Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Movimiento Obrero antes de Marx: Socialismo Utópico y Doctrinas Sociales - Prof. Cerón , Apuntes de Historia Contemporánea

Historia del CapitalismoHistoria del SocialismoHistoria del movimiento obreroHistoria de la Revolución Industrial

Una reseña histórica de los orígenes del socialismo antes de marx, con enfoque en las doctrinas sociales que surgieron en inglaterra y francia durante la primera mitad del siglo xix. Se abordan las ideologías de owen, saint-simon y fourier, entre otras, que buscaban reformas sociales en respuesta a la revolución industrial y las duras condiciones de existencia del proletariado. Se destaca la filantropía patronal, el recurso al estado, el comunismo agrario, el socialismo mutualista y cooperativo, el mesianismo social y el cartismo, así como las críticas a los sistemas capitalistas y la visión de comunidades autónomas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué ideas destacaron Charles Fourier en su crítica del sistema capitalista?
  • ¿Qué diferentes doctrinas socialistas surgieron en Francia y en Inglaterra entre 1830-40?
  • ¿Qué fue la I Internacional y cuál fue su importancia en el contexto del movimiento obrero?

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 15/01/2017

solomalaga
solomalaga 🇪🇸

4.3

(25)

7 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Movimiento Obrero antes de Marx: Socialismo Utópico y Doctrinas Sociales - Prof. Cerón y más Apuntes en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity! TEMA 4 EL MOVIMIENTO OBRERO El Socialismo Utópico o antes de Marx: El término socialismo aparece casi simultáneamente en Francia y en Inglaterra entre 1830-40. No obstante, esta palabra tiene un sentido bastante vago durante estos años. Para algunos el socialismo es principalmente un sistema de asociaciones cooperativas, mientras que para otros sería lo contrario al individualismo. En la primera mitad del siglo XIX en los principales países industriales de Europa aparecen numerosas doctrinas de reforma social que difieren profundamente de las utopías humanitarias. Sismond: Este penador afirma que el optimismo que habían ante la Revolución Industrial se desmentía por los hechos. Para ello se basaba en lo siguiente: La libre concurrencia no produce la armonía de los intereses y la igualdad de las condiciones, sino la concentración de la fortuna. Esta concentración produce como consecuencia la sobreproducción y la crisis. El desarrollo de la gran industria, lejos de mejorar la suerte de la clase obrera, no hace más que agravarla. Gran Bretaña: En Inglaterra la rápida industrialización fue acompañada por una severa legislación que impuso al proletariado inglés unas duras condiciones de existencia. En 1834 se aprobó la “Ley sobre los indigentes” que estaba inspirada en el deseo de proporcionar a los fabricantes mano de obra barata. Las primeras doctrinas socialistas ven la luz en una Inglaterra sacudida por una profunda crisis. Una de los principales pensadores británicos fue Robert owen, un empresario de éxito. Su doctrina se basaba en la necesidad de darle a los trabajadores una formación integral tanto en lo físico como en lo moral, tanto a hombres como a mujeres, para que pensaran y actuaran siempre racionalmente. Considera al hombre como un producto manufacturado. Piensa que el carácter es producto del medio social y de las circunstancias exteriores. Por tanto, cree en la virtud de la educación. Actualmente es considerado también como uno de los primeros pedagogos. Owen desea una reforma de la sociedad y para ello se distinguen cinco formas sucesivas de Owenismo que son los siguientes: - Filantropía patronal: Ayudar y auxiliar a aquellas personas que necesiten algo de forma urgente. Tal y como la desarrolló Owen en su fábrica de Escocia y consistía en lo siguiente: – Mejora de la vivienda y de la higiene de los trabajadores. – Construcción de escuelas. – Aumento de salario. – Reducción de la jornada laboral. – (* Fin único de buscar el aumento de la producción). - El recurso al Estado (auxilio): Durante mucho tiempo fue una constante del pensamiento de Owen. Durante estos años intentó que el Estado modificase las condiciones de trabajo de los niños. Origen del Partid Laborista inglés. - Comunismo agrario: Owen sueña con disolver la industria en la agricultura, y para ello se propone crear “poblados modelos” en los que la propiedad privada estaría totalmente excluida. La primera colonia creada por Owen se encuentra en Estados Unidos y se le llama “New Harmony”. -Socialismo mutualista y cooperativo: Owen afirma que el trabajo es la medida del valor y fundó un banco donde se intercambiaban bonos de trabajo. Es lo que él llamaba “bolsa nacional equitativa para obreros” que se inauguró en 1832 y quebró en 1834. Los que contribuyeron a desarrollar el movimiento cooperativo de Inglaterra fueron sus discípulos. - El “mesianismo social”: Owen anuncia la llegad del reino de Dios sobre la tierra y la llegada de una era de virtud y de felicidad. Muchos de sus seguidores le abandonaran en este momento. La doctrina de Owen será fácilmente asimilada por la Burguesía porque era fácil dejar de lado su comunismo agrario y de tener sólo una mezcla de utilitarismo, paternalismo y cooperativismo que permitiese a hombres muy diversos proclamarse sus discípulos. EL CARTISMO: Es el único ejemplo antes de 1848 de un movimiento obrero animado por una ideología de clases. La “Carta del pueblo” de mayo de 1838 y que dio nombre al movimiento formulaba las siguientes reivindicaciones políticas: – Anualidad del Parlamente: que se reuniera al menos una vez al año. – Sufragio Universal. – Voto secreto. – Pago de dietas a los diputados. – Abolición del censo de legitimidad (por el que se elegían a los representantes). Francia: Saint Simon: Plantea la necesidad de una Revolución Industrial en una Francia fundamentalmente agraria. Cree en la ciencia social cuyos principios le corresponde principalmente a él deducir. Siente por la ciencia una pasión exaltada casi religiosa. Sus seguidores llevan uniforme, tiene un complejo ritual con cantos, y tiene una jerarquía casi eclesiástica. La doctrina de Saint Simon es sobre todo una doctrina de producción, porque mientras los teóricos de la economía liberal se interesaban por los consumidores, Saint Simon destaca la utilidad de los productores, considerando a los productores como industriales sea cual sea el oficio que desempeñen. (*Si a esto se le añade el nacionalismo, teneos el origen de la ideología fascista). La tarea más urgente de los santsimonianos es organizar la economía por encima de la organización política. Saint Simon pone en duda los principios del liberalismo político y de la democracia al considerar la desigualdad como algo natural y beneficiosos. Cree en la virtud de las élites y, de hecho, en la jerarquía sentsimoniano clasifica a cada uno según su capacidad. Lo único que se le pide al gobierno es que organice la economía especialmente el crédito porque el gobierno debe ser una tecnocracia, es decir, el “gobierno de los mejores” (un gobierno de personas capacitadas y que saben). La educación es ensalzada como instrumento del cambio social. Desde el punto de vista político tres ideas destacan en el pensamiento de Bakunin. - Eliminación del Estado porque es un instrumento siempre represivo. - Desaparición del ejército regular innecesario tras la desaparición del Estado - La revolución campesina realizada por las masas, es decir, desde abajo y siempre de forma expontánea. Estas tres ideas coinciden con el rechazo de todo poder y toda autoridad. La nueva sociedad sin Estado, sin poderes institucionales se construiría sobre comunas autónomas; pequeñas células en régimen de autogestión que elegirían por sufragio universal hombres y mujeres a sus autoridades y que podían federarse o separarse de tras células similares, hasta construir regiones o naciones, pero manteniendo en todo momento su capacidad de abandonar su federación en la que se ha integrado. Dentro de esta comuna la propiedad sería colectiva, no obstante, la propiedad privada sería suprimida de forma paulatina. El ideal del anarquismo parece ser una sociedad de hombres y mujeres totalmente libres que obedecen sólo a la razón. La idea de las pequeñas células autónomas se sitúan en contra de los resultados de la Revolución Industrial, en las que se producen grandes concentraciones de población y donde resulta imposible este ejercicio constante de la soberanía por la base popular. LA I INTERNACIONAL (AIT) Y LA COMUNA DE PARÍS La I Internacional fue creada en Londres en 1864. Allí acudieron representantes de los dos movimientos obreros de mayor fuerza y tradición, los del Reino Unido y Francia. Entre los motivos principales que originaron su convocatoria hay que destacar lo siguiente: - La toma de conciencia por parte del proletariado de que los problemas que le afectaban eran los mismos en todos los lugares. - La necesidad de dar cohesión y fuerza a los movimientos obreros de los distintos países. Todo ello con el objetivo de diseñar estrategias y tácticas comunes de acción. Pero las divergencias en el seno de la AIT entre Marx y Bakunin iniciaron su declinar en 1870. Un declive que se prolongó hasta 1876 hasta el VI Congreso de Filadelfia en EE.UU. En 1872 durante el V Congreso de la Haya se expulsó a los anarquistas los cuales es volvieron a reunir en el Congreso de Saint-Irmier, mientras la AIT trasladaba su sede de Londres a Nueva York. La Comuna de París del 28 de marzo al 28 de mayo de 1871 es uno de los episodios de la historia contemporánea más presente del movimiento socialista. El recuerdo de los miles de fusilados y la intensidad de los acontecimientos contribuyeron a una continua reflexión sobre los hechos. Tanto marxistas como anarquistas pelearon por hacer suyo el mito de la Comuna en la que los ciudadanos alzaron por primera vez la bandera roja y no la nacional como defensa de la libertad y signo de identidad. Todo comenzó como una revuelta expontánea contra el gobierno de Versalles que dirigía los destinos de Francia tras la caída del II Imperio Francés tras la captura durante la batalla de Sedan del emperador Napoléon III. La guerra contra los prusianos continuaba y París resistía un asedio que ya duraba cuatro meses. Cuando el gobierno solicitó el armisticio. El armisticio era una medida antipopular que con la supresión del sueldo a los guardias nacionales contribuyó a un alzamiento que proclamó la Comuna el 28 de marzo. Se convocaron elecciones para el cuerpo social que fueron ganadas por la familia de socialista (marxista y anarquista por igual). El 18 de abril expusieron un programa en el que tenían por objetivo erradicar la explotación del ser humano por el ser humano y defiende la laicidad del estado republicano. La división en el seno de la Comuna fue fundamental en su derrota. No hubo finalmente acuerdo sobre los planes socializadores ni tampoco el decidir convertirse en el gobierno de Francia como ocurrió en 1873. El levantamiento general que se esperaba por todo el país no llegó, y la Asamblea Nacional ordenó al ejército francés tomar París que finalmente no pudo resistir al estar muy debilitada por el asedio prusiano. La represión fue implacable: ejecuciones, deportaciones, trabajos forzosos. Con el fin de la Comuna la leyenda convertida en un mito por marxistas y anarquistas en décadas posteriores.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved