Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dioses y cultura Tema2, Apuntes de Cultura Clásica

..............................

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 25/04/2023

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dioses y cultura Tema2 y más Apuntes en PDF de Cultura Clásica solo en Docsity! Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO UNIDAD 2 1 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. CULTURA CLÁSICA. 4º ESO. UNIDAD 2. RELIGIÓN: DIOSES Y HÉROES DEL PANTEÓN GRECO-LATINO. PRINCIPALES HÉROES Y HEROÍNAS. CARACTERÍSTICAS DE LA RELIGIOSIDAD GRECO-LATINA. LA RELIGIÓN OFICIAL Y LOS CULTOS PRIVADOS. Objetivos. 1.- Conocer a través de los dioses las conexiones que existían pra griegos y romanos entre los dioses y los humanos. 2.- Valorar el potencial creativo que encierran los mitos clásicos y su capacidad para encarnar como símbolos y arquetipos muchos de los problemas existenciales de la vida humana. 3.- Descubrir la actividad constructiva de griegos y romanos; su simbología y funcionalidad, las técnicas innovadoras que emplearon y los nuevos tipos de edificios que crearon. 4.- Conocer las creencias de los griegos y los romanos sobre la muerte y el mundo de ultratumba 5.- Conocer otras mitologías relevantes y compararlas con la greco-latina. 6.- Reconocer la importancia de la mitología greco-latinas y su trascendencia a lo largo de la historia de la cultura y de la civilización. Contenidos. I.- Principales dioses y diosas del panteón greco-latino. II.- Principales héroes y heroínas. Principales mitos. III.- Principales características de la religión griega. IV.- La religión oficial y los cultos privados en Roma. V.- Manifestaciones deportivas de la Grecia clásica. Comparación con las actuales. PLAN DE TRABAJO. Elaborar esquemas sobre la genealogía de los dioses olímpicos y sus características y atributos. Leer y contestestar cuestiones relativas a la misma. Realizar diferentes actividades de profundización. Situar en un mapa del Mediterráneo los lugares relacionados con la unidad y explicar qué sucedió o hubo allí. Criterios de Evaluación. 1.- Conocer el panteón de los dioses y héroes características. 2.- Conocer las principales características de la religiosidad greco-latina y sus ritos. 2 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. A pesar de esta acepción, el tema de los mitos griegos dista de ser arbitrario, ya que estaba estrictamente, e incluso cronológicamente, delimitado y estaban relacionados en una trama extraordinariamente coherente, con una continuidad íntima que se mantuvo hasta la baja Antigüedad como un aspecto vital de la consciencia griega del pasado. El origen del mito se considera como "el resultado de la operación de la imaginación ingenua sobre los hechos de la experiencia", pero esta afirmación debe ser matizada en el caso del mito griego. Los griegos tenían consciencia de que habían tenido un pasado glorioso: la época micénica. Los testimonios de esta época llegaron a través de una tradición primero oral, y por lo tanto la realidad aparece alterada y, en ocasiones, exagerada. La época micénica es la época de los héroes, hombres muy superiores a los contemporáneos de los narradores, y que, por lo general, eran hijos o nietos de los dioses, que en aquella época mítica se paseaban por la tierra como por su casa, el Olimpo. Así, los griegos establecieron su mitología siguiendo un criterio generacional y aproximadamente cronológico. De esta manera en un principio sólo estaba el Caos (Χάος), un vació primordial, el mundo desordenado. Pero a partir de éste se formó el Cosmos (Κόσμος), el mundo ya ordenado, cuyo primer ser fue Gea, la Tierra, y a partir de ella se fueron formando los demás seres. Primero Urano, el cielo, el mar, las montañas, la noche, el Tártaro (el mundo subterráneo), quizás Eros (el amor), etc., etc. A su vez de Gea y estos seres, o de ellos al unirse, nacieron también multitud de deidades, la mayoría personificaciones de entes abstractos que afectan a la vida humano. En el principio del mundo una divinidad muy extraña emerge de la nada. Los griegos la denominan «Caos». No es una persona, ni siquiera un personaje. Imagina que esa divinidad primigenia no tiene nada de humano: ni cuerpo, ni rostro, ni rasgos de carácter. En realidad es un abismo, un agujero negro en cuyo seno no se encuentra ningún ser que pueda identificarse. Ningún objeto, ninguna cosa que se pueda distinguir en las tinieblas absolutas que reinan dentro de lo que no es más que un desorden total. Por lo demás, al comienzo de esta historia todavía no existe nadie para ver las cosas: ni animales, ni hombres, ni siquiera dioses. No solamente no hay seres vivos, animados, sino que tampoco hay cielo, sol, montañas, ni mar, ni ríos, ni flores, ni bosques... En una palabra, todo es oscuridad en ese agujero abierto que es el caos. Todo es confusión y desorden. Caos se asemeja a un precipicio oscuro gigantesco. Ocurre como en las pesadillas: si fueras a caer dentro, la caída sería infinita... Pero eso es imposible, porque ni tú, ni yo, ni humano alguno somos aún de este mundo. Y luego, de repente, una segunda divinidad surge de ese caos sin que se sepa realmente por qué. Es una especie de milagro, un acontecimiento primordial y fundador que 5 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Hesíodo, el primer poeta que nos narró esta historiaL hace mucho tiempo, en el siglo vn a.C., no nos explica, y con razón: no tiene a su disposición, él tampoco, la menor explicación. Algo aparece, eso es todo, sale de los abismos, y ese algo es una diosa formidable que se llama Gea, lo que en griego significa la tierra. Gea es el suelo firme, sólido, el suelo nutricio sobre el cual pronto van a poder brotar las plantas, fluir los ríos, caminar los animales, los hombres y los dioses. De Gea y Urano nacieron los Cíclopes (Arges, Brontes y Estéropes :Rayo, Trueno y Relámpago), los Hecatonquiros y, sobre todo, los Titanes (OCÉANO, CEO, CRÍO, HIPERIÓN, JÁPETO y CRONO; y las Titánides TETIS, FEBE, TÍA, TEMIS, MNEMÓSINE y REA). Uno de éstos, Crono, destronó a su padre y le arrebató el dominio del mundo. Así se convirtió en el rey del cielo y se casó con su hermana Rea. Crono sabía por un oráculo que uno de los hijos que engendrara con Rea también le arrebataría el trono, y por ello iba devorando a sus hijos según nacían (Crono fue identificadο con el tiempo, que, efectivamente, todo lo devora). Seis fueron los hijos de Crono y Rea, tres niñas y tres niños: DEMÉTER, HESTIA, HERA, POSIDÓN, HADES y ZEUS. Todos ellos fueron devorados por su padre excepto el último, Zeus, pues, en el momento de nacer su madre lo escondió en la isla de Creta y le entregó a Crono una piedra envuelta en pañales para que la devorara como si fuera su hijo. Zeus fue criado en Creta por una cabra, Amaltea . Cuando creció Zeus, cumpliendo el destino, destronó también a su padre con la ayuda de sus hermanos (vomitados por Crono) y de los Cíclopes. No obstante, Crono fue ayudado por sus hermanos, y esta lucha entre Titanes y Dioses se denomina Titanomaquia. Tras la guerra con éstos y su victoria los dioses fijaron su residencia en el Olimpo, el más alto de Grecia, y se repartieron el mundo. A Zeus le correspondió el cielo, a Posidón el mar, y a Hades el mundo subterráneo. (En algunas versiones la tierra también correspondería a Zeus, aunque ésta parece ser patrimonio de, o quedar repartida entre todos). 6 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4” ESO. Descendientes de CRONO (SATURNO) y REA - CIBELES HIJOS: P (N ) OH (P Jo z (Y ) HIJAS: D (8 ) H (J ) o H (v ) PERSONAJES DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN TT . pa Elige la imagen que corresponde a cada una de las descripciones DESCRIPCIÓN Imagen ¡Crono se tragaba a sus hijos al nacer Un Titán era gigantesco y enorme ¡Atlas sostenía el mundo encima Los leones llevaban a Rea-Cibeles La titanomaquia es lucha monstruosa ¡Amaltea alimenta a Zeus y Pan Los Curetes eran guerreros gigantes Crono castró a Urano con una hoz Rea engaña a Crono con una piedra Las Erinias atormentan a los hombres Gea, el origen de todas las cosas Crono vomitó a sus hijos e hijas Un C ope tenía un ojo en la frente Urano era el Cielo estrelllado Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. (del canto y la retórica), Talía (de la comedia), Terpsícore (de la danza), y Urania (de la astronomía). Con su hermana Deméter tuvo a Perséfone (en Roma Proserpina), que llegó a convertirse en la mujer de Hades. Con Maya, hija de Atlas, tuvo a Hermes. Con Leto tuvo a Ártemis y a Apolo. Cuando Hera se enteró de la infidelidad de su marido, le pidió a Gea que no permitiera que Leto diera a luz sobre ella, por lo que Leto, ya pasado el tiempo de gestación sufría de muchos dolores. Finalmente encontró una isla flotante y errante llamada Asteria (que no era otra que su hermana transformada), por lo que Leto ya pudo dar a luz sobre ella (pues no pertenecía propiamente a la tierra). Así pudieron nacer estos dioses gemelos. A partir de entonces, la isla quedó ya fijada en tierra y se convirtió en una isla sagrada con el nombre de Delos. Con Semele, una mortal tebana hija del rey Cadmo, tuvo a Dioniso (un hecho excepcional, pues era un dios nacido de una mujer mortal; pero su nacimiento también fue excepcional). Zeus, para seducir Semele, le había prometido que le concedería lo que le pidiera. Tras esto, cuando ya estaba embarazada, Hera fue disfrazada de anciana a ver a la chica. Y le preguntó si aquél que la había seducido era en realidad un dios o quizás un impostor que se había hecho pasar por él. Ante la duda, cuando Zeus fue de nuevo a ver a Semele, ésta le pidió que le demostrara que sí era un dios y que se manifestara con todo su poder. Como Zeus no podía negarse, así lo hizo y se transformó en un rayo, con lo que mató involuntariamente a Semele. Pero la chica ya estaba en el séptimo mes de gestación, por lo que Zeus se abrió el muslo e introdujo en él al bebé para que terminara de formarse. Posteriormente, ya cumplido el plazo, Zeus entregó el niño a las Horas para que lo criasen. Así se convirtió Dioniso en un dios. Con Ío, hija del río Ásopo, tuvo a Épafo. Con respecto a esta chica, Zeus la transformó en vaca para que Hera no se diera cuenta de que había estado con Zeus. Pero la diosa sí se dio cuenta y envió un tábano para que picara continuamente a la vaca, y además le puso un vigilante por si intentaba escapar. Este vigilante era el gigante Argos, que tenía cien ojos y siempre mantenía abiertos la mitad de ellos. Pero Zeus, compadecido, le pidió a su hijo Hermes que matara al gigante, y éste así lo hizo, pero puso sus ojos en la cola del pavo real (que desde entonces es un animal consagrado a Hera). Con ello Ío pudo escapar, y en su huida llegó hasta Egipto, donde dio a luz a Épafo, y fue posteriormente adorada como la diosa egipcia Isis. Por su parte, Épafo tuvo una descendencia que llegó a reinar en Egipto, en Fenicia y en parte de Grecia. Con Dánae tuvo a Perseo. Acrisio, rey de Argos, sabía por un oráculo que su hija Dánae tendría un hijo que posteriormente lo mataría. Por tanto, para que esto no sucediera encerró a su hija en lo alto de una torre. Pero Zeus, que ya se había enamorado de ella, se transformó en lluvia de oro y consiguió así entrar en la 10 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. habitación en la que estaba encerrada la chica. Posteriormente nació un niño, Perseo, y por ello Acrisio, cuando se enteró de lo sucedido, encerró tanto a la madre como al niño y los lanzó al mar para que murieran. Sin embargo, fueron rescatados por unos pescadores. Con Alcmena tuvo a Heracles. Alcmena y su marido Anfitrión, aunque eran príncipes de Micenas, vivían exiliados en Tebas. Zeus se enamoró de Alcmena, pero ésta se mantenía fiel a su marido. Por ello, aprovechando que Anfitrión estaba ausente en una guerra, Zeus se transformó en él y pudo así acostarse con ella durante una noche. Sin embargo, como Zeus quería engendrar un hijo que fuese un gran héroe, le pidió a Helios, el sol, que retrasase su salida y así poder estar más tiempo con Alcmena. Fue así como engendró a Heracles. Sin embargo, Anfitrión volvió a la mañana siguiente y también se acostó con Alcmena. De esta unión nació también Ificles, el hermanastro de Heracles. Con Europa tuvo a Minos, Radamantis y Sarpedón. Europa era hija de Agenor, el rey de fenicia, y hermana de Cadmo. Cuando Zeus se enamoró de ella decidió raptarla, y para ello se transformó en un blanco toro manso, y se trasladó a la playa en la que estaba Europa con sus amigas. Tras un primer susto, Europa se acercó al toro, lo acarició y terminó por subirse en él. En ese momento Zeus se dirigió corriendo al mar con la chica encima, y nadando llegó a la isla de Creta. Allí estuvo con ella y engendró varios hijos, entre los que destacan Minos, Radamantis y Sarpedón. Éstos fueron adoptados posteriormente por el rey de Creta, y el propio Minos fue rey posteriormente. Éste tuvo también muchos hijos y la isla llegó a ser muy próspera y poderosa bajo su reinado. Tras su muerte, Minos pasó a ser el juez del mundo de los muertos, junto con su hermano Radamantis y Éaco, otro hijo de Zeus. Con Egina tuvo a Éaco. Éste llegó a ser el rey de la isla que lleva el mismo nombre que su madre. Pero la isla quedó despoblada por un maldición. Éaco le pidió a Zeus que la repoblase y éste accedió conviertiendo en hombres a las hormigas (μύρμηξ) de la isla, que recibieron el nombre de mirmidones. Éaco tuvo como hijo a Peleo, que sería el padre de Aquiles. Éaco fue famoso por su justicia, por lo que tras su muerte también se convirtió en juez del infierno. Zeus cortejando a Ganimedes en cerámica griega Con Leda, esposa del rey de Esparta, Tindáreo, tuvo, transformado en cisne, a Helena (que indirectamente causó la guerra de Troya) y a los dióscuros Cástor y Pólux. En algunas versiones, son hijos de Zeus sólo Helena y Cástor, mientras que lo son de Tindáreo, Clitemnestra (la hermana de Helena y mujer de Agamenón, rey de Micenas), y Pólux. Así los dos primeros serían inmortales, mientras que los otros dos no. 11 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. No obstante, los hermanos gemelos Cástor y Pólux estaban tan unidos que cuando uno de ellos murió decidieron alternarse la inmortalidad. En algunas versiones también es padre, con la ninfa Dione, de la diosa Afrodita. Junto con todas estas esposas y amantes, Zeus también tuvo un amor masculino. Se trataba de Ganimedes, un príncipe troyano al que Zeus raptó transformado en águila. Zeus llevó al chico al Olimpo, y allí posteriormente lo convirtió en su copero. Zeus también tuvo amores homosexuales: metamorfoseado en águila raptó a Ganimedes, joven príncipe troyano, lo llevó al Olimpo y lo nombró copero de los dioses. 12 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. quienes, según sus acciones, lo enviaban o los Campos Elíseos o Isla de los Bienaventurados (si sus acciones fueron buenas) o, por el contrario, al Tártaro, donde recibía el correspondiente castigo (allí estaban, por ejemplo, Tántalo, Sísifo, Ixión o las Danaides). En alguna ocasión el alma de un muerto podía reencarnarse, pero para ello debía beber antes de las aguas del río Leteo (el del olvido). A pesar de lo dicho, en épocas más arcaicas, como aparece en la Odisea, el mundo de los muertos (situado en el extremo norte) no es más que un mundo de sombras, común a todos, y de olvido. Con todo, aunque a los vivos les estaba prohibido entrar en el mundo de los muertos (y si lo hacían, volver), sí conocemos a personajes que lo hicieron, como, además de Ulises, a Orfeo (que fue en busca de su esposa Eurídice), Teseo y Pirítoo, Heracles (que fue varias veces) y Eneas. Hades se casó con su sobrina Perséfone, hija de Deméter, después de haberla raptado. - Hera (Ἥρα), (En Roma, Juno): Hermana y esposa de Zeus. Es la protectora del matrimonio, y representa los derechos de la mujer como esposa. También protege los lugares públicos y es patrona de los partos. En Homero aparece irritable y poco simpática, dedicada a perseguir a las amantes de Zeus (cosa comprensible dadas las continuas infidelidades de su marido). No obstante, también aparece en otros mitos, como el de la manzana de la discordia, que dará origen a la guerra de Troya, o como protectora de Jasón en su viaje con los Argonautas. Entres sus atributos destaca el pavo real. Con Zeus tuvo a Ares, a Hebe y a Ilitía. También es madre de Hefesto, aunque en algunos mitos lo tuvo ella sola, enfadada porque Zeus, al parecer, también había tenido él solo a Atenea. Es más conocida la leyenda según la cual Ixión quiso seducir a Hera, pero Zeus, enterado de sus intenciones, formó una nube con la apariencia de la diosa (que sería conocida como Nefele), y con ella tuvo a los centauros. Posteriormente Ixión fue castigado en el infierno a ser atado a una rueda que da vueltas eternamente. - Deméter (Δημήτηρ), (En Roma, Ceres): También hermana de Zeus. Es la diosa de los cereales y de la fertilidad de la tierra, y por tanto se relaciona con el ciclo de la vegetación (y, este sentido, está relacionada con el mundo subterráneo). Tuvo una hija con el propio Zeus, Perséfone, que fue raptada por Hades y convertida en su esposa, pese a la oposición de Deméter (cf. los Misterios de Eleusis). Con este mito está relacionado el hecho de que fue la misma Deméter la que enseñó a los hombres la agricultura, de la que también es diosa. Estos Misterios representan la búsqueda de Perséfone por parte de su madre, la diosa Deméter, ya que aquella había sido raptada por Hades. La joven estaba en un prado recogiendo flores, cuando en la tierra se abrió una grieta por la que surgió Hades (que se había enamorado de ella), montado en su carro y se la llevó al infierno. Sólo fueron testigos 15 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. del rapto Helios (el Sol) y Hécate (diosa relacionada con las encrucijadas, la brujería y la Luna). Al darse cuenta de la ausencia de su hija, Deméter inició su búsqueda llena de tristeza, pero nadie pudo decirle nada de lo que había ocurrido, hasta que transcurridos diez días, Héctate, conmovida, le informó de lo ocurrido. Y Helios le comunicó que Zeus había decidido entregarle Perséfone a Hades para que la convirtiera en su mujer. Al oír esto, Deméter, llena de furia y dolor, abandonó el Olimpo y huyó al mundo de los hombres, por donde vagó hasta llegar a Eleusis. Mientras tanto, por voluntad de la diosa, los campos dejaron de dar frutos y toda la tierra permaneció yerma, como reflejo del enfado y de su estado de ánimo. (Pero en Eleusis, la diosa fue bien acogida, y allí enseñó a los hombres a cultivar la tierra para hacerla fértil). Ante esta situación, los dioses intentaron convencer a Hades de que dejara partir a Perséfone. El dios accedió pero antes hizo que Perséfone comiera en el infierno un poco de una granada. la joven lo hizo sin ser consciente de que este acto implicaba la permanencia eterna en el infierno. Planteado este dilema, Hades y Deméter llegan finalmente a un pacto. Perséfone permanecerá con su marido durante la mitad (o la tercera parte del año), y con su madre la otra mitad (o dos terceras partes). Por ello durante el período que Perséfone está en el infierno la tierra permanece improductiva, mientras que cuando está con su madre la tierra es fértil y llena de vida. Perséfone sale del infierno y vuelve con su madre cuando empieza la primavera. También se la hace madre de Pluto, el dios de la riqueza. Y tiene como símbolos la espiga de trigo y la adormidera. - Hestia (῾Εστία), (En Roma, Vesta): Hermana también de Zeus. Es la mayor de los hijos de Crono y Rea. Es la personificación del fuego del hogar. Carece de mitos propios, aunque era muy venerada en todas las casas y templos. Tiene como atributos el trono y el fuego del hogar. En Roma tenía además un colegio de sacerdotisas (Vestales) que se ocupaban de su templo. Éstas eran elegidas desde niñas entre familias nobles y tenían que dedicarse a su culto durante treinta años, manteniéndose además vírgenes. Si alguna incumplía sus obligaciones era condenada a morir enterrada en vida, pues no se podía derramar su sangre. Con todo, eran muy respetadas en Roma. - Atenea, Palas (Ἀθηνᾶ, Πάλλας), (En Roma, Minerva): Es la hija preferida de Zeus, nacida de su cabeza tras tragarse a Metis (que se había convertido en una gota de agua). Es protectora de Atenas (después de vencer a Posidón en la disputa sobre el patronazgo de la ciudad) y diosa de la guerra en su aspecto técnico. También es la diosa de las artes, de la artesanía en general y de los trabajos del hogar, y de la cultura. Es, por tanto, una de las diosas más importantes de Grecia. También es llamada Παρθέvoς ("Virgen"). En muchos mitos aparece como protectora de varios héroes, aunque también puede ser vengativa. Como diosa guerrera sus atributos son el casco y la lanza, y el peto con la cabeza de Medusa (Égida) pero también es protectora de la paz y de las actividades que conlleva, por eso también tiene como atributo el olivo y la rueca. 16 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. - Apolo (᾿Απόλλωv), (Igual en Roma): Es también uno de los dioses más importantes. Hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Ártemis. Es llamado también Febo ("el de la luz"). Es el dios de la música y de las artes, así como el de la luz (posteriormente fue asimilado a Helios, el sol), de la medicina y del arte de la adivinación, de ahí que hubiera un oráculo dedicado a él en Delfos (Cf. Oráculos), que consiguió después de expulsar a la serpiente Pitón. También está relacionado con la gimnasia y la desnudez (como representante de la belleza masculina) y, como su hermana Ártemis, con la caza (con sus flecha también puede provocar epidemias). Aunque es dios de la medicina, también puede provocar enfermedades tirando sus flechas envenenadas, pero con ellas también protege el ganado y destruye a los animales dañinos. Estuvo muchas veces enamorado, pero no siempre tuvo éxito, a pesar de su belleza, pues muchas amantes lo rechazaron (como Dafne, que fue transformada en Laurel antes de ser alcanzada por Apolo, o la princesa troyana Casandra, a la que prometió el don de la profecía si se se acostaba con él; ella accedió en un principio pero luego no cumplió su promesa, por lo que el dios la castigó a que nadie creyera sus profecías y la tomaran por loca, tal como ocurrió en la guerra de Troya etc.). A pesar de ello también tuvo varios hijos, muchos de ellos relacionados con la música o con la medicina, como Asclepio (éste era médico, y tenía no sólo la facultad de sanar a todos los enfermos, sino también de resucitar a los muertos; pero ante las quejas de Hades, pues el Infierno estaba quedándose vacío, Zeus lo fulminó con su rayo). El mito de su nacimiento guarda relación con los celos de Hera, de lo que ya hemos hablado. También se le hace padre, con la princesa ateniense Creúsa, de Ión, antecesor de la estirpe griega de los jonios. Sus simbolos son el arco y el carcaj, el laurel, el carro y el sol, y la lira. APOLO Y DAFNE Pese a ser el dios de la belleza, Apolo no tuvo suerte en el amor, pero su mayor fracaso fue con Dafne, ninfa consagrada a la diosa Ártemis. Apolo se había burlado de Eros-Cupido. No comprendía el orgullo de Cupido ni el respeto que inspiraba a dioses y mortales. Él había matado a la serpiente Pitón con sus flechas, ¿qué había hecho Cupido, el hijo de Afrodita y dios del amor? Eros, molesto por aquella actitud tan soberbia preparó su venganza. Escogió dos flechas; una del amor y otra del desdén. Clavó una flecha del amor en el pecho de Apolo, y otra del desamor en el de Dafne. Dafne había escogido seguir los pasos de Ártemis, la diosa de la Naturaleza, y dedicarse a la caza y a la vida en los bosques sin tener ninguna relación con hombres ni dioses. La flecha de desdén que le había lanzado Cupido aumentó su deseo de independencia y su rechazo al dios Apolo. Apolo, sin embargo, sintió n amor devastador por aquella hermosa muchacha, y comenzó a perseguirla día y noche, buscándola sin descanso. 17 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. No tuvo muchos hijos pero destaca el mito de Erecteo (o Erictonio), uno de los primeros reyes de Atenas, y mitad hombre mitad serpiente, que nació del semen de Hefesto al caer a la tierra en una ocasión en la quiso violar a Atenea (en cuyo nacimiento también interviene, como vimos). Entre sus símbolos se cuentan el fuego, la fragua y el yunque, además de los volcanes. - Dioniso (Διόvυσoς), (En Roma más conocido como Baco): Hijo de Zeus y Semele, una mortal, hija de Cadmo, rey de Tebas (lo que es poco habitual en la mitología, y quizás por eso Dioniso es un dios un tanto particular). Es el dios del vino, y por tanto también de la alegría, pero asimismo provoca los sentimientos más irracionales del hombre. Llegó a ser muy importante en Grecia, y a él están dedicadas principalmente las representaciones teatrales (Dionisias) y la fiesta. Es llamado también Baco. En cierto modo provoca también la inspiración poética y la orgiástica, y los mitos en los que aparece suelen estar en relación con ello. Está en conexión con el culto a la fertilidad de la tierra (pero principalmente en su aspecto “salvaje” y exuberante), y como tal es representado con un falo en las procesiones dedicadas a él. También están relacionadas con él algunas religiones mistéricas y populares, como el Dionisismo. Después de su nacimiento (del que ya hemos hablado) aparece en la India, desde donde vuelve para proclamar su culto, y suele aparecer acompañado de diferentes sátiros (seres mitad cabra mitad hombre), entre los que destaca Sileno, siempre borracho, y un sequito de mujeres enloquecidadas: Bacantes o Ménades. No obstante, cuando llegó a su tierra natal, Tebas, su primo Penteo, ya rey, no quiso admitirlo como a un dios, por lo que fue castigado por Dioniso a ser matado y descuartizado por su propia madre y sus tías (a las que había hecho enloquecer). Otro mito relacionado con él es aquél en el que es raptado por unos piratas tirrenos. Dioniso hizo crecer parrar en el mismo barco y transformó a los piratas en delfines (que desde entonces ayudan a los navegantes). También es el responsable de enseñar a los hombres a preparar el vino; se lo enseñó a un campesino ateniense llamado Icario, pero cuando ésto dio de beber a sus amigos el nuevo licor, éstos creyeron que, por sus efectos, los había envenenado, por lo que dieron muerte a Icario. Entre sus hijos destacan Príapo (tenido con Afrodita), un ser deforme representado con un falo siempre erecto, pero que provocaba la fertilidad de las plantas y, sobre todo, de los jardines, y que también servía para ahuyentar el mal. No obstante, se casó con Ariadna, una hija de Minos, tras ser abandonada por Teseo mientras volvían de Creta tras matar al Minotauro. Entre sus símbolos y atributos destacan la vid y los racimos de uvas, la yedra, el leopardo, el cortejo festivo, el teatro y el vino. 20 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. - Ares (῎Αρης), (En Roma, Marte): Era hijo de Zeus y Hera. Dios de la guerra, en su aspecto más brutal e irracional, y de la muerte violenta y la sangre derramada (de ahí que sus atributos sean el casco y la lanza, la coraza, y también la sangre). Gozaba de poca simpatía entre los griegos, y tenía pocos lugares de culto (aunque en Atenas tenía una colina dedicada a él: El Areópago). Tampoco aparece en muchos mitos. Suele estar acompañado por la diosa de la discordia, Eris. Generalmente los hijos que tuvo suelen ser seres malvados y monstruosos, o personificaciones de diferentes aspectos de la guerra, como Fobos y Deimos (el miedo que paraliza y el que hace huir). No obstante, también tuvo hijos con Afrodita, como Harmonía, y, en algunas versiones, Eros y Anteros (el amor correspondido). También se le representa como padre de las Amazonas, las mujeres guerreras. - Hermes (῾Ερμῆς), (En Roma, Mercurio): Hijo de Zeus y Maya (una de las Pléyades) Es el mensajero de los dioses, junto con Iris. También es protector de la gimnasia y, en parte, de la música, y por ello protege los gimnasios y pasa por inventor diversos instrumentos, como la lira y la flauta. Es el dios del comercio, de los viajes y, en cierto modo, protector de los ladrones (ya nada más nacer robó ganado a su hermano Apolo), pero también de los límites y de las propiedades. También suele ser representado como protector de los hombres en general, y en los caminos se colocaban piedras que lo representaban como protección para los caminantes. Se le representa siempre joven y con unas sandalias con alas y un sombrero y con un “caduceo”, símbolo del poder de Zeus, y que resulta benéfico para los hombres (y por ello ahora es el símbolo de las farmacias). Es también el que conduce las almas de los muertos (“psicopompo”) hasta los límites del mundo de los muertos, pero él, como dios, no puede entrar allí. También es el que lleva ante Paris a las tres diosas, Hera, Atenea y Afodita para celebrar el juicio por la manzana de la discordia. Y el que en la Odisea avisa a Calipso para que deje libre a Ulises, y al que también le da una hierba mágica para que no le afecten lás pócimas de Circe. Entre sus hijos destacan Hermafrodito, tenido con Afrodita, que era mitad hombre y mitad mujer (en principio era un hombre al que se abrazó para siempre una ninfa enamorada de él), y Pan, (también mitad hombre y mitad cabra), que vive en los bosques y asusta a los hombres que se adentran en él con su flauta hecha con tubos de diferente longitud, siringa (provocándoles el “pánico”). En algunas versiones también se le atribuye la paternidad de Ulises. Entre sus símbolos están las sandalias con alas, el caduceo (bastón con dos serpientes enrolladas), el pétaso (sobrero de ala ancha para los caminantes), y las piedras con forma itifálica que marcan los caminos. 21 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. - Afrodita (᾿Αφρoδίτη), (En Roma, Venus): Hija de Zeus y de Dione en unas versiones, y de Urano al brotar de la espuma del mar en otras. Es la diosa del amor, de la belleza (es de las pocas diosas que se representaban desnudas) y de la fecundidad, y se la relaciona con los jardines y las flores. Su animal representativo es la paloma. Recibe los sobrenombres de Cipris y Citerea por los supuestos lugares en los que nació o apareció tras surgir del mar. Su culto estaba extendido por muchos lugares, pues también es protectora de los marineros. Participa en diferentes mitos, como el del juicio de Paris. Se la representa alegre y bondadosa, aunque también puede ser muy vengativa, como en el caso de Psique, la amante de su hijo Eros; o en el de Diomedes, un héroe griego que en la guerra de Troya la hirió, por lo que ésta se vengará posteriormente. Es también de las pocas diosas que se unieron a mortales, como Anquises, con el que tuvo al héroe troyano Eneas, que será fundador de la dinastía que luego fundara Roma, y al que en la propia guerra de Troya salva de morir. De los varios hijos que tuvo con dioses destaca Eros, el dios del amor, al que se le representa como a un niño o joven con alas, que, indiscriminadamente, va lanzado flechas de oro que provocan el enamoramiento en mortales e inmortales (pero también de plomo, que provocan el odio), Harmonía, Hermafrodito, etc. De ahí que tanto a éste como a su madre Afrodita se les considere los más poderosos de los dioses. Entre sus símbolos destacan la manzana, la granada, las flores, como las rosas, la brisa suave, las conchas y algunos animales marinos, y las palomas y los gorriones. AFRODITA Y ARES Afrodita era la diosa más bella del Olimpo. Su rostro y su cuerpo eran perfectos; nadie podía resistirse a sus deseos; su carácter inocente y perverso a la vez, seducía tanto a los dioses como a los hombres. Pretendida por todo el mundo, Zeus la casó con Hefesto, dios del trabajo, del fuego y los metales. Hefesto forjaba en su fragua todo tipo de armas, artilugios y juguetes mecánicos de gran perfección. Los romanos lo llamaron Vulcano. Pero era el dios más feo de todos, siempre sucio, cojo y sin ningún atractivo. A Afrodita, en realidad, el que le gustaba era Ares, el dios de la guerra. Ares, hijo de Hera y Zeus, era fuerte, musculoso, varonil y muy guapo; pero violento y dotado sólo para la fuerza bruta. Las armas, las peleas y las batallas eran su único entretenimiento. Sin embargo, era bello, y Afrodita lo amaba. 22 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Actividades 1.-Relaciona las palabras de una columna con las de la otra: Caos Todos los dioses Panteón Saturno Politeísta Desorden Tierra Gea Teogonía Que cree en muchos dioses Crono Origen de los dioses Genealogía Cielo Urano Linaje 2.- Averigua cuáles son los nombres de las divinidades griegas que se usan, aisladas o formando parte de una palabra, como sinónimos de las siguientes: club, tertulia: At........... Excitante, estimulante: ………………..síaco andrógino, bisexual: ............................afrodita secreto, cerrado: he......................tico confusión, lío: c............................ descripción de la tierra: ...........................grafía báquico:..........................íaco bien formado, adonis: ap.........................… 3.- Une con flechas el nombre de cada divinidad romana de la columna central con la correspondiente denominación griega de la columna de la izquierda y con el nombre de los atributos que le corresponden y que se hallan en la columna de la derecha: NOMBRE GRIEGO NOMBRE LATINO ATRIBUTOS Hera Venus Tridente, caballo Hades Mercurio Águila, cetro, relámpago Cronos Saturno Espigas de trigo, hoz Hermes Juno Reloj de arena Deméter Apolo Concha, manzana, paloma Afrodita Neptuno Pavo real, diadema Ártemis Plutón Sandalias, casco alado, caduceo Zeus Diana Arco, carcaj, luna creciente Posidón Ceres Casco, armas, gallo Ares Júpiter Can Cerbero Apolo Minerva Lira, laurel, sol Atenea Marte Olivo, lechuza, casco, escudo 25 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. 4.- Los nombres de los dioses romanos están presentes todavía en muchas palabras usuales.Averigua qué nombres de divinidades romanas son elemento importante de las palabras siguientes: vulcanismo: jovial: marzo: junio: cereal: neptúnico: 5.- Adivina a qué personaje mitológico se refiere cada uno de los siguientes fragmentos: -“ Y se levantó del yunque el gigantesco e infatigable dios que al andar cojeaba, arrastrando sus gráciles piernas” ( Homero, Iliada XVIII, 410-411).............................… -“ Poco tiempo le cuesta ponerse las alas en los pies, coger con su mano la varita productora de sueño” ( Ovidio, Metamorfosis I)...............................................................… -“ Siempre te han gustado las riñas, luchas y peleas, y tienes el espíritu soberbio” (Homero, Iliada, V, 890-892)......................................................… -“ ... y tomó por esposa a su hermana Rea [...] iba devorando a sus vástagos conforme nacían.” ( Apolodoro, B. mitológica I, 1, 5-7)..................................................… 6.- Di si es verdadero o falso: a) Los atributos de Afrodita son la manzana y las palomas b) Hermes es el dios de los ladrones y caminantes c) Zeus fue un esposo fiel y cariñoso con su esposa Hera d) Ártemis tenía aventuras amorosas en los bosques e) Dioniso va acompañado de faunos y bacantes. 7.-Explica con tus propias palabras el significado de las siguientes expresiones. “talón de Aquiles”. “el amor es ciego”; “tener un flechazo” “abrirla caja de Pandora” “Arde Troya” “Caballo de Troya” “Cancerbero” “Cantos de sirena” “Estar en brazos de Morfeo” “vivir una Odisea” “Ponerse hecho una furia 26 plutonio: saturnino: venéreo: bacanal: marcial: apolíneo: Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. 8.- Coloca al lado de cada definición dada la expresión mitológica que corresponda: El punto débil de alguien o algo: Un viaje lleno de aventuras y obstáculos: Buen guardián: ¡Se armó una buena!: El motivo de las desgracias: Estar dormido: Enfadarse muchísimo: Atracción fatal: 27 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. 6.- La hermosa hija de Zeus y de Deméter fue convertida por Hades en la reina del mundo subterráneo. Ella es… a) Atenea b) Perséfone c) Diana d) Afrodita e) Hera 7.- Es el más listo del panteón olímpico, se ocupaba de la buena suerte, a menudo llevaba sombrero y sandalias aladas ¿ quién es? a) Apolo b) Hades c) Hermes d) Ares e) Helios 8.- Estaba casada con Crono y no era feliz. Es… a) Gea b) Rea c) Afrodita d) Atenea e) Hera 9.- Los griegos lo veneraban mucho porque eran navegantes. Él es… a) Zeus b) Apolo c) Hermes d) Posidón e) Dioniso 10.-Se la representa con casco y lanza. Además es la diosa de la sabiduría ¿ cuál es de ellas? a) Minerva b) Diana c) Vesta d) Juno e) Cibeles 30 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. 11. Mitos cosmogónicos son aquellos que se ocupan de: a) La vida de ultratumba y el fin del mundo. b) Creación y origen de los dioses. c) Creación y origen del mundo. d) Creación y origen del mundo. 12. Los titanes eran hijos de: a) Zeus y Hera b) Gea y Urano c) Cronos y Rea d) Sólo de Gea 13. Cronos devoraba a sus hijos, así que Rea decidió salvar al más pequeño, Zeus, para lo cual en el momento de dar a luz se dirigió a: a) Olimpia b) Atenas c) Creta d) Delfos 14. Zeus estaba casado con: a) Hera b) Deméter c) Alcmena d) Ilitía 15 Deméter es diosa de: a) La belleza femenina. b) De los partos. c) De la agricultura, en especial de la vid. d) De la agricultura, en especial de los cereales. 16. La hija favorita de Zeus, diosa de la sabiduría y protectora de las artes y oficios es: a) Perséfone. b) Atenea. c) Épafo. d) Ártemis. 31 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. 17. Deméter tenía una hija, fruto de su relación con Zeus, que fue raptada por: a) Ares. b) Hades. c) Posidón. d) Tifón. 18. El esposo de Afrodita era: a) Hades. b) Ares. c) Hefesto. d) No tenía esposo, sólo amantes. 19. Hefesto, dios del fuego y de los metales, era hijo de: a) Hera y un mortal. b) De Hera y Ares. c) De Deméter y Zeus. d) Sólo de Hera. 20. Apolo, dios de la belleza masculina, de la música, la poesía y los oráculos, tenía una hermana gemela llamada: a) Ártemis. b) Afrodita. c) Hestia. d) Leto. 21. Ártemis, cuyos atributos son el arco, el carcaj, el ciervo y la luna creciente es diosa de: a) La sabiduría. b) Del fuego del hogar. c) La naturaleza salvaje y la caza. d) Del desenfreno y la orgía. 22. Hermes es hijo de Zeus y: a) Afrodita. b) Maya. c) Tetis. d) Europa. 32 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. El quinto día de las Panateneas se celebraba una fiesta nocturna con música, canto y baile. Al alba se ofrecía en la Academia un sacrifico en honor de Atenea y Eros, y el fuego sagrado era llevado en un carrera de antorchas, que salía de la Academia e iba hasta el el altar de Atenea en la Acrópolis. Los preparativos para este festival comenzaban hasta nueve meses antes. La sacerdotisa de Atenea y las arréforas (cuatro muchachas de familia noble) montaban un telar para tejer el nuevo peplo (una especio de velo o manto) para Atenea. Al día siguiente se emprendía una procesión, al despuntar el alba, encabezada por las arréforas, que llevaban el peplo, junto con la sacerdotisa y un gran séquito de mujeres que portaban regalos. A continuación iban los oficiantes de los sacrificios y los animales para la hecatombe. Detrás iban los metecos, los ganadores de las competiciones, músicos, etc. La procesión discurría por la ancha Vía Panatenaica y atravesaba el ágora cantando himnos a Atenea, para subir luego por la colina de la Acrópolis, deteniéndose ante los Propileos, mientras se ofrecían los sacrificios. Pero sólo a los nacidos en Atenas les era permitido entrar en la Acrópolis. La procesión continuaba, pasando por delante de la cara septentrional del Partenón y se apiñaba alrededor del gran altar de Atenea, frente al Erecteion. Se le entregaba el peplo a la diosa Atenea y se concluía con unos sacrificos en honor suyo. El día siguiente, el último del festival, se dedicaba a la entrega de premios. 2./ Las Grandes Dionisias. En el mes de Elafebolión (marzo-abril, principos de la Primavera) se celebraban las “Grandes Dionisias”, dedicadas a Dioniso (también llamado Baco). Aunque éste es generalmente asociado con el vino, también es importante como el dios de la emoción o de la liberación de las emociones (de ahí su asociación al teatro, que también es considerado fiesta). Su culto fue muy popular entre las mujeres (denominadas en este ámbito “ménades” o “bacantes”). Este gran festival, que atraía a gentes de todo el mundo griego (e incluso no griego), comenzaba con una procesión, donde se conducía a los animales que iban a ser sacrificados. Los jóvenes se disfrazaban de sátiros (míticos acompañantes de Dioniso, mitad humanos y mitad animales) y bailaban enmascarados, mientras un coro cantaba. Tras realizar los sacrificios se celebraban banquetes con la carne, corría el vino y la gente pasaba la noche bailando y cantando borracha por las calles, al son de arpas y flautas. Ésta era 35 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. una ocasión única para disfrutar de una libertad cercana al éxtasis, lejos del confinamiento habitual, especialmente de las mujeres. A mediados del s. VI se añadió un nuevo elemento: hasta entonces el festival incluía escenas dramáticas ritualizadas, representadas en público por un coro, pero hacia el 534 un autor llamado Tespis mantuvo un diálogo con el coro, utilizando varias máscaras y representando diferentes papeles. Era el nacimiento del teatro griego. Hacia el 500 las representaciones duraban casi todo el día y estaban a cargo de dos actores y el coro. Consistían en tres tragedias (trilogías) seguidas por un drama satírico. Posteriormente, en el 486, se añadió una comedia. Estas representaciones alcanzaron una enorme popularidad y la gente acudía en masa. Las obras teatrales se presentaban a concurso, y la sesión se abría con una comedia. Generalmente se admitían tres poetas cómicos y tres trágicos. Pero mientras cada cómico sólo representaba una comedia, el trágico presentaba cuatro obras: una Tetralogía (3 obras trágicas más un drama satírico). Originariamente las obras se representaban en el ágora, pero a partir de la primera mitad del s. V se optó por el espacio situado a los pies de la Acrópolis, donde se formaba un auditorio natural. Poco a poco se introdujeron mejoras hasta convertirlo en el primer teatro del mundo, el teatro de Dioniso. Se pasó, pues, de unos primeros teatros edificados con madera a teatros de piedra, como el de Atenas o Epidauro. El poeta que deseaba entrar en el concurso, lo solicitaba al arconte, quien, si lo aceptaba, le concedía un coro, y ponía a su disposición un corego y tres actores. El deber del corego era proveer el adiestramiento, vestidos y pago al coro. La coregía era una de las liturgías. Según parece también el Estado pagaba a los actores, quienes eran instruidos (en ensayos, etc.) por el poeta mismo. El día entes de la actuación, todos los coregos y sus equipos teatrales desfilaban ante el público. A continuación diez jueces eran elegidos por sorteo, un por cada tribu, quienes, una vez terminadas las representaciones, dictaminaban un veredicto y nombraban al ganador (Todavía se conservan listas de los poetas vencedores y las obras con las que habían obtenido la victoria). Además, el corego de las obras vencedoras también conseguía un gran prestigio. La entrada al teatro costaba dos óbolos (el equivalente a un día de salario de la gente humilde), aunque a veces el estado costeaba el importe. Entre el público se distribuían vino y dulces, y la audiencia comía y bebía durante las representaciones, que se alargaban a lo largo del día. 36 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. 3./ Los Misterios de Eleusis. Los Misterios de Eleusis. Se celebraban durante nueve días en el mes de Boedromión (Septiembre-Octubre) en la localidad de Eleusis, cercana a Atenas, y protegida por ésta. En ellos, tras una procesión desde Atenas a Eleusis, se celebraba una purificación en el mar por parte de los iniciados y una libación. Allí también se realizaban varios actos votivos durante nueve días, de los que poco se sabe. Estos Misterios representan la búsqueda de Perséfone por parte de su madre, la diosa Deméter, ya que aquella había sido raptada por Hades. La joven estaba en un prado recogiendo flores, cuando en la tierra se abrió una grieta por la que surgió Hades (que se había enamorado de ella), montado en su carro y se la llevó al infierno (el mundo de los muertos). Sólo fueron testigos del rapto Helios (el Sol) y Hécate (diosa relacionada con las encrucijadas, la brujería y la cara oculta de la Luna). Al darse cuenta de la ausencia de su hija, Deméter inició su búsqueda llena de tristeza, pero nadie pudo decirle nada de lo que había ocurrido, hasta que transcurridos diez días, Héctate, conmovida, le informó de lo ocurrido. Y Helios le comunicó que Zeus había decidido entregarle Perséfone a Hades para que la 37 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. De este mito se han dado muchas interpretaciones, debido a que Dioniso aparece como un dios bondadoso ante quienes lo aceptan, y como liberador de los males del hombre, pero también como un dios cruel ante quienes lo rechazan. Por tanto, el entusiasmo y la locura son las notas predominantes de este dios. Dioniso se apodera de sus seguidores, y mediante el vino y el éxtasis se llegaba incluso a una unión de carácter místico. 6./ Los Oráculos. Otra de las características de la religión griega es la abundancia de Oráculos, lugares en los que un dios respondía a los hombres sobre preguntas de distinto tipo. Se llamaba oráculo a los santuarios donde los antiguos griegos y romanos consultaban a los dioses sobre su destino. Fue muy famoso el de Delfos, situado en el monte Parnaso, en Grecia. En sus orígenes estuvo consagrado a la diosa Gea, cuya guardiana era la serpiente Pitón. El dios Apolo mató a Pitón y dedicó el santuario a su propio culto. Su sacerdotisa se llamó pitonisa (pitia) en recuerdo de la serpiente. Los que consultaban el oráculo, una vez purificados y realizados los sacrificios pertinentes, pagaban una cantidad de dinero y esperaban la respuesta. La pitonisa, sentada en un trípode, tras escuchar la pregunta de un consultante, entraba en éxtasis inspirada por Apolo, el cual emitía su respuesta profética a través de ella. entraba en trance y respondía a las preguntas de manera incoherente. A continuación, los sacerdotes descifraban las respuestas, las escribían y se las entregaban al consultante, que debía interpretarlas. Esta respuesta era a su vez interpretada y puesta por escrito (o dicha de palabra) por unos sacerdotes. A cambio de estas respuestas se ofrecían regalos y donativos a Apolo, con lo que se consiguió que Delfos fuera uno de los lugares más bellos y ricos de la época (pues los donativos podían proceder de ciudades o de reinos enteros, incluso bárbaros). Es destacable el hecho de que las respuestas, dadas en versos hexámetros, nunca se equivocaban, a causa de la deliberada ambigüedad de éstas. Delfos tuvo una enorme importancia en Grecia, dado su prestigio, y llegó a ser considerado 40 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. el centro del mundo. Sin embargo, fue decayendo poco a poco debido a los avatares políticos, llegando a ser clausurado en época cristiana. Era famosa la frase de su templo: γνῶθι σεαυτόν ("conócete a ti mismo"), que más que una invitación a la introspección era una representación de la diferencia entre dioses y hombres. Hubo otros muchos oráculos, algunos de carácter local y otros panhelénico, entre los que podemos mencionar el de Asclepio en Epidauro (donde el dios aconsejaba el remedio de una enfermedad a un paciente a través de los sueños) o el de Zeus en Dodona (donde unos sacerdotes interpretaban los consejos de Zeus a través del sonido de las hojas de una encina movidas por el viento). Además en aquellos lugares en los que había un oráculo solían acumularse templos, y otras construcciones, pues aparejados a éstos, muchas veces (por la cantidad de gente que acudía a ellos) se celebraban también competiciones atléticas, festivales teatrales y musicales, etc. Los griegos y los romanos eran extremadamente supersticiosos. Interpretaban como signo de mala suerte el canto de un gallo en un banquete, la presencia de un perro negro o de una serpiente en el patio, levantarse con el pie izquierdo, etc. Creían en hombres lobo, brujas, fantasmas y vampiros. Sentían pavor por el mal de ojo, del que se defendían con amuletos y conjuros. Para provocar la desgracia del enemigo se escribía su nombre en una tablilla con una petición desfavorable para él y se tiraba a un manantial de agua caliente o a una tumba (defixio). 41 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. COMUNICACIÓN CON LOS DIOSES: PLEGARIAS, SACRIFICIOS Y ADIVINACIÓN. Para complacer a la divinidad y gozar de su protección, griegos y romanos ofrecían a los dioses sacrificios de animales y productos del campo. El sacrificio era un acto litúrgico que tenía que ser presidido por un sacerdote, y que tenía que realizarse escrupulosamente de acuerdo con el ritual tradicional. Acompañando al sacrificio, el sacerdote pronunciaba plegarias dirigidas a la divinidad. Los sacrificios de animales (cruentos) (ovejas, cabras, cerdos, toros, bueyes, etc.) solían terminar en banquete para los participantes. Pero había también sacrificios en los que la víctima debía ser quemada por completo, los llamados holocaustos. En Grecia y en Roma la adivinación ocupaba un lugar muy importante, pues sirviéndose de ella los hombres pretendían conocer la voluntad de los dioses en el presente y en el futuro. La adivinación puede dividirse en dos tipos: natural y artificial. La forma más común de la adivinación natural se basaba en los sueños, que el individuo puede interpretar por sí mismo o por mediación de un intérprete profesional. La adivinación artificial se basa en la observación externa de animales, plantas y objetos. La más conocida era la observación del comportamiento de las aves por los augures. Tuvo también mucha importancia la observación de las entrañas de los animales sacrificados, realizaada por los harúspices. 42 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Posteriormente, con el desarrollo del sistema imperial romano, en muchas ocasiones se llegó a divinizar al emperador después de su muerte, costumbre heredada de Oriente, y en su honor se levantaban templos y estatuas, y todos los habitantes del imperio tenían la obligación de celebrar su culto, al menos en apariencia. Por su parte, los cultos privados se desarrollaban sobre todo en el ámbito de la familia, que en realidad se consideraba como una mezcla de personas, dioses y cosas. Así, había una serie de ritos que constituyen el culto familiar, todo ello bajo la supervisión del “Pater familias” o jefe de la familia, que actuaba como sacerdote en los cultos a los dioses familiares. Entre estos cultos, generalmente dedicados a dioses y espíritus protectores de la familia, destacaban: *Los Lares, que protegen el hogar, los bienes, la fotuna y el destino de toda la familia. *Los Penates, que procuran que nunca falte comida en la casa. Se les representa como dos jóvenes que llevan el “cuerno de la abundancia” repleto de frutas. *El Genio, o ángel custodio del padre de familia, que pasa de padre a hijo. Se representa en forma de serpiente. El espíritu del genio no perece con la muerte del padre, sino que se regenera en la vida del hijo. Es una especie de fuerza regenerativo. Su dios simbólico es Jano, dios de las dos caras, que simbiliza la vigilancia de ambas entradas de la casa: la puerta de entrada y la de salida. *Los Manes, almas de los difuntos de la familia. Cada familia tiene, así, sus propios cultos. La mujer, al casarse, deja los cultos de su familia y se incorpora a los de la familia de su marido. En todas las casas había un lugar reservado para estos espíritus, sobre todo para el de los antepasados, y en el lugar en el que se ubicaban sus representaciones, habitualmente estatuillas o figuritas, (el hogar) siempre debía permanecer encendida una pequeña llama. Con el paso del tiempo la religión romana, tanto pública como privada recibió la influencia de cultos procedentes de Oriente. Éstas generalmente coincidían en una serie de ritos que procuraban la liberación de los males presentes y la promesa o posibilidad de una vida mejor tras la muerte. Entre estos cultos destacaron por ejemplo, las bacanales (celebradas en honor de Baco o Dioniso), que 45 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. incluso llegaron a estar prohibidas; el culto a Cibeles, o la diosa Gran Madre; el culto a Mitra, procedente de Persia; el culto a Isis y Osiris, procedente de Egipto; y también, en este ámbito, el propio Cristianismo. Éste adquirió mucha influencia, y al final del imperio llegó a convertirse en la religión oficial, llegando a desplazar a las demás, también muy extendidas, y finalmente prohibiéndolas. Las fiestas religiosas que la comunidad celebraba en honor de las divinidades eran muy numerosas. Muchas de las festividades giraban en torno a la agricultura y a los ciclos anuales, y algunas de ellas han llegado a nuestros días transformadas en tradiciones cristianas. A continuación, se describen las más importantes. Lupercales 15 febrero En honor al fauno Luperco, un antiguo dios romano protector de los rebaños y bosques. Tras sacrificar un perro y un macho cabrío, los sacerdotes del dios corrían semidesnudos golpeando a los que se cruzaban en su camino con unas tiras de cuero. Se trataba de un acto de purificación y de fertilidad para las mujeres. Equirria 27 febrero 14 marzo Se celebraba en honor a Marte y en ella se llevaban a cabo carreras de caballos en el Campo de Marte, lugar dedicado a este dios. Parentalia 13-24 febrero Lemuria 9, 11 y 13 mayo Fiestas consagradas a los difuntos: en las parentalia se recordaba a los padres fallecidos, mientras que las lemuria se celebraban en honor de todos los difuntos del ámbito familiar. Liberalia 17 marzo Estaban consagradas al dios antiguo Liber, otro nombre de Baco. Durante esta festividad los jóvenes de 17 o 18 años tomaban la toga viril, símbolo de la mayoría de edad. Se ofrendaba al dios harina, aceite y miel para solicitar la protección de las cosechas. Saturnales 17-23 diciembre Celebradas en honor a Saturno, se hacían regalos, se repartía dinero y los esclavos descansaban de las tareas cotidianas, pues se intercambiaban los papeles: los amos servían a sus esclavos. Era costumbre degustar una torta que contenía oculta un haba. 46 A Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4” ESO. LAS FIESTAS DEL FISGÓN SATURNALES: LA NAVIDAD ROMANA LA FESTIVIDAD DE LAS SATURNALES SE CELEBRABA ENTRE EL 17 Y EL 23 DE DICIEMBRE Y ESTABA DEDICADA A SATURNO, DIOS DE LA AGRICULTURA.TODO COMENZABA EN EL TEMPLO CON UN SACRIFICIO Y UNA MULTITUD QUE GRITABA "¡IO, SATURNALIA!* ENESTOS DÍAS CERRABAN TAMBIÉN ERA MOMENTO DE CURIOSAMENTE, SE HACÍA UN LAS ESCUELAS, COMERCIOS Y CELEBRAR REUNIONES CON INTERCAMBIO DE ROLES, LOS TRIBUNALES Y NO SE HACÍA LA AMIGOS Y FAMILIARES, NIÑOS PASABAN A SER GUERRA. SE DECORABAN LAS INCLUIDO ESE CUÑADO ODIOSO DUEÑOS DE LA CASA Y LOS CALLES Y CASAS CON VELAS, PASADO DE COPAS ESCLAVOS PASABAN A SER FIGURITAS Y PLANTAS AMOS DURANTE UNOS DÍAS. LOS BANQUETES CON SU SE HACÍAN REGALOS ESTILO SEGÚN FUENTES DE LA ÉPOCA CORRESPONDIENTE EXCESO DE “AMIGO INVISIBLE”, ES DECIR ERA "EN MOMENTO MÁS FELIZ COMIDA Y BEBIDA MANDABAN CUTRECES, COMO VELAS, Y ALEGRE”, DONDE LA FIESTA AL GARETE LA PREOCUPACIÓN FRUTOS SECOS Y FIGURITAS Y EL DESENFRENO HACÍAN QUE POR MANTENER LA LÍNEA DE TERRACOTA LOS MÁS SESUDOS SE FUESEN AL CAMPO PARA EVITAR EL JALEO 8 erssonwsToRIco.co EA € Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. IV.- PRINCIPALES HÉROES Y HEROÍNAS. PRINCIPALES MITOS. Una de las características de la mitología y la religión griega es el numerosísimo número de héroes o semidioses existentes. Ésto son hijos o descendientes, en mayor o menor grado, de difentes dioses, y comparten como rasgo común su mayor fuerza y su audacia, entre otras cosas. Pero también son mortales, lo que les aleja de los dioses y los equipara a los hombres, si bien algunos llegaron a ser divinizados y ser objeto de culto. Los relatos relativos a los héroes y heroínas son muy complejos, aunque éstos suelen enmarcarse en ciertas líneas argumentales que reciben el nombre de “ciclos míticos”, que, no obstante suelen estar interrelacionados y tener como protagonistas o personajes secundarios o los mismos héroes con un mayor o menor grado de actuación. Además, muchos de los héroes fueron los personajes principales de diferentes obras literarias, especialmente las teatrales, por lo que sus actos pueden aparecer diversos y, sobre todo, muy variados. Así, el número de héroes y heroínas griegos es abundantísimo y aquí sería imposible recoger todos. Por ello, nos limitaremos a desarrollar los mitos de los principales héroes, y sólo haremos algunas referencias a otros. 50 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Mito de Prometeo encadenado By María Santiago Prometeo era uno de los titanes de la mitología griega. Era hijo de Jápeto y de la ninfa marina Clímene. Junto con su hermano Epimeteo, debía crear la humanidad y proveer tanto a los humanos como a los animales todo aquello que fuera necesario para vivir. Epimeteo comenzó creando los animales. Les otorgó características como el valor, la fuerza, la rapidez, además de características físicas como patas o pelo para poder sobrevivir. Tenía que crear un ser que fuera superior a los demás pero no sabía qué hacer, así que recurrió a Prometeo para ver si podía ayudarle en su empresa. Prometeo tuvo la solución. Decidió dotar a los seres humanos de una forma mucho más noble y la capacidad de andar erguidos en dos piernas. Además, les otorgó la capacidad de trabajar y construir, así como también les enseñó a domesticar a los animales y a recoger los frutos de la tierra. Pero además les otorgó un don, la capacidad de hacer fuego obtenido de una chispa del carro del sol. Era lo más valioso que podía haberles dado a los hombres. Sin embargo, no todos lo vieron tan beneficioso. Zeus se enfureció ante tal osadía, ya que les había dado un elemento que se consideraba divino, el fuego. Para darle una lección, encargó a su hijo Hefestos que crease a partir de arcilla a la primera mujer. Su nombre sería Pandora. Se le otorgaron todos los tributos y valores imaginables. Se le ofreció a Prometeo como esposa pero la rechazó debido a que sentía recelos de un regalo hecho por sus enemigos, así que fue ofrecida a su hermano. Ella le ofreció una caja que le había otorgado Zeus. Éste la abrió y trajo al mundo todos los males y la desgracia. Prometeo quiso vengarse de Zeus, por lo que decidió sacrificar dos bueyes. Dejó en una pila las partes comestibles de los animales y las recubrió con el vientre, mientras que dejó los huesos cubiertos con la piel del animal. Acto seguido le dio a Zeus la oportunidad de elegir entre los dos montones. Zeus respondió que el montón cubierto por la piel. Al descubrir éste el engaño, ordenó a Hermes que encadenase a Prometeo en una cueva del Cáucaso. Allí cumpliría su castigo. 51 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Un águila le devoraría las entrañas durante treinta mil años pero sin provocarle la muerte, ya que éstas se regeneraban continuamente. Se libró finalmente de su tortura gracias a la ayuda de Heracles, quien le liberó y mató al águila. ”los mitos tienen una función significativa en la vida de una sociedad primitiva o arcaica: explican el mundo, justifican los hábitos y los ritos, ofrecen las causas de las pautas de comportamiento y relatan por qué las cosas son de un modo determinado”. Prometeo, siendo un personaje que se rebela a los dioses para el bien de la humanidad, también se afirma en el hecho de engañarlos (en todo caso a Zeus) y además el de crear al hombre, no sólo de una naturaleza semejante a la de los dioses, sino con algo que se le atribuye y lo hace una categoría mayor a la de los animales: la inteligencia. Prometeo roba el fuego para entregarlo a la humanidad y así hacer que ésta alcance el grado de civilización, partiendo del control, utilización y perfeccionamiento del fuego y todos sus posibles beneficios, que en todo caso restará poder a los dioses y centrará sus ojos en el vislumbramiento hacia el conocimiento y la inteligencia, es decir cualidades humanas por excelencia que serán el eje central del desarrollo de las civilizaciones a lo largo de la historia. El castigo trodden del mito se muestra como una frustración del poderío divino ante el avance tecnológico de la humanidad. Prometeo enseñó al hombre la técnica, la capacidad, que permite al hombre controlar y dominar el fuego, domesticar a los animales, construir barcos, observar las estrellas, usar y moldear los metales, dominar la aritmética y escribir, y sanar sus dolencias. El mito advierte sobre el riesgo de buscar el conocimiento. Hay cosas que los humanos no deberían intentar investigar o no deberían saber. Intentar la inmortaladad o crear vida supone un desafío a los dioses y por eso Mary Shelley subtituló a su novela Frankenstein o el moderno Prometeo. Actividades 1.Escribe tres ideas básicas por las que crees que se puede caracterizar a Prometeo. 2.Los mitos explican grandes cuestiones relativas a la estructura del mundo, al origen de la vida, a las normas morales, etc. ¿Cuáles crees que son los enigmas a los que se enfrentaban los antiguos griegos y que trata de responder el mito de Prometeo? 3. ¿Conoces la historia de Frankenstein?¿Qué pensáis? ¿Estáis de acuerdo con Mary Shelley y su visión de los riesgos de la ciencia? ¿Qué representa la electricidad en la novela? 4.¿Creéis que deberíamos ignorar sus advertencias?¿Por qué? 5.¿Conocéis otras obras en que se haga referencia al mito de Prometeo? 52 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. 2.- La hidra de Lerna. Se trataba de una enorme serpiente, que vivia en una zona pantanosa y que tenía muchas cabezas. La peculiaridad de estas cabezas era que cuando eran cortadas volvían a crecer, por lo que el monstruo era prácticamente inmortal. Sin ambargo Heracles fue ayudado por su sobrino Yolao, así que cuando Heracles cortaba una cabeza Yolao quemaba la herida de modo que no podía volver a aparecer otra cabeza. Después con la sangre venenosa de la serpiente Heracles impregnó las flechas que llevaba. jabalí que vivía en esta zona. Éste lo persiguió hasta agotarlo, por lo que se lo puso en los hombros y se lo llevó a Euristeo, que al verlo sintió tanto miedo que se ocultó en una tinaja. 4.- La cierva de Cerinia. Se trataba de una cierva con pezuñas de bronce y cuernos de oro consagrada a Ártemis, por lo que Euristeo también la quería viva. Heracles, como no podía cazarla, la persiguió durante días y noches hasta que la cierva paró para beber, momento que Heracles aprovechó para atraparla y atarle las patas. 5.- Las aves del lago Estínfalo. Estas aves, que vivían en ese lago situado en Arcadia, tenían picos, plumas y garras de bronce y con frecuencia atacaban a hombres y ganado. Heracles consiguió que levantaran el vuelo y mató con sus flechas a la mayoría de ellas, aunque otras huyeron al Mar Negro. 6.- Los establos de Augías. Éste era rey de Élide y tenía un gran rebaño de vacas muy productivas, pero los establos donde vivían nunca había sido limpiado, por lo que el estiércol hacía improductiva la tierra por su olor. Heracles se propuso limpiarlos en un día, y para ello rompió dos de las cuatro paredes de los establos y luego desvió el curso de los dos ríos cercanos, el Alfeo y el Peneo (que también pasan por Olimpia). Así consiguió que las aguas se llevaran todo el estiércol. 7.- El toro de Creta. Se trataba del toro regalado a Minos por Posidón, y que fuel el auténtico padre del Minotauro. Sin ambargo este animal se transformó en un monstruo y recorría la isla de Creta echando fuego por las narices y destruyéndola. Heracles lo capturó y lo llevó a Micenas, pero allí fue puesto en libertad, con lo que huyó llegando a la región de Maratón, en el Ática (donde luego lo mató Teseo). 55 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. 8.- Las yeguas de Diomedes. Diomedes era un rey de Tracia que tenía cuatro yeguas, hijas de Ares, a las que alimentaba con carne humana, por lo que eran salvajes. Heracles consiguió capturar al rey y que lo devoraran sus propias yeguas, tras lo cual se volvieron mansas. 9.- El cinturón de Hipólita. Hipólita era una reina de las Amazonas, que vivían en Asia Menor. Hasta allí llegó Heracles y capturó a la reina, y a cambió de su libertad ésta le regaló su cinturón (que Euristeo quería para regalárselo a su vez a su hija Admete). 10.- Los Bueyes de Geriones. Éste era un hombre con tres cabezas que vivía en el extremo occidental del mundo, cerca de los confines del Océano (lo que lo sitúa prácticamente en la península ibérica, para un griego). Heracles consiguió llegar allí a través del mar navegando en una copa de oro que le había prestado Helios. Como Heracles, una vez allí quiso robar el ganado a Geriones (o Gerión), éste le obligó a luchar pero fue muerto por las flechas de Heracles. Éste, para celebrar su hazaña, levantó en el cercano estrecho de Gibraltar dos montañas conocidas como las columnas de Hércules. 11.- El perro (can) Cerbero. Cerbero era un perro con tres cabezas y cola de serpiente que actuaba como perro guardián del infierno (no para que nadie entrara, sino para que nadie saliera). Heracles, guiado por Hermes, consiguió entrar en el infierno (pues muchas almas se asustaron al verlo), donde le prometió a Meleagro (recientemente muerto) que al volver se casaría con su hermana Deyanira. También intentó a Teseo y Pirítoo (aunque sólo lo consiguió con Teseo), que habían quedado atrapados en el Infierno cuando bajaron con el propósito de raptar a Perséfone. Después Heracles consiguió inmovilizar al perro (con permiso de Hades) y llevarlo ante Euristeo. Después lo liberó y se lo devolvió a Hades. 12.- Las manzanas de oro del jardín de las Hespérides. Se trababa de unas manzas de oro qu Gea había dado a Hera como regaló de bodas, y que luego habían sido plantadas en un jardín en los confines occidentales del mundo, y que estaba custodiado por las ninfas Hespérides. El jardín estaba situado junto al Océano, cerca del lugar en el Atlas sostenía el mundo. Heracles, para llegar hasta allí, emprendió un largo camino, en el cual también tuvo diferentes encuentros y aventuras. Cuando llegó al jardín recordó que Prometeo le había aconsejado (como agradecimiento por haberlo liberado) que no cogiera él mismo las manzanas, por lo que fue a ver a Atlas y le pidió que fuera él a buscarlas a cambio de 56 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. sostener él el mundo mientras lo hacía. Atlas accedió pero tras recoger las manzanas no quiso volver a reemplazar a Heracles, aunque éste lo engañó para que así lo hiciera. Además de estos trabajos Heracles, como el máximo héroe, también vivió muchas otras aventuras y llevó a cabo muchas otras obras que sería muy largo mencionar. Por ello, aquí sólo diremos algunas. Tras una disputa con Apolo, Heracles fue vendido como esclavo durante un periodo de tres años a la reina de Lidia, Ónfale. Allí también se dedicó a ayudar a la reina matando a sus enemigos y a diversos monstruos. Con ella también tuvo varios hijos. En una ocasión también acudió a Troya (cronólogicamente una generación anterior a la famosa guerra). Allí el rey Laomedonte, que había recibido de Zeus unas como compensación por el rapto de su hijo Ganimedes, había prometido pagar a Posidón y a Apolo si éstos ayudaban a construir las murallas de la ciudad, que serían inexpugnables. Así lo hicieron los dioses pero Laomedonte no cumplió su promesa por lo que el dios envió un monstruo que sólo se aplacaría con el sacrificio de su hija Hesíone. Heracles se presentó allí con su amigo Telamón (padre de Áyax), y dijo que liberaría a la chica si Laodamante le entregaba las yeguas. Así lo hizo Heracles, pero Laodamante volvió a incumplir su promesa, por el que el héroe, enfadado, conquistó la ciudad por la parte de las murallas que no habían sido por los dioses, la saqueó y mató a Laodamante y a todos sus hijos, excepto al pequeño, Príamo. Después le entregó Hesíone a Telamón. En otra ocasión Heracles también ayudó a los dioses en su lucha contra los gigantes (gigantomaquia). Liberó a Prometeo del castigo que le había infringido Zeus matando al águila que le devoraba el hígado. Participó, al principio en la expedión de los Argonautas. Trajo del infierno a Alcestis, que se había ofrecido a morir por su marido Admeto. Mató a Caco, un ladrón. También mató al gigante Anteo, hijo de Gea, levantándolo por los aires y ahogándolo en ese momento, pues en cuanto tocaba tierra su madre le proporcionaba nuevas fuerzas. Etc., etc. Tal como le prometió a Meleagro se casó con Deyanira, pero en una ocasión en la que estaban de camino tuvieron que cruzar un río muy caudaloso. Entonces apareció el centauro Neso, que se ofreció a llevar a la chica en su grupa para ayudarla a cruzar. Sin embargo el centauro quiso violarla por lo que Heracles disparó al centauro una de sus flechas envenenadas. Antes de morir, el centauro le dijo a Deyanira que tomara algo de su sangre, pues con ella, impregnada en un manto, podía hacer que Heracles volviera a enamorarse de ella si alguna vez lo hacía de otra. Así creyó Deyanira que sucedía cuando le fue anunciado que Heracles había conquistada una ciudad y traía con él a la hija del rey, de la que se había enomorado. Entoces Deyanira le envió el manto con la sangre del centauro como regalo de bienvenida. Heracles se lo puso, pero la sangre del centauro envenenada con la sangre de la Hidra de Lerna empezó a abraser la piel y la carne de Heracles. Así sintiendo que iba a morir, construyó una enorme pira ardiente y se lanzó al fuego. Allí murió su parte humana, pero su parte divina e inmortal ascendió al cielo, donde fue admitido entre los dioses y se caso con Hebe, la diosa de la juventud. Cuando Heracles murió, todos sus descendientes, los llamados Heráclidas (que eran muchísimos, y tenidos con diferentes mujeres en sus muchas andanzas) acudieron a Micenas para vengar las afrentas a su padre y reclamar el trono. Euristeo se negó y se 57 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. trono, y le propuso matarlo envenenándolo (de esta manera el trono lo heredaría su hijo Medo). En el banquete, cuando Teseo estaba a punto de beber una copa envenenada, Egeo vio su espada y lo reconoció. Cuando todo se supo, Egeo desterró a Medea y a su hijo, y Teseo se convirtió así en heredero. Como príncipe, lo primero que hizo fue ir cazar el toro de Maratón. Éste posiblemente sería aquel que Posidón entregó a Minos y que se convirtió en el padre del Minotauro, que, enloquecido, fue trasladado a esta comarca del Ática. Después, cuando llegó el día de enviar los siete chicos y las siete chicas que, como tributo, debían ser enviados a Creta para que el Minotauro los devorara en el laberinto, Teseo se presentó voluntario a ser enviado, pues quería acabar con el monstruo y los sacrificios. La nave que debía partir a Creta llevaba, en señal de luto, las velas negras, pero el anciano Egeo le pidió a su hijo que, si conseguía volver con vida, cambiara las velas negras por otras blancas. Teseo llegó a la isla y con la ayuda de Ariadna (hija de Minos que se enamoró de él), que le entregó un ovillo con el que pudiera salir del laberinto, Teseo mató al Minotauro (bien a puñetazos bien con una espada que Ariadna también le había dado). A continuación Teseo huyó con Ariadna hacia Atenas, pero al hacer escala en la isla de Naxos la abandonó (en unas versiones porque en realidad no la quería, y en otras por mandato de los dioses, pues Ariadna estaba destinada a casarse con Dioniso), y siguió su camino a Atenas. Allí iba Egeo todos los días a lo alto de un acantilado para ver mejor la nave que debía volver de Creta. Un día por fin Egeo divisó la nave de Teseo, pero éste como consecuencia de todos los acontecimientos pasados, había olvidado cambiar las velas y la nave todavía las llevaba negras. Cuando Egeo vio las velas pensó que su hijo había muerto, por lo que lleno de pena, se lanzó al mar desde el acantilado y murió. A partir de ese momento Teseo se convirtió en el rey de Atenas. Se cuenta que durante su reinado unificó la región del Ática y estableció su capital en la propia Atenas. Además estableció las instituciones que después se desarrollarían y serían la base de la posterior Atenas democrática. También acogió a Edipo cuando fue desterrado de Tebas. Más tarde acompañó a Heracles en su viaje al país de las Amazonas para que éste consiguiera el cinturón de la reina Hipólita (éstas eran mujeres guerreras, hijas de Ares, que mantenían una sociedad matriarcal y sólo usaban a los hombres para tener descendencia). Teseo raptó a una de ellas, Antíope, lo que provocó que las Amazonas atacaran el Ática, aunque fueron vencidas por los atenienses. No obstante las Amazonas consiguieron rescatar a Antíope, aunque antes le dio a Teseo un hijo, Hipólito, que se quedó con él. Después de esto, Teseo, para hacer la paz con Creta, se casó con otra hija de Minos, Fedra. Con ésta tuvo dos hijos, Acamante y Demofonte. Pero posteriormente, Fedra se 60 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. enamoró de su hijastro Hipólito. Como éste no accedió a sus deseos sexuales, Fedra denunció a Teseo que Hipólito había intentado seducirla y éste la creyó. Teseó mandó al destierro a Hipólito, pero mientras se marchaba los caballos que conducían su carro se desbocaron e Hipólito murió, y Fedra, al saberlo se ahorcó por remordimientos. Un hecho importante en la vida de Teseo fue su amistad con Pirítoo, un lapita hijo de Ixión. Entre ambos decidieron casarse cada uno con una hija de Zeus, y ayudarse para conseguirlo. Así primero fueron a Esparta para raptar a Helena, que todavía era una niña, para que fuera la mujer de Teseo, y después decidieron bajar al infierno para raptar a Perséfone, que debía convertirse en la mujer de Pirítoo. Pero allí, Hades descubrió sus intenciones e hizo que ambos se sentaran en una silla de piedra de la que nunca podrían levantarse. Allí pasaron algunos años hasta que Heracles consiguió despegar a Teseo, pero no a Pirítoo, que sigue allí. Durante la ausencia de Teseo, los hermanos de Helena, los Dióscuros atacaron el Ática para rescatar a su hermana Helena, y colocaron en el gobierno de la ciudad a un grupo de nobles descontentos con Teseo. Cuando éste regresó del Hades, hubo de desterrarse y huyó a la isla de Esciros, donde finalmente murió y fue enterrado. Tras esto, los hijos de Teseo, Acamante y Demofonte, que también participaron en la guerra de Troya, después de volver de ésta recuperaron el poder en Atenas y se convirtieron en reyes. Actividades 1.¿Cuál es nuestro Minotauro? ¿Cuál es nuestro miedo fundamental? 2.¿Qué puede simbolizar el ovillo de Ariadna?¿Qué enseñanza intenta dejarnos? 61 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Según el mito griego, Ariadna (hija de Minos) enamorada de Teseo, decidió ayudarlo a matar al Minotauro, monstruo con cabeza de toro que habitaba el laberinto de Creta y que cada nueve años devoraba a los siete muchachos y siete doncellas atenienses que le eran enviados como tributo. Es así que Ariadna le entregó a Teseo un ovillo de hilo mágico y una espada que le permitieron vencer al monstruo y hallar el camino de regreso, es decir, salir del laberinto y salvar a su ciudad del terrible tributo al que estaba sometida. No obstante, en Hesíodo y la mayoría de las demás fuentes, Teseo abandonó a Ariadna dejándola dormida en Naxos y Dioniso la redescubrió y se casó con ella. Con él fue madre de Enopión, la personificación del vino, y fue ascendida a los cielos como la constelación Corona Borealis. Ariadna permaneció fiel a Dioniso, pero más tarde Perseo la mató en el campo de batalla de Argos. En otros mitos Ariadna se ahorcó de un árbol, como Erígone y la Artemisa ahorcada, un tema mesopotámico. Sin embargo Dioniso descendió al Hades y la trajo de vuelta junto con su madre Sémele. Juntos se unieron entonces a los dioses del Olimpo. 62 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Medea ayuda a los argonautas a tomar el vellocino de oro, y después huye con ellos. Para retardar la persecución del rey Eetes, Jasón desmiembra al hijo de Eetes (y hermanastro de la propia Medea), el príncipe Apsirto, quien los acechaba. Los argonautas, acompañados por Medea, llegan a Yolco. Allí, Jasón se casa con la heroína y tienen dos hijos. Medea acaba también con el rey de Yolco, Pelias, tras negarse éste a entregar el poder a Jasón. Medea consigue convencer a las hijas de Pelias para que lo despedacen, prometiendo que de este modo rejuvenecería. Otra versión de este momento asegura que Medea consigue convencer a las hijas del rey para que lo introduzcan en agua hirviendo con mágicas hierbas rejuvenecedoras, versión presentada por el trágico Sófocles en la tragedia perdida Las Rizotomas (Las Magas). A causa de este asesinato, Medea y Jasón se ven obligados a exiliarse en Corinto; gracias a Ovidio y al Canto III de su Metamorfosis conocemos esta parte del mito. Pero la felicidad no dura mucho, pues Jasón quiere casarse con Creúsa, hija del rey de Corinto, mas no por amor, sino para adquirir la posición de rey. Medea, para vengarse, mata a sus hijos, al rey y a Creúsa. Según otra versión del mito, la de Creófilo de Samos, son los familiares de Creón los que se encargarían de difundir esta leyenda negra. La heroína, tras los asesinatos, pide asilo al rey Egeo y parte de nuevo en exilio a Atenas, montada en un carro alado ayudada por el dios Helios, el dios del Sol, quien, por su parte, es su abuelo. De este modo aparece en la tragedia de Eurípides, Medea. Según Alain Moreau, Medea no llega directamente a Atenas, sino que hace una parada en Tebas, donde encuentra a Hércules, que se ha vuelto loco y no puede prestarle su ayuda. Medea socorre al héroe gracias a la magia, si bien este episodio es poco conocido ya que, como observamos, el objetivo de las demás versiones parece ser el de desacreditarla. Se dice que la presencia de Medea en Atenas provocó la desgracia de la ciudad, e incluso intentó envenenar al hijo de Egeo, Teseo (Medea había sido madre de nuevo con Egeo, de avanzada edad, quien pide a Medea que emplee su hechicería para hacerle padre, unión de la cual nace Medo, frente al que Teseo se ve amenazado). De nuevo, Medea ha de huir. Según algunas versiones, termina su vida como esposa de Aquiles, en la isla de los Bienaventurados o en los Campos Elíseos. Medea ha sido siempre considerada una figura intrigante que engendra el miedo, formando parte de una categoría de lo extraño y misterioso, entre los griegos. El prototipo de Medea se convirtió desde muy pronto, para los hombres, en una suerte de idealización negativa y temible de la mujer, en una realidad incognoscible, extraña, que no se entiende y que escapa de toda comprensión. Medea es “la mujer que mata a sus hijos”. Con este acto, Medea se convierte en la bárbara, la bruja, la mujer que se rebela contra lo establecido. En resumen, ella simboliza lo que se reafirma y se levanta contra la encarnación de lo estipulado, orden representado por Jasón. Resulta interesante constatar hasta qué punto Medea se opone a lo masculino, a los griegos, a la polis, a la religión, etc. Como sucede con Helena, la imagen de una Medea vil y asesina se impone frente a la de diosa benéfica, musa o mujer comprometida con su esposo, 65 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. debido a los valores imperantes de los griegos: antes de la representación de Eurípides, Medea era considerada una diosa madre, no una bárbara asesina. Una percepción que cambia en el mundo griego, pues Medea proviene de Oriente, de un mundo bárbaro a ojos del mundo occidental. El bien y el mal quedan así trastocados. El estatuto de extranjera, de extraña, se mostraba ante el público griego para poder comprender la acción asesina: un crimen tan atroz (matar a sus propios hijos) no podía provenir de un conciudadano; debía ser ejecutado por una extranjera, no por una mujer griega. Medea, de Frederyck Sandys (1868) En el estudio de Alicia Esteban Santos (“Mujeres Terribles. Heroínas de la mitología griega I”, en Cuadernos de Filología Clásica), leemos que Medea muestra su naturaleza funesta varias veces: la heroína es la perversa madrastra de Teseo, una traidora, una mujer vindicativa, una bárbara, una bruja, una asesina y una mujer masculina. Pero hay otras versiones en las que la heroína tiene aspectos positivos. Según Nita Krevans (“Medea as foundation-heroine”), el nombre de Medea está en relación con la representación de la madre tierra, pues, desde su partida de la Cólquida, sus pasos hacen de ella una heroína fundadora de ciudades. De este modo, Medea engendra una topografía que no está en relación únicamente con el terror. Píndaro, en el Canto IV de las Píticas, describe a Medea profetizando la fundación de Cirene. Sin embargo, Medea siempre estará ligada a Jason, al jefe de los argonautas: unida al sesgo masculino. Si estudiamos el mito de Medea en su globalidad, todos los crímenes cometidos por la heroína se realizan para salvaguardar a su compañero. Medea, mujer, extranjera, traicionada, utilizada, se convierte así en una víctima de su propio destino. La escritora francesa Élisabeth Porquerol (1905-2008), en su obra de teatro Jasón, atribuye otras razones para justificar el asesinato de los hijos de Medea por su propia mano, distanciándose de otras versiones del mito e incluso de la original. Según Porquerol, Medea no mata a sus hijos para vengarse de la traición amorosa de Jasón, contrariamente a la Medea de Eurípides, sino que realizaría este acto por rebelión contra la situación en la que se encuentra: Jasón quiere el trono de Corinto, Medea no desea el poder, quiere justicia. A juicio de Stefano Genetti, el espíritu que la conduce a cometer este crimen es el de la rebelión contra todo lo que encarna Jasón. Medea se convierte así en una heroína que se levanta frente ante el machismo, el racionalismo y la vida burguesa que representa el argonauta. Además, en la versión de Porquerol, la heroína es descrita como una mujer inteligente y no como una bárbara. Por su parte, en la tradición más extendida del mito, Afrodita es la 66 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. instigadora del amor por el caudillo de los argonautas. En Apolonio de Rodas, Atenea y Hera son las causantes de esta pasión. Las diosas piden a Afrodita que hable con su hijo, Amor (Eros), para herir a Medea con una de sus flechas para ayudar a Jasón. ¿Fue Medea, en este sentido, algo más que un puro instrumento? Porquerol comprende a la perfección a la heroína, y le hace decir, después de su triple crimen: Podéis encerrarme en la prisión más oscura […] no podréis ahogar mi voz […] Se puede matar al hombre, sólo cuentan sus actos. El mío está ahí ahora, el cual me asegura una larga resurrección. Medea comienza […] Muchos se equivocarán y harán de mi la heroína de la pasión, el símbolo de los celos […] Las verdades tienen vida propia (Élisabeth Porquerol, Jasón, Acto IV, Escena II). Medea explica razonablemente su acto de rebelión. Según la heroína, las verdades son más importantes que todos los errores que harán de ella una alegoría de los celos y de la pasión, así como el símbolo de lo extraño, de lo desconocido y lo imprevisible. Medea no justifica su triple asesinato, pero reivindica su acto como un acto de rebelión contra la humanidad hipócrita, contra el poder masculino –encarnado en Jasón– y contra la falsa e interesada política de Estado. Porquerol asegura que el infanticidio cometido por Medea responde a un acto de rebelión y no de venganza, haciendo probar a Jasón el peso del Destino, y asegurando, además, que tal acto es la única arma que ella cree tener para hacer sufrir a su marido. Como muestra Porquerol, Medea es una mujer cultivada y superior moralmente al argonauta. Es una mujer inteligente a la que le gustan las artes. La causa de la “locura” de Medea provendría, pues, de la traición moral del argonauta. En su novela Medea (1996), Christa Wolf muestra otra versión sobre la heroína, remontándose a las versiones anteriores a los trágicos. En ésta, Medea no mata a sus hijos, pero es culpada por ello, al ser la maga extranjera en Corinto. La culpa, de nuevo, como estigma de lo femenino, del poder de lo extraño. En todas estas interpretaciones, se reivindica la figura de Medea no como la que nos enseñaron, sino como lo que en realidad fue: una mujer extranjera repudiada en tierras extrañas y que todo cuanto hizo, lo hizo por amor. 67 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. convertido en dios. Éste era Dioniso, que primero fue criado por sus tías, aunque no tardó en irse a recorrer el mundo, aunque luego volvió, como veremos enseguida. Otra hija de Cadmo, Ágave, se casó con Equión, uno de los nacidos de los dientes del dragón. Con éste tuvo un hijo, Penteo. Aunque Cadmo tenía un hijo, Polidoro, parece ser que prefirió ceder el reinado a su nieto Penteo (o éste se lo arrebató a su tío). El caso es que siendo rey Penteo, Dioniso volvió a su Tebas natal para difundir su nueva religión. Pero esta implicaba el vino, la fiesta, el desenfreno, la orgía, etc., con lo que Penteo se negó a aceptarlo (aunque su madre Ágave y sus tías ya lo habían hecho). Por ello Penteo ordenó encarcelar a Dioniso, pero éste lo enloqueció y lo convenció para que fuera a ver una orgía de Bacantes (sus seguidoras), entre las que se encontraban su madre y sus tías. Dioniso también enloqueció a éstas y provocó que confundieran a Penteo con un león, al que, presas de furia, atacaron y despedazaron, aunque luego, restablecidas, se dieron cuenta de lo que habían hecho. Fue así como murió Penteo. Y el reinado de Tebas pasó a Lábdaco, un hijo de Polidoro. La otra hija de Cadmo, Ino, se casó con el rey de la ciudad de Coronea, Atamante, uno de los hijos de Eolo. Éste ya se había casado con Nefele, con la que había tenido dos hijos, Frixo y Hele. Atamante se divorció de Nefele para casarse con Ino, con la que también tuvo dos hijos, Learco y Melicertes. Pero Ino estaba muy celosa de los hijos que ya tenía Atamante, por lo que mediante engaños lo convenció de que había que sacrificar a los niños para evitar una sucesión de malas cosechas. Atamante se dispuso a hacerlo, pero en el último momento, la madre de los niños les envió un carnero de oro, que era capaz de volar, al que se subieron y así lograron escapar. No obstante, en su viaje, la niña, Hele, cayó al mar y se ahogó en un lugar que recibió el nombre de Helesponto (“mar de Hele”), pero el niño, Frixo, prosiguió su camino y llegó hasta la Cólquide, donde fue acogido por el rey Eetes, mientras que la piel del carnero se consagró como símbolo de protección de su reino. Por su parte, descubierto el engaño, Atamante enloqueció y mató a su hijo Learco, y como quiso matar también a Ino y a su otro hijo, Melicertes, ésta huyó con él, pero en la huida se precipitaron por un acantilado y cayeron al mar. Sin embargo, los dioses, compadecidos, transformaron a Ino en una diosa marina, que a partir de entonces se llamó Leucotea (“la diosa blanca”), y su hijo también, con el nombre de Palemón. Ambos se convirtieron en dioses protectores de los marineros. Tras la muerte de Penteo reinó Lábdaco, que era hijo de Polidoro y Nictéis, hija de Nicteo. Tanto éste como su hermano Lico eran descendientes de Posidón y Alcíone, unas de las Pléyades, y huyendo de Eubea se refugiaron en Tebas, donde fueron acogidos por Penteo. Lábdaco tuvo un hijo, Layo. Sin embargo aquél murió cuando el niño tenía sólo un año, por lo que durante su minoría de edad fue nombrado regente Nicteo y después Lico. Nicteo tenía 70 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. una hija, Antíope, que fue entregada a Lico cuando Nicteo murió. Pero la mujer de Lico, Dirce, tenía muchos celos de la chica, pues era guapísima, y la trataba muy mal. Antíope era tan guapa que Zeus se enamoró de ella y con él tuvo a dos gemelos, Anfión y Zeto, pero éstos fueron abandonados donde los cuidó un pastor. Con el tiempo, Antíope pudo escapar de sus tíos y llegó a la cabaña en la que vivían sus hijos. Y éstos tras reconocerla, quisieron vengarse de sus maltratadores. Así dieron muerte a Lico y a de una manera más cruel a Dirce, pues a ésta la ataron a un toro que en su carrera la arrastró y la desgarró contra rocas. Así se quedaron como regentes los dos gemelos que, además construyeron las murallas de Tebas. Más tarde Anfión se casó con Níobe, la hija de Tántalo, cuyos hijos fueron muertos por Apolo y Artemis. Anfión también fue muerto (o murió de pena, al igual que su hermano). Mientras tanto, Layo ya había crecido y heredó el trono de Tebas. Éste se casó con Yocasta, que era hija de Meneceo (nieto de Penteo), al igual que su hermano Creonte. No obstante, sobre Layo pesaba una maldición, pues en un viaje a Élide conoció al hijo menor de Pélope, Crisipo, del que se enamoró y lo raptó. Ante esto Pélope maldijo a Layo y a la estirpe de Lábdaco. La maldición consistía en que el hijo que Layo tuviera mataría a su padre y se casaría con su madre. Por ello Layo no mantenía relaciones sexuales con Yocasta, pero una noche tras una fiesta Layo se emborrachó y sí se acostó con Yocasta. Fue así como nació un niño al que Layo inmediatamente ató por los pies y lo entregó a un pastor para que este lo matara en el monte Citerón próximo. Pero a éste le dio pena el niño y se lo entregó a otro pastor, criado éste de los reyes de Corinto, Pólibo y Peribea, a los que se los entregó. Los reyes acogieron y adoptaron al niño, pues ellos no tenían hijos, y así lo criaron como propio, y le pusieron el nombre de Edipo, por la hinchazón de sus pies. Sin embargo, cuando Edipo ya era adolescente, unos compañeros se burlaron de él porque le acusaban de ser un hijo adoptado por sus padres. Como Edipo quería saber la verdad fue a consultar al oráculo de Delfos, pero fue expulsado de allí, pues le dijeron que estaba maldito. Así que decidió no volver a Corinto, sino dirigirse a otro lugar. En su vagabundeo llegó a una encrucijada en la que se encontró con Layo, cuya identidad desconocía Edipo, y sus sirvientes, y se entabló una discusión por la preferencia de paso. La discusión fue a más hasta que Edipo mató a Layo y a sus sirvientes excepto a uno, que consiguió huir. Finalmente, Edipo llegó a Tebas, donde en ese momento había una esfinge (enviada por Hera a causa del delito de Layo), un monstruo con cara de mujer, cuerpo de león y alas. Esta esfinge se situaba en lo alto de una roca, cerca de una entrada a la ciudad, donde planteaba enigmas a los viajeros, y si éstos no los averiguaban los devoraba. Cuando la esfinge vio a Edipo también le planteó un enigma: “Qué animal camina a cuatro patas por la mañana, con dos al mediodía y con tres al anochecer”. Edipo supo responder que era el hombre, y con ello la esfinge, derrotada, se suicidó. Cuando los habitantes de Tebas se enteraron de esto proclamaron nuevo rey a Edipo, pues el anterior acababa de morir sin hijos, lo que implicaba que se casara con la reina viuda, Yocasta. De este matrimonio nacieron cuatro hijos, dos niños y dos niñas: Eteocles, Polinicies, Antígona e Ismene. Pero con el paso del tiempo, en Tebas se desencadenó una epidemia de peste, y cuando Edipo preguntó al oráculo su solución, éste contestó que la epidemia no 71 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. pasaría hasta que no se castigase al culpable de la muerte del anterior rey, Layo. Así Edipo inició sus investigaciones hasta que poco a poco fue descubriendo que el asesino era él mismo, y que era su hijo y, por tanto, que se había casado con su madre y había tenido hijos con ésta. Tras estas averiguaciones Yocasta se suicidó y Edipo se arrancó los ojos y maldijo a su descendencia. Además se desterró de Tebas, y más tarde llegó a Colono, una aldea de Atenas, donde murió. Los dos hijos de Edipo decidieron entonces repartirse el reino de Tebas, de tal forma que cada año sería rey uno de ellos. El primer año le tocó a Eteocles, pero cuando éste pasó se negó cederle su turno a su hermano Polinices. Entonces éste huyó a Argos, donde reinaba Adrasto. En Argos Polinices se casó con una hija de Adrasto y más tarde convenció a éste para organizar una expedición para recuperar Tebas. En ella participaron siete héroes, cada uno por cada puerta de acceso a la ciudad (“Los siete contra Tebas”), pero la expedición fue un fracaso y todos ellos murieron, excepto Adrasto. En el caso de Polinices, él y su hermano Eteocles se dieron muerte mutuamente. Como el hijo del último, Laodamante, era todavía muy joven recibió la regencia el hermano de Yocasta, Creonte, que prohibió conceder honras fúnebres a Polinices. Por ello, Antígona, que faltó a dicha prohibición fue condenada a muerte. Más tarde, Creonte le entregó a Heracles la mano de su hija Mégara, pero esta unión tuvo muy mal final. Años más tarde, el propio Adrasto junto con el hijo de Polinices, Tersandro, organizaron una nueva expedición con los hijos de los anteriores héroes (los “epígonos”, entre los que, entre otros, se encontraba el héroe Diomedes), que sí tuvo éxito y conquistó la ciudad. Así, Tersandro se convirtió en el nuevo rey. Pero al participar en la guerra de Troya murió allí, y le sucedió su hijo Tisámeno. 72 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Los griegos creían que si un cuerpo sin vida no recibía sepultura junto a otros ritos funerarios, su alma vagaba por la tierra sin rumbo y no conseguía llegar al reino de Hades, en el inframundo. Para Antígona es más doloroso que el cadáver de su hermano quede insepulto que su propia muerte. Cree que, en el mundo de los difuntos, su acción finalmente será elogiada. Para Creonte, en cambio, el derecho es primordial. Polinices ha traicionado a su pueblo y no merece sepultura. Antígona se ha saltado la prohibición. De alguna manera, quiere asegurar el cumplimiento de la ley para conseguir la paz de Tebas después de un periodo de guerra. Para este personaje, la justicia y la patria están por encima del amor, en este caso fraternal, también el de su propia familia. Si él no cumple con lo que dictan las leyes por defender a su familia, posiblemente no obtenga el “respeto” de su pueblo. La dimensión política en Antígona: autocracia y democracia Es evidente que Antígona también supone una oportunidad para reflexionar acerca del poder político.En el contexto en que se escribe la obra, la democracia se está consolidando en Grecia. En ciudades como Atenas los dirigentes eran elegidos por hombres libres, lo que excluía a mujeres y esclavos, y participan en las decisiones que toman sus gobernantes. Es posible que la actitud de Creonte en Antígona tenga la misión de advertir sobre el abuso de poder en la democracia. Con ello, cabe preguntarse: ¿está hablando ya Sófocles en esta obra de tiranía en pleno “auge” democrático en Grecia? ¿Está advirtiendo de alguna forma de los límites entre autocracia y democracia? En Antígona no existe una democracia, el poder es heredado de padres a hijos y el pueblo no tiene derecho a entrometerse en los asuntos que se suponen de Estado. Vemos que el personaje de Creonte, especialmente en la escena que debate con su hijo sobre darle o no muerte a la amada de este, es una persona soberbia que poco o nada le importa el pueblo al que representa. Queda claro en algunos diálogos: Pero, ¿es que me van a decir los ciudadanos lo que he de mandar? ¿He de gobernar esta tierra según otros o según mi parecer? La ciudad, pues, ¿no ha de ser de quien la manda? 75 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Antígona como mujer y heroína griega Frederic Leighton:Antígona 1882. Esta obra no solo hace evidente el conflicto entre la ley de los dioses y la ley civil. También se constata el estatus de la mujer en la sociedad griega de la época. La mujer estaba totalmente al margen de los asuntos políticos, pues no eran consideradas como ciudadanas. Podemos diferenciar en la obra dos “tipos” de mujer. Uno representado por Ismene y el otro por Antígona. Ismene es el prototipo de mujer de la época. Ella afirma, ante la propuesta de su hermana de honrar el cuerpo de su hermano, que “son dos mujeres, incapaces de luchar contra hombres” y que “deben obedecer órdenes” y no “transgredir el poder de los que mandan”, con ello demuestra que no quiere desafiar a las leyes. La segunda, Antígona, se arma de valentía para defender los valores humanos y las leyes de los dioses, aunque para ello tenga que enfrentarse a su propia muerte. Así, la protagonista no solo es una mujer valiente al vulnerar su “rol social” sino que es la única “ciudadana” capaz de enfrentarse al poder y poner en evidencia la tiranía de Creonte. Con una visión más actual de la obra, vemos como Sófocles elige a una figura femenina como heroína, este hecho pudo ser insólito en la época en que los hombres son los grandes héroes trágicos. Es, en este caso, Antígona la figura que desobedece y es capaz de contraponer el deber divino y el de la ley. Desenlace: la fuerza del destino Como toda tragedia, esta obra de Sófocles conduce a sus personajes a un destino desdichado. La preocupación por el destino y quién controla la voluntad del mismo están presentes en Antígona. El destino no está en manos del libre albedrío, es ineludible. No hay nada que el hombre pueda controlar, la última decisión con respecto al mismo está en manos de los dioses. Esto queda evidenciado con la sentencia de Corifeo en el desenlace: “Ahora no hagas plegarias. No hay hombre que pueda eludir lo que el destino le ha fijado”. En esta obra cada quien tiene su final y atiende a las consecuencias de infringir leyes humanas o leyes divinas, las cuales no tienen por qué estar en sintonía. Creonte desafía el deber religioso con su acción hacia Polinices y también castigando a Antígona. Finalmente, los dioses le conducen a la pérdida de su hijo y su esposa. A pesar de intentar cambiar sus malas acciones con el fin de no enfurecer a los dioses. 76 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Antígona reta las leyes impuestas por los hombres y sufre las consecuencias de la “justicia”. Tampoco puede evitar el destino trágico que acompaña a su familia, como ya se anuncia en obras como Edipo Rey. ¿Cuál es el significado de Antígona? A día de hoy esta obra sofoclea sigue siendo estudiada y analizada, está sujeta a diferentes lecturas. Pero, ¿qué interpretación puede darse a Antígona? La realidad es que existen diversas formas de hallar una explicación para esta tragedia. Cabe destacar interpretaciones desde el punto de vista religioso, político o familiar. Religioso ¿Qué quiso manifestar Sófocles con la postura de Antígona en defensa de las leyes divinas frente a las leyes de los hombres? Está poniendo de manifiesto, con la llegada de la democracia, un debate entre las creencias tradicionales del pueblo y el poder? En la Antigüedad tenían más peso las leyes divinas que las humanas a la hora de tomar decisiones. Puede que, con la llegada de la democracia, estas dos posturas entraran en conflicto y Sófocles esté planteando con Antígona si es posible que ambas leyes, divinas y humanas, convivan en armonía. Político Antígona, en realidad, esconde un dilema sobre el ejercicio de poder de Creonte. En teoría, este personaje intenta gobernar para alcanzar la paz que hace falta en Tebas tras un periodo bélico. Sin embargo, su decisión de aplicar las leyes a toda costa plantea una gran controversia en relación con cómo ejerce su mandato. En este caso, el rey no respeta los derechos ni las libertades individuales de los cuidanos y, con sus decisiones, no solo abre el debate político sobre si el Estado tiene o no derecho a traspasar dichas libertades para al alcanzar el “bien común” sino que también desencadena la tragedia de Antígona y la suya propia. Familiar ¿Representa Antígona la lealtad a la familia? ¿Es una historia sobre la familia contra las leyes del Estado? Para este personaje, la familia está por encima de todo. Para ella existe una ley que está por encima del poder político, la ley que dictan los dioses, por ello se aventura a sacrificar su propia vida para salvaguardar la integridad de su familia. 77 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. AQUILES. Aunque hemos mencionado a Aquiles en varias ocasiones, vamos a tratar aquí nuevamente su historia. Según el mito Zeus estaba enamorado de la nereida Tetis, pero un oráculo había predicho que el hijo que ésta tuviera sería más poderoso que su padre, por lo que Zeus renunció a ella y decidió casarla con un mortal. El elegido fue Peleo, hijo de Éaco, un hijo suyo, que reinaba en la ciudad Tesalia de Ftía, y que tenía como súbditos a los mirmidones, que eran descendientes de hormigas (μύρμηκες) transformadas en hombres. A la boda invitaron a todas las divinidades excepto a Eris, la discordia, por lo que ésta, enfadada, se presentó en el banquete y lanzó a la mesa de invitados una manzada con la inscripción “Soy para la más bella”. Tres diosas creyeron ser merecedoras de la manzana, Hera, Atenea y Afrodita. Y ante la disputa le pidieron a Zeus que actuara como juez. El dios rehusó, por lo que fue elegido para la decisión Paris. Paris era un bello joven que vivía en el campo en el que había sido abandonado por sus padres, Príamo y Hécuba, reyes de Troya, porque su madre, mientras estaba embarazada de Paris había soñado que daba a luz a una antorcha que incendiaría la ciudad, lo que era un mal augurio. Allí se presentaron la tras diosas, y todas intentaron sobornar a Paris. Hera le prometió el dominio de Grecia, Atenea la sabiduría, y Afrodita el amor de la más bella mortal, que era Helena, aunque estaba casada ya con Menelao, el rey de Esparta. Paris eligió a Afrodita. Posteriormente, y ya admitido de nuevo en Troya, dirigió con su hermano mayor Héctor, una expedición comercial a Esparta, pero allí sedujo a Helena y se la llevó con él a Troya, hecho que provocó la venganza de los griegos, y que éstos organizaran una expedición militar contra Troya, en la cual participaron todos los reyes de Grecia. Por su parte Tetis tuvo un hijo llamado Aquiles, al que el dios Apolo prometió una vida larga y feliz, pero como ella era una diosa y el niño no, ésta quiso desprenderlo de su parte mortal y cada noche, a escondidas de Peleo lo introducía en el el fuego (en un agua sagrada en otras versiones) para que esta parte se quemara. Para ello lo cogía de los tobillos, pero sorprendida por su marido, abandonó el hogar sin terminar su labor, por lo que Aquiles era inmortal excepto si recibía heridas en sus tobillos. Con el tiempo también tuvo que participar en la expedición griega contra Troya, y hacia allí partió al frente de los mirmidones y acompañado por su amigo Patroclo y su consejero Fénix. En Troya tuvo una participación destacada, pues contribuyó en la conquista de muchas ciudades cercanas a Troya y aliadas de ésta, por lo que se convirtió en el héroe principal de los guerreros griegos. Sin embargo, en el noveno año de guerra se vio ultrajado por Agamenón, el principal rey griego, porque éste le arrebató a su esclava Briseida. Aquiles, encolerizado, decidió no participar en la lucha para que los griegos vieran que sin él 80 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. no podrían vencer a los troyanos. Y cuando éstos estaban a punto de expulsar a aquellos de su campamento, Patroclo le pidió a Aquiles que le prestara sus armas para ayudar a los griegos. Aquiles accedió, pero en la batalla Patroclo fue muerto por Héctor (y casado con Andrómaca), el príncipe troyano. Por ello Aquiles decide vengar a su amigo y vuelve a la lucha, a pesar de saber que si daba muerte a Héctor él no tardaría en morir (no obstante, puede más su afán de venganza, y él, como héroe, decide tener una vida corta y gloriosa o otra larga pero anónima). Así Aquiles mata a Héctor, por lo que los troyanos pierden a su principal guerrero, y saben que su ciudad no tardará en caer. De todos modos, y a pesar de su ira, Aquiles decide finalmente devolver el cadáver de Héctor a su padre Príamo, conmovido cuando éste va a visitarlo a su tienda a escondidas. Tras estos sucesos las propias amazonas acuden como aliadas de los troyanos, pero Aquiles también se enfrente a ellas y mata a su reina Pentesilea. Poco después, y antes de que Odiseo ideara la estratagema del caballo de madera, en una escaramuza el propio Paris hirió a Aquiles lanzándole una flecha. Ésta fue desviada por Apolo para que le alcanzara en el tobillo. Y así murió Aquiles. Tras su muerte acudió a Troya su hijo Neoptólemo (tenido todavía en Ftía), que sí se introdujo en el caballo de madera. Tras el saqueo de Troya se llevó como esclava a Andrómaca, la viuda de Héctor. Patroclo Luis Manuel López Patroclo, hijo de Meneceo, es uno de los principales héroes griegos que combatieron en la guerra de Troya. Patroclo es recordado ante todo como el fiel compañero de Aquiles, en el campo de batalla y en la vida privada. ANTES DE LA GUERRA DE TROYA Como hijo de Meneceo, uno de los héroes que había acompañado a Jasón en su periplo para hallar en Vellocino de Oro, Patroclo fue educado desde su nacimiento en los valores de virtud y valor propios de su clase social. Al ser su padre uno de los reyes de la Locride, Patroclo estaba destinado a heredar el trono, pero un desgraciado accidente le privó de su herencia. Siendo niño, mató por accidente a su amigo Clisónimo en medio de una discusión por una partida de dados. Para evitar la venganza de la familia del muerto, Meneceo envió a su hijo al exilio en Ftía, donde fue acogido por el rey Peleo. Éste crió a Patroclo como si fuera su propio hijo, haciendo que compartiera educación 81 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. con su primogénito, Aquiles. Entre Aquiles y Patroclo se entabló desde la infancia una profunda y fiel amistad. Aunque Patroclo era algo mayor que Aquiles, siempre se comportó como un resignado secundario frente a la primacía de Aquiles en todas las actividades que emprendían. Cuando Peleo envió a su hijo a formarse con el centauro Quirón, Patroclo le acompañó, beneficiándose también él de de las enseñanzas de tan formidable maestro. De este modo, Patroclo aprendió a combatir, así como las artes de la oratoria y la curación, enseñanzas que le convirtieron en un guerrero excepcional. La relación de amistad se ve interrumpida cuando Tetis se lleva a su hijo a la corte de Sciros para evitar que éste acuda a la guerra de Troya, a sabiendas del destino que le aguardaba. Patroclo es reclutado por los caudillos griegos para ir a la guerra. Después de que Odiseo descubra a Aquiles en su escondite, ambos amigos volverán a reunirse para comandar las tropas de los mirmidones, los guerreros de Ftía. DURANTE LA GUERRA DE TROYA Durante la guerra, Patroclo se mostró siempre como un fiel compañero de Aquiles, ya fuera combatiendo a su lado, ya fuera apoyándole en las asambleas. Según Homero, Patroclo era especialmente habilidoso en la conducción del carro de combate, logrando dirigir a los caballos con habilidad sin igual entre los griegos. Como segundo al mando de los mirmidones, se ganó la admiración de todos los guerreros griegos, así como el respeto de los rivales troyanos. A diferencia de Aquiles, a quien el orgullo cegaba en muchas ocasiones, Patroclo se mostraba siempre cercano y dispuesto a sacrificarse por el resto de combatientes aqueos. Este carácter de Patrocolo se puso de relieve cuando Aquiles, irritado por la ofensa recibida de Agamenón, decidió retirarse del combate junto con sus hombres. En un primer momento, Patroclo cumplió las órdenes de su amigo, retirándose junto a él a las tiendas de campaña y negándose a combatir. Sin embargo, cuando la primera comitiva de reyes griegos se presentó ante ellos para suplicar el regreso de Aquiles y los mirmidones al campo de batalla, Patroclo se mostró comprensivo con ellos, mientras su señor y amigo permanecía inflexible en su cólera. Cuando las tropas aqueas comenzaron a ser diezmadas por los troyanos dirigidos por Héctor, Patroclo suplicó a Aquiles que tomara las armas y defendiera a sus amigos, muchos 82 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. ¿Puede extraerse de la lectura de la Ilíada que Patroclo y Aquiles fueran amantes? Lo cierto es que Homero no dice nada claro al respecto, y desde luego en ningún momento describe una escena de intimidad erótica entre ambos personajes. Es cierto que la reacción de Aquiles ante la muerte de Patroclo resulta excesivamente dramática y no tiene parangón con la de ningún otro héroe ante la caída en combate de alguno de sus amigos. ¿Lloraba Aquiles por la muerte de su amor perdido o es la suya una reacción natural ante la pérdida de su amigo más querido? Éste es uno de los argumentos que se han utilizado con más frecuencia para concluir que en la mente de Homero, si es que existió alguien con este nombre, la relación de Aquiles y Patroclo sí tenía tintes eróticos. Por supuesto, ni los más osados han querido demostrar que ambos héroes fueran exclusivamente homosexuales, ya que sí se nos dice que ambos compartían su tienda con esclavas. De hecho, Aquiles había tenido una relación anterior con una de las hijas de Licomedes de Esciro, Deidamia, fruto de la cual nacería su hijo Neoptólemo. Resulta imposible demostrar sólo con los versos de Homero que entre Aquiles y Patroclo existiera una relación homosexual. Sin embargo, su testimonio es lo suficientemente ambiguo como para que tampoco podamos considerar concluyente afirmar lo contrario. Aunque Homero no lo diga de forma abierta, la mayoría de los griegos, al menos desde época arcaica, sí vieron en la relación de Aquiles y Patroclo un componente erótico. Como no podía ser de otro modo, interpretaron su relación en base a su propia visión del amor homosexual, con un erómenos, más joven, parte pasiva de la relación, y un erastés, un hombre maduro que sería la parte activa en todos los sentidos. Un ejemplo de esto lo tenemos en la tragedia de Esquilo Los Mirmidones, de la que por desgracia sólo han sobrevivido algunos fragmentos, y en la que el dramaturgo presenta a Aquiles llorando tras la muerte de Patroclo y afirmando ya sin rodeos que echaba de menos la belleza de su cuerpo y la ternura de sus besos. De hecho, la única duda que les cabía a estos autores no era si Aquiles y Patroclo eran amantes, sino cuál de los dos era el erastés y cuál el erómenos. Esta duda se dio no sólo entre los escritores, sino que también los ilustradores de cerámicas mostraron diversas versiones del tema. El erastés solía ser representado con barba y más maduro, mientras el erómenos era un muchacho en plena adolescencia, sin vello facial ni corporal. Conservamos alguna cerámica en la que Aquiles aparece con un rostro más joven que el de Patroclo, lo que se podría interpretar como una identificación con la figura del erómenos. Esto, sin embargo, chocaba con el carácter de los dos héroes, ya que Aquiles era más poderoso en el campo de batalla, por lo que la tradición que se acabó imponiendo hizo de Patroclo el erómenos y de Aquiles el erastés. 85 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Actividades 1. Uno de los conceptos fundamentales en la Grecia antigua es el de Areté (en griego: ἀρετή ‘excelencia’). Investiga cuáles son los alcances del significado de este concepto. Luego localiza a personajes de la mitología ya trabajada que manifiesten verdadera Areté. En todos los casos, justifica tu elección. 2.La concepción de quién es considerado “héroe” es producto de una visión cultural y social que determina los cánones de “heroicidad”. Compara la visión de héroe presente en La Ilíada y la visión actual de héroe. 3.Compara el modelo de homosexualidad antigua y el actual y señala posibles diferencias. 4.Trabajo voluntario sobre la homosexualidad en el mundo clásico. 86 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. La Odisea. Características generales, resumen y estructura La Odisea es un largo poema compuesto por unos 11.600 versos y dividido, como la Ilíada, en 24 cantos. Esta división no es original, sino producto de los editores alejandrinos y responde a un intento de organizar el poema en tantas partes como número de letras tiene el alfabeto griego. Aunque hay en este poema numerosos elementos comunes con la Ilíada en la forma, en lo referente a la lengua y a la composición formular, así como en la presencia de algunos elementos culturales arcaizantes, hay importantes rasgos que diferencian ambos poemas y que ponen de manifiesto el carácter posterior de la Odisea. La Odisea está compuesta de tres elementos temáticos principales: • La historia mítica del regreso de Ulises a Ítaca después de la guerra de Troya. • El viaje de Telémaco, su hijo, en busca de su padre. • Un conjunto de historias de navegación que remontan a los cuentos populares típicos de los pueblos marineros, donde abundan los monstruos, los lugares fantásticos y los peligros propios de los viajes por mar en frágiles navíos como los utilizados en las expediciones griegas. La Odisea comienza con la típica invocación a la musa para que esta inspire al poeta a la hora de narrar las aventuras de Odiseo durante su viaje por mar de Troya a Ítaca: Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío, tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya, conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes. Muchos males pasó por las rutas marinas luchando por sí mismo y su vida y la vuelta al hogar de sus hombres pero a estos no pudo salvarlos con todo su empeño, que en las propias locuras hallaron la muerte. ¡Insensatos! (Odisea I, vv. 1-7) 10 87 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. En su odio vengativo, dirige únicamente sus amenazas contra ese nombre y ese hombre, es decir, contra Nadie. El hombre listo como Odiseo es aquel capaz de negar su propia identidad que le constituye como sujeto. Odiseo se niega a sí mismo en su relación con el cíclope Polifermo, al momento en que éste le pregunta ¿Quién es?, y Odiseo responde a su pregunta argumentando que se llama Nadie. Polifermo el cíclope, falto de inteligencia es incapaz de advertir la ambivalencia sofística en el nombre falso de Odiseo, de modo que cuando Odiseo lo emborracha y lo deja ciego, puede escapar, logra engañar a la persona tan falta de razón, pues éste responde a los otros cíclopes que la persona culpable de tal acto era nadie, ocultando así a Odiseo y ayudándolo a escapar. El discurso, la razón, siempre prevalece ante la fuerza física. • el paso por la isla del dios de los vientos, Eolo; • la llegada, tras otra tormenta provocada por los propios marinos, que abrieron curiosos el odre de los vientos regalo del dios, a la isla de la maga Circe, que convierte a algunos compañeros en cerdos; • la bajada al Hades para consultar a Tiresias, muerto, por su futuro; • el paso por el litoral, donde las sirenas atraen los barcos con maravillosos cantos y fingidas voces. El héroe, advertido por Circe de que nadie puede ser inmune a su canto, sabe que esas fuerzas del mar no se pueden derrotar enfrentándolas impunemente y trama un ardid. A sus compañeros les tapa los oídos con cera para que no puedan oír mientras están remando y él mismo ordena que le aten al mástil principal del barco para impedir que al oír las melódicas voces le sea imposible arrojarse a la muerte. El mecanismo de la astucia le indica el camino a seguir. Odiseo debe tratar por todos los medios de eludir el contrato olímpico por el cual nadie puede escuchar el canto de las sirenas sin darse de bruces con la muerte, si quiere regresar sano y salvo a Ítaca. Cómo lo hace: cumpliendo al pie de la letra lo sancionado en el contrato pero con una salvedad, está atado y su tripulación sorda ante las voces de las cantoras e incluso ante la voz del héroe que pide que le desaten. Odiseo ha preparado su paso ante las sirenas de manera que aún sometido por su propia voluntad todavía le quede ese último resquicio de vida. Quien es astuto sabe humillarse, no se reconoce en un primer momento superior a todas las criaturas o personas, al igual 90 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. que Odiseo no se confía a su saber superior entregándose libremente al encantamiento de las sirenas, teniendo la ilusión de que su libertad le basta como escudo para no caer en sus encantos mortíferos, al contrario, se hace pequeño, se humilla en ese momento y se manda atar al mástil, reconociendo el gran poder del canto de las sirenas, y de esa manera vence y se sobrepone sobre ellas, las sirenas tienen lo que desean, que los viajeros escuchen su hermoso canto, pero reducido, ya que no tienen el motín, las sirenas son superadas por el sagaz Odiseo, las sirenas son vencidas, destruidas, Odiseo se sobrepone al mito. • El peligro del estrecho en el que los navegantes han de sortear al monstruo canino Escila a un lado y al terrible remolino de Caribdis al otro; • finalmente, tras otra terrible tormenta que le deja privado de compañeros, su llegada a la isla de Ogigia, donde habita la ninfa Calipso. Se produce, de este modo, el reencuentro de la historia narrada por Ulises con los acontecimientos por los que comenzó el relato de la propia Odisea. Conmovido por el relato, Alcínoo, rey de los feacios, proporciona a Ulises un barco para volver a su tierra y llega a Ítaca. Durante casi todo el canto 13 y los cantos 14 al 16, se narra cómo Ulises va progresivamente preparándose para volver a su palacio. El poeta se demora relatando las artimañas de Atenea, el encuentro con el porquero Eumeo, que le pone al día de la situación de su casa, y el reencuentro con su hijo, Telémaco. De éste todavía se narran las etapas finales de su periplo antes de que Atenea le haga regresar. 91 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. La matanza de los pretendientes. En el libro 17, vuelve Ulises a su palacio disfrazado de mendigo. A lo largo de los libros 17 a 23 el relato va cobrando intensidad dramática: se van sucediendo las escenas en que se ve el palacio de Ítaca ocupado por los pretendientes de Penélope, el reconocimiento del héroe por parte de la vieja aya Euriclea y por la propia Penélope, la trama de la venganza y la prueba del arco. Ulises, ayudado por Telémaco mata a los pretendientes y recupera su puesto en Ítaca. La obra se cierra con un canto final, el 24, que hace las veces de epílogo y en el que se unen varias escenas, como un encuentro de Hermes con los grandes guerreros aqueos muertos en los que éstos se enteran de la fortuna de Ulises, o, sobre todo, el reencuentro de Ulises con su anciano padre Laertes. Se trata, en realidad, de episodios completamente ajenos al resto de la acción de la Odisea y que bien pudieran ser producto de una adición tardía para enlazar con otros poemas épicos del ciclo troyano. Mientras tanto Penélope. Esposa del rey de Ítaca, Odiseo o Ulises y madre de Telémaco. Espera a su esposo. Se la suele representar mirando al mar esperando ver el barco de su marido, o tejiendo y destejiendo la tela para evitar a los pretendientes. Ella espera durante veinte años el retorno de su marido de la Guerra de Troya. Por esta razón se la considera un símbolo de la fidelidad conyugal hasta el día de hoy. Mientras su esposo está fuera, Penélope es pretendida por múltiples hombres. Para mantener su castidad ante la ausencia de su marido, ésta idea un gran plan. Les dice a los pretendientes que aceptará la desaparición de Odiseo, con la consecuente promesa de un nuevo enlace, cuando termine de tejer un sudario, para cuando falleciese el ex rey Laertes, en el que estaba trabajando. Para mantener el mayor tiempo posible este tejido en elaboración, procura deshacer por la noche lo que creó durante el día, y de esta forma soporta los 20 años. Justo cuando Odiseo llega a casa, Penélope termina la labor, Odiseo mata a los pretendientes y permanece con ella. Como puede comprobarse por el resumen, la obra reúne un conjunto muy heterogéneo de elementos y episodios dentro de una trama que es también compleja. Una de las características principales del relato homérico del viaje de Ulises es su falta de linealidad. En efecto, a diferencia de lo que sucede con la narración bélica de la Ilíada, los acontecimientos no se cuentan en el orden en que sucedieron, sino que se combinan en un orden diferente al cronológico, utilizando recursos narrativos que se atestiguan en esta obra por vez primera dentro de la literatura occidental. 92 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. OTROS HÉROES Y HEROÍNAS. Orfeo. La figura de Orfeo está relacionada con muchos mitos, pero también con muchos ritos y religiones mistéricas que tratan sobre la inmortalidad y la reencarnación del alma. Es hijo de Eagro y de la Musa Calíope. Se le considera como el músico y cantor por excelencia, pues con su lira o cítara entonaba canciones tan dulces que las fieras se detenían a escucharlo, los árboles y las plantas se inclinaban ante él y suavizaba el carácter de los hombres. Participó en diferentes mitos, como su colaboración en la expedición de los Argonautas, en la que con sus cantos acalló a las propias sirenas. Pero el mito más conocido relacionado con él es el de su bajada a los infiernos en busca de su esposa Eurídice. Ésta, durante un paseo, fue mordida por una serpiente y murió. Orfeo quedó tan apenado que decidió ir al mundo de los muertos para rescatarla y traerla de nuevo a la vida. Gracias a su música encantó a los guardianes del infierno (e incluso a sus monstruos y castigados en él) y convenció a Hades y a Perséfone para que accedieran a su petición. Éstos aceptaron, pero lo pusieron la condición de que Orfeo debería caminar por delante de Eurídice y que no debía volverse para mirarla hasta que ésta saliera del infierno. Orfeo aceptó, pero cuando él ya había salido, impanciente o desconfiado, se volvió para mirar a su mujer cuando ésta todavía no lo había hecho. Quedó así inclumplida la condición, por lo que Eurídice regresó al infierno para siempre. Orfeo quedó tan desconsolado que un día, cantando sus penas en una playa de la región de Tracia, no se dio cuenta de que unas mujeres que se habían enamorado de él se le acercaban (éstas habían sido convencidas por Afrodita, que estaba enfadada con su madre Calíope). Todas estas mujeres se disputaron a Orfeo y, enloquecidas, acabaron por descuartizarlo. Después lanzaron su cabeza al mar, y las olas la llevaron hasta la isla de Lesbos, donde fue enterrada. Se da explicación así de la gran tradición lírica de esta isla y del gran número de poetas que nacieron en ella. Por su parte, su lira fue llevada al cielo y transformada en una constelación. ORFEO Y EURÍDICE Orfeo era considerado hijo de Eagro, rey de Tracia, y de la Musa Calíope. Fue un gran músico y poeta. Tocaba la lira, regalo del dios Apolo, e inventó la cítara. 95 Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4º ESO. Con sus cantos amansaba a las fieras y hacía que los árboles y las rocas se inclinasen ante él. Vivió numerosas aventuras junto a los Argonautas, a los que ayudó en frecuentes ocasiones con su música. Orfeo conoció a Eurídice, una ninfa de los bosques, se enamoró de ella y se casaron. Un día Eurídice, que huía de un viejo pretendiente, fue picada por una víbora y murió. Orfeo, desesperado, bajó a los infiernos, encantando con su lira al barquero Caronte y al Can Cerbero. Los dioses de los Infiernos, Hades y Perséfone, se compadecieron y permitieron que Eurídice volviera a la tierra, pero exigiendo que Orfeo no volviese la vista hacia atrás para ver a Eurídice, hasta que saliesen de los Infiernos. Orfeo no resistió el deseo de ver a su amada, volvió la vista para saber si Eurídice lo seguía y los dioses no permitieron que ella saliese de los Infiernos. Orfeo quedó triste y no respondía a los amores de las bacantes tracias. Éstas en venganza mataron a Orfeo, le cortaron la cabeza y la arrojaron al río Hebro junto a su lira. La cabeza de Orfeo y su lira llegaron Lesbos, donde las habitantes de la isla recogieron y honraron los restos. Orfeo y Eurídice están juntos y felices en los Infiernos y la isla de Lesbos fue convertida en la cuna de la poesía lírica y sus mujeres fueron durante largo tiempo unas extraordinarias poetisas. 96 A Unidad 2 CULTURA CLÁSICA 4” ESO. CALÍOPE La de la bella voz. Musa de la elocuencia, la belleza y | la poesía épica. a POLIMNIA Musa de los cantos sagrados, la poesía sacra, Musa de la poesía lírica, EUTERPE la escritura, el silencio y a Musa de la música. la discreción: TALÍA MELPÓMENE Musa de la comedia yla Musa de la tragedia. poesía bucólica. . TERPSÍCORE Musa de la astronomía, ++ > 10 Musa de la danza y la la poesía didácticay las 1 . ciencias exactas. Ñ 3 poesía coral. 97
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved