: Gustavo Adolfo Bécquer, José Zorrilla, Victor Hugo, Alejandro Dumas. Novoshispanos: Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez El Nigromante, Juan de Dios Peza. Autores destacados Europeos: Honorato de Balzac, Charles Dickens, Benito Pérez Galdós. Mexicanos: Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, José Vasconcelos Calderón. 61 Identificas a la Literatura como arte Corrientes literarias Creacionismo. El sentimien- to debe salir únicamente de la fuerza creadora (imitando la capacidad inventiva de la natu- raleza). Futurismo. Muestra una pro- yección hacia el futuro y por los grandes temas de momento. Dadaísmo. Muestra una rebe- lión contra las convenciones literarias y se burla del artista burgués. Surrealismo. Interpreta la reali- dad desde el sueño o el incons- ciente, representa toda clase de simbologías y se pone en contra de la tradición, la moral y la burguesía. Características Se manifiesta un profundo re- chazo por la burguesía. Se buscan nuevas formas de expresión estética fuera de los cánones tradicionales. Generación del 27 Se conforma por un conjunto de escritores españoles, en su mayoría poetas. Se orienta hacia la poesía pura. Prevalece el sentimiento sobre la razón. Representantes: Pedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén y Federico García Lorca. Literatura contemporánea (De principios a mediados del s. XX) Vanguardismo (De principios a me- diados del s. XX) Generación del 36 Se conforma por escritores españoles durante la Guerra Civil Española. Las guerras marcaron su estilo literario. Preocupación por el hombre y su realidad. Representantes: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Miguel Hernández, Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro. Generaciones literarias Se conforman por un grupo de escritores cuyos estilos e ideo- logías son semejantes en un periodo determinado. Generación del 98 Abunda el escepticismo y el pesimismo. Mayor importancia a la idea que a la expresión. Estilo moderado y fácil de en- tender. La búsqueda de Dios. Representantes: Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz (Azorín), Pío Baroja, Antonio Machado, Ramón María del Valle Inclán. Literatura contemporánea La Literatura contemporánea inició su desarrollo en el siglo XX. Recibió una fuerte influencia de las vanguardias literarias, que corresponden a un conjunto de movimientos literarios que se desarrollaron en Europa y América. Estos movimientos se oponían a los modelos preexistentes y plantearon nuevos recursos expresivos. Suntuoso. Grande y costoso. Sátira. Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar o poner en ridículo a alguien o algo. Burguesía. Grupo social constituido por personas de clase media acomodada. Escepticismo. Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo. 62 Bloque I Identificas a la Literatura como arte Aplica lo aprendido Actividad 16 (portafolio de evidencias) En equipos de 4 a 5 integrantes, elaboren una línea del tiempo que represente las épocas literarias. Línea del tiempo Es una forma de representación gráfica que permite visualizar los periodos en que sucedieron diversos hechos o acontecimientos y la relación entre ellos. Observa el ejemplo que te presentamos a continuación: Ejemplo de una línea del tiempo de las épocas de la historia. ¿Qué elementos deben considerar para elaborar una línea del tiempo? 1. Definir la fecha de inicio y término de la línea del tiempo. 2. Definir la escala de medición (meses, años, décadas, siglos, etc.). 3. Determinar las fechas más significativas para ubicarlas en la línea del tiempo de manera cronológica. 4. Seleccionar datos o ideas clave de las fechas elegidas. Es recomendable que utilicen distintos elementos para hacer su línea del tiempo más atractiva: ilustraciones, colores, distintos tipos de líneas, etc., para que permi- ta identificar fácilmente las fechas más significativas. Cronología. Permite deter- minar el orden y las fechas en que sucedieron los acontecimientos históricos, con base en una secuencia de hechos. 65 Identificas a la Literatura como arte A través de la siguiente actividad, reflexionarás sobre los temas vistos en este bloque. Obtendrás una síntesis de lo más sobresaliente. Escribe en tu cuaderno los siguientes enunciados y complétalos: • El origen de la Literatura es… • La Literatura es considerada un arte porque… • La relación entre la intención comunicativa de un texto y las funciones del lenguaje se basa en… • La Literatura refleja el contexto histórico de las sociedades debido a… • La diferencia entre la Literatura de las diversas épocas radica en… • Para desarrollar mi competencia lingüística debo considerar… Reflexiona sobre lo aprendido Lee detenidamente los siguientes contenidos y coloca una (X) en el nivel de avance que tú consideres haber alcanzado a lo largo del bloque I. Interpretación del nivel de avance: 100-90% = Lo logré de manera independiente. 89-70% = Requerí apoyo para construir el aprendizaje. 69-50% = Fue difícil el proceso de aprendizaje y sólo lo logré parcialmente. 49% o menos = No logré el aprendizaje. Cierre del bloque I Nivel de avance Contenidos 100-90% 89-70% 69-50% 49% o menos C o n ce p tu al es Defino a la literatura como una expresión artística. Defino las bellas artes y las ejemplifico. Identifico qué es la intención comunicati- va y las marcas de literariedad: lenguaje literario, función poética y formas de pre- sentación. Describo las características del lenguaje literario. Identifico las formas de presentación de la literatura. Defino el manejo del lenguaje como parte de la competencia lingüística. Identifico la presentación del discurso en una obra literaria. Identifico las épocas literarias (literatura antigua, literatura moderna y literatura contemporánea) y las corrientes literarias. 66 Bloque I Identificas a la Literatura como arte P ro ce d im en ta le s Explico la relación del arte con la lite- ratura a través de una representación gráfica. Analizo textos para identificar la inten- ción comunicativa y la función poética. Explico las características de un texto literario y las diferencias que tiene con otro tipo de textos. Experimento el lenguaje literario a tra- vés de la lectura de textos. Identifico mi competencia lingüística en cuanto al manejo del lenguaje. Analizo y explico las características de las corrientes literarias. A ct it u d in al es Aprecio el arte a través de la expresión literaria en la lectura de diversos textos. Muestro una actitud reflexiva al analizar obras literarias. Expreso mis emociones ante diferentes obras literarias. Respeto las diferentes expresiones culturales. Escucho con atención a mis compañe- ros. Respeto y valoro las acciones realiza- das por personas con alguna discapa- cidad. Entrego, en tiempo y forma, los trabajos solicitados. Lee las siguientes preguntas y responde en forma breve. 1. ¿Cuáles han sido los aprendizajes más significativos en este bloque y por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cómo puedes hacer uso de lo aprendido para que tengan efecto a corto y mediano plazo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cómo aplicarías lo que aprendiste en este bloque en beneficio de tu comunidad y a qué te compromete? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 67 Identificas a la Literatura como arte Registro del avance Competencias genéricas y disciplinares del bloque I Instrucciones: Al concluir el bloque registra el nivel de avance que lograste en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares. Utiliza la siguiente escala: A = Alto (La desarrollé) M = Medio (En proceso de desarrollarla) B = Bajo (No la he desarrollado) Competencias genéricas Atributos Nivel de avance 2. Es sensible al arte y par- ticipa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distin- tos géneros. • Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensacio- nes y emociones. • Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la co- municación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. • Participa en prácticas relacionadas con el arte. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes per- tinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. • Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráfi- cas. • Aplica distintas estrategias comunicati- vas según quienes sean sus interlocu- tores, el contexto en el que se encuen- tra y los objetivos que persigue. • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. • Maneja las tecnologías de la informa- ción y la comunicación para obtener in- formación y expresar ideas. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexi- va. • Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. • Evalúa argumentos y opiniones e iden- tifica prejuicios y falacias. Reconoces el género narrativo BLOQUE II Reconoces el género narrativo 71 Reconoces el género narrativo BLOQUE II 1. Género narrativo. 2. Los textos narrativos 3. Subgéneros menores: • Fábula. • Leyenda. • Mito. • Epopeya. 4. Subgéneros mayores: • Novela. • Cuento. 5. Estructura de la narración: • Narrador. • Tipos de narrador. • Ordenación de los hechos. • Personajes. Humanidades • Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. • Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. • Asume una posición personal (crí- tica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y episte- mológica), en la ética y en los valo- res, frente a las diversas manifesta- ciones del arte. • Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filo- sóficas para reconocerlas como par- te del patrimonio cultural. • Desarrolla su potencial artístico como una manifestación de su per- sonalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. • Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y so- ciocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. 4 HORAS Bloque II Objetos de aprendizaje que se abordan: Competencias disciplinares que se desarrollan Bloque II Reconoces el género narrativo 72 Bloque II Comunicación • Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. • Evalúa un texto mediante la com- paración de su contenido con el de otros, en función de sus conocimien- tos previos y nuevos. • Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, consideran- do la intención y situación comunica- tiva. • Argumenta un punto de vista en pú- blico de manera precisa, coherente y creativa. • Valora y describe el papel del arte, la Literatura y los medios de comuni- cación en la recreación o la transfor- mación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. • Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida co- tidiana y académica. • Actividad 8. Mapa conceptual de las características de los subgéneros mayores y menores. • Actividad 9. Cuadro de descripción de los elementos del texto narrati- vo. • Actividad 11. Cuadro sinóptico de los puntos más significativos de cada tipo de narrador. • Actividad 12. Relato creado a partir de imágenes propuestas. • Actividad 13. Esquema de los elementos estructurales del texto “El rey Midas”. • Actividad 14. Esquema de los elementos estructurales del texto ”La noche que lo dejaron solo” de la obra El llano en llamas. Podrás valorar cada actividad consul- tando el apartado de Retroalimentación del aprendizaje; en algunas actividades se establecen instrumentos de evalua- ción (rúbrica, lista de cotejo) que serán aplicadas por tu profesor, tus compañe- ros o por ti, para identificar el desarrollo de las competencias. Competencias disciplinares que se desarrollan Productos de aprendizaje para el portafolio de evidencias Evaluación del aprendizaje Reconoces el género narrativo 75 ¿Con qué conocimientos cuento? Evaluación diagnóstica. Lee “El grillo maestro” de Augusto Monterroso y responde las preguntas. El grillo maestro Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos. Augusto Monterroso, El grillo maestro, disponible en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/el_grillo_maestro.htm consultado el 24 de marzo de 2014. Contesta las siguientes preguntas: 1. De acuerdo con sus características, ¿a qué tipo de texto corresponde? Informativo Narrativo Descriptivo 2. ¿Cómo está escrito? Verso Prosa Diálogo 3. ¿A qué subgénero pertenece? Cuento Fábula Leyenda Augusto Monterroso, escritor guatemalteco (1921-2003). Bloque II Reconoces el género narrativo 76 4. ¿Cuál es el tema central del texto leído? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Qué personajes intervienen en la historia? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Recuerda verificar tus respuestas en el apartado Retroalimentación de actividades que se encuentra al final del libro. Género narrativo Las narraciones son actos comunicativos que suponen la existencia de un emisor (escritor, autor), un receptor (lector) y, entre ambos, un mensaje que, al codificarse, completa el circuito comunicativo. La obra literaria (impresa bajo la forma de libro o en formato electrónico o digital) es el vehículo de los mensajes. En el texto narrativo, la comunicación se da de dos formas: externa e interna. En la comunicación externa, el autor escribe un relato que va dirigido hacia el lector dentro de un contexto determinado. En la comunicación interna, el narrador se encarga de contar una historia a través de hechos organizados de manera particular al narratario, quien es el receptor dentro del texto narrativo. Aprende más ¿Cuál es el origen del género narrativo? ¿Qué características tiene el género narrativo? ¿Cuáles son los subgéneros mayores y menores del género narrativo? ¿Qué elementos conforman la estructura de un texto narrativo? Situación didáctica provocadora Reconoces el género narrativo 77 Texto narrativo Comunicación InternaExterna Autor Relato Lector Narrador Historia Narratario Contexto “La relación del escritor con el lector tiene más de cortejo amoroso que de otra cosa, es un proceso de seducción destacado por señales más o menos evidentes: si el lector no capta esas señales, el romance se vuelve imposible, es decir, la comunicación falla”. Umberto Eco Textos para reflexionar Actividad 1 ¿Recuerdas algún cuento que te hayan narrado en tu infancia? Redáctalo en forma breve y posteriormente compártelo con tus compañeros. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Bloque II Reconoces el género narrativo 80 Verso. Conjunto de palabras que constituyen las unidades en que se divide un poema y que está sujeto a formas determinadas (rima, ritmo, métrica). Prosa. Forma de expresión del lenguaje que se realiza de forma natural y no está sujeta a formas determinadas. Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre lo siguiente: ¿Qué dificultades se te presentaron para identificar el argumento?¿Cuáles elementos te permitieron determinar el argumento? . Recuerda escribir el número del bloque, el de la actividad y la fecha. Reflexionemos sobre la actividad ¿De qué te das cuenta? En épocas posteriores, la épica pasó de la narración escrita en verso (poesía épica) a la narración en prosa. La comprensión básica de un texto narrativo se refiere siempre a los hechos que narra ese texto. Se ha mencionado que narrar es dar cuenta de uno o varios sucesos que están ubicados en un contexto de lugar y de tiempo. Textos para reflexionar Los textos narrativos Un texto narrativo es una forma de expresión en la que se cuentan hechos o historias ocurridos a personas, animales, cosas u objetos, en un determinado tiempo y espacio. Los textos narrativos pueden ser reales, ficticios o combinados, pueden involucrar a personajes o hechos imaginarios, o hacer referencia a personajes o situaciones reales que son creados a través del lenguaje, es decir, estas historias finalmente “existen” en el mundo narrativo. Reconoces el género narrativo 81 Lee el siguiente fragmento de La metamorfosis de Franz Kafka. Después, respon- de las siguientes preguntas: 1. ¿Qué elementos del relato corresponden a hechos reales? 2. ¿Cuáles a hechos imaginarios? Posteriormente, elabora un dibujo que refleje la escena que se describe y compar- te tus respuestas con el grupo. Actividad 3 Ahora bien, la expectativa del lector por conocer los hechos de un texto narrativo es como dos oídos abiertos que están en espera de escuchar. De modo que, la actitud primaria del lector es conocerlos; así, al saber qué sucede, comprende. Cuando se lee un relato complejo donde suceden muchas cosas sin que se puedan captar en su totalidad, se tiene la incómoda sensación de no entender. Esto es válido no sólo para la lectura de un texto impreso, sino para todo tipo de narración; por ejemplo, lo que cuenta un amigo en la calle o lo que relata una película en el cine. La narración no sólo existe en los cuentos y novelas, sino también en las historietas, en las noticias policiacas de los diarios, en el cine, en el teatro, en las representaciones mímicas, etc. En el caso de las narraciones literarias, todo autor tiene una manera propia de referir hechos, es decir, de narrar. Un mismo hecho, narrado por dos escritores, se presentará de modo diferente. Quizá ambos modos proporcionen la misma información, pero uno de ellos acentuará aspectos que el otro no, y viceversa. Bloque II Reconoces el género narrativo 82 (Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924) Escritor, que nace en el seno de una familia judía, que ejerció gran influencia en él. Su obra constituye una de las cumbres de la literatura ale- mana y es considerada una de las más influyentes de la literatura universal. En su narrativa se reflejan situaciones sociales angustio- sas o grotescas, o temas como la brutalidad física y psi- cológica, los conflictos familiares, transformaciones místi- cas, entre otros. Breve biografía de Franz Kafka La metamorfosis (Fragmento) Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. “¿Qué me ha ocurrido?”, pensó. No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pe- queña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desem- paquetados -Samsa era viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo. La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso ─se oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana─ lo ponía muy melancólico. “¿Qué pasaría ─pensó─ si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?” Franz Kafka, La metamorfosis. 1915 . Reconoces el género narrativo 85 Aprende más A continuación estudiarás los subgéneros menores y mayores que conforman el género narrativo. La diferencia entre ambos radica en que los primeros tienen un desarrollo limitado y un carácter popular; por su parte, los mayores presentan un desarrollo más amplio y elaborado, debido a que son los que más se cultivan hoy en día. Subgéneros menores La fábula En grupos de tres, lean la siguiente fábula de Esopo. Después, completen la tabla. La zorra, el oso y el león Habiendo encontrado un león y un oso al mismo tiempo a un cervatillo, se retaron en combate a ver cuál de los dos se quedaba con la presa. Una zorra que por allí pasaba, viéndolos extenuados por la lucha y con el cervatillo al medio, se apoderó de éste y corrió pasando tranquilamente entre ellos. Actividad 4 Esopo, fabulista griego. Subgéneros menores Subgéneros mayores Fábula Leyenda Mito Epopeya Cuento Novela Bloque II Reconoces el género narrativo 86 Y tanto el oso como el león, agotados y sin fuerzas para levantarse, murmuraron: – ¡Desdichados nosotros! ¡Tanto esfuerzo y tanta lucha hicimos para que todo quedara para la zorra! Por empeñarnos en no querer compartir, podemos perderlo todo. Esopo, La zorra, el oso y el león, disponible en http://www.edyd.com/Fabulas/Esopo/E30ZorraOsoLeon.htm Consultado el 15 marzo de 2014 Cervatillo. Ciervo. Extenuados. Cansados Marca con una X las características que describen el texto que acabas de leer: Características El relato es breve. El relato es extenso. Los personajes son animales. Los personajes son seres inanimados. Los personajes son seres humanos. Los personajes son héroes. Presenta una situación real. Presenta una situación fantástica. Tiene el fin de informar. Tiene el fin de enseñar. Reprueba la conducta humana. Enaltece la conducta humana. Está escrita en verso. Está escrita en prosa. El texto identifica al autor. El texto es anónimo. Recuerda verificar tus respuestas en el apartado Retroalimentación de actividades que se encuentra al final del libro. Reconoces el género narrativo 87 Con este sencillo ejercicio te puedes dar cuenta de algunas de las características generales de una fábula. Compara tus respuestas con la definición siguiente para que puedas identificar tus errores y aciertos. La fábula es una narración breve, concisa y ficticia en donde los personajes pueden ser personas, animales o seres inanimados, que conlleva una intención moralizante. A través de sus acciones se reprueba o enaltece la conducta de los hombres para ejemplo de los demás. Inicialmente, las fábulas eran escritas en verso, en la actualidad se escriben en prosa. Parte importante dentro de la fábula es la moraleja, cuyo propósito siempre es dejar una enseñanza (conclusión de la fábula). Por esta razón se le considera un género didáctico. Recuerda que la actividad anterior presenta sólo un ejemplo de fábula, ya que habrá otras que tengan diferentes características propias de este subgénero narrativo, por ejemplo: incluir personajes humanos o seres inanimados en lugar de animales o utilizar el verso en lugar de prosa. Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre la actividad realizada, contestando los siguientes cuestionamientos: ¿cómo ejemplificarías esta fábula con una situación de la vida cotidiana? ¿Has vivido una situación similar? ¿Qué aprendizaje te dejó? Recuerda escribir el número del bloque, el de la actividad y la fecha. Reflexionemos sobre la actividad ¿De qué te das cuenta? Bloque II Reconoces el género narrativo 90 La epopeya Ahora estudiaremos el último subgénero menor llamado epopeya. ¿Has escuchado hablar de La Ilíada y La Odisea de Homero? ¿O La Eneida de Virgilio? ¿Has visto o escuchado sobre las películas Troya, Gladiador o Alejandro Magno? Podemos decir, que las obras mencionadas son epopeyas y muchas de las películas con tintes épicos están basadas en ellas, pero ¿cómo podemos definir este subgénero? La epopeya es un relato de gran extensión, generalmente escrito en verso largo o prosa, en el que se conjugan acontecimientos históri- cos de importancia nacional o universal. Estas historias describen batallas y otras modalida- des de combate entre hombres, dioses y se- res sobrenaturales. Es histórica y legendaria, incluso algunos pasajes están basados en he- chos reales. Sus protagonistas son héroes su- periores que representan las altas virtudes y, aunque existieron, posteriormente se les atri- buyeron características divinas. A menudo describe acciones que poseen po- deres sobrenaturales en las que intervienen dioses y divinidades, por lo que presenta si- tuaciones fantásticas justificadas. La epopeya, en Grecia, representó la forma en la que se manifestaban sus costum- bres, creencias y sentimientos; y que generalmente, mostraban grandes heroísmos. Alejandro III de Macedonia, mejor conocido como Alejandro Magno, se caracterizó por engrandecer su imperio debido a las grandes batallas que libró y que le permitieron dominar la mayor parte del continente asiático. Reconoces el género narrativo 91 Aplica lo aprendido Actividad 6 Elabora un organizador gráfico en el que plasmes las características más impor- tantes de la epopeya. El organizador gráfico puede ser un mapa mental, un mapa conceptual o un esquema en el que se muestren las características más importan- tes del tema y la relación que existe entre estos elementos. Recuerda verificar tus respuestas en el apartado Retroalimentación de actividades que se encuentra al final del libro. Organizador gráfico Bloque II Reconoces el género narrativo 92 Subgéneros mayores Actividad 7 A manera de lluvia de ideas, escribe en los siguientes visualizadores gráficos, cinco vocablos que tengan relación con las palabras que se encuentran al centro. Cuento Novela Compara tu ejercicio para reconocer las diferencias que existen entre el cuento y la novela, y por último identifica los errores y los aciertos que tuviste. Recuerda verificar tus respuestas en el apartado Retroalimentación de actividades que se encuentra al final del libro. Reconoces el género narrativo 95 A continuación encontrarás una tarjeta con preguntas relacionadas con el tema Subgéneros mayores y menores. Por cada respuesta correcta podrás avanzar un kilómetro en el tablero del Literatón. Literatón El juego de las preguntas Recuerda verificar tus respuestas en el apartado Clave de respuestas en el apén- dice del libro. Preguntas: Elemental saberlo • Los subgéneros narrativos se dividen en... Activando la memoria • Enlista en orden alfabético los 6 subgéneros narrativos estudiados Un poco de historia • Personaje griego considerado uno de los fabulistas más anti- guos Para los cultos • ¿Cómo se les llamaba en España a los personajes que se encarga- ban de contar historias al pueblo en luga res púb licos? Respuestas:Elemental saberlo_____________________________ Activando la memoria _____________________________ _____________________________ _____________________________ Un poco de historia _____________________________ Para los cultos_____________________________ Bloque II Reconoces el género narrativo 96 Aprende más Estructura de la narración Como se mencionó, un texto narrativo consiste en el relato de hechos o historias que ocurren a personas, animales, cosas u objetos en un determinado tiempo y espacio. En cuanto a su estructura, los textos narrativos incluyen diversos elementos que permiten presentar los acontecimientos relatados. El primero consiste en la presencia de un narrador, que es quien se encarga de contar los hechos sucedidos, y que no debe confundirse con el autor. El argumento permite hacer un resumen de las acciones y expresar de qué trata el relato; éste se forma por el tema: que determina el asunto general de la obra, y la trama: que permite identificar los distintos momentos en que se desarrollan las acciones. Los personajes son los seres que participan en los hechos narrados y que pueden ser personas, animales u objetos. El marco espacio-temporal permite determinar el lugar, real o imaginario, y el momento en el que ocurre la historia. Por su parte, el contexto permite conocer el entorno en el que se desarrollan los acontecimientos con base en las circunstancias sociales, políticas, económicas, etc. que rodean a la obra. (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Fue un escritor estadounidense de origen ruso. Nació en el seno de una familia judía que se trasladó a Estados Unidos a comienzos de 1923. Siempre tuvo fe en el progreso ba- sado en un uso racional de la ciencia y la tecnología, por lo que destacó especialmente en el género de la ciencia-fic- ción y la divulgación científica. Escribió algunas obras para niños y jóvenes, las cuales combinan la ficción y una serie de elementos científicos e históricos. En sus obras consi- gue el equilibrio entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Breve biografía de Isaac Asimov Aplica lo aprendido Actividad 9 (portafolio de evidencias) Lee el siguiente fragmento del cuento de ciencia-ficción El hombre bicentenario de Isaac Asimov. Al terminar, completa el cuadro de descripción de los elementos del texto narrativo. Reconoces el género narrativo 97 El hombre bicentenario (Fragmento) Las Tres Leyes de la robótica: 1. Un robot no debe causar daño a un ser humano ni, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño alguno. 2. Un robot debe obedecer las órdenes impartidas por los seres humanos, excepto cuando dichas órdenes estén reñidas con la Primera Ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia, mientras dicha protección no esté reñida ni con la Primera ni con la Segunda Ley. —Gracias —dijo Andrew Martin, aceptando el asiento que le ofrecían. Su sem- blante no delataba a una persona acorralada, pero eso era. En realidad su semblante no delataba nada, pues no dejaba ver otra expresión que la tristeza de los ojos. Tenía el cabello lacio, castaño claro y fino, y no ha- bía vello en su rostro. Parecía recién afeitado. Vestía anticuadas, pero pulcras ropas de color rojo aterciopelado. Al otro lado del escritorio estaba el cirujano, y la placa del escrito incluía una serie indentificatoria de letras y números, pero Andrew no se molestó en leerla. Bastaría con llamarle "doctor". —¿Cuándo se puede realizar la operación doctor? —preguntó. El cirujano murmuró, con esa inalienable nota de respeto que un robot siempre usaba ante un ser humano: —No estoy seguro de entender cómo o en quién debe realizarse esa opera- ción, señor. El rostro del cirujano habría revelado cierta respetuosa intransigencia si tal expresión —o cualquier otra— hubiera sido posible en el acero inoxidable con un ligero tono de bronce. Andrew Martin estudió la mano derecha del robot, la mano quirúrgica, que des- cansaba en el escritorio. Los largos dedos estaban artísticamente modelados en curvas metálicas tan gráciles y apropiadas que era fácil imaginarlas empu- ñando un escalpelo que momentáneamente se transformaría en parte de los propios dedos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved