Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mercados Financieros en Bolsa: Acciones, Fondos de Inversión y Más, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía de la Empresa

Este documento ofrece una introducción legal a los diferentes tipos de mercados en la Bolsa de Valores, destacando el mercado de emisiones primario y el de acciones, participaciones de fondos de inversión y otros valores negociables. Aprenda sobre la organización del mercado bursátil, cómo funciona la bolsa española y qué considerar antes de invertir.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 17/10/2021

Drowzee
Drowzee 🇪🇸

1 documento

1 / 148

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mercados Financieros en Bolsa: Acciones, Fondos de Inversión y Más y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía de la Empresa solo en Docsity! ENERO Manual de la inversión en bolsa OLI! Novena edición, revisada, EEN APRENDA con CaixaBank 1. Guías para el inversor Edición de guías formativas, sobre conceptos y temas financieros de interés para los inversores. PAE ESA) RI ERRE A RES EdS IEEE Tan 3.Formación presencial ERE SE rd de valores y coyuntura económica, en diferentes EEES A Re SES SN 7)< CaixaBank www.CaixaBank.com CUBIERTAS MANUAL INVERSOR TOMO Lindd 2 transparencia. ENS MEAR ESE et online sobre la compañía, que incluye la Revista del EEES (TAN RD ES + Formado por 17 Accionistas representativos de la base A MS ER SN AEREA ES CaixaBank con sus Accionistas. Atención al Accionista + Teléfono de contacto: 902 11 05 82 MR o + Página web: www.CaixaBank.com www.CaixaBank.com 2012 17:39:50 KM Introducción El semanario «INVERSIÓN» publicó su anterior edición del «Ma- nual de la inversión en bolsa» en el año 2010. Y dos ejercicios son mucho tiempo en los mercados. Desde la anterior edición de esta obra, se han sucedido las novedades vividas por los mercados de ren- ta variable, la aparición de nuevos productos ligados a la bolsa y los cambios normativos y fiscales que afectan a la inversión en acciones. De ahí que procedamos ahora, en colaboración con CaixaBank, a una novena edición, revisada, ampliada y actualizada, de esta obra. Esta renovada entrega del «Manual de la inversión en bolsa» se publica, en dos tomos, en un momento en que, pese a las turbulen- cias vividas durante los últimos tiempos en el mundo económico y financiero, cada vez más inversores muestran su interés por el apasio- nante mundo de la renta variable y requieren un creciente volumen de información y análisis sobre el funcionamiento de los mercados. Los responsables de la actualización, revisión y ampliación de este manual, Cristina Vallejo y Óscar Torres, son dos redactores del se- manario «INVERSIÓN» especializados, entre otros temas, en la in- formación y el análisis bursátil. Pero este libro es en realidad fruto de una autoría colectiva, ya que en sus sucesivas reediciones han parti- cipado diversos especialistas ligados a esta revista, siempre bajo la supervisión directa de su subdirector, Manuel Moreno Capa. El objetivo de este manual es el que caracteriza a la amplia colección de libros (más de setenta títulos desde 1993) editados por «INVER- SIÓN»: ofrecer un contenido riguroso y, al tiempo, accesible y práctico para el inversor, de modo que éste pueda encontrar con fa- cilidad las respuestas a todas sus dudas. INTRO CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 3 17/05/2012. 172823 INTRO CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 4 17/05/2012. 172823 E Índice 1 ¿Qué es el mercado de valores? 1.1. ¿Qué es la bolsa? 11 1.2. ¿Qué elementos integran el mercado de valores? 12 1.3. ¿Qué características tiene el mercado bursátil?. 14 1.4. ¿Qué funciones desempeña la bolsa?. 14 1.5. ¿Es la bolsa un mercado eficiente? 17 1.6. ¿Qué activos se negocian en bolsa? 18 2 ¿Cómo funciona la bolsa española? 2.1. ¿Cómo nació la bolsa española? 29 2.2. ¿Cuál es la organización del mercado bursátil? 29 2.3. ¿Qué otros mercados organizados existen en España? 31 2.4. ¿Qué sistemas de contratación existen en las bolsas españolas? 34 2.5. ¿Cuál es el sistema para controlar la fluctuación de los valores? 37 2.6. ¿Cómo se liquidan Las operaciones bursátiles? 39 2.7. ¿Cómo se determina el precio en las compraventas de bolsa? 40 2.8. ¿Qué papel desempeña la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)? 40 2.9. ¿Qué recomendaciones realiza la CNMV al inversor? 41 2.10. ¿Con qué normativa se rige la bolsa?. 42 3 ¿Qué se debe tener en cuenta antes de invertir en bolsa? 3.1. ¿Cómo interpretar el valor de una acción? 49 3.2. ¿Qué alternativas se analizan en la inversión bursátil? 50 3.3. ¿Cómo determinar el riesgo de la inversión? 50 3.4. ¿Qué es la liquidez de los valores? 51 3.5. ¿Qué rentabilidad cabe esperar de una inversión en acciones? 53 5 INTRO CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 5 17/05/2012 172824 INTRO CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd $ 17/05/2012 172824 ¿Qué es el mercado de valores 1.1. ¿Qué es la bolsa? 1.2. ¿Qué elementos integran el mercado de valores? 1.3. ¿Qué características tiene el mercado bursátil? 1.4. ¿Qué funciones desempeña la bolsa? 1.5. ¿Es la bolsa un mercado eficiente? 1.6. ¿Qué activos se negocian en bolsa? 1 CAPITULO INVEN BOLSA T Lindd 9 17/05/2012. 17:18:08 1 CAPITULO INVEN BOLSA TLindd 10 17/05/2012. 17:18:08 1 CAPITULO INVEN BOLSA TLindd 13 financieros en el mercado y cuya función profesional es facilitar los recursos necesarios para poner en relación a oferentes y demandantes. Pueden actuar por cuenta de terceros —Agencias de Valores y Bolsa—, o por cuenta propia y de terceros Sociedades de Valores y Bolsa—. La Bolsa de Madrid es la que más miembros tiene. En abril de 2012, había registradas cuatro Agencias de Valores y Bolsa y 25 Sociedades de Valores y Bolsa. Desde el 1 de enero de 2000, las entidades de crédito también pueden ser miembros de la bolsa. En la actualidad, son 16 las entidades de crédito miembros de la Bolsa de Madrid. b) Elementos reales. Están constituidos por la mercancía que es objeto de transacción en el mercado de valores y que en España se limita a los valores negociables en mercados organizados y a los que nos referimos en el apartado 6 de este mismo capítulo. <) Elementos formales. Se trata de las formas y modos en que se realizan las transacciones en los mercados de valores. Estos modos vienen impuestos por la normativa que regula el funcionamiento del mercado de valores. Esta legislación es muy extensa en nuestro país. A lo largo de los años, ha sufrido alteraciones importantes para adap- tarla a las corrientes de los mercados de valores más desarrollados, así como a la implantación de la operativa informática y a unos siste- mas de liquidación y depósito de operaciones bursátiles más ágiles y tecnificados. Además, la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID) ha puesto fin al monopolio de BME en la ges- tión de plataformas de negociación bursátil. Ahora, los intermedia- rios de servicios financieros pueden acudir a otras plataformas. Distribución de la propiedad de las acciones por tipo de inversor: Bancos y Cajas de Ahorro 4,6% Compañías de seguros 2,0% Familias 22,2% Inversión colectiva 5,6% Empresas no financieras 26,1% Noresidentes 39,2% Administraciones públicas 0,3% Fuente: Bolsa de Madrid, año 2010. 17/05/2012. 17:18:08 1.3. ¿Qué características tiene el mercado bursátil? Las peculiaridades más sobresalientes de la bolsa frente a otros mer- cados son: a) En el lugar de contratación no se encuentran los objetos o valo- res que se contratan para poder ser examinados por los posibles com- pradores, como suele ocurrir en los mercados de productos. Además, los valores, con los nuevos sistemas de liquidación y compensación por anotaciones en cuenta están desprovistos de entidad física. Por ello, la propia organización bursátil y la normativa aplicable velan por la regularidad de los valores objeto de negociación en el mercado. b) Es un mercado permanente, donde sólo operan profesionales, los miembros de la bolsa, que reciben de sus clientes las órdenes de compra y venta de valores negociables. <) Es un mercado organizado, ya que funciona de acuerdo a una legislación determinada, con organismos rectores y supervisores que deben velar por su buen desarrollo. Además, dispone y garantiza el mecanismo necesario para la correcta ejecución de las transacciones. d) La formación de la relación contractual bursátil se ha de reali- zar de acuerdo con la normativa específica del mercado. e) En el mercado bursátil existe una técnica de contratación pe- culiar a la que luego nos referiremos. f) Es un mercado seguro, tanto en su sentido jurídico como eco- nómico. Se produce una regularidad de las operaciones y de los va- lores objeto de contratación y una garantía de la liquidación de los contratos. 8) Por último, la publicidad de los precios es su principal caracte- rística, lo que permite una mayor transparencia del mercado. Su fin último es la formación objetiva e imparcial de las cotizaciones. Para ello, el organismo supervisor, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cuenta con las herramientas necesarias para la de- tección y denuncia de manipulaciones de mercado que entorpecen el correcto funcionamiento del mismo. 1.4. ¿Qué funciones desempeña la bolsa? La bolsa cumple unas funciones importantes dentro del sistema fi- nanciero de un país. Se resumen básicamente en las siguientes: 14 1 CAPITULO INVEN BOLSA TLindd 14 17/05/2012. 17:18:08 a) Canalización del ahorro. La bolsa conecta el ahorro con la inversión productiva. Al mercado bursátil acuden, por un lado, las empresas en busca de capital, que ofrecen a los ahorradores la po- sibilidad de convertirse en socios o acreedores de dichas empresas. Por otro lado, acude el público en general, que ofrece sus excedentes monetarios en forma de ahorro. Así, la bolsa pone en contacto a las empresas con los ahorradores y en esa relación se genera un traspaso de capitales de unos a otros. Realiza, pues, un trasvase de fondos en- tre inversores financieros —el público ahorrador— e inversores reales: las empresas. b) Función de liquidez. Los titulares de los valores negociados en el mercado bursátil pueden desprenderse de ellos con rapidez y con- vertirlos en dinero en el momento en que lo deseen. La existencia de la organización bursátil y la concentración de gran cantidad de compradores y vendedores favorecen la liquidez de los valores, es decir, que estos puedan venderse y cobrar su liquidación con rapidez y facilidad. No obstante, como se explicará más adelante, no todos los valores tienen la misma liquidez. <) Función social de movilización de la propiedad. Supone el acceso de pequeños ahorradores al capital de grandes empresas. Se trata de la democratización de la propiedad de las empresas, ya que la difusión de las acciones en bolsa permite su adquisición por pe- queños ahorradores. De esta forma, se convierten en accionistas o propietarios en su parte, aunque sea modesta, de grandes empresas. Si estas empresas no estuviesen cotizadas en bolsa, difícilmente el pequeño inversor podría acceder a su propiedad. La difusión de la propiedad entre pequeños ahorradores ha permitido la acuñación del término «capitalismo popular». Las grandes masas de ahorrado- res han llegado al capital de las grandes empresas, un fenómeno que se ha incrementado con las privatizaciones de empresas públicas. d) Función de estimación. Esta función tiene dos vertientes: una general, que hace referencia a la bolsa como institución, y otra con- creta, que se aplica sobre los valores que se pueden contratar en el mercado. En el aspecto general, la bolsa se considera como instrumen- to central para valorar los rendimientos en la economía capitalista. 15 1 CAPITULO INVEN BOLSA TLindd 15 17/05/2012. 17:18:08 5%) El número de valores admitidos a cotización en el mercado ha de ser lo más amplio posible, a fin de que los inversores puedan diversificar y reducir así sus riesgos. 6*) Es necesaria una moderada especulación en el mercado. Esto implica que los inversores a cortoplacistas pueden dar contrapartida y liquidez a los movimientos de los inversores a más largo plazo. Si toda la inversión fuese a medio y largo plazo, sería difícil encontrar contrapartida en cada momento. Por tanto, la especulación incre- menta la actividad bursátil y favorece la oferta y demanda de valores negociables. 7*) La uniformidad y tipificación de las operaciones permite sim- plificarlas y agilizarlas, a fin de que el mercado funcione con mayor eficacia y rapidez. Todas estas condiciones definen el mercado eficiente. Su mayor o menor cumplimiento permite distinguir distintos niveles de efi- cienci. «débil», «intermedia» y «fuerte». 1.6. ¿Qué activos se negocian en bolsa? La bolsa es un gran supermercado para el ahorro y las «mercancías» objeto de contratación son muy variadas: desde valores de renta fija —obligaciones, bonos, letras, pagarés, deuda pública- a valores de renta variable -acciones- y valores mixtos -las obligaciones conver- tíbles, los derechos de suscripción y las participaciones en fondos de n—. En ese gran supermercado de los productos financieros hay artículos rebajados —valores que tienen un precio por debajo de su valor real de mercado-, gangas —valores o instrumentos fi- nancieros cuyo potencial de crecimiento bursátil es muy elevado—, también productos caros —los valores o instrumentos que tienen un precio muy por encima de su valor real de mercado- y artículos invendibles -los valores con poca negociación o con un valor intrín- seco muy bajo-. Quien acude a este supermercado bursátil deberá valorar ampliamente los productos que selecciona en función de sus objetivos de compra e inversión. Entre los objetos de negociación bursátil, hay que distinguir: A) Valores privados emitidos por empresas y personas jurídicas que se rigen por normas de derecho privado. Entre ellos, hay que destacar: inversi 18 1 CAPITULO INVEN BOLSA TLindd 18 17/05/2012. 17:18:08 a) Acciones: es el típico objeto de contratación en bolsa, hasta el punto que se identifica el mercado de acciones con el mercado bursátil. La mayor parte de las estadísticas bursátiles están referidas a este mercado. Las acciones son partes alícuotas del capital de una sociedad anónima que confieren a su titular una serie de derechos: el de dividendo, el de voto, el de suscripción preferente en caso de ampliación de capital y el de participar en el reparto del patrimonio social en caso de liquidación. Se denominan valores de renta variable porque el dividendo o renta que producen corresponde a la fracción de los beneficios distribuidos por la sociedad que ha emitido las ac- ciones. Estos beneficios varían según los resultados de la empresa cada año. Por eso son rentas variables: unos años pueden subir, otros bajar e incluso se puede incurrir en pérdidas, lo que obligará a no repartir dividendos a los accionistas. Hay incluso empresas que no distribuyen dividendos con la justificación de necesitar los fondos a repartir para financiar operaciones de crecimiento (por ejemplo, la compra de otras empresas o inversiones en infraestructuras). Las ac- ciones se denominan también inversión de riesgo porque el inversor asume el riesgo de la marcha empresarial y de los datos económicos que cada año presente la empresa emisora de las acciones. b) Obligaciones: Son partes alícuotas de un empréstito contraí- do por una sociedad mercantil y que confieren un derecho patrimo- nial único referente al pago de capital e intereses. Se les denominan también valores de renta fija porque, en sus modalidades de interés fijo, se puede determinar exactamente la renta que percibe el titular en los periodos establecidos en la emisión. Pueden subdividirse en: - Simples o con garantía especial: por ejemplo, las obligaciones o cédulas hipotecarias. - Sin prima o con prima, según se pague al obligacionista una prima o no. — A interés fijo o a interés variable: en el segundo caso, la renta es variable en función de unos índices de referencia establecidos en el contrato de emisión. - Con participación o no en los beneficios de la sociedad. En el caso de obligaciones participativas, la renta tiene un componente in- cierto, el de los beneficios que genere cada año la empresa emisora. 19 1 CAPITULO INVEN BOLSA TLindd 19 17/05/2012. 17:18:08 — Con interés pagadero periódicamente, trimestral, semestral o anualmente, o con cupón cero, cuando el inversor recibe los intere- ses acumulados al final del periodo de amortización de los valores. c) Bonos: son emitidos a un plazo más corto que las obligaciones. Las modalidades son similares a las de las obligaciones. d) Letras y pagarés: son valores emitidos por empresas privadas con el objeto de captar fondos para su financiación a corto plazo. Confieren a su titular la condición de acreedor a corto plazo —nor- malmente de seis meses a un año— de la empresa emisora de las letras o pagarés, que se obligará a reembolsar, al adquirente de los mismos, el importe del capital más los intereses pactados. e) Obligaciones y bonos convertibles: otorgan a sus tenedores, además del interés pactado en la emisión, el derecho a convertir, en las fechas previamente determinadas y con los precios de con- versión establecidos, sus valores en acciones. Esto permite que el inversor transforme su posición de acreedor-obligacionista o bo- nista en otra de socio-accionista. La convertibilidad consiste en la facultad, por parte del titular o comprador del activo, de optar por la transformación de dicho producto en otra clase de valor, de acuerdo con unas condiciones especificadas previamente por el emisor. Este tipo de valores han sido muy empleados por las entidades financieras españolas para mejorar sus ratios de capital durante los años de la crisis. La existencia de diferentes clases de acciones y obligaciones per- mite definir un número amplio de tipos de conversión, como, por ejemplo, acciones ordinarias convertibles en acciones privilegiadas, acciones sin voto convertibles en acciones con voto, obligaciones de una clase o plazo convertibles en obligaciones de otra clase o plazo, obligaciones convertibles contingentes (también conocidos como CoCoss, se transforman en otro activo en función de una se- rie de circunstancias definidas en el folleto) etc. Sin embargo, en- tre todas las combinaciones posibles, la forma de conversión más conocida o utilizada es la conversión de obligaciones en acciones. Son aquellas en las que el titular tiene la facultad de convertir dicho título en acciones de la sociedad emisora, bajo unas condiciones de plazo y precio, especificadas por el emisor en la escritura de emisión. 20 1 CAPITULO INVEN BOLSA TLindd 20 17/05/2012. 17:18:09 emisora. El titular adquiere el derecho a la restitución del capital nominal invertido y a los intereses pactados en la emisión de la deu- da. La ventaja de la Deuda Pública deviene de la propia garantía del Tesoro Público, que la hace más atractiva desde la perspectiva de la seguridad frente a las emisiones privadas (a cambio, suelen ofrecer una menor rentabilidad que los activos emitidos por las empresas). Tradicionalmente, la deuda pública se ha considerado siempre uno de los activos más seguros del universo financiero. Sin embargo, la crisis de la deuda europea ha demostrado que las emisiones de renta fija pública no están exentas de peligro. Prueba de ello son las gran- des fluctuaciones en el mercado secundario del precio de los títulos de deuda de los países de la periferia europea. Algunos fondos de renta fija pública, una categoría que normalmente se considera se- gura, han llegado a registrar pérdidas del 20 por ciento en un año. Resulta llamativo que en 2011 se alcanzase un nuevo récord en vo- lúmenes negociados en deuda pública, al superar los 6,8 billones de euros en operaciones de compraventa simple al contado. Desde el 1 de enero de 1999, todos los valores emitidos por el Estado tienen un nominal de 1.000 euros y son contratables a partir de esta cantidad. Por tanto, esta medida unifica el valor nominal de los Bonos, Letras y Obligaciones. Existen, al igual que en las obli- gaciones, varias modalidades de emisión, pero, en estos momentos, en nuestro país podemos concretar que la Deuda Pública interior al alcance del inversor privado tiene estas tres formas: — Letras del Tesoro: documentos que incorporan una promesa de pago a corto plazo por parte del Estado. Se emiten al descuento (modalidad de emisión propia de los valores que no tienen cupones periódicos), su precio de adquisición (interés) se determina en su- basta, carecen de retención fiscal, pero los rendimientos generados en su transmisión o amortización están sometidos a la tributación de las rentas de capital. Sus vencimientos pueden ser a tres, seis, 12 Ó 18 meses. — Bonos del Estado: valores emitidos con vencimientos a dos, tres y cinco años, con valor nominal de 1.000 euros. Se emiten mediante subasta competitiva, que es un procedimiento de emisión en el que los inversores presentan sus peticiones al emisor, en las que se refle- 23 1 CAPITULO INVEN BOLSA TLindd 23 17/05/2012. 17:18:09 jan los precios que están dispuestos a pagar por los valores. El emisor decide el precio mínimo que acepta recibir, rechazando todas las pe- ticiones a precios inferiores a éste. Los valores son, en consecuencia, adjudicados al mejor o mejores postores. - Obligaciones del Estado: la deuda del Estado con plazo de vida superior a cinco años (normalmente 10, 15 y 30 años), con valor no- minal de 1.000 euros y cuyo interés viene fijado en la propia emisión, aunque para su determinación se acude a subasta competitiva. Existen también, como ya se ha dicho, emisiones de valores de otras instituciones públicas como ayuntamientos, comunidades au- tónomas, empresas públicas, etc. Como puede observarse, el ahorrador que acude al mercado bur- sátil puede llenar su cesta con productos muy diversificados y para todos los gustos, en donde los condicionantes de liquidez, rentabi- lidad, plazo, riesgo, etc. pueden ir combinándose según los criterios personales de cada uno. Habría que añadir, además, los mercados organizados de futuros y opciones sobre productos bursátiles y pro- ductos estructurados de renta variable (bonos indiciados, permutas financieras, fondos garantizados, etc.) para completar el muestrario de «mercancías» bursátiles ofrecida al inversor particular.de «mer- cancías» bursátiles ofrecida al inversor particular. 24 1 CAPITULO INVEN BOLSA TLindd 24 17/05/2012. 17:18:09 25 1 CAPITULO INVEN BOLSA TLindd 25 17/05/2012. 17:18:09 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 28 17/05/2012. 17:17:52 2 ¿Cómo funciona la bolsa española? 2.1. ¿Cómo nació la bolsa española? El origen de las bolsas españolas son las antiguas Lonjas de Contra- tación de Valencia, Barcelona y Palma de Mallorca, entre otras, que sirvieron como centros de reunión permanente de compradores y vendedores de mercaderías. Los mediadores en el mercado de valo- res y mercaderías tradicionales fueron los Corredores de Comercio, que actuaban también como fedatarios públicos en la contratación mercantil y cuyo origen se remonta al siglo XII. La primera bolsa creada en España fue la de Madrid, en el año 1809 y consolidada en 1831. La creación de las bolsas de Barcelona, Bilbao y Valencia fue posterior y como consecuencia de la existencia ya en el siglo pasado de Bolsines de Valores en estas ciudades, que tenían gran actividad y que fue preciso elevar a condición de bolsas, para regularlos oficialmente. A inicios del siglo XVIII, se contrata- ron los primeros valores mobiliarios, emitidos por la Real Compañía de San Fernando de Sevilla, la Real Compañía de Comercio de Bar- celona, la Compañía para el Comercio del Cacao con Caracas, etc. Sin olvidar los valores emitidos por el Gobierno, en forma de «vales reales», que se convirtieron posteriormente en Deuda Pública. 2.2. ¿Cuál es la organización del mercado bursátil? 2.a) La Ley del Mercado de Valores, que es la normativa que rige la actividad bursátil, reconoce como mercados secundarios oficiales a las Bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Cada una está regida y administrada por una sociedad anónima, responsable de su organización y funcionamiento interno. Sus accionistas son los miembros de las correspondientes bolsas. Es decir, las sociedades y agencias de valores, así como las entidades de crédito. Junto a estos cuatro centros de contratación individualizados, existe el denominado Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE) de ámbito estatal, integrado a través de una red informática, en donde se negocian los principales valores admitidos a negocia- ción en un Mercado Continuo. La dirección y administración de dicho sistema corresponde a otra sociedad anónima, la Sociedad de 29 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 29 17/05/2012. 17:17:52 Bolsas, constituida por las Sociedades Rectoras de las cuatro Bolsas. El SIBE fue desarrollado por la Bolsa de Madrid. Comenzó a funcio- nar en septiembre de 1995, con 50 valores, y empezó a ser totalmen- te operativo a partir de noviembre de ese mismo año, al incorporarse el resto de valores del mercado continuo. El SIBE sustituyó al viejo sistema de contratación CATS (Computer Asisted Trading System o Sistema de Contratación Asistido por Ordenador), que comenzó su andadura en 1988. Para compensar y liquidar las operaciones se creó otra sociedad anónima: el Servicio de Compensación y Liquidación de Valores (SCLV),que tras su fusión con la Central de Anotaciones del Banco de España, ha pasado a denominarse Iberclear. Sus funciones son la compensación de valores y efectivo derivada de la negociación en las bolsas y el registro contable de los valores negociables por ano- taciones en cuenta. Todas estas sociedades pertenecen actualmente a Bolsas y Mercados Españoles (BME), una compañía que cotiza en bolsa desde 2006, y que, como ya se ha mencionado anteriormente, disfrutó de monopolio en sus funciones hasta 2008. Actualmente, la directiva europea de mercados e instrumentos financieros (MiFID), permite a otras plataformas de negociación bursátil, como Turquo- ise, funcionar en el mercado español como alternativa a la gestión de BME. El objetivo final es incrementar la competencia en el sec- n en los mercados. No tor para reducir las comisiones de negociac obstante, BME mantiene su liderazgo indiscutible en este nicho en España, pero en Alemania, por ejemplo, la plataforma Chi-X cuenta con cerca del 20 por ciento de la negociación del DAX. Finalmente, los intermediarios del mercado son las sociedades y agencias de valores miembros de la bolsa. Están sometidas a un régi- men de garantías, fianzas y cautelas que impide, por ejemplo, que las agencias operen por cuenta propia, aseguren emisiones o den cré- ditos relacionados con los valores. Estas sociedades y agencias, ade- más de los requisitos que contiene su normativa, deben convertirse en accionistas de una bolsa para poder operar directamente en ella. 2.b) Unificación de mercados. Las sociedades rectoras de las cuatro bolsas españolas, los mercados de renta fija ALAF y SENAF ¡os de liquidación se han el de futuros financieros MEFF y los servi 30 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 30 17/05/2012. 17:17:52 cedimiento es sencillo. Basta con la simple apertura de una cuenta corriente con un intermediario financiero. Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano. Quien compra contratos de futuros, adopta una posición «larga», por lo que tiene el derecho a recibir en la fecha de vencimiento del contra- to el activo subyacente objeto de la negociación. Asimismo, quien vende contratos adopta una posición «corta» ante el mercado, por lo que al llegar la fecha de vencimiento del contrato deberá entregar el correspondiente activo subyacente, re- cibiendo a cambio la cantidad correspondiente, acordada en la fecha de negociación del contrato de futuros. El inversor puede comprar o vender futuros sobre tipos de interés (Bono Nocional de deuda pública a diez años), y sobre el Ibex-35. También existen los futuros Mini sobre el Ibex-35 y los futuros sobre acciones españolas. Desde finales del año 2001, el inversor puede contratar en MEFF dos tipos de contratos diferentes sobre el índice Ibex-35: el clásico, con un multiplicador de 10 euros, y el nuevo, de multiplicador de un euro. Si el indicador cotiza a 12.000 puntos, el valor nominal del contrato Mini es de 12.000 euros, mientras que el contrato «grande» sería de 12.000 x 10 = 120.000 euros. Además de la diferencia en el multipli- cador, el «tick» mínimo del Mini es de 5 puntos (es decir, 5 euros) y, por tanto, varía con las cotizaciones que terminan en «0» o en «5» (12.005, 12.010, 12.015,...). El «tick» del contrato grande sigue siendo de 1 punto (10 euros). Una opción es un contrato entre dos partes, por el cual una de ellas adquiere sobre la otra el derecho, pero no la obligación, de comprarle o de venderle una cantidad determinada de un activo a un cierto precio y en un momento futuro. La decisión de ejecutarlo o no es derecho de una de las partes que lo adquirió mediante el pago a la otra de una prima. Estos contratos se negocian en un mercado organizado cuya rectora los registra, compensa y liquida actuando como compradora ante el miembro vendedor y como vendedora ante el comprador. Actualmente, se negocian en España opciones 33 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 33 17/05/2012. 17:17:52 sobre el futuro Mini Ibex-35 y opciones sobre acciones. Todas las opciones sobre el Ibex-35 tendrán un multiplicador de 1 euro. Por tanto, el precio efectivo en euros de una opción será igual a la prima cotizada multiplicada por 1 euro. En el caso de las opciones sobre acciones, el nominal es de 100 acciones por contrato. Es decir, el precio de un contrato de opciones sobre acciones con una prima, por ejemplo, de 1,5 euros será: 100 x 1,5 = 150 euros. 5) El SENAF: El Sistema Electrónico de Negociación de Activos Financieros es la plataforma electrónica de negociación mayorista de BME para deuda pública española, tanto al contado como en repos y algunos activos registrados en AIAR Como se ha dicho ante- riormente, su estatus jurídico es el de Sistema Multilateral de Nego- ciación (SMN) y su funcionamiento está supervisado por la sociedad rectora del mercado AIAF de Renta Fija. 6) El SEND; Bolsas y Mercados Españoles puso en marcha el 10 de mayo de 2010 el Sistema Electrónico de Negociación de Deuda. Se trata de la primera plataforma para la negociación de activos de renta fija destinada a inversores minoristas. En él cotizan varios ti- pos de emisiones privadas: como participaciones preferentes, bonos, obligaciones simples, subordinadas y con bonificación fiscal, cédu- las y pagarés con vencimiento superior a seis meses. El objetivo prin- cipal de este sistema es dotar de dinamismo, transparencia y liquidez a la negociación de activos de renta fija 2.4. ¿Qué sistemas de contratación existen en las bolsas españolas? 1) Hasta 2009, la tradicional contratación de viva voz convivía con el sistema electrónico. Hasta ese mismo año se mantuvieron los históricos corros de bolsa, pero el escaso volumen negociado en ellos provocó su desaparición. Los pequeños valores que se inter- cambiaban a través de este sistema pasaron a cotizar en los llamados corros electrónicos. Los inversores pueden contratar en este mer- cado de lunes a viernes entre las 8:30 y las 16:00, en la modalidad «fixing» (los precios se fijan en dos momentos del día: a las 12:00 y a las 16:00). No obstante, conviene señalar que la contratación de viva voz fue el sistema tradicional de inversión en bolsa hasta la 34 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 34 17/05/2012. 17:17:52 implantación en 1989 de los sistemas de contratación informáticos. Consistía en una subasta abierta entre los distintos miembros del mercado, en corro para los distintos valores, y con horario limitado para cada sector de valores. La confrontación de las distintas pos- turas de oferta y demanda de valores manifestadas públicamente da origen al cambio o cotización cuando se produce el acuerdo. Este sistema se empleaba en los recintos de las cuatro bolsas españolas. Actualmente, la bolsa, como espacio físico en el que se reúnen com- pradores y vendedores, ha desaparecido en España. Es un mercado único para cada valor contratado, con la fijación de un precio único en un instante determinado por la confluencia de todas las ofertas y demandas sobre dicho valor en un solo punto de contratación. El Mercado Continuo es un mercado informatizado, continuo y único para los valores incluidos en este sistema. A diferencia del mercado de viva voz, los miembros del mercado —sociedades y agencias de valores— no están físicamente presentes en el acto de contratación. Es una «contratación entre ausentes», conectada por medio de una red de ordenadores dispersos geográficamente, en donde se introducen las órdenes de compra y de venta. Por confrontación informática de las ofertas y demandas de valores surge el precio o cotización. El Sistema de Interconexión Bursá- til Español (SIBE) es la plataforma tecnológica de la contrataci electrónica en el mercado bursátil de nuestro país, al interconectar las cuatro bolsas existentes en España (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y crear un único mercado integrado, con la determi- nación temporal de un precio único para cada valor admitido en este sistema de contratación. El Continuo es un mercado dirigido por órdenes, con información en tiempo real a través de las panta- llas informáticas y difusión automática de la información sobre la contratación que se efectúe. Por ello, la transparencia del mercado está garantizada por todos aquellos que intervienen en el mismo. Este mercado permite a las cuatro bolsas españolas dirigir órdenes recibidas a través de terminales informáticos a un ordenador cen- n tral. Estas órdenes se clasifican según criterios de precios y hora de introducción en el sistema. Si existe contrapartida, la orden permanece a la espera de ser ejecutada. 35 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 35 17/05/2012. 17:17:52 sola sesión era del 15 por ciento (excepto en los valores del extinto Nuevo Mercado, donde podían oscilar hasta un 25 por ciento). Con el nuevo sistema, cada valor tiene un límite de fluctuación diferente que dependerá, en gran medida, de su volatilidad histórica (pasada). Es decir, de su cambiante comportamiento en los últimos tiempos. El límite de cada título se establece a través de dos rangos diferentes, el estático y el dinámico, que son revisados mensualmen- te por la Sociedad de Bolsas. Estos rangos también podrán ser modi- ficados excepcionalmente por la CNMV. 1) El rango estático hace referencia a la variación máxima que puede tener un valor respecto al precio de apertura. Los rangos osci- lan del 4 al 8 por ciento. Para las empresas del Latibex (el mercado de valores latinoamericanos en euros) es del 8 por ciento. Cuando los valores alcanzan estos límites de fluctuación, se suspenden las operaciones de compra/ venta y comienza un periodo de subasta donde se obtiene un nuevo precio, que pasa a ser el de referencia. Si el valor volviera a superar el nuevo límite se iniciaría una nueva su- basta, y así sucesivamente. En las subastas se introducen, modifican y cancelan órdenes pero no se cruzan operaciones, mientras que en la negociación continua sí se realizan negociaciones. El sistema de negociación no permitirá la entrada de órdenes limitadas de compra por encima del precio estático más el rango estático ni de las órde- nes de venta por debajo del precio estático menos el rango estático. 2) El rango dinámico está directamente relacionado con el pre- cio dinámico, es decir, el último negociado de un valor después de la ejecución de cada orden. Dentro de una misma sesión, el nuevo precio fijado mediante la subasta o en la mera negociación en el mercado abierto no puede superar al anterior en un porcentaje supe- rior al rango dinámico. El objetivo de este rango es que no se abran brechas importantes entre precios, para proteger al inversor. Este último rango es inferior al estático y se calcula analizando la volati- lidad de las variaciones de precios del valor de las últimas sesiones. Los rangos dinámicos oscilan entre el 1 y el 8 por ciento. En caso de ruptura de este rango también se realiza una subasta de volatilidad. Los rangos dinámicos solamente van a actuar durante el mercado abierto y en la subasta de cierre. Por lo tanto, no se activarán en 38 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 38 17/05/2012. 17:17:53 la subasta de apertura ni en las subastas de volatilidad. Cuando en un valor se vaya a producir una negociación al precio límite o fuera del rango dinámico, el valor se pondrá automáticamente en subasta de volatilidad durante cinco minutos. El precio resultante de esta subasta pasará a ser el nuevo precio estático. Es cierto que con este sistema las fluctuaciones diarias de los valores son más lentas y com- plejas, pero no tienen límites ni de bajada ni de subida. En el mercado informatizado, la desproporción de las partidas (de compra o de venta) puede obligar a retrasar el horario normal de «apertura» del valor, que incluso puede quedarse sin cotizar. En algunos casos especiales, la Comisión Nacional del Mercado de Va- lores (CNMV) puede llegar a suspender la cotización de algunas empresas. Esto ocurre cuando la empresa anuncia o prepara medidas que pueden afectar a su cotización, como una adquisición, una fu- sión , una OPA (Oferta Pública de Adquisición de Acciones) u otro tipo de informaciones. 2.6. ¿Cómo se liquidan las operaciones bursátiles? Iberclear es el depositario central de valores español encargado del re- gistro contable y de la compensación y liquidación de los valores admi- tidos a negociación en las Bolsas de Valores españolas, en el Mercado de Deuda Pública en Anotaciones, en AJAF Mercado de Renta Fija, así como en el Latibex. Sus principales funciones son: a) Llevar el registro contable correspondiente a los valores represen- tados por medio de anotaciones en cuenta, admitidos a negociación en las Bolsas de Valores o en el Mercado de Deuda Pública en Anotaciones, así como a los valores admitidos a negociación en otros mercados se- cundarios, cuando sus órganos rectores lo soliciten. b) Gestionar la liquidación y, en su caso, la compensación de valores y efectivo derivados de las operaciones ordinarias realizadas en las Bolsas de Valores, de las operaciones realizadas en el Mercado de Deuda Pública en Anotaciones y, en su caso, en otros mercados secundarios. c) Prestar servicios técnicos y operativos directamente relaciona- dos con los de registro, compensación y liquidación de valores, y cua- lesquiera otros requeridos para que Iberclear colabore y coordine sus 39 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 39 17/05/2012. 17:17:53 actuaciones con otros ámbitos y sistemas de registro, compensación y liquidación de valores y pueda participar en estos últimos. El SCLY (Servicio de Compensación y Liquidación de Valores) abonará los valores y practicará el correspondiente adeudo en las cuen- tas de las correspondientes entidades adheridas al Sistema de Compen- sación y Liquidación. Las entidades adheridas abonarán los valores en las cuentas de los adquirientes y harán el adeudo en las cuentas de los transmitentes. El futuro de la compensación y liquidación de valores pasa por la integración en el plano internacional. El Parlamento Europeo aboga por que sea el propio mercado el que defina el modelo preferido en este sector, Del mismo modo, urge a la Comisión Europea a que se preserve la competencia de una forma proactiva y se impulsa el desmantelamien- to de las denominadas 15 «Barreras de Giovannini», que dificultan la eficacia del servicio de liquidación y compensación de valores a nivel europeo. Asimismo, desde la Comisión Europea, en el grupo de trabajo de alto nivel denominado CESAME, en el cual participa Iberclear, se ha trabajado con fuerza para acabar con estas barreras y mejorar la integra- ción financiera europea. Ya se han dado grandes pasos en este sentido y se ha creado el CESAME ll para seguir con los avances. 2.7. ¿Cómo se determina el precio en las compraventas de bolsa? La determinación del cambio, precio o cotización de los valores se realiza en régimen de mercado, mediante la confrontación de ofertas y demandas de los valores objeto de transacción. Sin embargo, en la determinación de ese precio entran variables que no se tienen en cuenta en los mercados de productos, como el riesgo, la incertidumbre y las expectativas de valor a futuro. Todo ello provoca que las oscilaciones de precios sean más intensas y frecuentes en el mercado bursátil que en los mercados de bienes. 2.8. ¿Qué papel desempeña la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)? La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) actúa como órgano de vigilancia y control. Tiene encomendadas las fun- 40 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 40 17/05/2012. 17:17:53 sa, hasta el punto de que existe una auténtica inflación de normas que deja obsoleta inmediatamente cualquier recopilación que se realice. No obstante, esta normativa fue reformada sustancialmente en 1998 con la entrada en vigor de la Ley 37/1998 de Reforma del Mercado de Valores, de 16 de noviembre de 1998, para introducir en nuestro derecho inter- no la Directiva Europea sobre Servicios de Inversión de 1993. Con esta reforma del mercado de valores se introduce el princi- pio de «pasaporte comunitario» o «licencia única», que permite a los intermediarios españoles operar en los mercados financieros co- munitarios en régimen de libre prestación de servicios o a través de sucursales (lo mismo para las entidades extranjeras). También amplia el concepto de instrumento financiero y crea la figura del Fondo de Garantía de Inversiones, que permite recuperar a los inversores hasta 100.000 euros en caso de que la sociedad de valores, agencia de va- lores o sociedad gestora de carteras con la que trabajan entre en una situación de concurso de acreedores o declaración de insolvencia. La Ley Financiera entró en vigor el 24 de noviembre de 2002, con el objetivo de hacer que los mercados sean más transparentes, competitivos y vigilantes con la protección del pequeño ahorrador. Sus principales novedades son las siguientes: a) Creación de tres nuevos órganos para atender consultas y que- jas de los usuarios. Estos órganos son para la defensa del cliente de servicios bancarios, del inversor y otro para el asegurado o partícipe de planes de pensiones. b) La CNMV tiene gana armas para el control de las irregula- ridades del mercado. Se la faculta para suspender la autorización concedida a una empresa de servicio de inversión y se elevará la cuantía de las multas. c) Se imponen normas de transparencia en las operaciones vincu- ladas para evitar abusos por parte de directivos y consejeros. Además, se refuerza la regulación de la información relevante o privilegiada. d) La Ley introduce también una nueva categoría de entidad de crédito: la entidad de dinero electrónico, que emite este tipo de medios de pago. El 1 de noviembre de 2007 entró en vigor la MiFID (Directiva de Mercados e Instrumentos Financieros a nivel europeo), en sus- 43 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 43 17/05/2012. 17:17:53 titución de la Directiva Europea sobre Servicios de Inversión. Se trata de la normativa que rige el sistema financiero en los 27 estados miembros de la Unión Europea más Islandia, Noruega y Liechtens- tein. Sus objetivos principales son incrementar la competencia en el sector financiero europeo y elevar la protección del consumidor de sus servicios. Para ello, la MiFID retiene los principios del «pasapor- te» europeo para que las compañías de servicios de inversión puedan operar a lo largo y ancho de Europa. También introdujo el concep- to de máxima armonización en la supervisión local de cada estado miembro. Incide directamente en la relación entre las empresas de servicios financieros y sus clientes, ya que obliga a estas compañías a clasificarlos en función de su conocimiento y experiencia de los mercados, además de establecer una serie de conductas a seguir para adaptar los servicios y productos financieros a la medida de cada cliente. También establece normas para favorecer la transparencia, pero el catálogo de objetivos y aplicaciones de la MiFID es realmen- te extenso. hb 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 44 17/05/2012. 17:17:53 2.CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 45 17/05/2012. 17:17:53 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 48 17/05/2012. 171731 3 ¿Qué se debe tener en cuenta antes de invertir en bolsa? 3.1. ¿Cómo interpretar el valor de una acción? Existen varias acepciones y conceptos del valor de una acción que es preciso conocer antes de realizar una inversión: a) El valor nominal: Es el valor inicial o de emisión que tienen las acciones. Es el resultado de dividir el capital de una sociedad por el número de acciones de la misma. Si tomamos como ejemplo la sociedad X, cuyo capital es de 200 millones de euros dividido en 10.000 acciones, el valor nominal de cada acción será de 20.000 euros. Valor nominal = Capital Social (200 millones) / Número de acciones (10.000) = 20.000 b) El valor teórico, contable, en libros o valor de balance: Es el valor actualizado de una acción en función del propio funciona- miento de la empresa y de su crecimiento. Es el resultado de dividir los llamados recursos propios, que es la suma del capital social y las reservas, por el número de acciones. Valor teórico = Capital + Reservas (recursos propios) / Número de acciones c) El valor de coste o valor histórico de una acción: Es el precio de compra de una acción y que nos servirá de referencia cuando procedamos a su venta para determinar la plusvalía o minusvalía al- canzada por la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra o valor de coste o histórico. Este valor de coste tiene su tras- cendencia para determinar las alteraciones patrimoniales, a efectos de tributación en los impuestos sobre la renta. d) El valor de mercado o valor bursátil: Es el precio o cotización que tiene la acción en bolsa y que depende de múltiples factores, a los que a continuación nos referiremos. Se fija en función de la ley de la oferta y la demanda sobre ese valor. 49 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 49 17/05/2012. 171731 3.2. ¿Qué alternativas se analizan en la inversión bursátil? Cuando el inversor decide invertir en bolsa, debe conjugar los prin- cipios de rentabilidad, seguridad y liquidez. Sin embargo, estos principios tienen un alto grado de incompatibilidad entre sí (sobre todo los dos primeros), dado que un valor muy rentable no suele ser el más seguro, un valor muy líquido puede ser poco rentable y un valor muy seguro puede ser poco líquido. El inversor en bolsa tratará de combinar las diferentes alterna- tivas de beneficio-seguridad-liquidez que le permita conseguir su inversión óptima. En este esfuerzo de an: inversor son los siguientes: s, los objetivos que condicionan al - Primero desea la seguridad de que el dinero que invierte le será devuelto, lo que supone analizar la solvencia y la propia seguridad de las empresas en que se invierte. — En segundo lugar, pretende recuperar el dinero invertido en el momento en que lo desee o lo necesite. Para ello se requiere que el valor en el que ha invertido sea líquido. Es decir, que tenga un mercado comprador lo suficientemente amplio para que se realice la transacción en corto plazo. —En tercer lugar, desea conseguir una rentabilidad, tanto por di- videndos de la empresa en la que ha invertido, como por plusvalías derivadas de la subida de las cotizaciones. Se trata de obtener una compensación como consecuencia del ahorro invertido en valores. 3.3. ¿Cómo determinar el riesgo de la inversión? El inversor toma sus decisiones de colocación de su capital en unas situa- ciones de riesgo. Estas situaciones están ligadas a una serie de factores ex- trínsecos e intrínsecos cuyas variaciones son muy difíciles de prever. El in- versor se mueve entre dos polos opuestos: el deseo de obtener beneficios para su inversión y su aversión hacia el riesgo. Por ello, debe combinar adecuadamente su ecuación «rendimiento -riesgo», de modo que obten- ga una fórmula que le permita conseguir la colocación de fondos deseada. El riesgo de una inversión está dividido en dos modalidades: a) La derivada del propio valor, según las condiciones, funciona- miento, expectativas, resultados, etc., de la empresa emisora de las 50 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 50 17/05/2012. 171731 3.5. ¿Qué rentabilidad cabe esperar de una inversión en acciones? Junto a la seguridad y la liquidez, existe otro factor importante que determina la decisión de colocar capital en una determinada acción: el rendimiento esperado que va a proporcionar dicho valor. La rentabilidad de una inversión en bolsa viene dada por la suma de tres conceptos: a) El dividendo que perciben los accionistas como consecuencia de los beneficios generados por la sociedad. En este apartado puede incluirse la prima de asistencia a las juntas generales que algunas compañías emplean para fomentar la participación de los accionis- tas en este organismo. b) El valor de los derechos de suscripción preferente, en el caso de la venta de dichos derechos como consecuencia de una amplia- ción de capital. En este apartado puede incluirse también la venta de «warrants» u opciones concedidas al accionista en determinados casos. c) La plusvalía por la venta de valores, que está compuesta por la diferencia entre el precio de adquisición y el precio de venta. Los ingresos obtenidos (I) de carácter nominal serían la suma de los tres conceptos (puntos a, b y c) antes citados. Pero esta suma debe analizarse comparándola con la inversión realizada (C), lo que nos da, para un periodo de un año en que se perciben todos los in- gresos, la rentabilidad nominal alcanzada (R). R=(1/C)x 100 Esta es una formulación muy sencilla que trata de determinar simplemente el beneficio obtenido por la diferencia entre lo que se ha invertido y lo que se ha recibido por una inversión en un pe- riodo determinado, así como el porcentaje de rentabilidad que se ha logrado, poniendo en relación la inversión, la desinversión y los beneficios obtenidos. Sin embargo, desde el punto de vista financiero es preciso tener en cuenta los plazos en que se producen los ingresos y, con la uti- lización de métodos de actualización, homogeneizar la valoración 53 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 53 17/05/2012. 171731 de las cantidades que se percibirán en periodos distintos. Surgen así los criterios del valor capital, la tasa de retorno, etc. También hay que tener en mente las fluctuaciones en el valor de la divisa que se emplea para invertir. A modo de síntesis, el rendimiento de una acción depende de la evolución de los beneficios distribuidos por la empresa emisora de los valores y de las variaciones de las cotizaciones. El incremento del importe pagado por dividendos y el alza de las cotizaciones propor- cionarán mayor rentabilidad a nuestra inversión. Posteriormente, al referirnos al análisis fundamental, concretaremos algunos métodos de determinación de la rentabilidad de las acciones. Por último, a la hora de determinar las plusvalías que nos aporta una inversión hay que incluir los gastos asociados que ésta supone: comisiones, tasas de corretaje, cánon de bolsa, etc. 3.6. ¿Es necesario diversificar las inversiones? El término diversificación hace referencia a la posibilidad de des- tinar un capital a la inversión en diferentes valores o activos. Si un inversor apuesta por un único valor y sus títulos registran un com- portamiento bursátil negativo, se perderá parte del capital invertido. Sin embargo, si invierte en varios valores, unos pueden tener un comportamiento positivo y otros negativo, con lo que se produce un efecto de compensación. Esta diversificación predicada para la inversi practicada habitualmente por las instituciones de inversión colec- tiva, como, por ejemplo, los fondos de inversión, que colocan sus capitales en una cesta formada por varios valores. La diversificación de las inversiones puede realizarse de diferen- tes formas: n individual es a) Por monedas y países: Gracias a la libre circulación del capi- tal, el inversor puede colocar su dinero con total libertad en algu- nos mercados organizados exteriores. Esta diversificación permite al inversor aprovechar los periodos alcistas de las bolsas exteriores o de las monedas en las que se invierte, lo que implica un posible doble beneficio: por incremento de las cotizaciones bursátiles y por la subida de los cambios en divisas. Sin embargo, esta diversificación 54 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 54 17/05/2012. 171731 añade al riesgo derivado del propio mercado de valores, el del mer- cado de divisas. Esto exige un doble esfuerzo por parte del inver- sor para entender el impacto de la fluctuación de la moneda en sus posiciones. No obstante,la implantación del euro en los mercados financieros desde enero del 2000 ha eliminado el riesgo del cambio de divisas para las inversiones en valores admitidos en bolsas de los países de la Unión Europea que han adoptado la moneda única. Por lo general, invertir de forma directa en mercados extranjeros es desaconsejable para el pequeño inversor sin experiencia. Además, las comisiones aplicadas a la operativa internacional son elevadas y a ellas hay que añadir las tasas por cambio de moneda que aplican las entidades. Por ello, el inversor minorista que desee tener exposición a mercados internacionales debería hacerlo a través de fondos de inversión especializados. b) Por valores negociables: comporta una distribución entre va- lores de renta fija y variable, en las proporciones que el inversor desee. Un inversor de riesgo tendrá una exposición a renta variable -acciones— superior que a renta fija. Un inversor conservador dará prioridad a la renta fija, frente a la renta variable. c) Por sectores bursátiles: permite compensar los riesgos que lle- van consigo las fluctuaciones económicas de los diferentes sectores. Por ejemplo, si colocamos todo el capital en el sector inmobiliario, y existe una crisis que se deprime las cotizaciones del mismo, habre- mos perdido gran parte de nuestro dinero. Por el contrario, si inver- timos en varios sectores, el factor compensación de las oscilaciones puede aminorar el riesgo de pérdida. Eligiendo entre distintos sec- tores se puede ajustar también el riesgo de una cartera. Por ejemplo, las compañías que operan en sectores regulados (electricidad, gas, etc.) suelen tener menos riesgo que otras con ingresos más variables (financieras, tecnología, etc.). d) Por empresas: la diversificación entre distintas compañías de bolsa con escasa correlación entre sí tiende a eliminar el riesgo asociado a una sociedad. Para carteras pequeñas se recomiendan un mínimo de 7 u 8 valores, y para carteras grandes un mínimo de 15 valores diferentes, obviamente todos ellos con escasa o nula corre- lación entre sí. 55 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 55 17/05/2012. 171732 El ahorrador —persona física— que invierte en acciones cotiza- das en bolsa vuelve a estar en estos dos ejercicios sometido a dos impuestos directos: el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fí- sicas (IRPF) y al Impuesto de Patrimonio (anulado por el gobierno socialista en 2008 y recuperado a finales de 2011). En este sentido, la tenencia y transmisión de valores negociables tienen en la Renta de las Personas Físicas dos conceptos que afectan a la tributación de su inversión: A) Los rendimientos obtenidos por la tenencia y titularidad de valores negociables que son objeto impositivo por el concepto de «rendimientos del capital mobiliario». B) Las alteraciones patrimoniales derivadas de la transmisión de valores negociables que se integran en el concepto impositivo de «ganancias y pérdidas patrimoniales». La Ley 44/1998 de 9 de diciembre del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas modi- ficó nuevamente el tratamiento fiscal de los valores negociables en relación con los rendimientos derivados de su titularidad y de las pérdidas o beneficios generados por su transmisión. De esta forma, siguiendo los dos conceptos implicados en la renta del sujeto pasivo del IRPF, distinguiremos entre: A) Los rendimientos del capital mobiliario que integran la base im- ponible del sujeto pasivo. Tienen dicha consideración los siguientes: 1. Rendimientos obtenidos por la participación con fondos pro- pios de cualquier tipo de entidad. Quedan incluidos dentro de esta categoría los siguientes rendimientos, dinerarios o en especie: 1) Los dividendos, primas de asistencia a juntas y participaciones en los be- neficios de cualquier tipo de entidad, así como cualquier otra utilidad percibida de una entidad en virtud de la condición de socio, accionis- ta o asociado. 2) Los rendimientos procedentes de cualquier clase de activos, excepto la entrega de acciones liberadas, que, estatutariamen- te o por decisión de los órganos sociales, faculten para participar en beneficios, ventas, operaciones, ingresos o conceptos análogos de una entidad por causa distinta de la remuneración del trabajo personal. 3) Los rendimientos que se deriven de la constitución o cesión de dere- chos o facultades de uso o disfrute, cualquiera que sea su denomina- ción o naturaleza sobre los valores o participaciones que representen 58 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 58 17/05/2012. 171732 la participación en los fondos propios de la entidad. 4) La distribución de la prima de emisión de acciones o participaciones, que minorará, hasta su anulación, el valor de adquisición de las acciones, y el exceso tributará como rendimiento del capital mobiliario. 5) Cualquier otra utilidad, distinta de las anteriores, procedente de una entidad por la condición de socio, accionista, asociado o partícipe. A efectos de la renta 2011, este tipo de rendimientos está sujeto a una retención del 19 por ciento para los primeros 6.000 euros y del 21 por ciento, a partir de esta cantidad. Sin embargo, el Real Decreto-Ley 20/2011 ha modificado su fiscalidad durante los ejerci- cios 2012 y 2013. Ha elevado al 21 por ciento el tipo aplicable sobre los primeros 6.000 euros, al 25 por ciento el tipo sobre rendimientos entre 6.000 y 24.000 euros y al 27 por ciento, a partir de los 24.000 euros. Cabe destacar el caso especial que se aplica sobre los divi- dendos generados por valores negociados en mercados secundarios. Los primeros 1.500 euros están exentos de tributar al fisco. Para los 6.000 euros siguientes (que son los primeros de base imponible) y a partir de esta cantidad se aplicará el tipo correspondiente a cada ejercicio fiscal. 2. Rendimientos obtenidos por la cesión temporal a terceros de capitales propios (Letras del Tesoro, Pagarés, Bonos y Obligacio- nes de Estado). Tienen esta consideración las contraprestaciones de todo tipo, cualquiera que sea su denominación o naturaleza, dine- rarias o en especie, como los intereses y cualquier otra forma de retribución pactada como remuneración por tal cesión, así como las derivadas de la transmisión, reembolso, amortización, canje o con- versión de cualquier clase de activos representativos de la captación y utilización de capitales ajenos. En el caso de transmisión, reembolso, amortización, canje o conversión de valores, se computará como rendimiento la diferen- cia entre el valor de transmisión, reembolso, amortización, canje o conversión de los mismos y su valor de adquisición o suscripción. Como valor de canje o conversión se tomará el que corresponda a los valores que se reciban. Los gastos accesorios de adquisició y enajenación serán computados para la cuantificación del rendi- miento en tanto se justifiquen adecuadamente. Las Letras o Pagarés n 59 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 59 17/05/2012. 171732 se emiten al descuento, lo que determina que se produzca un rendi- miento del capital mobiliario que se integra en la parte general de la base imponible. No obstante, sus rendimientos no están sujetos a retención. Los Bonos y Obligaciones generan un doble rendimiento: por el cupón percibido con carácter semestral o anual y el obtenido por la diferencia entre el precio de compra y el de venta. El importe del cupón tiene también una retención y se integra en la parte gene- ral de la base imponible. La diferencia también se integra. Para la determinación del rendimiento neto, se deducirán de los rendimientos íntegros exclusivamente los gastos siguientes: los de administración y depósito de valores negociables, que repercutan las empresas de servicios de inversión, entidades de crédito u otras entidades financieras. No obstante, después de la reforma fiscal de 2007 ya no se puede aplicar el coeficiente reductor del 40 por ciento para los rendimientos reflejados en los artículos 25.4 y 25.1 de la Ley 35/2006 (que regula los dividendos de acciones) que se reciban en un período de generación superior a dos años o que se califiquen reglamentariamente como obtenidos de forma notoriamente irregu- lar en el tiempo. A efectos de la declaración de 2011, en caso de que el régimen fiscal establecido en la actual Ley del IRPF (desaparición del coeficiente reductor del 40 por ciento, pero tributación del ren- dimiento a tipo fijo del 19 y 21 por ciento en lugar de al tipo variable resultante de la aplicación de la escala del impuesto) sea menos favo- rable que el regulado en la anterior Ley del IRPF y los rendimientos procedentes de la cesión a terceros de capitales propios procedan de instrumentos financieros contratados antes del 20 de enero de 2006, el contribuyente podrá aplicar, conforme a la disposición transitoria decimotercera b) de la Ley del IRPF, la compensación fiscal estableci- da en la Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 (BOE del 23). B) Las alteraciones patrimoniales, ganancias y pérdidas patri- moniales que se pongan de manifiesto como consecuencia de las transmisiones de valores, deberán computarse para la determinación de la renta del sujeto pasivo. Son ganancias y pérdidas patrimonia- les las variaciones en el valor del patrimonio del contribuyente que 60 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 60 17/05/2012. 171732 gociación en alguno de los mercados secundarios oficiales de valores previstos en la Ley 24/1988 de 28 de julio del Mercado de Valores, tendrá para los sujetos pasivos del IRPF el tratamiento fiscal previsto para los valores admitidos a negociación en mercado secundarios oficiales que acabamos de ver. b) Tanto en el caso de transmisión onerosa de valores admiti- dos a negociación en un mercado secundario oficial como en el de valores no admitidos, cuando existan valores homogéneos se con- siderará que los transmitidos por el contribuyente son aquellos que adquirió en primer lugar. Asimismo, cuando no se transmita la totalidad de los derechos de suscripción, se entenderá que los transmitidos corresponden a los valores adquiridos en primer lugar. Cuando se trate de acciones totalmente liberadas, se considerará como antigiiedad de las mismas la que corresponda a las acciones de las cuales procedan. Con respecto al Impuesto de Patrimonio que se recupera en la Renta 2011, conviene saber que sólo se podrá presentar a través de internet. Además, quien esté obligado a cumplir con el impuesto de patrimonio también estará obligado a utilizar la vía telemática para presentar Declaración de la Renta, a través de www.aeat.es. En esta web se podrá encontrar toda la información necesaria para cumpli- mentarla. ¿Quién está sujeto a este impuesto? Quien presente una cuota tributaria que resulte a ingresar al fisco, tras aplicar las deducciones y bonificaciones correspondientes, o bien cuando el valor de los bienes del contribuyente supere los dos millones de euros. Para determinar la base liquidable, el declarante debe especificar todos los bienes y derechos de los que gozó en 2011: inmuebles urbanos, bienes y derechos no exentos relacionados con actividades empresariales, depósitos bancarios, fondos de inversión, acciones, seguros de vida, rentas temporales, vehículos, joyas, objetos de piel, embarcaciones, aeronaves, objetos de arte, antigitedades, derechos reales de uso y disfrute, concesiones administrativas, derechos de- rivados de la propiedad intelectual, opciones contractuales y otros bienes. Al total de bienes hay que aplicar una deducción en concep- to de deudas que puedan aplicarse para cada caso. 63 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 63 17/05/2012. 171732 Hecho esto, hay que aplicar las exenciones. Por ejemplo, la vivienda habitual está exenta de contribución para los primeros 300.000 euros. Además,las propias normas del impuesto establecen un mínimo exento con carácter general de 700.000 euros para todos los bienes del contribuyente. Por último, hay que aplicar las bonificaciones. Además de los beneficios fiscales de cada comunidad autónoma, existe una bonifi- cación estatal para los bienes de Ceuta y Melilla y otra para reducir los intereses abonados en el extranjero. 3.10. ¿Qué consejos pueden darse al recién llegado a bolsa? Quien quiera invertir en bolsa por primera vez, puede tomar nota de estos consejos, fruto de la experiencia de muchos inversores: - Déjese aconsejar por un experto, puesto que es muy difícil ana- lizar individualmente los múltiples factores que inciden sobre los precios bursátiles. - Desconfíe del asesor que le promete altas rentabilidades, por- que la bolsa es un mercado de incertidumbre y riesgo, donde nadie puede asegurar una ganancia elevada. Piense que si ello fuera así, el asesor no se dedicaría a asesorar, sino a invertir directamente su pro- pio patrimonio para alcanzar las ganancias que promete. — Invierta en valores líquidos: si usted desea poder recuperar su dinero cuando lo necesite, fíjese en aquellos valores que muestren una frecuencia y volumen de contratación elevado para poder des- hacer posiciones fácilmente y cuando se desee. — No invierta en mercado sobrecomprado: este fenómeno se produce cuando ya hay un gran número de inversores dentro del mercado, que han ido comprando valores al ver que las cotizacio- nes subían sin cesar (lo que se suele llamar burbuja financiera). Es cuando la bolsa se convierte en comentario habitual en reuniones sociales, en el trabajo, en los bares, en la calle... En momentos así es más difícil que entre dinero nuevo para mover las cotizaciones al alza, por lo que es preferible no tomar posiciones en renta variable. - Diversifique su inversión: para aminorar los riesgos, invierta un porcentaje de su cartera en renta fija y otro en renta variable. Com- be 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 64 17/05/2012. 171732 bine también valores y sectores distintos para compensar riesgos. Como se suele decir en lenguaje coloquial: no ponga todos los hue- vos en la misma cesta. — Venda cuando considere que ya tiene una ganancia aceptable, aunque el valor siga subiendo. No espere a la última subida, pues un cambio de tendencia puede hacerle perder lo ganado. Hay otro dicho bursátil al respecto: «el último euro, que se lo lleve otro». — Invierta en valores con buenos datos fundamentales y solidez: Es conveniente invertir en compañías de «canto dorado», con balan- ces saneados y con resultados recurrentes. En el mercado se suelen denominar «blue chips». Sea especialmente cauteloso, al invertir en pequeños y medianos valores, también conocidos como «chicharros». Estos son altamente especulativos. Pueden dar buenas ganancias, pero también son susceptibles de fuertes caídas por el escaso volumen de títulos negociados. - Vigile periódicamente las cotizaciones: una cartera de inversión no es eterna y hay que manejarla (comprar y vender acciones). La pereza no es propia del bolsista. Actúe con rapidez para descubrir nuevas oportunidades de inversión. — Hay que saber vender a tiempo cuando ya se ha ganado, o bien cuando se pierde para evitar males mayores. La disciplina es muy importante a la hora de invertir en bolsa. Es mejor perder que «perder más». — No es preciso tener invertido todo nuestro capital: es preferible tener disponibilidades líquidas suficientes para operar a corto plazo en determinadas oportunidades. - Invierta en bolsa aquella parte de sus ahorros que pueda perder sin que le suponga una situación de endeudamiento difícil o que pueda hacer peligrar su patrimonio personal y familiar. No olvide que la inversión en acciones es una inversión de riesgo. - La bolsa no es un juego de azar, sino que se mueve por muchos condicionantes que deben analizarse para conseguir la máxima ren- tabilidad. Quien crea que la bolsa es un juego donde siempre se gana en periodos alcistas, no tiene memoria histórica bursátil. — Defina sus objetivos antes de invertir, plazo y riesgos para su inversión. Cada inversor tiene un diseño de cartera específico, con- 65 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 65 17/05/2012. 171732 3 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 68 17/05/2012. 171732 ¿Qué información influye en la bolsa? 4.1. Lainformación: un elemento básico en la evolución del mercado bursátil 4.2. ¿Qué factores intrínsecos influyen en los precios? 4.3. ¿Qué factores extrínsecos influyen en los precios? 4.4. ¿Qué derecho a la información tiene el accionista? 4.5. Qué información deben tener los inversores antes de suscribir un fondo de inversión? 4.6. Deben informar al público las sociedades cotizadas en bolsa? 4.7. ¿Qué otras informaciones son precisas para invertir? 4.8. Qué obligaciones de información tiene el intermedia- rio bursátil con su cliente? 4.9. Qué es la información privilegiada en el mercado de valores? 4.10. ¿Qué son las «murallas chinas»? 4.11. Las tres teorías de los mercados eficientes 4.12. ¿Qué es la estadística bursátil? 4.13. ¿Para qué sirven los índices de cotización? 4.14. Cuáles son los principales índices bursátiles españoles? 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 69 17/05/2012 ATATAS 4CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 70 17/05/2012 ATATAS Este tipo de valores es desaconsejable para inversores inexpertos: los riesgos de iliquidez son importantes y el potencial de revalorización de las acciones no está delimitado por el libre juego de la oferta y la demanda, con lo que el inversor se puede quedar atrapado por los inte- reses de los grupos dominantes en ese valor. 4.3. ¿Qué factores extrínsecos influyen en los precios? Los factores extrínsecos al mercado son los que se encuentran fuera del mismo. Pueden ser económicos, sociales y políticos: a) La coyuntura económica. La coyuntura económica de un país influye en la bolsa. De hecho, ésta es el termómetro de la situación de la economía, no sólo nacional, sino también mundial. Aunque el mercado bursátil es un buen índice de la coyuntura económica, tam- bién se utiliza para predecir el futuro, puesto que en bolsa cotizan expectativas. En situación de expansión y prosperidad de la economía, existirá más ahorro disponible para la bolsa. Por el contrario, en periodos de recesión y alto nivel de desempleo, llega casi a desaparecer la capacidad de ahorro de las familias y por ello habrá menos capital para destinar al mercado bursátil. Además, la aversión al riesgo de los inversores aumenta y la liquidez migra hacia inversiones más seguras que la renta variable. En la fase expansiva de la economía, las empresas suelen acudir al mercado mediante la emisi Ín acciones. Pero en fases recesivas, prefieren emitir obligaciones y bonos de renta fija, operaciones que se les complican porque deben competir con las emisiones del Es- tado. Por ello, la financiación empresarial por la vía del mercado de valores es fácil en la fase expansiva o de recuperación de la eco- nomía, pero resulta complicada en la fase recesiva o de depresión. Esto último provoca el deterioro de la participación del mercado de valores en la financiación de la economía. La situación bursátil está ligada a la coyuntura económica. Pero en la mayoría, se anticipa. Los inversores descuentan a veces los electos de determinados acontecimientos positivos o negativos. Por ello, no es raro ver una bolsa alcista en un momento recesivo, si el mercado piensa que en un plazo razonable el ciclo depresivo va a 73 4CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 73 17/05/2012 ATATAS tocar fondo y va a iniciarse una recuperación. Por eso, muchos expe- rimentados inversores dicen que el mejor momento para comprar es cuando todo el mundo está aterrado: de esa manera, se conseguirán los mejores precios. Por el contrario, puede verse una bolsa bajista en un momento de euforia económica si los participantes en el mercado consideran que es previsible a corto plazo el final de un periodo de expansión. De ahí que el mejor momento para vender sea aquél en el que se perciba una euforia descontrolada en la bolsa. b) El mercado monetario y los tipos de interés. El mercado monetario podría definirse sencillamente como la oferta y demanda de activos financieros a corto plazo. En nuestro país, sería el cons- tituido básicamente por pagarés, letras y certificados de depósito. La dependencia de la bolsa con respecto a los activos financieros a corto plazo es obvia, ya que existe una competencia de inversión. Si los tipos de interés de estos activos son elevados, el inversor prefe- rirá estos títulos de renta fija bien remunerados, que además tienen un vencimiento cercano en el tiempo (alrededor de un año), lo que asegura su liquidez y su garantía sin son emitidos por Estados o por empresas solventes. La relación entre cotizaciones bajas y altos tipos de interés y subidas de las bolsas cuando los tipos de interés son bajos es evi- dente por la competencia existente entre diferentes alternativas de inversión. Ello implica que las cotizaciones bursátiles se tienen que colocar en una situación tal que proporcionen al inversor una ren- tabilidad esperada que supere a la de los títulos de renta fija para compensar, además, el mayor riesgo que supone invertir en bolsa. Así, cuando los tipos de interés suben, los precios de las acciones bajan y, como consecuencia, aumenta la rentabilidad por dividendo. Y cuando los tipos de interés se reducen, las acciones suben, redu- ciéndose a su vez la rentabilidad por dividendo. Si los tipos de interés para las Letras del Tesoro están, por ejem- plo, al tres por ciento, el inversor en acciones debería esperar al- canzar un mínimo entre el seis y el ocho por ciento (incluyendo dividendo y plusvalías) para compensar el riesgo que supone invertir en títulos de renta variable. 74 4CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 74 17/05/2012 ATATAS La subida de los tipos de interés, pues, influye negativamente en los títulos bursátiles. Otro efecto negativo de la subida de los tipos es que un alza en el precio del dinero aumenta los costes financie- ros y, por tanto, reduce los beneficios. Esto será más significativo cuando los recursos de las empresas dependan más de los acreedores externos que de los propios (capital y reservas). Es decir, será más problemático para las empresas muy endeudadas que para las poco apalancadas. Los dos mercados, el monetario y el bursátil, están interrelaciona- dos por el mecanismo del crédito al mercado bursátil: para financiar estas operaciones se acude al mercado monetario, pues su duración máxima, con prórrogas, es de tres meses y medio. En consecuencia, una bajada de tipos incentivaría la entrada de compradores a crédito en el mercado y una subida experimentaría el efecto contrario. c) La política monetaria. Condiciona la remuneración y la ex- pansión o control de la masa monetaria. Por tanto, para anticipar los movimientos de los bancos centrales, podemos vigilar la evolución de la M3, la masa monetaria en circulación, que incluye el nivel de dinero en efectivo, además de los depósitos bancarios. Porque, en términos generales, las autoridades monetarias de todo el mundo intentan controlar la estabilidad de precios y la existencia de mucha masa monetaria en circulación implica subida de la inflación. La política monetaria influye en las cotizaciones bursátiles, fun- damentalmente, en lo referente a las tasas de interés, por lo señalado antes. También repercute en la liquidez del sistema: cuanto mayor sea el crecimiento de la masa monetaria, mayores podrán ser las disponibilidades líquidas del sistema financiero dirigidas a la bolsa. Por eso, los diversos programas de compra de activos por parte de la Reserva Federal y las subastas de liquidez a largo plazo realizadas por el Banco Central Europeo en los últimos años han favorecido subidas bursátiles. Debido a la importancia que tienen los tipos internacionales, es aconsejable seguir las decisiones de los grandes bancos centrales. Y no sólo del Banco Central Europeo. Cualquier noticia al otro lado del Atlántico repercute en el Viejo Continente. Siempre se deberá estar atento a las decisiones de la Reserva Federal (el banco central 75 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 75 17/05/2012 ATATAS la creación de grandes espacios económicos, por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y por la creciente libertad de movimientos de capitales. Esto provoca que todas las bolsas del mundo estén cada vez más correlacionadas: el comportamiento de todas ellas está influido por las mismas variables financieras, economías y políticas. Pese a ello, la inversión en un país determinado vendrá determi- nada inicialmente por su situación política, por la estabilidad de su moneda y por las expectativas del mercado de valores y los tipos de interés de los activos financieros. La estabilidad del mercado internacional de di dicionante financiero del mercado bursátil, ya que las inversiones isas es un con- internacionales en bolsa se realizan en la moneda del país en donde se invierte. El inversor necesita que esta moneda sea estable y que le permita liquidar su posición sin sobresaltos. Pero, además, necesita la estabilidad de las principales monedas del sistema financiero in- ternacional, el dólar y el euro. La cotización del dólar es un índice de la situación de Estados Unidos que, hoy por hoy, es el motor del mundo. Una bajada del dólar suele suponer un descenso en las cotizaciones de las bolsas mundiales, y viceversa. Aunque tras el estallido de la crisis de la deuda europea ya no se cumple esta «ley» del mercado. Desde su introducción, el euro también ha ganado en importancia en los mercados internacionales, al desplazar de los pri- meros puestos a monedas como la libra esterlina o el yen japonés. Otro factor que se debe seguir son los efectos que tienen una apreciación o depreciación sobre los títulos bursátiles. Las compa- ñías exportadoras (o con filiales en el extranjero) preferirían una mo- neda débil para que sus ventas en el exterior sean más competitivas. Por el contrario, las importadoras o aquéllas que dependan mucho del petróleo agradecerán una moneda nacional fuerte. La entrada de capital extranjero en la bolsa española provoca el alza de las cotizaciones bursátiles. Una salida de capital extranje- ro puede provocar una bajada de los precios si no se sustituye por ahorro interno, debido a las grandes masas de capital que mueven los inversores institucionales foráneos. Durante la crisis de deuda, hemos observado salidas de capitales de España, sobre todo en 2010, 78 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 78 17/05/2012 ATATAS y del resto de los países de la periferia europea que más dudas han suscitado. Existe, además, una creciente interdependencia entre las distin- tas bolsas internacionales, con pequeños desfases temporales, que tienen su explicación: — En que todos los mercados bursátiles reaccionan de la misma forma a causas económicas comunes, que se derivan de la universa- lización de los fenómenos económicos. — En que existe un mimetismo entre el comportamiento de los movimientos de las bolsas más importantes y el resto de plazas bur- sátiles, consecuencia de la creciente libertad de movimientos de ca- pitales, de los criterios comunes de selección y análisis de inversio- nes y de la internacionalización de los inversores. Este dato se comprueba diariamente en el seguimiento que se realiza del comportamiento de las Bolsas de Nueva York, Tokio y Londres. Esta circunstancia tuvo su ejemplo más espectacular en el «crash» de Wall Street en octubre de 1987, cuando se transmitió el fenómeno de caída inmediata de las cotizaciones a todas las bolsas mundiales; con ocasión de la denominada «Guerra del Golfo», con la crisis de las bolsas asiáticas (entre 1997 y 1998), con los ataques terroristas a las Torres Gemelas en septiembre del ejercicio 2001; con la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 y, en general, con la crisis financiera provocada por las hipotecas «subpri- me» americanas, que estallaba en 2007 y se prolongó hasta 2009; y con la crisis de la deuda pública griega, que comenzó a principios de 2010 y que en 2012 aún no ha terminado, y que está afectando a todo el mundo, aunque de manera especial a la zona euro, sobre todo a sus países periféricos. g) Las tensiones políticas internacionales. Una situación de ines- tabilidad política intemacional (como el conflicto de los Balcanes, que lastró a las bolsas europeas en la primavera de 1999, o como la inva- sión de Irak por parte de Estados Unidos en 2003), no favorece el funcionamiento de los mercados bursátiles, ya que en situaciones de riesgo los inversores intemacionales suelen repatriar sus inversiones, aunque sea asumiendo pérdidas, lo cual provoca las caídas de las coti- zaciones en las bolsas dependientes de esta inversión exterior. 79 4CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 79 17/05/2012 ATATAS Estas inestabilidades políticas suelen provocar además temores en los inversores, que prefieren colocarse en posiciones de liquidez o en inversiones en renta fija, lo que incrementa todavía más las ten- siones a la baja en las cotizaciones bursátiles. Finalmente, el efecto contagio de las bolsas crea un clima general de crisis bursátil ante el que es difícil reaccionar. 4.4. ¿Qué derecho a la información tiene el accionista? La información al accionista como tal está ligada a la normativa con- tenida en la Ley de Sociedades Anónimas y, en concreto, al derecho de información que tienen los accionistas en la junta general. Un derecho del que podrán hacer uso por escrito con anterioridad a la junta o verbalmente durante la misma, solicitando informes o aclara- ciones sobre los asuntos comprendidos en el orden del día. A partir de la convocatoria de la junta, cualquier accionista podrá obtener de la sociedad, de forma inmediata y gratuita, los documentos que serán sometidos a la aprobación de la misma y el informe de los auditores de cuentas. Junto a este derecho de información personal del accionista, la Ley de Sociedades Anónimas recoge una serie de supuestos especí- ficos de protección al derecho de información del accionista en ma- teria de ampliaciones de capital, fusión, modificaciones estatutarias, adquisición de acciones propias, etc. La Ley de Sociedades Anónimas impone también el deber de depósito y publicidad de las cuentas anuales, del informe de ges- tión y del informe de los auditores de las sociedades en el Registro Mercantil. Cualquier persona podrá obtener información de todos los documentos depositados. Existe, pues, un deber de información general de las sociedades estén o no cotizadas en bolsa. 4.5. ¿Qué información deben tener los inversores antes de susc. un fondo de inversión? Las entidades comercializadoras de fondos de inversión están obli- gadas a entregar un folleto a sus clientes, en su formato simplifica- do, antes de la suscripción de las participaciones, cualquiera que 80 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 80 17/05/2012 ATATAS producto de una ampliación de capital. Su finalidad principal es la captación de recursos para la financiación de proyectos empresaria- les, por lo que el comprador de las nuevas acciones debe analizar en qué se van a utilizar los fondos captados. Junto a la obligación de información en el mercado de emisiones, el derecho bursátil español tiene también un apartado de normas de información relativas al mercado secundario o bursátil de las empre- sas cotizadas: a) Los emisores cuyas acciones estén admitidas a negociación en un mercado están obligados a presentar un informe financiero anual en el plazo máximo de cuatro meses desde la finalización de cada ejercicio. Este documento debe contener tanto las cuentas anuales como un informe de gestión, ambos revisados por un auditor. Ese informe debe estar a disposición del público durante cinco años. b) Las empresas que coticen en bolsa deben presentar sus re- sultados trimestrales en los que se incluya una explicación de los hechos y de las operaciones significativas que hayan tenido lugar durante el periodo correspondiente y los efectos que han podido tener en la situación de la compañía. También se debe incluir una descripción general de la situación financiera, de sus resultados y los de las empresas que controla. €) Las sociedades anónimas cotizadas están obligadas a disponer de una página web para atender al ejercicio del derecho a la infor- mación por parte de los accionistas, y para difundir la información relevante. Las sociedades rectoras de las bolsas tienen la obligación de faci- litar la difusión de las informaciones trimestrales mediante su publi- cación en el Boletín de Cotización. Dichas sociedades y la CNMV mantendrán en sus locales, a disposición del público, los estados financieros y la información recibida de las entidades emisoras de valores admitidos a negociación oficial. d) Además de la información periódica, las compañías que coti- zan en bolsa están obligadas a comunicar a los inversores todos los hechos relevantes. Se considera información relevante toda aquélla cuyo conocimiento pueda influir razonablemente a un inversor para adquirir o transmitir valores o instrumentos financieros y, por tanto, 83 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 83 17/05/2012. 1717:16 pueda influir de forma sensible en su cotización en un mercado se- cundario. Por ello, los emisores de valores están obligados a hacer pública y difundir inmediatamente al mercado toda información re- levante. La ley requiere que la comunicación a la Comisión Nacio- nal del Mercado de Valores se haga simultáneamente a su difusión por cualquier otro medio y tan pronto como sea conocido el hecho. Cuando la información relevante pueda perturbar el normal desa- rrollo de las operaciones sobre los valores del emisor o poner en peligro la protección de los inversores, el emisor deberá comunicar la información relevante, con carácter previo a su publicación, a la CNMV, que la difundirá inmediatamente. La CNMV está habilitada para ordenar a los emisores de los valores que pongan en conocimiento inmediato del público hechos o informaciones significativas que puedan afectar a la negociación de los mismos. Si las sociedades no hacen públicos estos hechos relevantes, la propia CNMV puede hacerlo. La CNMV tiene además registros públicos de folletos informati- vos y de los informes de auditoría de cuentas y ampliación y revisión. Finalmente existen obligaciones específicas de información so- bre la existencia de participaciones significativas en sociedades co- tizadas, sobre autocartera y adquisición de acciones propias y en el caso de ofertas públicas de adquisición de valores (OPAS). 4.7. ¿Qué otras informaciones son precisas para invertir? Se completa la información con la publicación de los datos estadís- ticos del mercado y de los valores admitidos a contratación: volu- men de contratación, índices bursátiles, frecuencia de contratación, volatilidad de los valores, volumen intermediado por las sociedades y agencias de bolsa, etc. La publicación de estos datos la realizan tanto la CNMV, como las sociedades rectoras de las bolsas en el Boletín de Cotización y en sus informes trimestrales y memoria anual, la Sociedad de Bolsas en el Mercado Continuo, en incluso el Banco de España en su Boletín Estadístico Mensual. Para el día a día, la información del mercado bursátil aparece en todos los diarios de información general y especializada, así como se- 84 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd $4 17/05/2012. 1717:16 manalmente en las revistas y publicaciones de información económica y bursátil como «INVERSION, o en los diversos portales financieros, como finanzas.com Si el inversor desea una información en tiempo real del Merca- do Continuo bursátil, existe una red de redifusores de los datos del mercado a la que se puede acceder en las salas y tiendas de bolsa creadas por las sociedades y agencias, a través de las pantallas de información instaladas en determinadas sucursales de las entidades financieras, o finalmente en los propios recintos de las cuatro bolsas. También es posible contratar los servicios de plataformas web que permiten operar en tiempo real y, por tanto, disponer de la informa- ción de las cotizaciones en directo. El sistema de redifusión de la información del mercado es en tiempo real, lo que supone que la información de precios, valores, volúmenes y operadores es la que se está intercambiando en el mo- mento en el mercado. Esto permite al inversor tomar decisiones ins- tantáneas de compra y venta en función de la evolución inmediata del mercado. La información sobre la evolución de las empresas y de sus secto- res a corto plazo puede también obtenerse por las noticias publicadas en revistas y diarios especializados, en las páginas de economía de los de información general o en los portales financieros. Es un tipo de información que, a veces, aún no está contrastada por los informes obligatorios que deben emitirse para el mercado, pero añade un ele- mento más de juicio para las inversiones. 4.8. ¿Qué obligaciones de información tiene el intermediario bursátil con su cliente? Las entidades que operan en el mercado de valores deben asesorar profesional, objetiva e imparcialmente a su clientela. Para ello exis- ten normas de conducta, que se concretan en: a) Las entidades ofrecerán y suministrarán a sus clientes toda la información de que dispongan cuando pueda ser relevante para la adopción por ellos de decisiones de inversión. Deberán dedicar a cada uno el tiempo y la atención adecuados para encontrar los pro- ductos y servicios más apropiados a sus objetivos. 85 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 85 17/05/2012. 1717:16 por cuenta propia o ajena, directa o indirectamente, alguna de las conductas siguientes: a) Preparar o realizar cualquier tipo de operación en el mercado sobre los valores a los que la información se refiere. b) Comunicar dicha información a terceros, salvo en el ejercicio normal de su trabajo, profesión o cargo. €) Recomendar a un tercero que adquiera o ceda valores o que haga que otro los adquiera o ceda basándose en dicha información. La Ley Financiera refuerza la regulación sobre la información privilegiada, extendiendo este concepto a otros instrumentos distintos de los valores negociables. Además, se desarrolla de forma muy detallada la información relevante que es de obliga- da comunicación al mercado, de forma universal y sin conceder prioridades. La Ley entiende por «información privilegiada» toda informa- ción de carácter concreto referente a uno o varios valores, que no haya sido dada a conocer al público y que, de haberse hecho pública, hubiera podido influir de modo relevante en su cotización. Lo que se trata de impedir es el beneficio de unos pocos en detrimento del resto del mercado. Su origen se halla en la figura anglosajona del «insider trading», iniciado o conocedor, que es quien utiliza informaciones privilegiadas para obtener un beneficio al que no tienen acceso los demás participantes en el mercado. Con esta práctica se produce un fraude al principio de forma- ción imparcial y objetiva de los precios. La lucha contra este fraude que atenta a la transparencia y flui- dez del mercado se inició ya hace años en Estados Unidos, con penas incluso de cárcel para los que se sirviesen de información privilegiada. Se ha desarrollado en Directivas de la Unión Europea que están aplicándose en España y que intentan evitar las posicio- nes de privilegio que perjudican a la igualdad de oportunidades de los participantes en el mercado. La dificultad de recoger pruebas contundentes ha permitido que este delito quede a veces impune. Pese a ello, las sanciones a iados» han de ser lo suficientemente disuasorias para evi- tar la proliferación de esta práctica contraria al mercado. los «ini 88 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 88 17/05/2012. 1717:16 4.10. ¿Qué son las «murallas chinas»? Es un concepto ligado al de información privilegiada, que hemos visto en el apartado anterior. Las «murallas chinas» suponen la nece- sidad de la separación física, con compromisos de conducta y con- fidencialidad, de los departamentos de banca tradicional, servicios financieros a las empresas, los de gestión, negociación en los merca- dos de valores y análisis, dentro de una entidad de crédito o de una empresa de servicios de inversión. Esta separación de las diferentes áreas de negocio de este tipo de sociedades tiene como objetivo resolver el conflicto de intereses que puede surgir del desempeño de varias actividades a un tiempo: el conocimiento confidencial de una empresa, el préstamo de servicios a esa compañía, el asesoramiento a los inversores, así como la inversión por cuenta propia o «prop- trading». La Ley Financiera aprobada a finales de 2002 dice a este respec- to que todas las entidades que presten servicios de inversión y las demás entidades que actúen o presten servicios de asesoramiento de inversión en los mercados de valores tienen la obligación de es- tablecer las medidas necesarias para impedir el flujo de información privilegiada entre sus distintas áreas de actividad, de forma que se garantice que cada una de éstas tome de manera autónoma sus deci- siones referentes al ámbito de los mercados de valores y, asimismo, se eviten conflictos de interés. Estas entidades están obligadas a: a) Establecer áreas separadas de actividad dentro de la entidad o del grupo al que pertenezcan, siempre que actúen simultáneamente en varias de ellas. Así, deberán constituirse en áreas separadas, al menos, cada uno de los departamentos que desarrollen las activida- des de gestión de cartera propia, gestión de cartera ajena y análisis. b) Establecer adecuadas barreras de información entre cada área y el resto de la organización y entre cada una de las áreas separadas. c) Definir un sistema de decisión sobre inversiones que garantice que éstas se adopten autónomamente dentro del área separada. d) Elaborar y mantener actualizada una lista de valores e ins- trumentos financieros sobre los que se dispone de información pri- vilegiada y una relación de personas y fechas en que hayan tenido acceso a tal información. 89 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 89 17/05/2012. 1717:16 4.11. Las tres teorías de los mercados eficientes La teoría débil afirma que los cambios consecutivos en los precios de los valores son independientes los unos de los otros y que la in- formación contenida en los datos históricos está ya inmersa en los precios actuales. Según esta teoría, el análisis técnico no añadiría ningún valor, ya que toda la información contenida en los precios está reflejada en los mismos. La teoría semifuerte afirma que los precios de las acciones refle- jan de un modo inmediato y eficiente toda la información pública disponible y que toda decisión tomada después de un hecho cono- cido no produce más que resultados aleatorios. Según esta teoría, tampoco el análisis fundamental aportaría ningún valor, ya que toda la información disponible ya está reflejada en los precios. La teoría fuerte afirma que los precios de los valores reflejan no sólo toda la información disponible, sino también aquella que todavía no ha sido revelada al mercado. Esta teoría ratificaría la invalidez del análisis fundamental para aventajar al mercado, al tiempo que afirma que incluso la información no pública ya está incorporada a los precios. 4.12. ¿Qué es la estadística bursátil? La aplicación de la estadística a la bolsa como método de análisis ha permitido el conocimiento de las variaciones de las magnitudes bursátiles en relación con la misma magnitud en otro periodo consi- derado como base. La estadística bursátil se ha centrado en: a) La capitalización bursátil: es el resultado de multiplicar la co- tización de un valor por el número de unidades que del mismo exis- ten. Si lo referimos a todos los valores negociados en el mercado de valores nacional, tendremos la capitalización bursátil nacional, que podremos comparar con otros años y con otros mercados. b) El volumen de contratación: es la cifra en moneda nacional del mercado bursátil. Es un instrumento utilizado para conocer el in- cremento o disminución de la contratación y como medida de la li- quidez del mercado, dado que volúmenes de contratación pequeños demuestran la escasa dimensión del mercado bursátil y su estrechez. <) Las variaciones de los precios bursátiles: se miden con el ins- trumento estadístico más utilizado, que son los índices bursátiles o 90 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 90 17/05/2012. 1717:16 las compañías cotizadas en el Índice General de la Bolsa de Madrid, que cuentan seis sectores y 27 subsectores. Los seis índices sectoriales son: El Ibex Petróleo y Energía, el Ibex Materiales Básicos Industriales y Construcción, el Ibex de Bienes de Consumo, el Ibex de Servicios de Consumo, el Ibex de Servicios Financieros e Inmobiliarios y el Ibex Tecnología y Telecomunicaciones. Además, existen otros índices formados con distintos criterios. Por ejemplo, la capitalización bursátil. En este sentido, además del Ibex- 35, en el que cotizan las compañías más grandes y más líquidas del mercado español, existen otros dos índices: el Ibex Small Cap y el Ibex Medium Cap. También hay un índice, el Ibex Top Dividendo, en el que se recogen los valores del mercado español que destaquen por su elevada rentabi- lidad por dividendo. Y, a partir del 22 de abril de 2010, se comenzaron a difundir otros cinco índices: el Ibex-35 con dividendos netos, el Ibex-35 doble apalan- cado inverso, el Ibex-35 triple inverso, el lbex-35 doble apalancado y el Ibex-35 triple apalancado. Estos nuevos índices nacen con la finalidad de servir de subyacente de productos financieros como certificados o fondos cotizados (ETFs). Latibex. El 1 de diciembre de 1999 se constituyó el Latibex (el mercado español de valores latinoamericanos en euros). Ofrece a los inversores la oportunidad de negociar las acciones de las principales empresas latinoamericanas a través de un único mercado y una divisa única (el euro). El Latibex se inició con cinco valores. En abril de 2012, cotizaban ya 29 valores. Y en el Latibex Top, quince. La evolución del Latibex en sus primeros años de vida fue algo decepcionante, con bajos niveles de contratación y pobres rentabilidades. En 2000, cayó un 23 por ciento; el siguiente año recuperó un 6 por ciento, para perder otro 34 por ciento en 2002. Pero, a continuación, encadenó cinco años de fuertes subidas. Destacó la revalorización del 84 por ciento que registró en 2005. En 2008 sufrió los rigores de la crisis con una caída del 51 por ciento, pero su rebote en 2009 fue del 97 por ciento. El ejercicio 2011 lo cerró con un recorte del 23 por ciento. Nuevo Mercado. El 10 de abril de 2000 se constituyó el Nuevo Mercado, que nació con diez valores relacionados con las nuevas tec- 93 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 93 17/05/2012. 1717:16 nologías. En sus tres primeros años de vida tuvo un comportamiento muy decepcionante. Su evolución estuvo marcada por el pinchazo de la burbuja tecnológica en marzo de 2000. En diciembre de 2007, Bolsas y Mercados Españoles dejó de cal- cular este índice, que, en ese momento, estaba compuesto por Amper, Abengoa, Avánzit, Indra, Jazztel, Natraceutical, Tecnocom y Zeltia. El Indice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) englobaba, al cierre del ejercicio bursátil 2011, 131 valores. Este índice comenzó a publicarse en 1940. Es un índice de precios, es decir, que refleja la ren- tabilidad obtenida por el aumento o disminución del precio de las ac- ciones. Hasta 1985 la base era 100 cada año. A partir de enero de 1986 comenzó a calcularse como una serie histórica continua con base 100 el día 31 de diciembre de 1985. Actualmente se encuentra en torno a los 750 puntos. El BCN MID-50 es un índice específico, elaborado por la Bolsa de Barcelona, que engloba a las 50 mayores compañías españolas que cotizan en la Bolsa de Barcelona y están fuera del Ibex-35. Se presentó el 2 de enero de 1996 con un valor base de 4.000 puntos, fijados el 31 de diciembre de 1996. Incluye valores de mediana y pequeña capitali- zación bursátil y todos ellos tienen el mismo peso. El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para empresas en expan- sión fue diseñado para facilitar el acceso de las medianas y peque- ñas compañías a los mercados de valores. 2009 fue su primer año de funcionamiento efectivo con el debut de dos sociedades cotizadas: Zinkia e Imaginarium. En mayo de 2012 ya cotizaban 22 compañías en este índice. La salida de compañías al MAB se perfila como una alternativa para que empresas de menor tamaño puedan conseguir no sólo financiación, sino también liquidez para sus accionistas, una valoración permanente o reconocimiento público. El inversor ha de tener en cuenta que la liquidez de este mercado es limitada, dado que sólo se producen dos cambios diarios: uno por la mañana, a las doce, y otro a las cuatro de la tarde. Antes de que las pequeñas y medianas empresas cotizaran en el MAB, ya lo hacían sociedades de capital ries- go y SICAVS. 94 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 94 17/05/2012. 1717:16 95 4 CAPITULO INV EN BOLSA T Lindd 95 17/05/2012. 1717:16
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved