Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consumo y Producción de Conservas de Pescado: Un Análisis Internacional y Nacional, Monografías, Ensayos de Relaciones Públicas

Economía de la agriculturaIndustria alimentariaEconomía de la Industria

Estadísticas y análisis sobre el consumo y producción internacional y nacional de conservas de pescado. Se detalla el porcentaje de consumo de diferentes especies en hogares peruanos y mundiales, la importancia de la producción de harina y aceite de pescado, y el crecimiento de la acuicultura en el suministro de pescado para consumo humano. Además, se menciona la importancia de la congelación como método de elaboración de pescado para consumo humano y la importancia de las exportaciones de pescado y productos pesqueros para las economías de países costeros.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo ha cambiado la producción mundial de conservas de pescado en los últimos años?
  • ¿Qué porcentaje de la producción pesquera mundial se utiliza para el consumo humano directo?
  • ¿Cuál es el porcentaje de consumo mundial de conservas de atún?
  • ¿Qué especies de pescado se consumen más en conservas en Perú?
  • ¿Cómo se elaboran las conservas de pescado y cuál es el método más utilizado?

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 08/04/2022

obed-avila
obed-avila 🇵🇪

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consumo y Producción de Conservas de Pescado: Un Análisis Internacional y Nacional y más Monografías, Ensayos en PDF de Relaciones Públicas solo en Docsity! FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TÍTULO: PACIFIC NATURAL FOODS S.A.C. CURSO: DIRECCIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES AUTOR(ES): ALZA CARRANZA, Pedro AVILA VASQUEZ, Obed LINARES CALDERON, Lucero PAREDES ADRIAN, Ricardo PANDO RUMINO, Ángelo PINEDO LAVADO, Nicole ASESOR(A): JUAN GERARDO FLORES SOLIS CHIMBOTE - PERÚ 2021 1. INFORMACION BASICA DE LA EMPRESA Antecedentes A nivel internacional según el actual estudio de Rianxeira, los consumidores de conservas de pescados tienen como favorito enlatado a llevar a sus hogares; la conserva de atún ya que cuenta con el 66%, en segundo lugar, se encuentra el bonito con un porcentaje del 11%, tercer lugar esta los mejillones con un 10% y por ultimo las sardinas con el 6%. Y se sabe que el atún es el predilecto de los consumidores ya que este tiene un alto valor nutricional y cabe recalcar que es muy rico en hierro y así como una buena fuente de Omega-3, tiene además proteínas, además también tiene vitamina B12, y entre muchos más beneficios para el hombre. (Interempresas, 2021, p. 1) En el Perú 9 de cada 10 hogares consumen conservas de pescado, el último año móvil del año 2019 en el mes de marzo se llegó a obtener una demanda de 23.855 toneladas las cuales están valorizadas en S/ 543.6 millones de soles, cabe recalcar que el consumo promedio de los peruanos que consumen conservas de pescado fue el de 5.1 kilos por hogar. Se sabe que el consumidor todavía tiene un poco de miedo al consumo de conservas, pero según la última data hubo un incremento de afluencia en el consumo y no falta nada para que este producto tenga la misma presencia que tenía antes en el mercado. Si hablaremos en el nivel de penetración en los hogares el 97% de estos compran conservas de pescado y esta sigue prevaleciendo en ese porcentaje, pero hubo una caída el último trimestre del año 2017, puesto que en los periodos pasados era 5 veces en el trimestre, y ahora ni siquiera se puede pasar el 4.5. (PerúRetail, 2019, p. 1-2) El Perú tuvo un incremento de consumidores de conservas de pescado y este incremento se pudo apreciar en ciertas provincias de del Perú el año 2021 en el mes de abril y entre estas provincias estuvo Apurímac, Junín, Cusco, Huancavelica y la capital de Lima, por último, el que tuvo un incremento sorprendente fue el de la provincia de Huancavelica teniendo en plaza desde la sede productiva (Kg.)  Supermerc ados 20 km. Conserva de Pescado 2021 28286 2021 3,394,320 2020 24624 2020 2,954,880 2019 21653 2019 2,598,360 Distribuido ras al por mayor  22 km. Conserva de Pescado 2021 29005 2021 3,480600 2020 23967 2020 2,876,040 2019 23457 2019 2.814840 Si la empresa comercializa su producción tanto al por mayor como al por menor, se deben consignar ambos cuadros para tener información completa. 1. Información Interna de la empresa 1.1 Plana Directiva Debe presentarse la relación de personas que están a cargo de la dirección de la empresa. Por ejemplo, los puestos de: gerente general, gerente de finanzas, gerente comercial, gerente de administración, gerente de producción, directores, etc. u otros que pueda tener la OPA. Tabla 4: Personal Directivo de la OPA Apellidos y nombres Cargo Desde (mm/aa) Resumen de experiencia y formación Bazán Coronel Jean Paul Gerente General (15/10/2021- actualidad) Universidad Cesar Vallejo- Sede Chimbote Lujan Peláez Andy Joel Gerente de Finanzas (07/11/2021- actualidad) Universidad Cesar Vallejo- Sede Chimbote Linares Calderón Lucero Ángela Gerenta Comercial (21/11/2021- actualidad) Universidad Cesar Vallejo- Sede Chimbote Pereda Rodríguez David Administrador (21/11/2021- actualidad) Universidad Cesar Vallejo- Sede Chimbote Ramírez Santur Alexandra Violeta Gerenta de Logística (22/03/2021- actualidad) Universidad Cesar Vallejo- Sede Trujillo FLUJO DE PROCESOS Enlatado de Conserva Composición Cantidad (gr) Pescado 99 Proteína Vegetal 27 Agua 49 Características del agua empleada Físicas Químicas Sin olor y sabor PH = 7 Sin color Cloro= 0-15ppm(mg/Lit) Características de adictivos empleados Organolépticas Químicas (%) Color crema Proteína mínima 31 y máximo 38 Olor característico de la soya Humedad mínima 31 y máximo 38 Sabor característico de la soya Materia grasa 0.5 o 2.0 Aroma característico de la soya PH = 7.3 3. ENFOQUE GLOBAL DE LA EMPRESA Casi la mitad del comercio pesquero mundial se exporta desde los países en desarrollo, en gran medida a los países desarrollados (85 por ciento del total). Esto demuestra la necesidad del Sur de obtener divisas, y que la producción pesquera está disminuyendo en los países del Norte, a la vez que en éstos está aumentando el consumo. Hay poco comercio de productos pesqueros alimentarios entre los países en desarrollo. Desde el punto de vista de su valor, los crustáceos congelados -camarones, cangrejo y langosta- son los principales productos que participan en el comercio internacional, del que representan el 38 por ciento, seguidos de cerca por el pescado congelado que abarca cerca de 35 por ciento. El pescado enlatado representa un 11 por ciento, y el atún en conserva es el principal producto. La harina de pescado y el aceite de pescado ocupan el seis por ciento del mercado mundial. El restante 10 por ciento corresponde a una amplia variedad de productos, conforme los Muchos milenios después de que la producción alimentaria terrestre pasara de actividades de caza y recolección a la agricultura, la producción de alimentos acuáticos ha dejado de basarse principalmente en la captura de peces salvajes para comprender la cría de un número creciente de especies cultivadas. En 2014 se alcanzó un hito cuando la contribución del sector acuícola al suministro de pescado para consumo humano superó por primera vez la del pescado capturado en el medio natural. Satisfacer la creciente demanda de pescado como alimento de conformidad con la Agenda 2030 será ineludible, y también planteará enormes desafíos. Ante la estabilidad de la producción de la pesca de captura desde finales de la década de 1980, la acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento del suministro de pescado para el consumo humano (Figura 1). Si bien la acuicultura proporcionó solo el 7 % del pescado para consumo humano en 1974, este porcentaje aumentó al 26 % en 1994 y al 39 % en 2004. China ha desempeñado una importante función en este crecimiento, ya que representa más del 60 % de la producción acuícola mundial. Sin embargo, el resto del mundo (a excepción de China) también se ha visto beneficiado al haberse duplicado con creces su proporción de acuicultura en el suministro general de pescado para consumo humano desde 1995. El aumento del suministro mundial de pescado para consumo humano ha superado al crecimiento de la población en los últimos cinco decenios, aumentando a un ritmo anual medio del 3,2 % en el período 1961-2013, el doble que el ritmo de crecimiento demográfico, lo que ha dado lugar a un incremento de la disponibilidad media per cápita (Figura 2). El consumo aparente de pescado per capita a nivel mundial registró un aumento de un promedio de 9,9 kg en la década de 1960 a 14,4 kg en la década de 1990 y 19,7 kg en 2013, con estimaciones preliminares que apuntan a que seguirá aumentando hasta superar los 20 kg en 2014 y 2015 (todos los datos que figuran en el Cuadro 1 se han redondeado). Además del aumento de la producción, otros factores que han contribuido a incrementar el consumo son, por ejemplo, la reducción del despilfarro, la mejora de la utilización, el fomento de los canales de distribución, y la demanda cada vez mayor asociada al crecimiento demográfico, el aumento de los ingresos y la urbanización. El comercio internacional también ha cumplido una función importante al ofrecer mayores alternativas a los consumidores. Aunque el consumo anual de pescado ha aumentado de forma continuada en las regiones en desarrollo (de 5,2 kg en 1961 a 18,8 kg en 2013) y en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA, de 3,5 kg a 7,6 kg), este sigue siendo muy inferior al de las regiones firmeza de la demanda y al estancamiento o disminución de la producción pesquera nacional. En los países en desarrollo, donde el consumo de pescado suele basarse en los productos disponibles a nivel local, el consumo está impulsado más por la oferta que por la demanda. Sin embargo, a causa del aumento de los ingresos nacionales, los consumidores de las economías emergentes están experimentando una diversificación de los tipos de pescado disponibles a través de un incremento de las importaciones pesqueras. Este crecimiento significativo del consumo de pescado ha mejorado las dietas de las personas en todo el más desarrolladas, si bien tal diferencia se está reduciendo. En 2013, el consumo aparente de mundo gracias a alimentos diversificados y nutritivos. En 2013, el pescado representó alrededor del 17 % de la ingestión de proteínas animales de la población mundial y el 6,7 % de las proteínas consumidas en total. Asimismo, el pescado proporcionó a más de 3.100 millones de personas casi el 20 % de la ingestión promedio de proteínas de origen animal por capita. Además de ser una fuente rica en proteínas de alta calidad y fácil digestión que contiene todos los aminoácidos indispensables, el pescado proporciona grasas esenciales (por ejemplo, ácidos grados omega 3 de cadena larga), vitaminas (D, A y B) y minerales (como calcio, yodo, zinc, hierro y selenio), especialmente si se consume entero. Incluso la ingestión de pequeñas cantidades de pescado puede tener una considerable repercusión nutricional positiva en dietas basadas en vegetales; este es el caso de muchos PBIDA y países menos adelantados. El pescado suele ser rico en grasas insaturadas y aporta beneficios para la salud en la protección frente a cardiopatías coronarias. También contribuye al desarrollo del cerebro y el sistema nervioso en fetos y niños. Gracias a sus valiosas propiedades nutricionales, puede resultar decisivo para corregir las dietas desequilibradas y, mediante la sustitución, para contrarrestar la obesidad. El total mundial de la producción de la pesca de captura en 2014 fue de 93,4 millones de toneladas, de las cuales 81,5 millones de toneladas procedían de aguas marinas y 11,9 millones de toneladas de aguas continentales (Cuadro 1). En el caso de la producción pesquera marina, China siguió siendo el productor principal, seguida de Indonesia, los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia. Las capturas de anchoveta en el Perú cayeron a 2,3 millones de toneladas en 2014 —la mitad de las del año anterior y el nivel más bajo desde el fuerte fenómeno El Niño—, si bien en 2015 en 1974 al 68,6 % en 2013. Así pues, se estima que el 31,4 % de las poblaciones de peces tuvieron un nivel de explotación no sostenible y, por tanto, se produjo una pesca excesiva. Del número total de poblaciones evaluadas en 2013, las explotadas plenamente representaron el 58,1 % y las infraexplotadas, el 10,5 %. Las poblaciones infraexplotadas se redujeron de forma casi continua desde 1974 hasta 2013, mientras que las plenamente explotadas disminuyeron de 1974 a 1989 y posteriormente aumentaron hasta el 58,1 % en 2013. En consecuencia, se incrementó el porcentaje de las poblaciones explotadas a un nivel biológicamente insostenible, especialmente a finales de las décadas de 1970 y 1980, del 10 % en 1974 al 26 % en 1989. Después de 1990, el número de poblaciones explotadas a un nivel insostenible siguió aumentando, aunque a un ritmo más lento. Las 10 especies más productivas representaron alrededor del 27 % de la producción de la pesca de captura marina mundial en 2013. Sin embargo, la mayoría de sus poblaciones está plenamente explotada y es imposible aumentar su producción; el resto son objeto de sobrepesca y solo se puede aumentar su producción después de restaurar las poblaciones. El porcentaje de la producción pesquera mundial utilizada para el consumo humano directo ha aumentado considerablemente en los últimos decenios, pasando del 67 % en la década de 1960 al 87 % (más de 146 millones de toneladas) en 2014. Los 21 millones de toneladas restantes se destinaron a productos no alimentarios, de los cuales el 76 % se redujo a harina o aceite de pescado en 2014 y el resto se utilizó en su mayoría para diversos fines, por ejemplo, como materia prima para la alimentación directa en la acuicultura. Cada vez más, la utilización de subproductos se está convirtiendo en una industria importante y se confiere una importancia creciente a su manipulación de forma controlada, segura e higiénica, con lo que además se reduce el desperdicio En 2014, el 46 % (67 millones de toneladas) del pescado destinado al consumo humano directo era pescado vivo, fresco o refrigerado, formas que en algunos mercados son las preferidas y tienen un precio elevado. El resto de la producción para fines alimentarios se procesó de diferentes formas: alrededor del 12 % (17 millones de toneladas) se encontraba seco, salado, ahumado o curado de otras maneras; el 13 % (19 millones de toneladas), elaborado o en conserva; y el 30 % (unos 44 millones de toneladas), congelado. La congelación es el principal método de elaboración de pescado para consumo humano y en 2014 representó el 55 % de todo el pescado elaborado para el consumo humano y el 26 % de la producción total de pescado. La harina y el aceite de pescado siguen considerándose los ingredientes más nutritivos y digeribles de los piensos para peces cultivados. Para compensar sus altos precios, a medida que aumenta la demanda de piensos, la cantidad de harina y aceite de pescado utilizada en los piensos compuestos para la acuicultura ha seguido una clara tendencia descendente, empleándose estos productos de manera más selectiva como ingredientes estratégicos en menores concentraciones y en determinadas fases de la producción, en particular en dietas de criaderos, reproducción y ceba final. El comercio internacional desempeña un papel importante en el sector de la pesca y la acuicultura al crear empleo, proveer alimentos, generar ingresos y contribuir al crecimiento y el desarrollo económicos, así como a la seguridad alimentaria y nutricional. El pescado y los productos pesqueros representan uno de los segmentos más comercializados del sector alimentario mundial; se estima que alrededor del 78 % de los productos marinos está expuesto a la competencia comercial internacional. Para las economías de muchos países y regiones costeras y ribereñas, las exportaciones de pescado y productos pesqueros son esenciales; en algunos países insulares representan más del 40 % del valor total de los productos comercializados, y a escala global, más del 9 % de las exportaciones agrícolas totales y el 1 % del valor del comercio mundial de mercancías. El comercio de pescado y productos pesqueros ha aumentado considerablemente en los últimos decenios, impulsado por el crecimiento de la producción pesquera y la elevada demanda, y el sector pesquero opera en un entorno cada vez más globalizado. Asimismo, existe un comercio importante de servicios pesqueros. 4. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA 5. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS. Dentro de las empresas industriales existen pocos elementos que jueguen un papel tan importante como los inventarios. Además de ser esenciales para todo proceso productivo, representan un gran porcentaje de la inversión en dichas empresas; por lo que la eficiencia con que sean manejados es un factor determinante en el éxito o fracaso de la misma. Desde el punto de vista de la empresa industrial, inventarios son los bienes de una empresa destinados a la producción de artículos para su posterior venta, tales como materias primas, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque o las refacciones. La administración de inventarios es la aplicación de procedimientos y técnicas que tienen por objeto establecer, poner en efecto y mantener las cantidades más ventajosas de materias primas, producción en proceso, artículos terminados y otros inventarios, minimizando los costos a que den lugar, para contribuir a lograr los fines de la empresa. La importancia de tener un control efectivo sobre los inventarios se basa en las siguientes premisas: La importancia de la planificación de la producción radica en que esta puede asegurar la correcta cantidad de materia prima que se necesita. al igual que garantiza la sintonía entre la capacidad y la previsión de la demanda. De igual manera, es importante señalar que la planificación de la producción se realiza en tres diferentes niveles, cada uno con periodos de tiempo diferentes. A continuación, los detallamos: Planificación a largo plazo: Se encarga de aspectos como las instalaciones, el capital a invertir, etc. Planificación a mediano plazo: Se encarga de pronosticar la demanda y de planificar la capacidad. Planificación a corto plazo: se encarga de las operaciones del día a día. Planificados los tiempos o periodos, y si estos son llevados a cabo a tiempo se puede garantizar que el proceso de producción será óptimo. Y, por lo tanto, traerá consigo ciertos beneficios, tales como la garantía de mantener en niveles óptimos la capacidad de producción, el nivel de inventario y el tiempo de producción, de ahí la importancia de la planificación de la producción. 9. PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES Los planes de requerimiento de material van a indicar el momento en que debe ordenarse un artículo, lo anterior se presenta cuando no existe el artículo en el inventario o cuando debe iniciar la producción de un producto específico para satisfacer la demanda del producto terminado en una fecha determinada. Es importante recalcar que para efectos de tiempos de espera de los proveedores se realizó una entrevista con la jefe de producción, quien informó los tiempos correspondientes por materia prima. El objetivo de un sistema de inventarios es asegurar que el material estará disponible cuando se necesite, llegando algunas veces a mantener por esta razón niveles de inventario excesivos. Uno de los principales objetivos de la Planeación de Requerimientos de materiales (MRP) es mantener el nivel de inventario más bajo posible, determinando cuando los materiales de un producto son necesitados y programarlos para que estén en el tiempo justo. El MRP requiere tres entradas: • El Programa Maestro de Producción: que especifica cuáles productos terminados va a producir la compañía, en qué cantidad se necesitan y para cuándo. • La lista de materiales (Bill of material BOM): esta lista los ítems o materiales que componen el producto terminado y en qué cantidad. • El archivo maestro de inventario: este incluye inventario a mano, cantidades en orden, tamaño de lotes, inventario de seguridad, lead time del material, entre otros. Costo de envases ______] Tipo de Envase Costo, US$ Unidad País Referencias Latas litografiadas, 170 g 0,17 lata Argentina 1991 Latas, 380 g 0,16 lata Argentina 1991 Latas, 125 g 0,058 lata Venezuela 1990 Latas, 425 g 0,08 lata Países tropicales | (Shaw, 1976) (Bartholomai, : l l Ñ Latas N*2 0,1-0,25 lata EE.UU 1987) Latas, 115 g 0,06 lata Países tropicales | (Edwards, 1981) Latas, 180 g, 0,12 lata Cabo Verde 1990 Envase flexible (pouch) al vacío 0,075 ke prod. Francia (Jul, 1985) para pescado congelado Polietileno 1721 Kg Argentina 1990 Bolsas plásticas 15 1000 bolsas | Países tropicales | (Shaw, 1976) Bolsas para pescado 13 1 000 bolsas | Paísesafricanos | (W3terman, seco 1978) Nylon, interfoliados | — 1,33 ton prod Urugua (Kelsen et al, ylon, y prod. ¡guay 1981) Bolsas de polipropileno, 50 kg 0,25 bolsa Argentina 1990 Bolsas para harina de pescado 0,60 bolsa Países tropicales | (Shaw, 1976) Bolsas para harina de pescado 0,28 bolsa Países europeos | (Atlas, 1975) Empaque para productos secos y $ (Vaaland y harina de pescado E ton¡ptod. Brasil Piyarat, 1982) Caja cartón parafinado, 7 kg 0,26 caja Argentina 1990 Caja cartón corrugado, 21 kg 0,46-0,50 caja Argentina 1990 a (Kelsen et Caja Master, 15 kg 0,48 caja Uruguay al, 1981) Caja para latas de conservas 0,27 caja Países tropicales | (Shaw, 1976) é s a di (Waterman, Pp Caja para pescado seco 0,32 caja 'aíses africanos 1978) S Z (Bartholomai, 4 |: y Caja cartón (x 24 latas) 0,15 caja EE.UU 1987) Caja (x 100 latas) 0,50 caja Países tropicales | (Edwards, 1981) Caja (x 24 latas) 0,30 caja Cabo Verde 1990 Sunchos y etiquetas 4 1BFC(*) Argentina 1990 1 3595200 - Filete de Atun ( Lata) Metros 5/.7.500.00 Filete de Anchoa (Lata) 1500. Metros, S/,1.70. 5/,2,550,00 Entero de Sardina Española (Lata) 850 Unidad S/,9,10 5/,85,00 Entero de Caballa (Lata) 3200. Unidad S/,0.40, 5/,1.280.00 Solido de Atun (Lata) 2000 Unidad 5/,0,40 5/.800,00 Lomos de Caballa (Lata) 1800 Unidad S/,7,00, S/.12.600,00 Lomo de Sardina (Lata) 1000 Unidad 5/,3,30, 5/,3.300,00 Aceite / Agua con Sal 500 Unidad S/,2.00 5/.1.000,00. Etiauetas 12850 Unidad S5/,0,20 S/,2,570.00. Caias 128501 Unidad S/1.99 5/,12,850,00 TOTAL | s7.44.535.00 cr SS a EN 11. Teoría de restricciones. MATTE MS Ovidio sugiere que “Tanto la TOC como ABC representan alternativas válidas para desarrollar modelos para que una organización planifique y desarrolle su producción y servicios. Ambos están diseñados para ayudar a la Gerencia a comprender sus distintos procesos y proveer información para la toma de decisiones estratégicas y la asignación de recursos” (Ovidio, 2000, p, 4). La TOC reconoce la importancia de las restricciones que existen en toda organización para una utilización a pleno de su capacidad instalada y las restricciones son aquellas que impiden la utilización de la plena capacidad instalada de la organización. Esta situación limita la utilización de los recursos por las actividades no restringidas (similar a un cuello de botella) que deberán esperar hasta la solución de la restricción (en muchos casos, por el simple transcurso del tiempo), generando por consiguiente capacidad no utilizada. Para Ovidio considero que “Todas las organizaciones están limitadas por alguna restricción. Eliminarla permitirá a la organización llegar a un mayor nivel de cercanía a la meta definida” (Ovidio, 2000, p, 6). 12. Plan de Mantenimiento Se agrupó según su frecuencia al año un código a la actividad de mantenimiento, planificando un plan anual de mantenimiento preventivo para número de actividades programadas, horas programadas y asignación de personal. AGRUPAR POR ACTIVIDADES SEGÚN SU FRECUENCIA ALAÑO . ASIGNAR UN CODIGO A ESA ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO: PLANIFICAR UN PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA: NUMERO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS HORAS PROGRAMADAS Y ASIGNACION DE PERSONAL ¡COSTOS PROGRAMADOS AL AÑO. CODIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PERIODOS DE IMPLEMENTACION FRECUENCIA| CODIGO |N* DE ACTIVIDADES MENSUALES 1 MPM 1 BIMESTRALES 6 MPB 2 [TRIMESTRAL 4 MPT 3 [CUATRIMESTRAL 3 mMPC 5 [SEMESTRAL 2 MPS. 6 [ANUAL 1 MPA 1 18 CODIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO. MPMI Engrase de cadena 12| 0.5| 1 15| 20] MPB1 Limpieza de quemador 6| 2 1 15| 100| MPB2 Revi 'n de control de nivel de agua 6l 1 2 15| 40| MPT1 pieza interna cocina 4| 5 1 15| 150] MPT2 Revision conexiones de motor electric 4| 2 1 15| 70] MPT3 Revision de valvulas de purga 4 1 1 15| El MPC1 [Cambio de aceite de reductor 3| 1 1 15| 140] MPC2 Revision tuberias de vapor 3| 2 1 15| 120 MPc3 Revision de sensores presion 3| 2 1 15| 40| MPC4 Revision total de tablero electrico. 3| 2 1 15| 50| MPS1 [Cambio de Rodamientos cocina 2 15 2| 15| 180| MPS2 Revision reductor 2| 4 2 15| 80| MPS3 [Cambio de filtros de petroleo 2| 1 1 15| 60| MPs4 Revision tuberias de vapor 2 4 1 15| 70 MPS5 pieza interna del caldero. 2| 6 2 15| 90| MPS6 Revision valvula de seguridad 2| 2 1 15| 60| MPAL Reparacion de aislamiento 1| 4 2| 15| 180] Daria ecc mea A [E O E era Ls cos | e o non GO pa o, ao PO : ms] Y cr 13 ASIGNACION DE CARGAS PROGRAMACION DE TRABAJO La programación del trabajo es el proceso de preparar y administrar la producción de manera que se pueda asegurar que funcione eficientemente y esté en línea con los plazos. La programación del trabajo incluye la preparación de pedidos, el cálculo de la cantidad del tiempo de trabajo involucrado, la obtención de la documentación técnica, la organización de la disposición de los materiales y la preparación del transporte y las operaciones de envío. Se prepara un programa durante este proceso y se diseña la documentación para respaldar la implementación del programa, como las especificaciones de trabajo, los talones de requisición de material y los tickets de trabajo (tarjetas Kanban). Las tarjetas Kanban acompañan a las piezas de trabajo de estación de trabajo a estación de trabajo y son firmadas en intervalos regulares para asegurar la distribución del trabajo y el monitoreo de los logros. Una subsección de la programación del trabajo es la programación de las herramientas y las máquinas, que busca asegurar que la maquinaria esté completamente funcional y disponible cuando sea requerida. ASIGNAR CARGAS DE TRABAJO: Proceso mediante el cual se determina que trabajos se han de realizar en una máquina o centro de trabajo de manera que se maximicen la utilización de estas máquinas o centros de trabajos y en consecuencia minimicen los tiempos y costo de procesamiento. Existen tres tipos de modelos para la asignación de cargas de trabajo: 2.2.1. Algoritmo Húngaro: Este método se usa para resolver problemas de minimización, ya que es más eficaz que el empleado para resolver el problema de asignación. 2.2.2. Índices de eficiencia: Este método mide la productividad obtenida en un determinado proceso en relación con los recursos humanos y materiales utilizados para alcanzar dicha productividad. 2.2.3. Punto de equilibrio y costo marginal: (break even point). Este es un análisis eminentemente contable. Aunque los recursos ofrecidos por las hojas de cálculo hacen innecesario el cálculo por fórmulas, se presentan para ilustrar el concepto que hay detrás de la idea de punto de equilibrio. La Mercadería es abordada hacia la planta pesquera. Personal carga la mercadería hacia las respectivas unidades. Carga de trabajadores hacia los contenedores. Carga con maquinarias hacia la línea de producción.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved