Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

edad media y edad moderna, Resúmenes de Historia

criticas formuladas por martin lutero

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 06/02/2022

gabriela-tineo-1
gabriela-tineo-1 🇩🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga edad media y edad moderna y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity! Edad Media y Edad Moderna Gabriela Tineo 21-0425 las críticas formuladas por Martin Lutero: Hace 500 años se inició el movimiento protestante que cambió el cristianismo para siempre. El 31 de octubre de 1517, Martín lutero hizo pública su crítica contra la iglesia católica y su centro de poder en roma y lanzó la reforma. las 95 tesis escritas por martin lutero fueron traducidas rápidamente al alemán y ampliamente copiadas e impresas. A las dos semanas ya estaban difundidas por toda Alemania y en dos meses, por toda Europa. Este fue uno de los primeros casos de la historia en los que la imprenta jugó un papel importante, al facilitar la distribución y ampliar cualquier documento. Lutero denunció el celibato como una práctica universal para el sacerdocio y se casó con una ex monja de nombre Katharina von Bora, en 1925. El 3 de enero de 1521, el papa excomulgó al rebelde monje alemán de la iglesia católica; mediante la bula «decent romanum pontificem». Tal decisión no evitó que sus ideas se propagaron a los diferentes niveles sociales, desde campesinos resentidos hasta poderosos príncipes alemanes. Estos últimos ansiaban desafinar la hegemonía de carlos V, el monarca del sacro imperio romano, un complejo bloque de territorios multiétnicos en europa central. el sacro imperio romano, se dividió a lo largo de líneas religiosas y nacionalistas, conduciendo a conflictos armados como la sangrienta guerra de los XXX , resultando como consecuencia la fragmentación del imperio hasta su disolución formal en 1806. Lo hizo cuestionando la venta de indulgencias, prácticas frecuentes en la iglesia católica de aquellos años . la reforma protestante fue un movimiento ideológico y político que tuvo una extraordinaria importancia en la historia. No solamente elaboró una nueva teología que dio origen a las numerosas congregaciones protestantes, sino que articuló una teoría política contraria a la que había mantenido la iglesia católica y negando la jurisdicción del papa sobre la cristiandad. ese movimiento enterraba sus raíces en elementos de la tradición católica medieval; como los alumbrados y la reforma del cardenal cisneros en españa, también el movimiento de la devoción moderna en alemania y los países bajos, que era una piedad laica antieclesiástica y centrada en cristo. la segunda generación del humanismo la siguió, comenzando con la predicación del sacerdote agustino martín lutero, que revisó la doctrina de la iglesia católica, según el criterio de su conformidad a las sagradas escrituras. En particular, rechazó la teología sacramental católica, que según permitía prácticas como la «venta de indulgencias», un secuestro del evangelio, el cual debía ser predicado libremente y no vendido. Las dificultades actuales de la Iglesia Católica: La Iglesia católica ha recibido distintas críticas a lo largo de su historia milenaria, tanto internas como de otras denominaciones cristianas y de grupos detractores. ● Homosexualidad y cristianismo La Iglesia católica enseña la práctica de la castidad. Esto se interpreta de manera que los creyentes deberían abstenerse de fornicar,1y que las personas dentro o fuera del matrimonio no deben practicar la masturbación, sodomía, y comportamientos homosexuales. ● Indulgencia del siglo XVIII concedida por el papa Clemente XIII La indulgencia es también criticada por el protestantismo, la cual exime de las penas de carácter temporal que de otro modo los fieles deberían purgar, sea durante su vida terrenal, sea luego de la muerte en el purgatorio. ● La veneración de imágenes promovida por la Iglesia católica es un tema recurrente en las críticas por parte de grupos protestantes. Lo anterior debido a que según sus críticos no existiría un fundamento bíblico, siendo que tras el Concilio de Nicea II, se acordó la veneración de las imágenes en los términos expresados en el extracto siguiente del Catecismo de la Iglesia católica. ● Altar a San Pedro Apóstol en la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora Según la tradición católica, en el primero de los Diez Mandamientos se prohíbe la adoración de imágenes en sí mismas. ● Infalibilidad papal En el caso del dogma de la infalibilidad papal, se manifestaron extensamente en la propia trastienda del Concilio Vaticano I, antes de que Pío IX lograra la definición de este dogma en 1870. Lord Acton, católico a la vez que un historiador de prestigio, hizo todo lo que pudo por evitar que Pío IX consiguiera, en palabras de Richard Rorty, hacer al catolicismo parecer ridículo.10 Los no católicos toman este dogma como ejemplo de lo que ven como arrogancia de la Iglesia y falta de sentido común. Los cristianos no católicos rechazan el dogma de la infalibilidad papal y tal como reconoció el propio Pablo VI, esa discrepancia «es sin duda el más grave obstáculo en la ruta ecuménica».11 Pero también algunos católicos, como el teólogo Hans Küng o el historiador Garry Wills, han cuestionado a la Iglesia la actividad comercial. De esta manera, se acordaban pagos en forma de productos o monedas. Características: Entre las principales características del feudalismo se pueden destacar las siguientes: ● La autoridad de los reyes de cada Estado era muy limitada y eran los señores locales (duques, condes y marqueses) quienes ejercían el poder en sus territorios. ● Para asegurarse la lealtad de estos señores, el rey debía entregarles tierras en feudos, a cambio de lo cual los nobles locales juraban fidelidad y se comprometían a proporcionar ayuda militar cuando el monarca se los requiriese. ● En cada feudo, el señor local acaparaba las funciones propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, cobrar impuestos y peajes, administrar justicia e impartir castigos. ● Los nobles locales controlaban castillos fortificados en zonas rurales transformadas en centros de poder como consecuencia del despoblamiento de las ciudades que tuvo lugar a partir la disolución del Imperio Romano de Occidente. ● Los feudos estaban habitados por campesinos que pasaban a ser siervos del señor de la tierra, al que debían prestaciones de trabajo y la entrega de una parte de la cosecha a cambio de protección. causas de su origen: El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaban gente para defender sus grandes terrenos y contrataban caballeros o señores feudales, éstos contrataban vasallos, villanos, etc… Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos “bárbaros”. A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas. En el plano micro, los pequeños nobles mantienen tribunales feudales (en el caso clásico francés la extensión de un feudo no es más que la mitad de lo que se puede recorrer a caballo en un día) que en la práctica compartimentalizar el poder estatal en pequeñas células. Estructura social: La sociedad feudal estaba jerarquizada y dominada por dos estamentos privilegiados que no pagaban impuestos: la nobleza y el clero. El estamento inferior estaba integrado por los campesinos. Las características de cada estamento eran las siguientes: ● La nobleza: su función era guerrear para proteger a la comunidad de los ataques de infieles y paganos. Estaba integrado por la realeza y por duques, condes, barones y marqueses. Al rey se lo consideraba el primero entre sus pares. Esto significa que no estaba por encima del resto de los nobles y que debía asegurarse su lealtad mediante la entrega de tierras en carácter de feudos. Había nobles que eran más poderosos que otros, por lo que era práctica común que un duque, por ejemplo, fuera vasallo del rey, pero, a su vez, señor de un barón o un marqués. Este estamento integraba también a los caballeros, aquellos que tenían los medios necesarios para proveerse de un caballo, armas y armaduras. Los caballeros formaban parte de los ejércitos personales de los señores feudales. ● El clero: formado por arzobispos, obispos y abades (alto clero) y por monjes, curas y sacerdotes (bajo clero). Su misión esencial era rezar por la salvación de todas las almas. Había miembros del clero, como los obispos o algunos abades, que eran muy poderosos, ya que poseían tierras y siervos y nombraban caballeros que los defendían. Los curas y sacerdotes vivían en humildes parroquias rurales y los miembros de las órdenes mendicantes, como los franciscanos, hacían votos de pobreza. ● Los campesinos: eran los que con su trabajo mantenían a los estamentos privilegiados. No tenían ningún privilegio y muchas obligaciones. Podían ser siervos de un señor y estar adscriptos a su tierra (la cual no podían abandonar) o campesinos libres. Los siervos debían pagar impuestos al rey, el diezmo a la Iglesia católica y entregar tributo en productos o trabajo al señor de la tierra que trabajaban. Dentro de este sector, se engloba también a artesanos como herreros o carpinteros, que eran a la vez campesinos, ya que debían trabajar la tierra para asegurar su sustento y el de su familia. La Iglesia católica era la que ofrecía legitimidad ideológica a esta jerarquía social, al afirmar que los órdenes o estamentos eran mandados por Dios y, por lo tanto, fronteras sociales que nadie podía cruzar. Estructura económica: La economía feudal era rural y estaba basada en la extensión de la tierra. En este esquema, las principales actividades económicas eran la agricultura y la ganadería. Cada feudo se componía de sectores bien definidos: la reserva señorial o dominical, integrada por las tierras del señor; los mansos, es decir las tierras que trabajaban los siervos para obtener su propio sustento y el de sus familias; los alodios, que eran los terrenos que pertenecían a los campesinos libres; y los pastos y bosques comunes, donde pastaba el ganado. En los bosques solía haber sectores delimitados, llamados cotos de caza, donde solo podían acceder el señor y sus caballeros. Cada feudo era una unidad económica que consumía casi todo lo que producía, ya que solo se separaban las semillas necesarias para la próxima siembra. Al no haber excedente de producción, el comercio era muy limitado (predominaba el trueque) y prácticamente no había circulación monetaria. Estructura política: El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El sobreendeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, "tasas por escudo") a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este "feudalismo bastardo" estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved