Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Perfil óptimo en Metodología Observacional: Características y Diseños Observacionales - Pr, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Investigación cuantitativaObservación y Registro de DatosInvestigación cualitativaMetodología de investigación

Las cuatro características ideales para un perfil en metodología observacional: comportamiento habitual, percepción, sesgo del observador y dimensionalidad. Además, se describen los ocho diseños observacionales existentes y el proceso de desmaterialización del registro. Se incluyen conceptos relacionados como la codificación del registro, tipos de datos y instrumentos de observación y registro.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el sesgo del observador y cómo se puede minimizar?
  • ¿Qué características son necesarias para un perfil óptimo en la observación y registro de datos?
  • ¿Cómo se codifican los registros y qué tipos de datos se pueden obtener?
  • ¿Cómo se construyen los instrumentos de observación y registro para cada estudio?
  • ¿Cómo se desmaterializa el registro y por qué es importante?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2014/2015

Subido el 13/05/2015

gemmaorfila
gemmaorfila 🇪🇸

3.7

(37)

19 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Perfil óptimo en Metodología Observacional: Características y Diseños Observacionales - Pr y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity! DISSENYS DE RECERCA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL: Hay cuatro características para un perfil óptimo • COMPORTAMIENTO HABITUAL Es siempre que actuamos de forma espontánea, no requiere ninguna consigna. • CONTEXTO NRATURAL Forma parte de la habituación, es el lugar que conozco • INSTRUMENTOS NO ESTÁNDARD No utiliza instrumentos estándar como los test. Los instrumentos de observación se construyen para cada estudio • PERCEPTIVIDAD Implica captar información procedente de una parcela de la realidad a partir de los sentidos. Sin esta perceptibilidad no se puede llevar a cabo la observación. La metodología sólo puede llegar a las manifestaciones emocionales de carácter perceptible. • La metodología observacional se aplica en: • Investigación educativa • Investigación deportiva • Uso de instrumentos musicales • Investigación sobre el niño • Investigación etológica. • La observación puede ser directa o intredrecta: • El estudio observacional propiamente dicho es de observación directa, tiene una perceptividad total y se usan diversos registros. • La conducta oral y análisis documental es de observación indirecta, la perceptividad es parcial y se usa material documental. • Ecuación funcional de la observación: Signo + indica complemenariedad Signo – indica dificultad por resolver Observación = Percepción + Interpretación + Conocimiento previo – Sesgo Si no se da el Sesgo (alteraciones y errores en el proceso) la observación sería ideal. • Percibir: captar información a través de los sentidos. • Interpretar: dar sentido a lo percibido, llenarlo de contenido. • Conocimiento previo o contextualización: podemos tener mucha información sobre el contexto. 4 niveles básicos del contexto: • Contexto físico: disponer la información del lugar donde ocurre el episodio de conducta que estudiamos. • Contexto de actividad: descripción de las conductas que se están produciendo (objeto del estudio). Se puede distinguir en qué medida se tiene interiorizada la conducta en concreto. • Contexto social: implicará que tomemos nota de quiénes están presentes en el contexto físico y de quiénes observamos. • Contexto organizativo institucional y cultural: organización interna de una escuela por ejemplo. Nos servirá para interpretar las conductas según la cultura. Empezamos percibiendo, pero después tenemos que contextualizar (4 niveles) del contexto percibido para poder interpretar y dar sentido a aquello percibido. • Sesgos (dificultades que nos encontramos, error). Puede ser por: • Reactividad o sesgo de la situación de observación: ■ Simple: cuando el comportamiento espontáneo se quiebra o altera porque se da cuenta de que está siendo observado o grabado. ■ Recíproca: no tiene remedio. Se produce reactividad simple y no se puede disminuir. ■ Auto-reactividad: aunque sea un sesgo, tiene un efecto positivo para el comportamiento (ej: dejar de fumar: alterar la espontaneidad porque yo me observo a mí mismo, fumo menos porque lo tendré que anotar en el papel y verán que no estoy cumpliendo). Formas de evitar la reactividad: que no se dé cuenta: topamos con las normas éticas (código deontológico): se puede hacer siempre que sirva para una investigación y que exista un consentimiento informado. El consentimiento informado debe contener: ✓ Objetivo de la investigación ✓ Calendario ✓ Garantía de confidencialidad ✓ Garantía de anonimato ✓ Garantía de privacidad ✓ Dar un resumen ✓ Destruir el material grabado una vez finalizada la investigación • Sesgo del observador o de la expectancia: ■ Por defecto (falta de contextualización): casos en los cuales la contextualización es insuficiente (mínimo debe aportar información de los cuatro niveles). • Complementariedad cualitativo-cuantitativo en la metodología observacional: Hay polémica entre la medología cuantitativa y cualitativa. Bakeman fue el primero en deficnir la metología observacional como la cuantificación del comportamiento La metodología observacional es un proceso: La primera etapa se hace desde la vertiente cualitativa y la segunda etapa tiene una vertiente cuantitativa. Para que se de el paso de cualitativa a cuantitativa es imprescindible la obtención de parámetros. PROCESO METOLOGÍA OBSERVAL: 1. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS Se deben llevar a cabo seis decisiones básicas 1.a.Acotación del problema: • Pasar de tema a problema: El tema siempre es más amplio que el problema y en él se van a plantear varios problemas. El tema siempre hace referencia a un ámbito o sub-ámbito de conocimiento y a partir de este podrán plantearse distintos problemas. • Acotar la situación • Delimitar muy cuidadosamente los objetivos • Definir la estrategia: Hay dos grandes estrategias opuestas: Inductiva (de particular a general) y deductiva (partimos de un marco teórico, o esquema de funcionamiento del caso general, y lo aplicamos a casos particulares para comprobar si se cumple lo previsto en la teoría). 1.b.Agenda del proceso: primero se determina el espacio de la observación pasiva y de la activa. A partir de aquí iremos determinando el tiempo y procesos que dedicaremos a las distintas etapas. 1.c.Criterio de temporalidad: delimitación de sesiones como tiempo interrumpido de registro. A lo largo del tiempo se está estudiando el desarrollo del proceso. Para obtener datos sólo tenemos sesiones de observación (tiempo interrumpido de registro. No se debe confundir sesión con día). En cada sesión recibimos un paquete de datos (información). 1.d.Unidades observadas: segmentamos las unidades de conducta. Deben estar supeditadas al objeto de estudio. Una unidad no es molar ni molecular, ya que molaridad y molecularidad tienen un carácter relativo (relacionado con el tamaño de la unidad de conducta) no absoluto, es decir, puede ser más o menos molar/ molecular. La Regla de les 3D defiende que la unidad de conducta debe ser: Delimitable (que esté establecido el inicio y el fin de esta unidad), Denominable (que le pueda dar nombre y adquiera entidad) y Definible (que se pueda especificar el significado que tendrá aquella unidad). 1.e.Aceptación de sesiones: Decisiones sobre la aceptación de sesiones o intentos de rechazo de sesiones. Las sesiones se aceptaran o rechazaran según tres criterios: • Constancia intersesional: Las sesiones deben cumplir con unos requisitos, de manera que si no cumple esos mínimos, esa sesión se rechazará. • Constancia intrasesional: La sesión queda trucada, acaba antes de lo previsto. Se aceptará la sesión siempre que se cumple que durante este tiempo se hayan cumplido la totalidad de los mínimos de la constancia intersesional (aunque la sesión sea más corta de lo habitual, si se cumplen los mínimos se aceptará). • Estimación de disrupciones temporales: Ocurre una circunstancia imprevista, que durante un tiempo detiene la actividad, y después de la interrupción la actividad continúa. Estas disrupciones temporales tienen mucha importancia, porque consisten en tiempos de inobservabilidad. La escena sigue transcurriendo, pero lo que falla es la perceptividad del observador. Se rompe totalmente el seguimiento intrasesional, el poder registrar totalmente lo que Todas las situaciones que se ajustan al perfil de la metodología observacional permiten proponer un diseño observacional, como mínimo, y, como máximo, uno para cada uno de los objetivos del estudio. No hay episodios acerca de los cuales no sea posible la propuesta de un diseño observacinoal. Una vez propuesto el diseño, se requiere un desplegamiento que implica el desarrollo de un instrumento de observación, el uso de un instrumento de registro, la decisi´n sobre el tipo de datos que se requiere, y la selección de las técnicas analíticas idóneas. • TIPOS DE DISEÑOS: 2. TÉCNICAS DE REGISTRO: Registrar se podría definir como efectuar un volcado (el registro deberá contener toda la información de la realidad que a mí como observador me interese estudiar, es decir, aquello que considere irrelevante no va a intervenir en el registro) de una parcela de la realidad, sobre un soporte determinado, utilizando preferentemente un sistema de códigos. Proceso de desmaterialización del registro: Proceso que permite transformar un registro normal en un registro codificado (es más ágil, ocupa más espacio, más rápido…). El registro es la recogida de datos. El concepto básico es efectuar el volcado de una parcela de la realidad sobre un soporte dado, y utilizando preferentemente un sistema metódico. Existen muchos tipos de registro agrupados en 4 grandes tipos (3 están conectados con una flecha: se producirá una evolución entre estos tipos, una evolución que afectará a la apariencia del registro, a su manifestación externa. El conjunto de este proceso (los 3 unidos) recibe el nombre de desmaterialización del registro (flecha amarrilla). Cada uno de estos prototipos habrá que contemplarlo desde 2 vertientes: plano formal (apariencia del registro) y su calidad informativa (plano del contenido). • Registro narrativo: Se corresponde con la fase pasiva (etapa pre-científica), donde todavía no ha empezado la observación propiamente dicha, es una etapa preparatoria y de prueba, y no se obtienen datos. El objetivo se determina a partir de aquí. El registro narrativo queda sólo, aislado de los otros 3 tipos. • Registro descriptivo. Primer registro utilizado en el inicio de la fase activa. • Se debe diferencias el registro narrativo del descriptivo: Debemos distinguir dos grandes aspectos: Cual es la apariencia del registro (plano formal es lo que produce la confusión entre registros) y considerar la calidad informativa del registro (plano del contenido). En relación al plano formal los dos tienen el estilo textual, pero en cuanto al plano del contenido son opuestos: Registro descriptivo: a. Uso de términos precisos Porque ya hemos establecido el objetivo y documentado. b. Regla explícita Sabemos exactamente que conductas debemos registrar y cuáles no según lo niveles de respuesta previamente determinados. En cambio, en el registro narrativo el registro de conductas es de forma arbitraria según la decisión del observador. c. Registro secuencial Siempre se produce un seguimiento intrasesional, que implica registrar el orden o secuencias. En cambio, el registro narrativo es atemporal ( no es una situación dinámica que va evolucionando) • Por tanto: En calidad informativo (plano contenido) es mejor el registro descriptivo, pero al ser tipo texto tiende a ser poco sistematizado o estructurado (es desorganizado, tiene poco control externo). Control externo: Es el grado de estructuración de los datos de un registro. En metodología observacional lo ideal es que el registro tenga el mayor grado de control externo. • A partir del descriptivo, mantendremos la calidad informativo del registro, pero poco a poco le iremos cambiando la apariencia para aumentar su grado de control externo. Esto lo haremos a lo largo del proceso de desmaterialización del registro (llamado así porque se reduce el volumen del registro). • Registros semi-sistematizados: Mínimo está formado por dos procesos, el de entrada y el de salida del bloque. Proceso de entrada: Se segmenta el texto en unidades que se pueden ordenar. (Cambio externo, no afecta al contenido) Proceso de salida: Tiene estructura de tabla. El las columnas hay los distintos niveles de respusta (y subniveles), y en las filas cada una de las unidades de conducta, que permiten clasificar adecuadamente las conductas en dicha tabla. Durante estos procesos estamos llevando a cabo el proceso de desmaterialización del registro, que implica: _ Pasar de: Párrafos Frases Términos Códigos. Mantenemos la misma información pero hemos cambiando el aspecto del registro. • Registro sistematizado: Es el último prototipo de registro. Se divide en dos tipos: a. Registro codificado Se construye un manual de codificación que nos permitirá transformar la información en códigos. • Manual de codificación: 1. Decidir que niveles de respuesta nos interesan Del registro podemos obtener cuatro tipos de datos (según Bakeman): a. DATOS SECUENCIALES Corresponden a conductas que no pueden solaparse entre sí. Sólo pueden ocurrir una de las conductas. Siempre se entienden los datos dentro de un nivel de respuesta. b. DATOS CONCURRENTES Corresponden a conductas que pueden coocurrir, es decir, pueden tener lugar al mismo tiempo. Corresponderan a varios niveles de respusta. c. EVENTO-BASE Los datos corresponden a un regristro de orden o secuencia (2º peldaño) d. TIEMPO-BASE Corresponde al 3r peldaño. Tenemos el registro de la duración. • Los peldaños o parámetros básicos son la frecuencia, orden y duración. Desde cualquier peldao podemos obtener información de los peldaños inferiores, pero nunca al revés. • DATOS TIPO I Conductas secuenciales (no se pueden solapar) y en orden ( evento-base). Por lo tanto, sólo tenemos un único nivel de respusta • DATOS TIPO III Conductas secuenciales (no pueden solaparse), por lo tanto hay un único nivel de respuesta , y de las cuales sabemos la duración (tiempo-base) • DATOS TIPO II Conductas coocurrentes (hay varios niveles de respuesta, por tanto, habrá varias columnas), y estas están en orden (evento-base) • DATOS TIPO IV Datos más complejos. Son conductas concurrentes y tambíen sabemos la duración. • -Si el diseño es multidimensional datos concurrentes -Si el diseño es unidimensional datos secuenciales. 3. INSTRUMENTOS: DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO: 4.1 INSTRUMENTOS DE REGISTRO Medio utilizado por el investigador para observar y analizar la conducta (grabaciones, softwares etc.). Solo son un medio y nunca los construimos nosotros mismos, excepto en los instrumentos de registro de papel y lápiz. Se dividen en tres grupos según la forma de registro. Puede ser: De papel y lápiz, Electrónicos, Programas informáticos. ▲ Registro de papel y lápiz Actualmente ya no se usa porque era más difícil y se cometían muchos errores. En este tipo de registro se utilizaban plantillas de registro que habían sido construidas por el propio observador. ▲ Instrumentos electrónicos Permiten el análisis del movimiento y la descomposición espectral de la voz. El más importante es el Datamyte: Permitía trabajar con 240 códigos distintos, a través de la combinación de teclear de cuatro colores. Funcionaba con una altra precisión cronométrica. Se alimentaba mediante baterías, y cada batería permitía almacenar 60.000 datos. Además, fue el primer instrumento electrónico que permitía que a través de un cable se pudiera transferir toda la información a un ordenador. Eran aparatos muy caros. ▲ Programas informáticos Se dividen en dos: Los programas informáticos de uso general (Excel, Access) y los de uso específico (exclusivos para el registro observacional): _ The Observer No es libre, se debe comprar. _ Bernesse Time-Series Notation Es anticuado, pero muy útil cuando el observador es novel y trabaja con situaciones complejas y tiene muchos códigos. _ Codex Primero de construcción española, pasó por la revista Instruments of computers _ Lince Plataforma informática que pretende lograr la automatización de todo el proceso de observación. Una vez construido el instrumento, todo lo lleva a cabo este. Y va conectándose con una red de otros softwares. _ Match Vision Studio Para registrar marcamos en el teclado el código correspondiente a la conducta _ SDIS Programa excelente pero con una dificultad: Realiza tres funciones: registro, control de calidad del dato y análisis del dato. Su inconveniente es debido a que es el más antiguo y no tiene tarjeta gráfica incorporada por lo que no podemos visionar la imagen desde el propio programa. Aun que sí podemos visionarla con otra programa. Y una gran ventaja es que es un programa casi universal por las tres funciones que realiza un único software; dispone de cinco tipos de datos: . Datos secuenciales de evento Se corresponden con los datos tipo I . Datos secuenciales de estado No se corresponde con ninguno de los cuatro tipos de datos, pero son una variante de los datos tipo III . Datos secuenciales de evento y tiempo Se corresponden con los datos tipo IV . Datos secuenciales de intervalo Sesión dividida en intervalos, normalmente de longitud constante. . Datos secuenciales de multi-evento Se incorporaron después, se corresponden con los datos tipo II. 4.2 INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN Son instrumentos no estándares y “ad hoc”, es decir, instrumentos construidos a medida por el investigador. Hay tres tipos de instrumentos: Sistema de categorías, Formato de campo y Combinación FC/ SC. • SISTEMA DE CATEGORIAS ■ Es imprescindible tener un marco teórico ■ Es un sistema cerrado No se pueden ir añadiendo nuevas categorías ■ Es un sistema unidimensional Hay un único nivel de respuesta ■ Tiene un código único ■ Tiene una elevada rigidez Una vez construido no se puede modificar o retocar. ■ (Datos tipo I y III) ♦ PROCESO DE CATEGORIZACIÓN: Es una sucesión de pasos entre la realidad (repertorio) y el marco teórico imprescindible (entendido como el techo de la construcción). Se busca realizar un SC provisional y terminar con un SC definitivo, en el cual las conductas cumplen las condiciones (E/ME): Exhaustividad y mutua exclusividad, además de la congruencia entre nombre y categoría. Inicialmente tenemos una lista de conductas en forma de catálogo al cual realizaremos la prueba de cautela y se convertirá en REPERTORIO. • 1r paso: Realidad- Marco teórico Tenemos el repertorio y debemos conectar cada conducta de la realidad con su concepto teórico (hemos buscado información teórica). Si alguna conducta se relaciona con dos o más conceptos significa que nuestro marco teórico es erróneo; y si no encontramos ninguna conexión una conducta significa que hemos filtrado mal las conductas del repertorio (el repertorio está mal preparado) o que
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved