Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Formación Política en Europa: Monarquías Absolutas y Reformas Religiosas - Prof. Rodríg, Apuntes de Historia Moderna

Historia de la Guerra Civil InglesaHistoria de InglaterraHistoria demográficaHistoria de EuropaHistoria de la Glorious Revolution

Este documento analiza la formación política en europa durante el siglo xvi, con enfoque en la monarquía absoluta y las reformas religiosas. Se abordan temas como la doctrina política, el papel del clero, los poderes intermedios y la reforma protestante. Se mencionan casos específicos de españa, rusia y anglia.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo cambió la tendencia demográfica en el siglo XVII?
  • ¿Qué papel jugó el Parlamento en la Guerra Civil Inglesa y la Glorious Revolution de 1688?
  • ¿Cómo se limitó el poder real en la Glorious Revolution de 1688?
  • ¿Qué sucedió en la Glorious Revolution de 1688?
  • ¿Qué causó la Guerra Civil Inglesa?

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 09/06/2016

nadamaslejos
nadamaslejos 🇪🇸

4.4

(91)

38 documentos

1 / 85

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Formación Política en Europa: Monarquías Absolutas y Reformas Religiosas - Prof. Rodríg y más Apuntes en PDF de Historia Moderna solo en Docsity! TEMA1: ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL QUINIENTOS ESQUEMA 1. Una población en crecimiento. 1.1 Las variables demográficas 2. El peso de las ciudades. 2.1 Distribución espacial del crecimiento de la población. 3. La agricultura: entre la tradición y las innovaciones. 4. Manufactura y protoindustria 5. El comercio: del Mediterráneo al Atlántico. 6. La organización de la sociedad: del privilegio a la exclusión 1. UNA POBLACIÓN EN CRECIMIENTO Durante el s. XVIII y el s. XIX se realizaban censos con dos funciones:  Impuestos  Individuos útiles para la guerra (sobre todo la masculina entre 15 - 65 años). Las características de estos censos eran: 1. TBM (tasa bruta de mortalidad) muy elevada (entre un 8 y un 12%). Dentro de esta, la mortalidad infantil era muy elevada (el 50% de los nacidos no superan los 20 años de edad) y los MiP (entre 0 y un año) estaba en torno a 450%, puesto que aunque se tuviera muchos hijos no estaba asegurado el reemplazo de generación. 2. TBN (tasa bruta de natalidad) muy alta (40x1000), ya que era necesario tener un reemplazo generacional, y además no se utilizaban métodos anticonceptivos seguros. Además hay que tener en cuenta que existían tasas de individuos que no se incorporaban al mercado productivo por la religión o por su edad. Por lo tanto, la esperanza de vida no superaba los 30 años, y como consecuencia no hay ancianos casi, excepto aquellas personas que llegaban a los 40 - 50 años. Las consecuencias de este tipo de población fueron:  Poblaciones dependientes y desequilibradas.  Crisis de subsistencias (productivas, es decir, por malas cosechas, sequías, plagas etc. Ya que se produce poco alimento; y de distribución, por el mal reparto de los alimentos, y por inexistencia de mercados articulados que distribuían la comida). Todo esto generaba escasez, ya que el precio de los alimentos aumentaba según su dificultad de obtención, provocando hambre cuantitativa y cualitativa (sustitución de alimentos). EPIDEMIAS Y ENFERMEDADES CONTAGIOSAS La mala alimentación y la situación carente de limpieza generaba brotes de varicela, tifus, difteria, peste y sus variantes, sífilis, gripe, cólera, etc. Muchas de las ciudades afectadas por estas epidemias se ven aisladas del resto de las ciudades por temor al contagio. LA GUERRA La guerra provocaba muertes, aún así los efectos más importantes eran la miseria, la violencia, la necesidad recaudatoria, la intolerancia, las violaciones por parte de los soldados, los desplazamiento de población, las enfermedades y la imposibilidad de trabajar para los heridos que genera empobrecimiento de la ciudad y altas tasas de mendicidad. Toda esta situación influye sobre los datos demográficos, provocándose crisis con lentas recuperaciones. La nupcialidad será entre viudos y solteros debido a la mortalidad, que genera que las viudas puedan tener 3. La agricultura: entre la tradición y las innovaciones. Entre el 80% y 90% de la población se dedicaba a la agricultura tanto en el mundo rural como en el urbano, porque generaba una gran cantidad de materias primas usadas más tarde para las manufacturas y la artesanía (textil).Los productos fundamentales eran el trigo (alimentación humana), las legumbres (habas y garbanzos), el vino y en menor medida aceite. A lo largo del s. XVI se produce lo que llamamos diversificación de la producción agraria, y es que en determinadas zonas se especializaron en un producto concreto y que no era destinado al autoconsumo sino para vender. En los Países Bajos, sur de Alemania e Inglaterra hubo mayor especialización de plantas forrajeras (para ganado). Inglaterra era la mayor productora de tejidos (por la lana de España), pero debido a los conflictos con España, decidieron tener propiedades y convertirlas en praderas para dedicarse al pastoreo ovejas y no depender de España. Otro ejemplo son Burdeos y Sierra de Gata, los cuales exportaban vino. Sabemos que hay un crecimiento de la producción agraria por varias razones: - El pago del diezmo a la Iglesia. - Aumento de la población por aumento de la demanda. - La dedicación a la agricultura es muy rentable, puesto que si se cultiva más es porque se obtiene mayor beneficio. - Los precios del trigo aumentaron entre 1500-1600 (x5) - Se pone en cultivo más tierras baldías (que no se habían cultivado nunca, de titularidad pública), tierras comunales (tierras de vecinos que se reparten a suertes), polders (terrenos o diques para contener al mar) con una rentabilidad increíble. - Se utiliza la basura urbana como abono. Esto significó que la tierra adquirió más valor, y por lo tanto la población se peleaba por ella (el Estado contra la iglesia o los campesinos contra la iglesia) porque genera recursos económicos. Esta conflictividad se genera porque en oriente se recurre a la mano de obra a través de la legislación de las corveas (trabajos gratuitos de los campesinos para el señor, si había una fidelidad a la política por parte de los jornaleros ricos). La aparcería consistía en que un aparcero entregaba su tierra al campesino, y este ponía el trabajo, el medio de producción (el arado, etc.)y, como resultado, ganaba el 50% de lo cultivado. Sin embargo, este sistema derivó a que beneficiario fuera el señor y no el campesino. Algunas de los sistemas agrarios más famosos fueron: - Países Bajos: granjas lecheras (queso y mantequilla)y cosecha completadas cada dos años por medio del barbecho. - Holanda: cosecha rotativa. - Inglaterra: Hay dos tipos de propiedades: a) Freeholds: tierras privadas de particulares b) Copyhold: Tierras comunales; sin embargo estas se empiezan a privatizar y los campesinos que se aprovechaban de estas empiezan a ser expulsados por el cercamiento de tierras que acabará siendo el germen de la clase obrera, la cual comenzó con el proceso de industrialización. 4. Manufactura y protoindustria La protoindustria y la manufactura fue exclusivamente urbano. Normalmente se desarrollaba en casas talleres aún sin maquinación. Todo ello estaba organizado por un gremio, es decir, una corporación de oficios organizados por calles. Estos tenían una doble función:  Social: hacerse cargo la educación de los hijos o enterrar al marido de la viuda y sustentarla.  Económica: Eliminar la competencia entre los mismos miembros del gremio; para ello tienen una serie de atribuciones: - Selección de la calidad del producto. - Acceso al oficio. - Establecimiento del salario de los empleados. - El precio del producto. Como consecuencia, por un lado se eliminaba la competencia entre miembros de un mismo empleo, pero por el ámbito económico era negativo porque no había iniciativa empresarial. Por ello la protoindustria se irá al campo para huir de la presión del gremio y crear nuevas concentraciones empresariales. Las manufacturas durante el s. XVI viven un momento de auge y esplendor, porque no solo aumenta la cantidad de productos manufacturados, sino que también aumenta el porcentaje de mano de obra que se dedica a las obras manufactureras. A mayor porcentaje de la población dedicada a eso, mayor parte tiene que recurrir al mercado para conseguir los productos básicos, ya que el autoabastecimiento empieza a desaparecer. Por ello, habrá un mayor desarrollo de la economía de mercado encontrándose en él productos más variados. En la Europa centro-oriental la población estaba ruralizada puesto que había pocas ciudades, por lo tanto había poco desarrollo mercantil y manufacturero, ya que la economía era más cercana al autoabastecimiento. El único mercado que existía era el de la corte, que compraba objetos de lujo que provenían de Occidente, estableciéndose una red de mercados entre ellos. En la zona Occidental, en cualquier ciudad se establecían manufacturas y mercados, por ejemplo en España las zonas de más comercialización eran Segovia, Toledo y Cuenca. Las razones del crecimiento de la producción manufacturera en Occidente fueron: - Demanda popular: construcción (aumento de alarifes) y textil (lana y seda con el cultivo de la morera) - Demanda de los grupos privilegiados: textiles de lujos, joyas, muebles, obras de arte, etc. - Demanda del estado: naval, minería (búsqueda de piedras preciosas e hierro para los cañones), metalurgia y siderurgia. Todo ello era porque el estado era más centralizado y autoritario. Este tenía dos funciones: mantener el orden interior y expandirse. Como  La competencia de los portugueses: a mediados del s. XVI empiezan a consolidar su comercio en Asia. Los venecianos intentaron desesperadamente superar esa competencia por medio una nueva ruta que consistía en atravesar el Mar Rojo por medio de un canal, que finalmente no puedo realizarse.  El comercio lujoso que se paga en oro, resulta deficitario para Europa por la salida del metal precioso. 3. El Báltico: Determinadas ciudades del ámbito báltico-alemán crean una liga llamada Hansa, compuesta por Hamburgo, Lubeck, Luneburgo, Wismar, Rostock, Stralsund. Establecen como capitales económicas Danzing , Narva y Riga. Ese comercio pasaba por el Estrecho del Sund, que unía Copenhague y Suecia (el único paso hacia el Báltico) y en donde se establece un peaje y un registro exhaustivo, por el que sabemos cuánto barcos pasan y sus características. 6. La organización de la sociedad: del privilegio a la exclusión. La sociedad en el s. XVI estaba dividida en nobles, eclesiásticos y campesinos (resto) y esta división era indispensable para la vida civilizada. Por lo tanto, era una sociedad a favor de la desigualdad: - Privilegiados: nobles (nacimiento) y clero (cargo o función). - No privilegiados o tercer estado: burguesía, artesanos (trabajadores urbanos), campesinos y grupos marginales (marginados étnicos, religiosos, económicos, etc.) Las características principales son: 1. Es una sociedad interesada por el orden y la estabilidad, es decir, una sociedad interesada en la ausencia de conflictos entre los miembros de una misma sociedad, por lo tanto hay una interrelación entre ellos. 2. Es una sociedad rígida e inflexible, ya que si se nacía en un estamento, no había posibilidad de moverse; pero en la realidad nos vamos a encontrar a nobles que viven como burgueses porque trabajan o viceversa; por su gran nivel de vida, mayor a veces que los nobles. 3. El dinero empezará a tener un valor importante para la diferenciación social. Con toda esta mezcla, ocurrirá la ruptura del sistema y desarrollándose la movilidad social vertical (concepto nombrado por Jean Delumeau) en donde individuos de la baja sociedad pueden acceder al poder, como los Grimaldi. Pero esta movilidad social solo era ascendente, puesto que si no se hubiera renovado los estamentos, la nobleza hubiera desaparecido. Para ello se entraba por:  Recompensa del estado (sin haber sido noble antes) por la lealtad de la fidelidad.  Servicios militares.  El matrimonio de conveniencia.  La compra de títulos en función de la necesidad del Estado. 6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIDAD SOCIAL VERTICAL 1. Quienes ascienden a la nobleza carecen de "conciencia de clase", es decir hay muchos individuos, pero no grupos. 2. Su deseo de equiparse a la nobleza es el reconocimiento de que "los señores estaban al mando", puesto que al reconocer la posición de superioridad de los nobles, reconocen también su posición de inferioridad al no ser nobles. 3. No se pretenden acabar con los privilegios de la nobleza, sino disfrutarlos. Como conclusión, la movilidad social refuerza el sistema estamental. A mediados del s. XVI se produce el cierre aristocrático, puesto que una mayor conciencia de lo que es la nobleza y de su poder, y por lo tanto habrá una menor concesión de títulos nobiliarios, porque al tener poca nobleza era más fácil de controlarla. 6.2 NOBLEZA Es el estamento más importante porque acumula gran parte de las riquezas. Tenían autoridad política, prestigio social y eran superiores a los demás; por lo tanto el resto les debían suministrar bienes materiales y respetar ya que eran ellos los que debían gobernar. Formas de alcanzar la nobleza:  Por herencia: son miembros de una raza pura, descendientes de los antiguos francos; por lo tanto la nobleza se transmitían genéticamente por parte del hombre (en la sangre).  Adquisición: favores al Estado, oficios de magistratura, matrimonio, compra de títulos, etc. Como consecuencia a mediados del s. XVI aumenta el número de los grandes nobles al mismo tiempo que disminuye el número de nobles totales. Ser noble significaba tener privilegios que de alguna manera visualizara la diferencia entre unos y otros. Los privilegios comunes eran:  Llevar armas.  Ropajes completos y característicos.  Ejercer cargos públicos determinados; como por ejemplo ser presidente del consejo.  Solo podían ser decapitados en caso de estar condenados a muerte.  No pagar impuestos directos (solo en algunas zonas).  Capacidad fiscal y recaudatoria (puede cobrar impuestos derivados del señorío). Aunque para ello las virtudes de los nobles debían ser: el coraje, la lealtad, la fidelidad al rey y a la Iglesia, el desinterés por las cosas materiales y la generosidad. El número de nobles variaba según fueran los países pacíficos o beligerantes: Holanda (0'3%), Francia (0'5%), Alemania (1%), Italia (1'5%), España (7%), Polonia (8%), Hungría (8%). 6.3 GRUPO NO UNIFORME  Jornaleros, criados rurales, mozo labrador y pastores: no tienen recursos y normalmente conviven en la casa del señor. Mientras en Europa occidental el campesino es libre, en el centro y en Oriente el campesinado es dependiente, es decir, tiene que trabajar durante un tiempo de modo gratuito en las tierras del señor, este proceso es llamado segundas servidumbres. 6.6 LOS POBRES La pobreza existía por diversos motivos: aislamiento social, religioso, económicos o por medio del sistema esclavista. Todo cambia en el s. XVI motivado por el concepto de la polarización social, es decir, distanciamiento entre las clases sociales. Ejemplo: En Lyon solo el 10% de personas controlaba el 55% de riqueza. Gran parte de la sociedad va empobreciendo paulatinamente porque el nivel de renta disponible de los hogares era menor; esto se debe a que sube el triple del salario pero también la compra sube por 6. Por ello, cada vez hay más pobres, que nacen del mundo rural. El pobre es un ser sin medios de subsistencia por lo que depende de los demás para su supervivencia. O no puede o no quiere trabajar, por ello recurren a la limosna y a la caridad por valores cristianos, pero al aumentar el número de pobres, se pone en entredicho esos valores. Sin embargo, en ese momento el pobre era necesario para la salvación del rico por medio de la caridad o de la buena obra; haciendo que el pobre sea un ser respetado. Sin embargo, hay un momento en el que esa visión evangélica cambia al entrar un nuevo tipo de sociedad. La burguesía ve como una amenaza para el orden social a los pobres, por ser portadores de enfermedades, por ser seres improductivos y porque son demasiados y pueden revelarse. Esto crea una nueva ética del trabajo y de la productividad: visión utilitarista, burguesa, etc. confundiéndose la mendicidad con pecado, ya que el pobre era considerado un vago y un pecador. Esto se intentó solucionar:  Cada ciudad empieza a ser responsable de sus pobres.  Las instituciones públicas y las eclesiásticas se hacen cargo de ellos por medio del alimento. En el mundo protestante se hizo a través de las autoridades públicas-eclesiásticas.  Control de pobres y mendigos y establecer diferencias entre ellos: existían los pobres verdaderos (no pueden trabajar por incapacidad y por lo tanto son autorizado a pedir limosna) y los falsos (los vagos, los cuales son marginados). Dándose certificados de mendicidad o marcas. A los otros se les tiende a echar.  Aparecen los primeros intentos de crear un sistema de beneficencia pública, por ello se prohíbe la limosna, se les obliga a los contribuyentes a pagar en función de su capacidad económica y se crean asilos y hospitales. Se les obliga a trabajar a cambio de su mantenimiento, en lo llamado "el gran encierro" o lo que equivale a los primeros guetos. Esto se hizo para eliminar la mala imagen que daban los pobres al pedir en una ciudad.  Se castiga al pobre que no quiere formar parte de este gueto o que no quiere vivir en esos barrios marginales.  Se crean poor laws inglesas: trabajos obligatorios para los pobres, expulsión a las colonias a reincidentes y reclusión en casas de trabajo. TEMA II: EL ESTADO MODERNO. DESARROLLO INTERNO Y EXPANSIÓN EXTERIOR. ESQUEMA 1. Ideología y práctica política en la construcción del Estado Moderno. 2. El autoritarismo del siglo XVI: Los grandes estados europeos. 3. Los ciclos bélicos del Quinientos: Habsburgo frente a Valois; la cruz y la media luna. 4. La cristiandad desgarrada: guerras de religión. 5. La expansión ultramarina. 1. IDEOLOGÍA Y PRÁCTICA POLÍTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. La fortuna se aliaría con aquel que tuviera virtud, por ello Maquiavelo se consideró el autor de la razón del Estado, rigiéndose este por dos principios:  El fin del estado es su propia conservación y a esa conservación debe subordinarse.  El príncipe no debe ver coartada por ninguna normal moral, puesto que todo aquello que sea bueno para el estado, debe legitimarse y justificarse. 1.3.2 Bodin Creador del concepto de soberanía secular en su libro: Los 6 libros de la República. Vivió en Francia en la segunda mitad del s. XVI, en donde en ese momento se estaban guerras religiosas, y por ello Francia era un país en crisis e ingobernable. Bodin quería que su país funcionara a través de una monarquía fuerte, porque gracias al concepto de la soberanía se afianzaría la igualdad entre los súbditos mediante la ruptura de los lazos feudales. La soberanía debía ser:  Indivisible: no se comparte pero sí se delega (solo del rey)  Limitada: la ley divina pone frenos morales, ya que las decisiones del soberano sólo podían ser contestadas por Dios.  Única: el rey es soberano cuando no reconoce ningún poder superior (ni el Papado). Es el único con derecho a legislar, juez supremo y con poder ejecutivo. 1. 4 PRÁCTICA DEL PODER POLÍTICO Tres ideas básicas:  Fuerza: control y monopolio de la violencia que solo puede ser ejercida por el Estado. Ejércitos estatales: cadenas de mando vertical que terminan en el monarca, frente a particulares, compuestas por reclutas forzados (levas) y mercenarios (soldados profesionales pagados). Por ello, la guerra será casi permanente, puesto que solo estaba al alcance de los estados, ya que eran muy caras. Los mercenarios más famosos eran los piqueros suizos.  Gracia: capacidad de otorgar oficios y mercedes.  Fe: Defensa de la unidad religiosa. Habrá una serie de cambios en cuanto a la forma de hacer la guerra: los conflictos serán exteriores, las guerras más duraderas y costosas, habrá un oficio especializado dividido en infantería y armas de fuego frente a la caballería; las fortificaciones serán más imponentes y costosas por ser murallas de varias partes con forma de pico. 1.4.1 Los medios del Estado: La burocracia y la corte. Una burocracia mayor y más preparada, tomaba decisiones centralizadas en la corte, que era la casa donde se ejercía el poder (se crean las capitales permanentes). Todo ello era controlado por el consejo real; el principal asesor de la monarquía con menos miembros y más fieles (normalmente menos preparados), los cuales formaban un órgano consultivo. Todo ello hace que se generen gastos para pagar el abuso de la corte. 1.4.2 Los medios del Estado: La hacienda y los dineros. La guerra y la burocracia generaban unos gastos que eran pagados a través de:  El 15% de los impuestos recaudados por las cortes (mejora de la gestión de los impuestos)  La conversión de los impuestos ordinarios en extraordinarios.  El aumento de la presión fiscal.  El donativo obligatorio a los privilegiados, saliendo en la lista de morosos aquellos que no pagaban.  Alteraciones monetarias por medio de quitar el metal precioso de las monedas (premio) y haciéndolas de bronce.  Ventas de títulos  Préstamos de banqueros a los que no se les devolvía nada. 1.4.3 Los medios del estado: Ejércitos y violencia Se extiende el monopolio de la violencia legítima por medio de ejércitos estatales formados por reclutas forzosos (levas) y por tropas de mercenarios (pagados), ya que había una situación permanente de guerra. Los conflictos exteriores, cada vez más duraderos y costosos, son permanentes; por lo tanto, el servicio de armas se convierte en un oficio especializado con infantería y armas de fuego frente a la caballería. Se crean lugares donde estén las tropas permanentemente y además se fortifican las ciudades en forma de estrella, siendo más imponentes y costosas (por ello de que la guerra solo esté al alcance de los estados). 2. EL AUTORITARISMO DEL SIGLO XVI. LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS. 2.1 FRANCIA Es el estado europeo más poblado, y por tanto con el mayor ejército. Sus características son:  El consejo real se reduce, especializándose en asuntos judiciales, fiscales, etc.  Reorganización de la hacienda: el 80% de los ingresos totales, procedían de la taille, un impuesto según la renta que se tuviera (no lo pagaban los privilegiados).  Ejército permanente europeo dirigido por un condestable que garantiza el orden interior y la expansión.  Bases del Estado nacional francés desde finales del s. XV: se crean parlamentos regionales en donde se comunicaban los problemas por medio de los cuadernos de guerra.  Unificación territorial por medio de la división en suelos o reinos. Sin embargo, no se consigue totalmente ya que existían feudos pertenecientes al emperador. En estos suelos el control era efectivo por medio de comisarios y más tarde, de intendentes.  Unificación culturas por medio del francés, única lengua.  Se atrae la nobleza a la Corte para que no se revolucionara, y el gobierno fuera exclusivamente del rey (llamado Bon plaisir). Por otro lado, se somete al clero a la obediencia real a través del concordato de 1516. Todo esto convirtió a Francia en la monarquía autoritaria más importante de Europa, y de este modo, este modelo es copiado por otros estados. 2.2 INGLATERRA Comienza con la dinastía de los Tudor una nueva Inglaterra; esta, a través de su victoria en la guerra de las dos rosas, lleva a cabo estas características en su reino:  Desplaza a la vieja nobleza y su patrimonio es absorbido.  Tendencias autoritarias de sus monarcas que son contrarrestadas por el gran poder del parlamento, que tiene competencias fiscales y legislativas. Por ello, se intenta llevar a cabo una anulación del Parlamento.  Resistencias al autoritarismo mayores que sus logros.  Anulación de la influencia universalista de la Iglesia por medio de la ruptura religiosa con Enrique VIII.  Mejora de la recaudación fiscal.  Consejo privado de fieles al monarca.  Control administrativo del territorio a través de la figura de los jueces de paz. 2.3 RUSIA La política de Rusia la podemos distinguir por dos reyes:  Con Iván III comienza el autoritarismo, la expansión territorial (salida al Mar Báltico) con la unificación de la gran Rusia por medio de conquistas y compras  Incursiones y problemas moriscos en España.  El Papado estaba al frente de los conflictos. Finalmente, gracias a la concentración de esfuerzos cristianos frente a los turcos tras la firma de paz. Estos esfuerzos se concentraron en la Santa Liga, formada por España, Venecia y el Papado. 4. LA CRISTIANDAD DESGARRADA: GUERRAS DE RELIGIÓN. 4.1 ALEMANIA Este país se adscribió a la reforma de los príncipes alemanes por motivos religiosos y políticos ya que la reforma, se implantó a través de métodos violentos. En 1521, coincidiendo con la dieta de Worms, Lutero sacó su doctrina religiosa; poco después, en 1530, se creó la Dieta de Habsburgo, la "resistencia armada" frente a los católicos. Melatchon fue el encargado de reunir los principios teológicos y morales de la doctrina de Lutero, siendo esta rechazada y por lo tanto, necesario un uso de la violencia. Así es como aparece la Esmalkalda, una liga de carácter militar apoyada por Francia, que finaliza en 1544 con la paz de Crepy. Sin embargo, en 1547, estalla el conflicto definitivo entre protestantes y católicos en la batalla de Muhlberg, estableciéndose el catolicismo en los territorios alemanes, y garantizándose la paz religiosa. 4.2 FRANCIA Francia estaba en un estado continuo de guerras (ocho guerras de religión) con paces poco duraderas entre los civiles católicos y los hugonotes, nobleza y burguesía urbana calvinista y francesa. Esta continuidad de conflictos se debió a:  El intervencionismo exterior  Enfrentamientos entre la nobleza tradicional y la monarquía autoritaria, que supuso un reto al Estado.  Debilidad de los reyes franceses, que afianza la hegemonía de España. Esta serie de conflictos pasarán de ser religiosos a ser políticos, y no se establecerá un paz hasta el Edicto de Nante (1598) en donde se establece la tolerancia religiosa aunque la oficial sea la católica. 4.3 LOS PAÍSES BAJOS Tras la abdicación imperial, los Países Bajos pasan bajo el reinado de Felipe II, sin embargo, estos creaban dificultades de entendimiento por diferencias culturales, lingüísticas y políticas; problemas económicos por la política fiscal impuesta por Carlos V y Felipe II para costear las guerras; y problemas religiosos entre los católicos y los calvinistas, muy numerosos en las ciudades y entre la nobleza. Esta tensión estalló en 1566 en una rebelión que, con periodos de calma, no se solucionará hasta 1648 con la Paz de Westfalia. 4.3.1 Causas de la rebelión 1. Políticos: La regente Margarita de Parma gobernaba junto con Granvela y un consejo castellano secreto que privaba el gobierno a los nobles holandeses locales como Egmont, Orange o Nassau. 2. Religiosos: Intransigencia de Felipe II con los calvinistas al crear nuevos obispados, introducir la contrarreforma y la inquisición. 3. Descontento social: destrucción de las imágenes sagradas por los calvinistas, represión por el Duque de Alba (tribunal de la sangre) y guerras civiles. Finalmente, esto provoca la dimisión de la regente y el nombramiento de gobernador al Duque de Alba; esto hace estallar la guerra de los 80 años en 1568 que termina con la independencia de los Países Bajos; quedando dividido este entre el norte calvinista (provincias unidas) y el sur católico (unión de arras). 4.4 INGLATERRA Este fue el último gran foco del s. XVI por el control del Atlántico. Estos conflictos estallaron por motivos religiosos, económicos y políticos; pero además de todo ello, había tensiones entre España e Inglaterra por el intervencionismo inglés en los Países Bajos (compra de armas y alianzas con los príncipes protestantes), por los ataques realizado por la piratería inglesa hacia el monopolio español con las Indias; por el establecimiento del protestantismo y las persecución a los católicos; y por último, por el divorcio de Enrique VIII con Catalina de Aragón. Este odio entre estas dos potencias, fue el motor de impulso a construir la Gran Armada por parte de Felipe II. Estar armada tenía la misión de ir hacia los Países Bajos, para recoger a los tercios de Flandes y atacar a las costas de Inglaterra1. Sin embargo, el Marqués de Santa Cruz fallece y ponen al mando a Medina Sidonia, inexperto en la mar; por ello, el intento fue un completo fracaso. Como consecuencia, se firma un tratado de paz que permitió un pequeño tiempo de paz entre Inglaterra, España y Holanda muy efímero y con las bases poco sólidas. 1 Tenía planeado salir de Lisboa en dirección a La Coruña; a los Países Bajos (Dunkerke) en donde son derrotados por los ingleses y los holandeses. Al ser derrotados, huyen circunnavegando Inglaterra hasta volver a Santander y A Coruña. 5. LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA. La expansión ultramarina fue la extensión del modo de vida y el modelo de civilización occidental (el cristianismo) a todo el mundo conocido, construyendo la globalización. Fue un proceso de larga duración puesto que dura desde la plena Edad Media hasta el s. XIX. Las primeras potencias en realizar el primer reparto del mundo fueron Portugal y Castilla, que pusieron las bases de la colonización europea a las que se incorporaron Inglaterra, Rusia, Francia, Austria, etc. 5.1 CAUSAS  Necesidad de encontrar una ruta alternativa hacia las zonas productoras de especias y otros productos demandados por los europeos, además de la necesidad de oro en Europa para pagar los intercambio con Oriente y de otros productos como el marfil y la mano de obra esclavista de África.  Alianza en Portugal entre la burguesía comercial y la baja nobleza, compuesta por fidalgos.  Finalización del proceso de reconquista frente al Islam en la Península, pero aún existe la necesidad de frenar la amenaza de los reinos musulmanes del norte de África.  Se mantiene el espíritu de cruzada que lo había inspirado, por ello aparece el deseo de conquistar y colonizar para aportar "más almas a la cristiandad" aunque la evangelización es posterior al proceso de colonización.  Afán de aventura y carácter descubridor. 5.2 PROGRESOS EN LA NAVEGACIÓN 1. Difusión de conocimiento de la antigüedad clásica a través de Almagesto de Tolomeo, Imagio mundi de Pierre D'Aylli, Almanaque perpetuo de Zacuto y las tablas de declinación magnética, útiles para navegar puesto que marcan la diferencia entre el polo real y el magnético. 2. Teoría científicas como la esfericidad de la tierra, las antípodas de Platón, las dimensiones del mundo conocido de Marino de Tiro según la cual el mundo es más pequeño de lo recordado y por lo tanto, las distancias son más cortas; y la unicidad de la masa oceánica (solo hay un océano). 3. Desarrollo de la cartografía en el s. XIII por medio de las escuelas de Italia, Mallorca, Cataluña y Portugal; elaboración de portulanos y mayor conocimiento de líneas de costa, vientos y rutas. 4. Perfeccionamiento de los instrumentos de navegación: sur de Asia, pero no Filipinas, que es de España, y no empieza a colonizarse hasta 1563. 8. Castilla continuó con el proceso de colonización, siendo acompañada esta de la evangelización de los indígenas por medios crueles y deshumanizados que provocó un gran debate teológico-moral sobre el comportamiento de los colonizadores. Así pues, en poco más de medio siglo, África, Asia y América fueron colonizadas por medio de la armamentística y de las alianzas políticas con pueblos indígenas. 5.4 MODELO DE ORGANIZACIÓN ESPAÑOL Como la iniciativa fue apoyada por el Estado, este otorgó una firma de capitulaciones, es decir, delegaban a alguien unas tierras para que las explotara y las controlara a cambio de mercedes y privilegios, ya que la propia monarquía tenía conflictos europeos a los que atender, costes que pagar y no estaba muy segura del resultado de las exploraciones del Nuevo Mundo. Sin embargo, este privilegio no era cedido a cualquier castellano; debían ser personas naturales de Castilla (mínimo 10 años viviendo) y cristianos viejos. Estos, se asentaban permanentemente en un territorio para explotar los recursos por medio de formas de trabajo no libre de los indígenas:  Encomienda: Trabajos agrarios y ganaderos a cambio de alimentos, vestidos y evangelización.  Mita: Trabajo gratuito en obras comunitarias, generalmente en la minería.  Naboría o yanaconazgo: trabajo doméstico. Este tipo de explotación y maltrato generó malestar y denuncias por parte del clero hacia aquellas regulaciones legales, que bien por lejanía, no eran respetadas ya que se anteponía el deseo de obtener rápidamente recursos por encima del cuidado humano. Los fundamentos de la colonización castellana fueron los siguientes:  Solo Castilla tiene acceso al comercio y a la colonia: régimen de monopolio, pero dificultades por el comercio ilegal en donde compraban vino y pan.  Son los intereses de la corona los que dirigen la política, obsesión por los metales preciosos (oro y plata) pues con eso se financia la expansión europea.  Colonias no contribuyentes al desarrollo económico metropolitano  Tendencia al autoabastecimiento en agricultura y ganadería de las colonias.  Escaso desarrollo de la manufactura: se consigue por medio de los holandeses y los ingleses. Mientras que los fundamentos de la colonización portuguesa:  Solo se parece al español en el exclusivismo: solo se puede comercializar los portugueses en territorios portugueses.  Inmenso territorio bajo el pequeño control portugués, de hecho, son capaces de controlar el territorio por la gran cantidad de población. Como solución montan factorías costeras en las costas y en los ríos, de función de almacenaje.  Con ese interior firman acuerdos comerciales con el interior: pimienta.  Es un imperio comercial, no colonial, y muy largo y estrecho.  No hay debates sobre la matanza.  Escasa población y por lo tanto escaso ejército, puesto que tiene enemigos más poderosos (chinos y musulmanes).  Raquitismo productivo; de hecho en Brasil solo se extrae el colorante: palo de Brasil., TEMA III: RELIGIOSIDAD Y CULTURA ESQUEMA 1. La ruptura de la unidad de la cristiandad: Precedentes y Lutero. 2. Cambios teológico-doctrinales: El fin del monacato. 3. La organización de la nueva fe: del calvinismo al anglicanismo. 4. Radicalización social de la Reforma. 5. El tiempo del Renacimiento. 6. El Humanismo: Fases, ámbitos y tipologías. 1. LA RUPTURA DE LA UNIDAD DE LA CRISTIANDAD: PRECEDENTES Y LUTERO. 1.1 PRECEDENTES La Baja Edad Media fue una etapa en la que la sociedad europea era pesimista, angustiosa y miedosa por su salvación, las guerras (la de los 100 años, guerra de las dos rosas, guerra de sucesión por la corona de Castilla) y la crisis del Papado. Existía el miedo a la llegada del anticristo, a que el Juicio Final se acercaba y la única forma de salvarse era el purgatorio, una invención humana, de la que se salía con ayuda de las misas, legados, indulgencias, ofrendas, etc. que daban los vivos. Esto coincide con la visión del Dios del Antiguo Testamento, el Dios vengativo y justiciero e inalcanzable, a no ser que fuera por medio de las reliquias, los intermediarios (santos), las supersticiones, etc. Con la nueva teología encabezada por Guillermo de Ocan, se separa la razón de la revelación, de tal manera que, se contradice la idea del acercamiento de Dios por la razón para imponer la unión por medio de la revelación. Por ello, ni las élites podían llegar a Dios al acogerse a la razón ni el pueblo por medio de la superstición. Por otro lado, la tarea pastoral del clero sufría una crisis por falta de formación y de incumplimiento con las doctrinas. Esto supuso un fracaso de la religión, a lo que se tuvo que recurrir, desde finales del s. XIV, a vías alternativas:  J. Wycliffe y J. Hus: defendieron la desaparición de la jerarquía eclesiástica, el conocimiento de la Biblia (y no la interpretación); el predominio del Estado sobre la Iglesia; la expropiación los bienes de la Iglesia para volver a la Iglesia primitiva y su reparto a la comunidad (adhesiones a las élites). Niegan la transustanciación (Cristo en el pan) y defienden la consustanciación (Cristo con el pan), la comunión bajo las dos especies (el vino también), la necesidad de la traducción de la Biblia a la lengua vulgar y la teoría de la predestinación (Wycliffe).  Devotio moderna: Defiende la espiritualidad interior, es decir, no hacía falta ir todos los días a misas, sino cumplir las obligaciones; por lo tanto critican las prácticas ritualizadas por carecer de sentido. Defendían el contacto directo con Dios sin intermediarios, puesto que el eje de la vida del hombre debe ser cristocentrista (se publicaban muchos libros sobre la vida de los santos para que los imitaran; pero se debe imitar a Cristo). Apoya la predicación en lengua vulgar y la supresión de la jerarquía eclesiástica. Sin embargo, estos se mantienen dentro de la Iglesia. 2.3 LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA LUTERANA  Se recomienda una preparación para propagar la doctrina por medio de la figura del pastor (sin jerarquía).  La liturgia se desarrolla en lengua vulgar.  Iglesias nacionales sometidas o vinculadas al poder político.  Proliferación de las iglesias con falta de coordinación porque no están unificadas en una sola iglesia. Por ello, el luteranismo será débil.  Confessio Augustana (Melatchon hace la propuesta de unión con la Iglesia católica) y Liga de Smalkalda (agrupa a todas las iglesia luteranas para luchas con la Iglesia Católica)  Zwinglio: Predica el control absoluto de la moralidad de las costumbres públicas y privadas, además de la idea de que Dios es prescindible.  Bucero: Se basa en la identificación total del poder civil y eclesiástico, en donde la ley es el evangelio. 2.4 LA DIFUSIÓN DEL LUTERANISMO  Se difundió por medio de la utilización de la imprenta, pero no solo en forma de textos complejos, sino por medio de panfletos con imágenes o eslóganes. Esto hace que el luteranismo se extienda rápidamente.  Se difundió por medio de la predicación de los sacerdotes a sus seguidores.  Cuenta con apoyos políticos capaces de garantizar el éxito por medio de la vía militar o económica, porque esta corriente le sirve a los estados germánicos para separarse del emperador, que defendía un estado unificado. Sin embargo, Lutero no fue un líder porque no tuvo esa capacidad organizativa, no aceptó otras opiniones por ser un hombre prepotente y soberbio. La Reforma se disgrega y se extiende por su conexión con los movimientos sociales, los cuales buscaban en la religión la justificación de sus actos; por la ausencia de un líder que cohesionara el movimiento (hasta el calvinismo no llegará esa cohesión) y por la utilización política de la religión para sus propios fines, como por ejemplo Enrique VIII. 3. LA ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA FE: DEL CALVINISMO AL ANGLICANISMO. 3.1 EL CALVINISMO Al morir Zwinglio en una batalla, Calvino, aprovechó la relativa permisividad de Francisco I en Francia para imponer la intolerancia religiosa (a pesar de que se había educado en instituciones religiosas próximas al erasmismo). Fue un hombre de leyes francés con un carácter estricto y normativo. Marchó a Basilea y más tarde a Ginebra, en donde se desarrolla su teoría. En Ginebra ya se había introducido la doctrina luterana con Farel, por lo tanto, esa ciudad comercial y de gente de orden, triunfó el modelo religioso de Calvino al darse cuenta del problema del luteranismo: hay una gran multitud de pequeñas iglesias débiles y que no pueden, estando desunidas, enfrentarse militarmente al catolicismo. Para la unificación creó un cuerpo de leyes normativo llamado Institutio Religionis Christianae (1535). La doctrina del calvinismo:  Lleva la idea de omnipotencia de Dios al extremo, que conduce a la arbitrariedad de este.  Dios es distinto al Dios de otras corrientes; por ejemplo el Dios de Erasmo era un Dios cercano y comunicativo; mientras que Calvino defiende al Dios lejano, castigador e incomprensible para el hombre.  El individuo debe ser humilde ante Dios, por medio del lema "Soli Gratia Deo" (solo la gracia de Dios).  Solo pueden entender a Dios aquellos que Dios quiera; los llamados "predestinados", los cuales son por los que Cristo muere. Estos eran hombres con éxito laboral y triunfantes en aspectos de su vida.  Hay una Iglesia invisible para aquellos salvados y otra terrestre, la encargada de organizar todas por medio de una doble división: 1. Cuatro ministerios - Palabra: formado por los pastores con una función docente, y administrativa de los sacramentos. Estos pastores son nombrado por el poder político. - Doctrina: formado por los doctores con una doble función: vigilancia del cumplimiento de la doctrina (un tipo de Inquisición) y formar a los futuros pastores. - Caridad: formado por los diáconos que se encargan de administrar las limosnas y de ayudar a los pobres. Es la creación del primer sistema público mundial de asistencia social y de ayuda a los pobres. - Corrección: formado por miembros de la autoridad civil (no eclesiásticos) que tenían funciones de represión de conductas inmorales, vigilancia e inquisición. 2. Directorio presidido por Calvino, que controlaba los cuatro ministerios, por medio de un poder dictatorial. Ginebra aceptó esta corriente porque quería un orden en su sociedad, además de que la burguesía, al ser rica, entraría dentro de los salvados. 3.2 EL ANGLICANISMO Por medio de la ruptura y el radicalismo, se impuso una reforma desde la cúspide del poder político por la necesidad política, económica y social de mantener subordinada la Iglesia al poder político. Fue una reforma deseada por los sectores sociales más avanzados intelectualmente, ya que la tradición herética no había desaparecido. Fue una reforma que evolucionó en función de los distintos monarcas. Todo comenzó con el problema de sucesión de Enrique VIII, ya que su mujer no le proporcionaba hijos varones. Sin embargo, al buscar la ayuda del Papa para su divorcio argumentando que su mujer había yacido con su anterior esposo, hermano de Enrique, aunque Catalina argumentara que no se había consumado, no se le concedió el divorcio ya que el Papa estaba subordinado al emperador Carlos V. El siguiente paso fue sustituir el Papa por otra persona, el propio rey, convirtiéndose en la cabeza de la Iglesia a partir de la Asamblea del Clero en 1531. Después vino el acto de sumisión del clero, en donde se obligó a los miembros de la iglesia a renunciar a su capacidad legisladora y a administrar sus rentas, que pasan a ser administradas por la corona. Un año después, el rey invalida el matrimonio con Catalina, casándose con Ana Bolena. Este acto es llevado a cabo por máximos representantes de la reforma: Thomas Crammer, clérigo, casado y luterano. Esto fue la puntilla para que el Papa descomulgara al rey. Por ello, al separarse de la Iglesia, se emprendieron otras reformas para diferenciarse de esta. 3.2.1 El reinado de Enrique VIII Era profundamente católico, de hecho escribió, en 1521, un tratado en el que criticaba la proposiciones luteranas, por el cual se ganó el título de Defensor de la fe. El hecho de que fuera católico nos informa de que esta reforma no fue de carácter espiritual, sino de carácter político. Sin embargo, la iglesia anglicana tuvo que diferenciarse de la católica, por un nuevo modelo estructural y doctrinal, elaborado por Thomas Crammer y Thomas Cromwell. Los pasos fueron: 1. Acabar con la oposición católica por medio de la represión. Esto supuso la condena de Tomás Moro, consejero real y el obispo de Rochester al oponerse a la reforma y a la anulación del matrimonio. 2. Supresión del clero regular y de los monasterios, los cuales acumulaban una gran riqueza señorial y semovientes (ganado). Esto generó muchos conflictos, no solo porque se suprime una tradición, sino también porque esos monasterios estaban contribuyendo a proporcionar a los campesinos medios auxiliares de subsistencias. Por lo tanto eso significaba que esos bienes pasaban a ser administrados por la corona o venderlos a un precio muy asequible. Por ello al venderlos, se aseguraban las fuentes de ingresos y fidelidades (vendidos a una pequeña nobleza rural inglesa, llamada fiel debe fidelidad al Papa; el purgatorio existe; el culto a los santos y las reliquias ayudan a alcanzar la salvación; negación del sacerdocio universal. Sin embargo, este dogma no es aceptado por la oposición.  La reforma de la Iglesia no lo suficientemente decisiva como para poder cambiar las críticas hacia ella: Se reforma a los obispos, a los sacerdotes y a los fieles. Normas de acceso al episcopado (edad, preparación, estudios), deben vivir en sus diócesis; se les obliga a hacer visitas (ir al menos una vez al año a las parroquias para revisiones). Y la carencia de formación se solventa por medio de dos vías: creación de seminarios y cátedras de teología (vigilancia de los clérigos). Problemas con el amancebamiento (puterío) y la simonía (venta de cargos eclesiásticos y obligación de la limosna). Un fiel es hecho responsable de que el resto cumplan la doctrina, y denunciarlo en el confesionario. 3.2.7 Otras medidas de Trento  Restablecimiento de la Inquisición Romana, que persigue y castiga la disidencia religiosa.  Índice de libros prohibidos y expurgados (se censuran pasajes por ir en contra de la doctrina)  Intolerancia e intransigencia: cerrazón cultural.  Esfuerzo particular con la mística barroca: Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz.  Nuevas órdenes religiosas: teatinos, oratorianos, capuchinos, etc. Se dedican al bienestar del fiel (enseñanza y cuidados).  La orden más importante serán los jesuitas: de gran formación, con un cuarto voto (obediencia al papado, convirtiéndolos en soldados y siendo expulsados de los estados por no obediencia), se vuelcan en la educación de la élite política, económica y social; y el apostolado (predican con el ejemplo). 4. RADICALIZACIÓN SOCIAL DE LA REFORMA. Los campesinos utilizaron la religión para apoyar sus reivindicaciones de carácter político, social y económica. Estas reivindicaciones fueron escritas por Thomas Muntzer, discípulo de Lutero; el cual justificó la violencia para la protección de la religión, teniendo como mote el apóstol de la "violencia legítima". Las reivindicaciones fueron:  Abolir la servidumbre.  Eliminación de los derechos señoriales.  Reforma del diezmo para que la Iglesia diera dinero a los más desfavorecidos.  Libertad de caza y pesca, puesto que era exclusivamente de los señores.  Libre de elección del párroco Thomas Muntzer destacó mucho más que Lutero la importancia del Espíritu Santo, porque este convierte al creyente en el elegido; el cual se integra en la Liga de los Elegidos, que son los que organizan el movimiento militar contra los señores que no aceptan esas reivindicaciones. Por lo tanto la Iglesia estará organizada en esta diferenciación. Quiso abolir la propiedad privada, siendo una de las primeras formas primitivas del comunismo, bajo el lema de: Omnia sunt Comunnia (todo es de todos) Los campesinos piden ayuda a Lutero para llevar a cabo sus reivindicaciones. Sin embargo, Lutero dictó su muerte, ya que los consideraba sediciosos. La causa de esta respuesta fue que Lutero basó todo en las sagradas escrituras, y en la Biblia, lo del César es del César. Lutero no es ni progresista ni conservador, fue un religioso preocupado por su salvación. Al ser negada su respuesta, los campesinos fueron derrotados; sin embargo, el pensamiento de Muntzer se conservó por medio de la corriente del anabaptismo. Esta fue una secta sin una teología definida, formada por grupos de profetas, santos y puros, aislados en comunidades separadas para esperar al Juicio Final, y mientras, restaurar el Pueblo de Dios en la Nueva Sión o Nueva Jerusalén. Se abole la propiedad privada y el dinero, estableciéndose la comunidad de bienes, por lo tanto, no aceptaban cargos públicos ni pagaban impuestos. Establecieron una comunidad llamada Munster, con las características propias del anabaptismo. Sin embargo, se creó tal caos, provocando su derrota por medio de la unión de los luteranos y los católicos. 5. EL TIEMPO DEL RENACIMIENTO. El Renacimiento es una época histórica en la cual se produce una serie de manifestaciones culturales con diversos nombres. Es un proceso largo (de Petrarca a Descartes), con características muy diferentes según la zona donde se desarrolle. Es a su vez, el momento en el que surge el Humanismo y el prototipo de hombre del Renacimiento. Definido por Vasari, que fue el primero que enunció el concepto de "Rinascita", el Renacimiento se caracterizó por:  La vuelta a los valores de la Antigüedad Clásica (menos la religión).  La renovación del hombre y de su mundo, a través de un cambio interior del ser pasivo al ser activo por medio de la fuerza del renacimiento, y por medio de un hombre nuevo, el homo faber, el hombre que crea y que fabrica. Un cambio clave para entender el Renacimiento fue la publicación del libro La civilización del Renacimiento de Italia por Burckhardt. Para él, el Renacimiento era:  Una etapa de transición entre lo medieval y lo moderno  Supuso una fractura entre las tinieblas de lo Medieval y la luz de la Modernidad.  El rasgo básico de esa etapa fue esa capacidad del hombre para el cambio y la transformación, por medio de sus potencialidades (iniciativa, innovación y creación). Sin embargo esto es desmentido con el mito del Renacimiento, que considera que no ha habido una ruptura, ya que los cambios no han sido repentinos, y otros procesos medievales siguieron funcionando. 5.1 FUNDAMENTOS DEL CAMBIO PROGRESIVO Humanización: flexibilidad entre el individuo y la sociedad o entre los mismos individuos, que permite el acceso al progreso del hombre. Sustitución del memento mori (la importancia de la muerte) por el memento vivere o carpe diem en círculos intelectuales (disfrute pagano de vivir). Cambio en los patrones de la sociedad: rechazo al principio de autoridad, libertad intelectual, acercamiento a la naturaleza para poder conocerla y así controlarla y la crítica hacia todos los aspectos de la vida. Pero esto solo en altas sociedades. 6. EL HUMANISMO: FASES, ÁMBITOS Y TIPOLOGÍAS. Es un cultismo creado por los historiadores alemanes en el s. XIX para definir la cultura que tiene lugar durante el Renacimiento, de donde surgen los grandes intelectuales de la época. El humanismo tiene dos versiones:  Humanitarismo: resalta los valores cristianos por ser humano con la sociedad.  Humanismo filosófico que tiende a la secularización: Piensa en el hombre antes que en Dios, puesto que el hombre es el centro del universo. 6.1 FUENTES DEL HUMANISMO. Según la historiadora Kristeller, el Humanismo tiene una doble herencia:  Humanismo cívico o humanismo político (1370 - 1434) : Se inicia en Florencia con el estudio de la política y del civismo del modelo republicano romano para aplicarlo a las instituciones florentinas. Los autores más importantes son Salutati y Bruni, historiadores de Florencia.  Humanismo literario: Es un humanismo que se extiende al resto de la Península Italiana y está más preocupado por la forma que por el fondo, la imitación formal, por el escribir y filosofar como hacían los clásicos. Autor: Pico della Mirandola, con él se alcanza la culminación de la tarea filológica.  Humanismo artístico: agotado en los años 20 del s. XVI con Rafael , Leonardo y Miguel Ángel. 6.6 EL HUMANISMO NÓRDICO Es el que se expande por Europa, cuyos centros principales son Borgoña y Flandes. Aquí la tradición viene del medievo y de la tradición caballeresca (cosa que no hay en Italia) barnizado con el humanismo italiano. Sus características son:  Carácter religioso y místico.  Contribución del humanismo al nacionalismo por ser más localista.  Menos importancia a lo formal, aunque no se abandona lo filológico.  El mecenazgo tiene menos importancia.  Más crítica y mordaz. 6.6.1 Humanistas nórdicos  Erasmo de Rotterdam: Fue el máximo representante del humanismo nórdico, con una obra inmensa. Fue un hombre tolerante, pacífico, arrogante, irónico, reflexivo y profundamente cristiano a pesar de ser un hijo bastardo de un cura. Estuvo influenciado por Tomas Kempis3y por los movimiento religiosos tardomedievales. El cristiano, para él, era el que cumplía con su obligación, no el que seguía la doctrina (crítico con el culto y defensor una nueva piedad).  Lefebure d'Etaples  Rabelais: importancia de la vida material. 3 HVC: comunidades que imparten un nuevo tipo de dios del Nuevo Testamento, un nuevo tipo de predicación en lengua vulgar. Kempis, con su obra, pretendía infundir el culto a Dios no a los santos. Tema 4. La crisis del siglo XVII. Aspectos económicos y sociales ÍNDICE 1. El cambio de tendencia demográfica. 2. Las transformaciones de la agricultura. 3. La extensión de la industria rural dispersa. 4. Los progresos del comercio. 5. El mercantilismo. 6. La primacía holandesa. 7. El mundo colonial. 8. La crisis de la aristocracia. 9. Revueltas sociales. Artículo: La crisis del s. VII: De imprescindible a inexistente. Artículos de Historia 2013 1. EL CAMBIO DE TENDENCIA DEMOGRÁFICA A partir del último cuarto del s. XVI, la población crece a menor ritmo (de 102 a 115 millones de habitantes). Sin embargo, hemos de distinguir tres modelos:  Más temprano e intenso: pérdida del 20% en Europa Central y en el Sur entre 1570 - 1580.  Crecimiento en Europa Occidental: Provincias Unidas e Inglaterra en un 30% y Escandinavia en un 20%  Crecimiento más lento en Europa Oriental hasta finales del s. XVII 1.1 CAUSAS DEL CAMBIO DE TENDENCIA 1. Empeoramiento del clima, aumento de las malas cosechas y crisis de subsistencias. Entre 1640 y 1660 se produjo un cambio climático, llamándose "la pequeña era glaciar de Luis XIV", ya que el clima se enfrió al disminuir las manchas solares, las heladas invernales, las lluvias primaverales y disminuir la temperatura media del mundo en 1º. Esto provocó revueltas sociales (La Grand Peur en Francia) por las crisis de subsistencias, que trajeron consigo el incremento de la mortalidad, hambrunas, enfermedades, etc. 2. Aumento de las enfermedades contagiosas, sobre todo la peste endémica, afectando en mayor parte a las ciudades, la peste bubónica y la septicémica. También afectó el tifus, la viruela y la sífilis o la gripe, en mayor frecuencia que en el s. XVI; provocando periodos críticos en 1596 - 1602; 1629 - 1632 (peste de Milán y tifus español); 1648 - 1652 (peste Mediterránea); 1665 - 1668 (peste de Londres, quemándose) y 1692 - 1710. 3. Guerras y conflictos sociales: Aumento del número e intensidad de conflictos bélicos y revueltas sociales como la Guerra de los 30 años,  Reforzando los lazos de servidumbre campesina (Código Legal de Rusia en 1649). Aparece el siervo de la gleba.  Aumento de las cantidades de prestaciones en el trabajo; más días de trabajo gratuito. Esto va acompañado de una estricta prohibición de la movilidad del campesinado y que las herencias de los campesinos sin descendencia acabaran en el patrimonio de los terratenientes, aumentando su poder por medio de la absorción legalizada. Es un modelo diferencial. 3. LA EXTENSIÓN DE LA INDUSTRIA RURAL DISPERSA. Desde los años 70 u 80 del s. XVI se empieza a producir una serie de cambios (siendo diferenciadas las fechas según el país). Fue más fuerte y temprana en el ámbito mediterráneo, más tardía y liviana en el Norte. Sus causas fueron:  Desviación de capitales a actividades más seguras, invirtiéndose en tierras, préstamos...  Falta de adaptación a los cambios en los hábitos de consumo, ya que no surge gente emprendedora.  Elevados costes de la materia prima y de la mano de obra de la industria tradicional. Por ello, se lleva a cabo una adaptación a los nuevos tiempo por parte de las industrias textiles (menos aquellas que estaban destinadas al mercado de lujo) a través de dos vías: la técnica y la organizativa. 3.1 RECONVERSIÓN TÉCNICA Extensión de la pañería ligera por:  Su utilización de menos materia prima, mezclando la lana de menor calidad (estambres) frente a la lana de mayor calidad. Por ello, se abaratan los costes y se reducen los precios finales, aumentando la demanda y el consumo. Como consecuencia, disminuye la empresa tradicional.  Extensión y generalización del huso de la rueda 3.2 RECONVERSIÓN ORGANIZATIVA El cambio en la estructura de las empresas productoras hace quebrar el sistema de gremios, sin hacerlo desaparecer; por medio de:  Nuevas fórmulas para abaratar la mano de obra  Introducción de relaciones sociales de tipo precapitalista en la manufactura.  Dos nuevos modelos de organización: 3.2.1 DOMESTIC SYSTEM O INDUSTRIAL RURAL Traslado de parte del proceso productivo al campo utilizando mano de obra campesina estacional, incluyendo a la mujer. Este proceso era controlado por los mercaderes urbanos, encargados de la distribución y venta del producto. Por lo tanto, el campesino solo pone el trabajo, quedando la industria bajo el control de las ciudades, pero situada en el campo. Esto supuso un nuevo modelo de diferenciación social entre aquellos campesinos industriales y los que no; y entre los hombres y las mujeres. 3.2.2 PROTOFÁBRICA El objetivo principal era el abaratamiento de la mano de obra y la producción por medio de la concentración en el mismo edificio de todo el proceso productivo. Estas podían ser de iniciativa privada o pública (más común). Se impone una disciplina laboral (aparecen las figuras del capataz y del reloj, imponiéndose una jornada laboral), controlándose la materia prima y el tiempo. Todo ello provoca precios más competitivos, arruinando los pequeños artesanos independientes. 3.3 CONSECUENCIAS: TRASLACIÓN DEL EJE ECONÓMICO EUROPEO En Inglaterra, por medio de las leyes que defiende y desarrollan esa actividad económica se protege su industria frente a la exterior, fomentando la producción de lana para no depender de la española. En el Sur de Europa hay decadencia con respecto al esplendor de la actividad protoindustrial, creándose un desierto industrial. 4. LOS PROGRESOS DEL COMERCIO. Hay un enorme desarrollo de la actividad industrial, siendo el gran siglo del comercio. El transporte terrestre sigue siendo lento, caro y sometido a peajes, aduanas interiores (llamados puertos secos) e impuestos de diverso tipo. Continua siendo el gran motor de la economía, ya que se consuma el hundimiento del Mediterráneo y la primacía de la fachada Atlántica, teniendo que depender el Mediterráneo para su abastecimiento en manufacturas y productos agrarios. 4.1 CRISIS DEL COMERCIO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA  Disminución de las llegadas de oro y plata procedentes de Indias, porque las grandes minas de plata se empiezan a agotar por la sobrexplotación, provocando su caída en el s. XVII  Fracaso del régimen de monopolio e incapacidad para abastecer a las colonias.  Aumento del autoabastecimiento en América: productos industriales y agrarios.  Aumenta el fraude: El 20% de todo lo que venía en los galeones pertenecía al rey, y para invadir estos impuesto los galeones declaran menos capital del que realmente llevaban.  Auge del contrabando, piratería y la introducción de otros países europeos por la incapacidad de controlar el territorio. Aprovechando esa imposibilidad, las potencias europeas como Inglaterra, Holanda, Francia montan plantaciones esclavistas y 6.1 EXPANSIÓN COLONIAL DE HOLANDA Holanda se expande por el mundo extraeuropeo, aprovechando la crisis de las potencias coloniales española y portuguesa, y se introduce en América, África y Asia, terminando por controlar el mercado de pimienta y de la nuez moscada. Se crearon dos compañías comerciales: Compañía de las Indias Orientales en 1602; y la Compañía de las Indias Occidentales en 1601, para exportar esclavos y cacao de África y América. Estas compañías privadas fueron un organismo del Estado que actuaban en su nombre; siendo el precedente más inmediato de las Sociedades Anónimas por Acciones. Las fases son:  Holanda llega a América y rompe con el monopolio castellano  Buscan sal al Norte de Venezuela ya que su base económica se basaba en la salazón.  Se sustituye la guerra militar por la comercial: La monarquía española consigue echarlos después de un largo tiempo.  Llegan a las salinas de la isla de la Tortuga y la flaqueza hispánica les hace apoderarse de un conjunto de islas venezolanas.  Más tarde emigran a Nueva Orleáns, buscando la comunicación directa con el Océano Índico para contactar con Asia. Esta labor es encargada a Hudson, resultando fallida. Sin embargo, este descubrió Nueva Escocia y la isla de Manhattan, en donde se estableció la Compañía de Nueva Holanda tras comprarla a los indios y establecerse la gran colonia holandesa.  De ahí se coloniza el resto del territorio periférico con el sistema de patroom, es decir, a un individuo se le cede un terreno con 50 colonos que por medio de la mano de obra escava, la explotan.  Colonizan el Sur de Asia para comercializar la caña de azúcar, las pieles de ciervo, y en el caso de China, con la seda. Prohíben el acceso a otras potencias, siendo expulsados los portugueses. 7. EL MUNDO COLONIAL. Se producen una serie de cambios coloniales:  Nuevos imperios coloniales sobre las ruinas del imperio colonial ibérico.  Estas nuevas potencias europeas colonizadoras llevan a cabo de una forma diferente, ya que es más racional: la colonia sirve para que la metrópoli se desarrolle. Esto supuso un estimo de los recursos mayor que las holandesas, creando nuevos mercados exclusivos.  La nueva ordenación del mundo se lleva a cabo por medio de guerras coloniales: entre los holandeses y los portugueses por Brasil; la expulsión de los portugueses del Pacífico por medio de la penetración holandesa; lucha entre los holandeses, franceses, españoles e ingleses por islas del Caribe; y lucha entre ingleses y franceses por América del Norte. 7.1 INGLATERRA Fue la principal potencia colonial y comercial a partir del último tercio del s. XVII, por medio de la copia de las técnicas holandesas y su asimilación con las innovaciones propias. Fundamentos de su predominio:  Desarrollo de su industria textil (bayeta) con mercados por todo el continente.  Establecen una política comercial, convirtiéndose en una de las más importantes a través de la copia del modelo de las compañías holandesas y de la búsqueda de mercados  Centros de extracción de materia prima, industrias de transformación en Inglaterra y venta en territorios con comercios repartidos (papel de redistribución).  El estado legisla para controlar este comercio, por medio de la promulgación se sucesivas actas de navegación desde mediados del s. XVII. También hay un apoyo estatal con políticas mercantilistas y proteccionistas, prohibiendo tripulantes extranjeros, por ejemplo.  Agresividad militar en ultramar: expulsión de holandeses y enfrentamientos coloniales con franceses y españoles, para crearse su propio gran imperio colonial. A partir de este momento, las guerras salen de Europa. 7.1.1 CARACTERÍCTICAS BÁSICAS DEL COLONIALISMO INGLÉS Se enfrentan con los holandeses por medio de una alianza con Francia; atacando por mar y por tierra. Tras dos guerras navales y una invasión francesa en 1672, a Holanda solo le quedó como opción destinar los recursos económicos a la guerra. Por otro lado, España se vio en una grave crisis económica por sus gastos bélicos. Se firma una paz comercial entre Inglaterra y Castilla (Tratado de Londres de 1604) permitiendo el asentamiento de los ingleses en las 13 colonias en Virginia, de iniciativa privada. Además, permitió su penetración en Canadá y en el Caribe, colonizando Jamaica en 1655 para traer algodón, cacao y esclavos. 7.2 FRANCIA Intervienen en época más tardía (años 70 del s. XVII). Fue fruto de la política económica de Colbert, que impulsó el intervencionismo en:  América: Guyana francesa, Haití y la compra de Guadalupe y Martinica.  Norteamérica: Luisiana, Nueva Orleáns y Canadá, fundando Nueva Francia.  África: Senegal y Madagascar.  Sur de Asia: tardía y poco duradera (Bengala). 8. LA CRISIS DE LA ARISTOCRACIA. Lawrence Stone acuñó el concepto de "crisis aristocrática" inglesa debido al aumento del gasto por parte de la nobleza que se ve obligada a vender parte de sus parcelas a la burguesía, comenzando la transformación del dinamismo social. Las razones fueron las siguientes: 1/60 del valor del oficio, a cambio de que el oficio quedara patrimonializado, perdiendo el Estado la capacidad de nombramiento y de reventa.  En el caso de España la venalidad es limitada: se pueden comprar cargos públicos muy pequeños (regidores, escribanos, alguaciles, etc.) al alcance más de la pequeña nobleza local que de la burguesía.  En Inglaterra se venderá títulos de nobleza (barón) para recompensar los servicios prestados. Esto provoca la devaluación de los títulos y la baja apreciación de la nobleza, que contribuye al equilibrio social.  En cuanto a Oriente, esta mantuvo sus privilegios políticos, económicos y sociales. Sin embargo, debido a una crisis de la aristocracia exclusivamente económica, provocada por la caída de los precios de los cereales en Occidente, se impondrá el reforzamiento de la segunda servidumbre, las donaciones reales y la apropiaciones de tierras. 9. REVUELTAS SOCIALES Al sufrir los artesanos y trabajadores urbanos las consecuencias de los cambios en la manufactura (domestyc System y protofábricas) se produjo un cierre corporativo de la estructura gremial, puesto que se patrimonializa el oficio con los hijos de los oficiales, disminuyendo las posibilidades de empleo y del nivel de vida, y cayendo de un modo drástico en la segunda mitad del s. XVII. Será habitual el paro, el subempleo, las jornadas de trabajo más largas (14h) y la mayor pobreza, los cuales generan revueltas protagonizadas por oficiales (motines, violencia, conflictos...) Es una sociedad marcada por la inestabilidad en un modelo que siempre había buscado el orden social. Aumentan los conflictos a partir de finales del s. XVI (años 90) y en el s. XVII (años centrales,) produciéndose una crisis social general. Sin embargo, esta crisis no aguantó hasta más de los años 60 al triunfar el absolutismo, que aplicó una represión brutal con ello. Las razones de ello fueron la crisis económica y extensión de la pobreza, generando una serie de manifestaciones5:  Bandolerismo social  Revueltas populares urbanas  Revueltas populares rurales  Revueltas políticas 9.1 EL BANDOLERISMO SOCIAL Bandolerismo social Occidental: es la expresión del descontento de determinados colectivos sociales. Hay dos tipos:  Bandolerismo social aristocrático: nobles periféricos que no han sido agraciados con las ayudas del Estado, que han perdido sus derechos, etc. Se convierten en jefes de bandas de bandoleros asaltacaminos e inadaptados que han perdido poder económico y político.  Bandolerismo popular: es fruto de la miseria generada por la crisis; pero su foco de acción era meramente local, no teniendo demasiada importancia en el plano político. Se desarrolla en zonas alejadas del poder del Estado, atacando a los viajeros, a los mercaderes, a los recaudadores de impuestos, a los terratenientes, etc. Bandolerismo social Oriental: son bandas de siervos que han escapado de los territorios a los que estaban ligados y bandas étnicas que luchan contra el poder central. Ejemplo: cosacos. 9.2 REVUELTAS POPULARES URBANAS Sus razones fueron el aumento de la presión fiscal, contestada con violencia contra aquellos que cobraban impuestos (Iglesia, Estado y señores); y la crisis económica, generada con la escasez del pan y del aumento del precio. En las ciudades se van en contra del fraude y la especulación (grandes señores, la iglesia y el gobierno municipal). Esto 5 Todos los conflictos no son revoluciones porque en ningún caso se pretende acabar con el orden político; son rebeliones, revueltas, etc. provocó cambios en los derechos tradicionales: centralización política frente a los derechos forales (motín de la sal); imposición de nuevos tributos sin la aprobación de las Cortes, apropiación de bienes comunales, los cercamientos y la privatización de la tierra y los intentos de la aristocracia por recuperar poder y protagonismo político. Los artesanos y los trabajadores urbanos serán los protagonistas de esta revuelta al sufrir la competencia de las industrias rurales y de las protofábricas con su aumento de las horas de trabajo pagado con el salario mínimo. También participarán los burgueses que no intervienen en el gobierno municipal; ya que estos estaban monopolizados por la nobleza provincial o por la burguesía de las finanzas y negocios. Sin embargo, no participa apenas el clero, porque el clero urbano vivía en unas circunstancias aptas como para poder perderlas. 9.3 REVUELTAS POPULARES RURALES Es llevada a cabo por medianos propietarios y arrendatarios y no por jornaleros y pequeños propietarios por miedo a caer en la pobreza. El clero rural pone la voz y el programa reivindicativo de la revuelta, transmitido a través del culto. 9.4 REVUELTAS CENTRO-ORIENTALES Razones:  La servidumbre campesina, que no es libre ni independiente, genera una serie de revueltas provocadas por siervos que huyen de su vinculación y que quieren mejorar su relación de servidumbre, pero no abolirla.  El problema religioso: los súbditos tenían que aceptar la religión del rey, cambiando constantemente de creencias6 y vinculándose a estos problemas, otros de índole política (Habsburgo). Zonas: 6 cuius regio eius regilio TEMA 5. ABSOLUTISMO Y PARLAMENTARISMO ÍNDICE 1. La fundamentación teórica del absolutismo. 2. El modelo francés: Luis XIV. 3. Otros absolutismos. 4. El Parlamentarismo: el caso de los Estados Generales 5. La excepcionalidad inglesa: El autoritarismo de los Estuardo. 6. Guerra civil y triunfo del Parlamento: La Glorious Revolution 1. LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL ABSOLUTISMO. Es la segunda dase de evolución del Estado Moderno que comienza desde finales del S. XVI hasta comienzos del s. XVIII. Sin embargo, este modelo se consolida a partir de 1660, tras la crisis de mediados de siglo. No es una teoría, sino un conjunto de prácticas políticas con una gran diversidad estatal por lo tanto el término correcto sería "absolutismos". El término de absolutismo fue un término acuñado por los revolucionarios franceses de 1789 para referirse al modelo de gobierno anterior a la Revolución, denominándolo "Ancient Regime" Es un modelo opuesto al parlamentarismo y al constitucionalismo (modelo regido por una norma de carácter general, complementario al parlamentarismo). Por lo tanto, el absolutismo es el gobierno personal del rey, sin ningún tipo de control de los poderes intermedios o supranacionales sobre este; pero no significa arbitrario, sino independiente en la doctrina del s. XVII. Pudiéndolo resumir en: "el mando soberano reside en una sola persona, y la obediencia en todas las demás" "Le Bret, 1632). Por tanto soberanía no es arbitrariedad porque el monarca por muy absoluto que fuera, tenía que acatar una serie de normas:  Respetar la propiedad privada de los súbditos, es decir, no puede disponer de los bienes de sus súbditos ya que se saltaría el derecho de propiedad privada. Sin embargo, no se respetaba mucho esta norma.  Respetar la leyes divinas como cumplimiento del modelo del príncipe cristiano.  Respetar la sucesión al trono independientemente de las capacidades que tenga el futuro nuevo rey (primogenitura).  Cumplimiento de las leyes del Reino (doctrina Bousset). Hay una serie de obstáculos al comienzo del proceso:  El aparato administrativo es escaso, rudimentario, venal, es decir, cargos a los que se ha accedido por compra y por lo tanto, poco preparada  Gobernantes poco preparados e inexpertos  Problemas de liquidez porque los gastos superan ampliamente a los ingresos, siendo la economía de las monarquías deficitarias. En este aspecto, Europa empieza a ser controlada por los banqueros, haciéndose cargo de la economía al declararse un país en bancarrota y administrándola por medio de nuevos impuestos.  Lealtades locales que son más fuertes que las estatales.  Problemas para controlar de modo efectivo el territorio, no porque no se disponga de individuos para el ejército, sino porque el ejército, encargado de mantener el orden público, está volcado hacia los conflictos exteriores. Por ello, el rey recurre a los nobles para que organicen, entre sus vasallos, sistemas de guardia para controlar el territorio. También recurre a las ciudades para que organicen patrullas para garantizar la protección y prevenir los conflictos exteriores, llamadas milicias urbanas, dependientes de la ciudad y no del rey.  Limitaciones impuestas por las Cortes y los Parlamentos los cuales pensaban que tanto el rey como ellos eran iguales y por lo tanto tenían que gobernar de forma conjunta. Teoría de Thomas Hobbes:  Estado absoluto como creación humana y producto de la razón  Contrato: pacto entre los hombres para superar el estado de naturaleza caótico  Pilares de la conciencia social: paz, seguridad y propiedad privada  Soberanía individual entregada voluntariamente al soberano 2. EL MODELO FRANCÉS: LUIS XIV. Siendo menor de edad Luis XIII, en Francia se impuso la regencia de María de Medici, su madre, y Concini, generando la oposición de los grandes nobles. Sin embargo, Luis XIII encerró a su madre por temor a que se opusiera su poder. Como consecuencia, hay conspiraciones de los nobles, formándose dos partidos en la Corte:  El partido de María de Medici devoto (ultracatólicos)  Los buenos franceses: que querían acabar con los Habsburgo y darle menos importancia a los problemas religiosos.  Firma de concordato que permitía la elección de los obispos por medio del monarca  Aplicación del derecho de regalía: las rentas que generaba un obispado libre eran administradas por el Estado. Por ello, el monarca no nombra obispos porque así la renta no iba a Roma o a las parroquias que lo necesitaban.  Problema jansenita en la abadía de Port Royal: se plantean teorías relativas al calvinismo (Dios otorga la fe pero no a todos) que supuso un problema religioso. Finalmente fue solventado con la conservación de esta fe, pero no con carácter público.  Revocación del Edicto de Nantes: se suprimía cualquier manifestación de los hugonotes con el establecimiento de soldados en sus casas. Muchos de ellos huyeron pero otros organizaron revueltas en principio del s. XVIII, llamadas revueltas de los Camisard. Luis XIV hace que Francia deje de ser uno de los países tolerantes religiosos (muchas teoría sobre ello, una de ellas apunta a la influencia de su segunda mujer, profundamente católica). 2.2 Las reformas del ministro Colbert Las reformas económicas:  Equilibrio de carácter presupuestario: controlar el gasto por medio de la supresión de cargos o con las pensiones de los entretenidos; además de la reducción del interés de los préstamos.  Aumento de los ingresos por vía fiscal con el aumento de los impuestos indirectos en un 14%.  Aumenta los gastos en los años 70 por medio de la guerra con Holanda o la construcción de Versalles. Por ello, aumenta la presión fiscal sobre préstamos, la venta de cargos o la enajenación de bienes públicos. Las reformas mercantilistas:  Conseguir aumentar las exportaciones y la disminución de importaciones.  Se provocan guerras comerciales con Holanda, la gran potencia comercial de este momento.  Gran desarrollo de comercio y de la construcción naval  Se crean compañías comerciales siguiendo el modelo de las compañías holandesas e inglesas: la de las millas orientales en 1664 (Asia e India) y otras para Guinea, Báltico, etc.  Se protegen las manufacturas por medio de ayudas económicas estatales a la iniciativa empresarial (recorte de aduanas interiores)  Se mejoran las comunicaciones en el interior (Canal des deux mers)  Se fomenta la población Este conjunto de medidas fiscales y mercantilistas no tuvieron demasiado éxito, porque el estado francés, después del reinado de Luis XIV, se declaró en bancarrota al gastar sus recursos en conflictos bélicos. Las reformas militares:  Nuevas técnicas de combate  Ejército uniformado  Se reorganiza la cadena de mando por medio de oficiales que han sido formados previamente en academias militares, con disciplinas muy rígidas.  Se dictan las primeras Ordenanzas militares en donde se establecen los derechos, deberes y castigos de cada mando.  Se introducen en el ejército a los comisarios políticos: administrativos del orden que vigilan el cumplimiento de las órdenes.  Aumento sustancial de número de soldados a 400.000 3. OTROS ABSOLUTISMOS 3.1 Modelo de Suecia Por medio de la dinastía Vasa, se introdujo el absolutismo, sobre todo Gustavo Adolfo II Vasa cuyo objetivo fue convertirlo en un Estado unificado desde el luteranismo y convertir a Suecia en una gran potencia económica por medio del control del Báltico. Para conseguir ese objetivo, necesitó el apoyo de la nobleza por medio de la concesión de privilegios políticos y económicos a cambio de que le prestaran ayuda militar para enfrentarse con los enemigos exteriores que también controlaban el Báltico. También tuvo que tener el apoyo del parlamento; conseguido por medio de la reestructuración y la disminución de los miembros del Consejo Real, además de la creación de Consejos temáticos para aumentar la eficiencia de la administración; teniendo, como consecuencia, un mayor acceso a la propiedad de la tierra. 3.2 Modelo de Dinamarca-Noruega Es un modelo parecido a Suecia por ser protestante luterano, haber una rivalidad en la corona y la aristocracia por ser electiva; y haber la misma aspiración al dominio del Báltico. Hay una soberanía conjunta entre el rey (poder ejecutivo central) y el Consejo de Gobierno aristocrático (poder fiscal y capacidad decisoria en asuntos de guerra y consultiva en otros). Sin embargo, aquí no hubo necesidad de recursos y ni dependencia. El problema de esto fue que las crisis epidémicas y las guerras, provocaron la pérdida de hegemonía financiera, perdiéndose el equilibrio entre el rey y el consejo aristocrático. 3.3 Modelo de Brandemburgo y Prusia La cabeza de ese estado es el Elector de Brandemburgo, es decir, uno de los electores del emperador; el cual consiguió incrementos patrimoniales como el ducado de Cleves, el ducado de Prusia, Pomerania y varios obispados. Con todos estos territorios y con capital en Berlín, se conformó el Estado prusiano, un territorio muy amplio con mucha heterogeneidad. Federico Guillermo creó, por ello, un estado sólido sobre las bases del calvinismo, del gobierno personal (absolutismo muy desarrollado que el francés), por medio de la centralización de la administración (consejo secreto, de hacienda y militar). También se creó un ejército permanente compuesto Esa lucha por el poder dio lugar a los incumplimientos de la convocatoria de las cortes por la necesidad del rey para la cesión de derechos. Además, el rey perdió sus atribuciones en la política exterior, ya que quedaron en manos del parlamento (actitud defensiva). 4.1 Los Estados Generales A partir de los años 60, los Estados Generales, formados por 17 provincias (Países Bajos) ven como necesidad el reemplazo del rey como cabeza del cuerpo político. Sin embargo, al tener cada zona un estado general diferente, se generó confusión ya que lo único que tenían en común es que no querían pertenecer a la monarquía hispánica. Así pues, se nombraron a coordinadores de la política exterior, llamados en Holanda estatuder que fueron los siguientes:  Archiduque Matías: sometido a las decisiones finales de los estados generales.  Duque de Anjou: protector de las provincias unidas.  Enrique III  Ofrecimiento a Isabel I, la cual se niega pero firma un acuerdo con los estados generales (Acuerdo de Nomsuch) adoptándolo como un protectorado inglés. Finalmente el cargo de statuder quedó patrimonializado en la familia Orange-Nassau (con Guillermo el Taciturno). Sin embargo la falta de cohesión y la unidad de los EEGG por el particularismo de cada provincia y ciudad; hizo que, finalmente en 1650, se independizara con una república. 5. La excepcionalidad inglesa: El autoritarismo de los Estuardo. 5.1 Jacobo I En 1603 muere Isabel I sin sucesión, heredando el trono Jacobo I de Escocia. Su territorio estaba compuesto:  Escocia: territorio pobre económicamente, con un dominio de clanes tribales y poca relación con Inglaterra. Predomina un régimen presbiteriano (sin estructura eclesiástica)  Inglaterra: dinamismo económico y social y anglicano.  Irlanda: territorio de colonización inglesa y católico. Todo esto fue unificado por una serie de reformas:  Supresión de las aduanas entre Escocia e Inglaterra  Se recupera el esplendor de la vida cortesana  Marginación del parlamento en la toma de decisiones, obteniendo los recursos por otras vías.  Enorme tensión religiosa, porque el rey era presbiteriano pero necesitaba el apoyo del anglicanismo.  Complot de la pólvora. 5.2 Carlos I Hijo de Jacobo y escocés de nacimiento, era un hombre muy distinto a su padre: tartamudo, inseguro, desconfiado, con un sentido del protocolo de la vida cortesana y con pretensiones absolutistas, ya que intentó actuar al margen del parlamento por desconfianza. En 1623 viajó a España en un intento de firmar una paz duradera por medio de su matrimonio con María Ana de Austria, hija de Felipe III y hermana de Felipe IV. Sin embargo, el intento fracasó porque Felipe IV puso como condición su conversión al cristianismo, cosa que no aceptó Carlos I y le declaró la guerra. En este contexto, convocó un parlamento para pedir recursos financieros. Sin embargo, al encontrarse con una petición de reforma fiscal por parte del Parlamento, se alió con Francia y convocó un segundo parlamento, que resultó ser fallido. Finalmente, optó por otras vías extraparlamentarias como préstamos forzosos y donativos obligatorios, siendo encarcelado u obligado a ceder alojamiento militar a quien se opusiera a ello. Durante su reinado tuvo una serie de problemas.  Problema de financiación  Problema religioso: En Inglaterra estaban avanzando las posiciones del arminianismo7 Esto supuso una oposición puritana y la unión del rey a los arminianismos por su cercanía al catolicismo y por influencia de su mujer. La necesidad de recursos hizo, que en 1628, se convocara un nuevo parlamento. Fue allí donde se propuso el documento "Petition Rights" que limitaba el absolutismo por medio de la autoridad del parlamento para cambiar la fiscalidad y por medio de los frenos penales y militares a la acción real (por ejemplo, no podía imponer la ley militar en tiempos de paz). El rey aceptó este documento con el fin de obtener recursos para la guerra con España y las expediciones de la Rochelle. En 1629, una vez firmada la paz con España, el rey prescindió del parlamento, llevando a cabo un periodo de gobierno personal en donde hubo una gran cantidad de problemas, y teniendo que volver a los recursos extraparlamentarios:  Cobro de multas por utilización de bosques de la monarquía.  Venta de monopolios.  Aumento de las tarifas aduaneras.  Ship money: impuesto destinado a garantizar la protección de los pueblos costeros, que más tarde se impone en todo el país. A este problema se le suma los gastos de corte con una reina católica rodeada de católicos que genera el odio de los puritanos, además de los arminianos. Finalmente estallaron los siguientes problemas: 5.2.1 La primera guerra de los obispos (Escocia, 1637) Revuelta de carácter religioso generada por la presión de los anglicanos a los presbiterianos escoceses. Esta guerra exigió recursos, para enfrentarse al gran ejército de los escoceses, que provocó la convocatoria del 7 . Facción religiosa derivada del calvinismo creada por Arminio y Gomarus. Mientras que Gomarus es un calvinista radical (obedece la doctrina de la predestinación), Arminio sostuvo la idea de que por medio del libre albedrío se podía salvar a la población. Una vez que el rey fue ejecutado y la monarquía abolida; el poder pasa a ser parte del Parlamento Rump y aunque Escocia e Irlanda salieron de la unión por razones religiosas y políticas, fueron invadidas e integradas a la unión. En el caso de Irlanda, la matanza de Drogheda, mandada por Cromwell, generó bastante odio al asesinar a parte de la población y expropiar sus tierras, asumiéndolas los Old English. Todo esto se sumó al rigor puritano que se impuso en Inglaterra y a la purga del Parlamento contra aquellos que no habían votado la decapitación del rey, reduciéndose a 100 miembros. Pero Cromwell empezó a acumular el poder, convirtiéndose en el Lord Protector o Nuevo Moisés, por medio de la primera constitución inglesa y del mundo, llamada "instrumento". A Cromwell le sucedió su hijo Richard, incapaz de dirigir un país con dificultades económicas. Esto hace que, por medio del general Monk y la declaración de Breda, se le cediera la corona a quienes los escoceses había concedido el título de rey, el hijo de Carlos I, Carlos II. Carlos II reinó con el Parlamento, dificultando su poderío, además de que estaba más centrado en su entretenimiento. Por ello, hubo incapacidad para resolver los problemas políticos, sociales, religiosos y económicos que provocaron la intransigencia hacia los católicos, al ser marginados por medio del Test Acts8 6. GUERRA CIVIL Y TRIUNFO DEL PARLAMENTO: LA GLORIOUS REVOLUTION DE 1688 Carlos II muere sin descendencia legítima, por lo tanto, el reino lo heredó su hermano pequeño Jacobo II, que tendrá unas tendencias absolutistas con el incumplimiento de la Triennal Act9. Este incumplimiento junto con el apoyo al catolicismo, hace que los miembros de esta religión entren en la Corte como asesores, tengan presencia en las universidades, etc. Esta situación suscitó problemas e ideas de revueltas por miedo a una 8 Prueba de carácter religioso en donde si se demostraba que eras católico, eras marginado. 9 Documento por el que el rey se comprometía a convocar el parlamento al menos una vez cada 3 años. competencia entre los miembros del parlamento, hasta tal punto de que el hijo bastardo de Carlos II, se rebeló contra Jacobo II, llevando a cabo la conspiración de Argyll, reprimida por el ejército monárquico. También estaban presentes los problemas financieros de la corte, que vivía de recursos económicos mandados por Luis XIV para mantener al gobierno y fomentar el catolicismo. Todo esto hace que a medida que va transcurriendo el reinado, los problemas aumenten:  La presencia de los católicos es cada vez mayor hasta llegar a entrar en el Consejo Privado o Privy Conncil.  Represión contra los no católicos: los cuáqueros y los presbiterianos. En 1688 al nacer su heredero, aumenta el miedo a que se impusiera una dinastía católica. Por ello, se crea una alianza de estados protestantes europeos con dos objetivos:  Frenar el avance catolicismo de Inglaterra.  Cortar la posible ayuda militar que Luis XIV proporcionaba a la corte inglesa. La alianza de los príncipes protestantes y el Parlamento contactó con Guillermo de Orange, presbiteriano y yerno de Jacobo II, para que este, por medio de su ejército, hiciera retirar a Jacobo del absolutismo católico. Con la presencia de las tropas holandesas en las costas inglesas y la dejadez del ejército del rey, Jacobo y su familia huyeron, quedando el Parlamento con la necesidad del permiso del rey para su convocación. Ante este problema, se barajan las siguientes posibilidades:  Constituir una monarquía electiva  Declarar a Jacobo II incapacitado para el gobierno y deslegitimar al hijo.  Establecer la regencia de Guillermo de Orange y su esposa María.  Establecer una república.  Obligar a Jacobo II a que se mantuviera como rey cumpliendo sus obligaciones constitucionales. Finalmente, al huir el rey, el gobierno destituyó y se restauró por medio de la monarquía de Guillermo y su aprobación del Bill of Rights10. LOS GRANDES ENEMIGOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XVI 1. ENEMIGOS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1.1 FRANCIA En 1588, se convoca a Enrique de Guisá a Blois para ser asesinado junto con su hermano el Cardenal de Guisa, quedando la Liga sin líderes (mandado por Enrique III). Al año siguiente, Enrique III es asesinado, quedando como sucesor su hijo Enrique IV, el cual se convierte al catolicismo, dejando de ser un problema su religión para acceder al trono. Sin embargo, la liga y España ya habían intentado nombrar como sucesor Carlos X, cardenal de Borbón, pero muere pronto. Y también intentó presentar a la hija de Felipe II, Isabel Clara Eugenia, ya que su madre había sido Isabel de Valois. Sin embargo, esta última opción no fue aceptada porque los Estados Generales Franceses se negaron a abolir la ley sálica. Una vez coronado Enrique IV, declaró la guerra a España por medio de la unión de los franceses con su rey y con la coalición de Greenwich; formada por Inglaterra, Francia y más tarde Holanda, al reconocerse la independencia de las PPUU. Por parte España, intentó una nueva invasión fallida debido a la 3º bancarrota de Felipe II, teniendo que firmar la paz de Vervins con Francia (aunque la coalición de esta no se lo permitiera). Esto supuso la renuncia de Isabel Clara Eugenia al trono francés, el reconocimiento de Enrique IV como rey francés. 10 Documento por el que se imponía los derechos del Parlamento y se limitaba el poder real, creándose un verdadero gobierno compartido, al constatarse la muerte política del rey Jacobo.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved