Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Edad moderna selectividad resúmenes, Apuntes de Historia

Resúmenes de la edad moderna para selectividad

Tipo: Apuntes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/03/2022

marcoslp
marcoslp 🇪🇸

5

(1)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Edad moderna selectividad resúmenes y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! Historia de España 2º Bach DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tema 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474 – 1700) | 1 TEMA 3 LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) ÍNDICE 1- Los Reyes Católicos. La construcción del Estado Moderno 1.1- La Unión de Castilla y Aragón 1.2- La política interior 1.3- La política exterior 1.4- La organización del Estado 1.5- La política económica y social 2- El descubrimiento de América y la creación del Imperio colonial 2.1- Colón y el descubrimiento de América 2.2- La conquista de América 2.3- La colonización de América y explotación colonial 2.4- El impacto de América en España y Europa 3- El Imperio de Carlos V 3.1- La política exterior 3.2- La política interior 4- La monarquía hispánica de Felipe II 4.1- La política interior 4.2- La política exterior 4.3- La administración de los Austrias 5- El s. XVII, los Austrias menores 5.1- Felipe III (1598-1621) 5.2- Felipe IV (1621-1665) 5.3- Carlos II (1665-1700) 5.4- La evolución económica y social 1- LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO El reinado de los Reyes Católicos supone el paso de la Edad Media a la Edad Moderna con acontecimientos de gran trascendencia para la historia de España. Bajo su mandato se inició un proceso de unificación y una amplia expansión territorial que dio lugar a la Monarquía Hispánica y al inicio del primer imperio de los tiempos modernos. Este reinado estuvo marcado por el fin de la reconquista, el descubrimiento de América, el establecimiento de nuevas relaciones entre el poder real y la nobleza, con la progresiva consolidación de una Monarquía autoritaria; la limitación de las prerrogativas de la Iglesia, aun persistiendo un fuerte protagonismo; y un mayor intervencionismo en los asuntos económicos (mercantilismo). 1.1- La unión dinástica de Castilla y Aragón. La unión dinástica de la Corona de Aragón y de Castilla se produce por el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. El matrimonio se celebró en secreto en 1469.  La guerra sucesoria en Castilla. Isabel I de Castilla asciende al poder tras una guerra civil. Durante el reinado de su hermano Enrique IV el Impotente (1454-1474) se produce un levantamiento de la nobleza ("Farsa de Ávila") y éste, para evitar la guerra, nombra heredero a Alfonso de Castilla, hermano de Isabel, en vez de a su hija Juana. Muerto Alfonso (1468) sus derechos pasaron a su hermana Isabel. Tras un nuevo enfrentamiento armado se llega al acuerdo de los Toros de Guisando en que Enrique IV reconoce a Isabel como su heredera. A la muerte de Enrique IV en 1474 estalla una guerra civil entre los partidarios de Isabel I y los partidarios de Juana " La Beltraneja". A Isabel le apoyarán las ciudades, parte de la nobleza y la Corona de Aragón; a Juana le apoyarán la gran nobleza temerosa de una monarquía fuerte, Portugal y Francia. En 1479 se pone fin a la guerra civil con el tratado de Alcaçovas. La ya reina Isabel dominó a la levantisca nobleza castellana que a partir de ese momento perderá todo su poder político y vivirá a la sombra de la monarquía. Fernando II de Aragón hereda los dominios de su padre en 1479, uniéndose las Coronas de Castilla y Aragón. Según la Concordia de Segovia firmada en 1475, ambos monarcas dispondrán de igual poder "Tanto monta, monta tanto". Historia de España 2º Bach DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tema 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474 – 1700) | 2 La unidad dinástica no supuso la unión política, ni la unidad de los pueblos. Fue un vínculo personal entre los soberanos, entre los representantes de dos dinastías. Cada reino conservó su organización institucional, sus antiguas leyes, sus propias formas de recaudar impuestos, y sus monedas, pesos y medidas. Así también, cada reino continuó teniendo su particular estructura económica y social, dentro del ordenamiento feudal. Incluso, en el plano legal, los súbditos de una Corona eran considerados extranjeros en la otra. Las aduanas entre unos y otros territorios certificaban esta situación de independencia. 1.2- La política interior  La Conquista de Granada y la incorporación de Navarra Lograda la unidad de los dos principales reinos, los Monarcas abordaron con prioridad el tema de la unidad política de la Península con el intento de incorporar Granada, Navarra y Portugal. La conquista de Granada se inició en 1483, finalizando con las capitulaciones de Santa Fe (2 de enero de 1492). Éstas garantizaban a los musulmanes granadinos el derecho a usar su lengua, vestidos y costumbres, a practicar su propio culto y a ser juzgados por sus propios jueces. Finalizaba así la conquista cristiana peninsular. Navarra constituía un enclave estratégico entre la Monarquía hispánica y el reino de los francos. Su incorporación a Castilla se produjo en 1515, muerta ya Isabel I (1504), como consecuencia de los enfrentamientos con Francia por el tema italiano (1512). Esta anexión dejaba intacto el propio ordenamiento navarro, su autonomía y sus instituciones.  La Unidad religiosa Una unidad territorial interna recién estrenada y un incipiente proceso de expansión en el continente americano recién descubierto requerían que la sociedad española estuviera lo más cohesionada posible. El proceso de unificación religiosa requería también la unanimidad de la jerarquía religiosa en torno al catolicismo ortodoxo y una profunda reforma. Los Reyes contaron con la enérgica ayuda del cardenal Cisneros (creación de seminarios y obligaciones eclesiásticas). Los Monarcas intentaron controlar el nombramiento de los altos cargos eclesiásticos (abades, obispos y cardenales).En la práctica, los Reyes pasaron a tener una fuerte influencia en el nombramiento de todos los altos cargos de la Iglesia hispánica. A partir de 1348 se produjeron numerosos ataques a juderías y aljamas a la vez que se marginaba en el desempeño de cargos públicos y profesiones a judíos y musulmanes. A partir de esa fecha la represión llevó a muchos judíos a convertirse al cristianismo (judeoconversos). Este grupo social alcanzó gran poder político y económico. Para luchar contra los falsos conversos, los Reyes Católicos solicitaron del Papa Alejandro VI la formación del Tribunal de la Santa Inquisición. Los tribunales del Santo Oficio existían desde el siglo XIII con la misión de luchar contra las herejías; dependían de cada obispo. La Inquisición Española creada en 1478 dependerá de la monarquía. Los reyes nombraban al Inquisidor Mayor al que se supeditaban el resto de tribunales. Tenían sus propias cárceles e investigadores y no existían "garantías procesales”. Para terminar con las minorías religiosas decretaron la expulsión de judíos y musulmanes En este contexto se explica la medida real de expulsión de los judíos realizada en 1492 que obligaba a la conversión o la expulsión. Más de 150.000 optaron por lo segundo y emprendieron el camino del norte de África llegando hasta Turquía (los sefardíes). También muchos musulmanes sufrieron poco después (1502) la misma alternativa, aunque la mayoría optaron por convertirse y quedarse en tierras castellanas o de la Corona de Aragón, especialmente en Granada y Valencia. 1.3- La política exterior Respecto a Portugal, los RR.CC. trataron de conseguir la unión por vía matrimonial. Esta fracasó al fallar los enlaces matrimoniales que los monarcas habían concertado para sus hijas con los herederos de la Corona portuguesa. No obstante, esta política matrimonial tendrá su reconocimiento con Felipe II en 1580. En la política internacional en el resto de Europa, prevalecieron los intereses aragoneses: enemistad con Francia y expansión italiana. Así, el aislamiento de Francia constituyó el eje de su política internacional. Para ello siguió una complicada política matrimonial que buscó la amistad con el imperio alemán y con Inglaterra. En cuanto a Italia, este era un país políticamente muy débil, dividido en diversos estados. Tanto el rey de Francia como Fernando el Católico querían intervenir en los asuntos italianos para conseguir ventajas territoriales, lo que condujo a varias guerras. En ellas se empleó el ejército profesional que se había formado en la campaña de Granada dirigido por Gonzalo Fernández de Córdoba, “el Gran Capitán”. Como consecuencia se incorporaron a la Corona de Aragón Nápoles, Sicilia y Cerdeña (1503). De esa forma la monarquía de los RR.CC. se convirtió en una potencia europea que dominaba el Mediterráneo. Por otra parte, se continúa la expansión por el litoral norteafricano que respondía a los intereses de Castilla, que siempre había pretendido la conquista de Marruecos; pero sobre todo, por la necesidad de asegurar las costas de sur la Península ante posibles ataques musulmanes y de los piratas berberiscos (apoyados por los turcos). Este Historia de España 2º Bach DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tema 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474 – 1700) | 5 Unos años más tarde, en 1519, el marino lusitano Magallanes, junto con Juan Sebastián Elcano, dieron la primera vuelta al mundo, terminando la expedición en 1522 el cual, después de cruzar por el cabo de Buena Esperanza, llegó a Sanlúcar, en tierras andaluzas, en 1522. Otra cuestión era la condición jurídica de los naturales de las Indias. Se trataba de esclarecer las justificaciones morales para llevar a cabo un dominio de sobre esas gentes. Desde un principio Isabel la Católica reconoció a los indígenas como súbditos de la Corona de Castilla, lo que impedía su esclavización (al menos teóricamente). Los principales hitos en la legislación en defensa del indio son: las llamadas Leyes de Burgos (1512) que prohibían la esclavitud, y las Leyes Nuevas (1542), que entre otras cosas abolía la encomienda (adjudicación de indios para trabajar en las tierras), aunque más tarde se volvió a reimplantar, hasta su definitiva abolición en el siglo XVIII. 2.2- La conquista de América Los primeros españoles se encontraron con pueblos muy diversos en su expansión por el «nuevo» continente. Algunas de estas culturas indígenas habían alcanzado un nivel de organización sociopolítica muy elevado, con un importante desarrollo urbano donde se centralizaba el poder político, económico y religioso, siendo muy semejante a cualquier civilización preindustrial. A grandes rasgos, los pueblos indígenas organizados de forma compleja se distinguen en dos extensas áreas geográficas: los aztecas o méxicas y los mayas en Mesoamérica y los incas en la zona de la cordillera de los Andes. Tras los sucesivos viajes de Colón a las islas antillanas se había visto la dificultad de seguir explotando aquellas tierras. La falta de mano de obra indígena, la inadaptación climática de los conquistadores y las dificultades de implantación de los cultivos traídos de la Península, obligaron a replantear la situación. La alternativa se estableció entre seguir la ruta del Extremo Oriente hasta llegar a las «Indias», como había pretendido Colón, o internarse y explorar el vasto continente. De la primera de las opciones se encargó la expedición encabezada por Magallanes y Elcano que, si bien no supuso ningún resultado práctico, consiguió en el plazo de tres años dar la vuelta al mundo (1519-1522). En 1519, después de algunos tímidos intentos, Diego de Velázquez, gobernador de Cuba, encargó a Hernán Cortés la conquista del Imperio azteca (altiplano central de México). Para lograr su objetivo, Cortés se alió con las tribus indígenas enfrentadas al dominio azteca, conquistando rápidamente la capital, Tenochtitlán. En 1522 había dominado ya todo el Imperio Azteca y asentado las bases administrativas para el futuro virreinato de Nueva España. El éxito de esta expedición animó a otros como Francisco Pizarro, que se lanzó a la conquista del otro imperio americano, el de los incas (Perú, Ecuador y parte de Bolivia). En 1532 venció al emperador Atahualpa y se apoderó de la capital, Cuzco. Ante estos éxitos las expediciones de conquista se multiplicaron (Almagro en Chile, Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires, Orellana exploró el Amazonas). También hubo expediciones a California y Florida (Alvar Núñez Cabeza de Vaca). Así pues, la conquista había sido relativamente rápida, debido a varios factores: - De carácter material: armas de fuego, caballos y perros de presa desconocidos por los indígenas. - Políticos, como la alianza con los pueblos sometidos a los imperios indígenas. - De mentalidad, como el hecho de que los conquistadores fueran considerados como “dioses”. 2.3- La colonización de América. La explotación colonial  La explotación económica de América y la explotación indígena La propiedad de la tierra pasó mayoritariamente a manos de los colonos, y la encomienda fue el método de explotación agrario. Tiene su origen en los repartimientos de indios hechos por los primeros descubridores y constituyó una institución jurídica de gran importancia en el desarrollo de la colonización. La encomienda consiste en que los colonos españoles (encomenderos) recibían un grupo de indios (encomendados), a cambio de pagar un impuesto anual a la Corona por y cada indio entregado. El encomendero debía instruirlos en la religión cristiana a cambio de un impuesto en dinero, especie o trabajo personal que el indio libre debía pagar a la Corona. Así se salvaba el escollo legal de la prohibición de esclavizar a los indios, pero los abusos a que dio lugar esta institución fueron tan grandes que provocaron la denuncia de personajes como Bartolomé de las Casas. La explotación de las minas se realizaba mediante la mita, que era una institución de origen incaico. Por ella los miembros de las comunidades rurales incaicas, tenían la obligación de ofrecer al Estado la prestación de trabajo personal para la construcción de obras públicas. Durante la colonización los españoles utilizaron este sistema y exigieron de las comunidades rurales un número determinado de mitayos (obreros) para trabajar en las minas de plata y mercurio. A diferencia de la encomienda este sistema, denominado cuatequil en México, pervivió hasta el siglo XIX. - La sociedad: Una de las consecuencias de la conquista fue el descenso de la población indígena, debido a nuevas enfermedades o la explotación económica en campos y minas. Por este motivo se introdujo mano de obra de esclavos negros. Desde el punto de vista social, se dio una estructuración parecida a la de Castilla. Se Historia de España 2º Bach DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tema 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474 – 1700) | 6 forjó una sociedad en la que era habitual el mestizaje basado en tres elementos: el blanco, el indio y el negro. Los blancos ocupaban siempre los puestos más elevados de la jerarquía social y los indios los lugares más bajos, tanto en niveles de vida como de prestigio. Mestizos y mulatos ocuparon posiciones intermedias. Los esclavos negros en el estrato social más bajo. - La religión: En el terreno religioso la colonización supuso un denodado esfuerzo por cristianizar a los indios. Se destruyeron los viejos cultos que eran un sistema de vida y toda una visión del mundo diferente. Las reducciones (siglos XVII y XVIII) constituyen un buen ejemplo de ello. Fueron obra de las órdenes religiosas de franciscanos, jesuitas y carmelitas, y tenían como objetivo principal evangelizar a los indios y al mismo tiempo enseñarles a cultivar la tierra y a elaborar objetos de artesanía, "reduciéndolos" a una vida sedentaria. - La cultura: Culturalmente las civilizaciones preexistentes fueron poco respetadas y quedaron como manifestaciones marginales. El castellano se impuso como idioma culto y oficial, quedando las lenguas indígenas regladas a un uso coloquial.  Gobierno y administración El estatuto jurídico de los "Reinos de Indias" era idéntico al de los demás Estados de la Monarquía Hispánica. Al principio de la dominación española en América pareció que las formas feudales iban a tener un notable desarrollo, ya que la Corona, dueña nominal del Nuevo Mundo, cedía sus derechos de conquista sobre un territorio a un particular a cambio de un porcentaje sobre los beneficios (quinto real). El contratante corría con los gastos de la conquista pero recibía en compensación poderes militares y civiles. No obstante, una vez consumada la Conquista, el rey recuperó los poderes cedidos. El gobierno de las Indias se ejercía mediante dos tipos de instituciones: las generales, comunes para toda América, pero situadas en la Península Ibérica, y las locales. - Órganos de gobierno metropolitanos:  La Casa de Contratación (1503). Constituía el elemento fundamental del monopolio que ejercía la Corona sobre el comercio con América. Este organismo se localizaba en Sevilla y tenía carácter económico. Sus objetivos principales eran: organizar y controlar el tráfico marítimo y recaudar los impuestos de la Corona sobre el transporte de mercancías y viajeros.  El Consejo de Indias (1517). Las competencias de este Consejo se extendían por todas las facetas del gobierno de América, salvo la militar y la económica. Realizó una extraordinaria tarea legislativa, pues debió adaptar las leyes castellanas a las necesidades del Nuevo Mundo o elaborar otras nuevas, si era necesario. - Instituciones americanas: gobernadores, audiencias y virreyes.  La Gobernación fue sobre todo un instrumento de control de la Corona. El gobernador era la máxima autoridad administrativa y judicial de una región. Cuando estaban situadas en zonas fronterizas con importante valor estratégico se denominaron Capitanías Generales.  La Audiencia. A diferencia de las peninsulares, sus competencias no se limitaban a administrar justicia, sino que se extendían al ámbito administrativo (por ejemplo supervisar la actuación de los funcionarios) y al político (como proteger a los indígenas).  El Virrey representaba al rey en ultramar, y como delegados personales de la Corona, eran escogidos entre las familias de la más alta nobleza. Aunque sus poderes eran amplios, tenía prohibido impartir justicia y dirigir la administración de las provincias. Durante los siglos XVI y XVII sólo existieron dos virreinatos: Nueva España y Perú. Por su parte los municipios se organizaban al estilo castellano Al frente estaba el corregidor que actuaba en nombre del monarca e intentaba controlar el poder de las familias criollas. 2.4- El impacto de América en España y Europa El descubrimiento de América tuvo importantes consecuencias: - Económicas: La llegada del oro y de la plata americanos provocó una subida de precios como consecuencia de la mayor circulación de dinero y facilitará la aparición del capitalismo europeo y la instalación de manufacturas que acabarán con el gremio medieval. Sin embargo, en la península, originará una oleada inflacionista que acabará por arruinar a la artesanía y agricultura castellana y debilitará a los reinos de la Corona de Aragón. Aunque la demanda de aceite y vino creció. El comercio era en gran parte un comercio de comisión, que reportaba grandes beneficios si las guerras y los naufragios lo permitían. La creciente inseguridad en el Atlántico obligó a adoptar el sistema de convoyes a partir de mediados del siglo XVI. Las naos mercantes (flota) cargaban productos de consumo en Sevilla y completaban su carga entre Sanlúcar y Cádiz. Allí se les unían los galeones (buques de guerra encargados de la escolta de la flota). Debían salir dos flotas cada año, una a Nueva España y otra hacia Portobelo, en el istmo de Panamá, a donde llegaban los funcionarios y mercaderes de Perú para realizar los intercambios. Historia de España 2º Bach DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tema 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474 – 1700) | 7 Las mercaderías de retorno eran pocas: cueros, plantas tintóreas (palo de Brasil) y medicinales; más tarde también tabaco, cacao y azúcar. Lo esencial de los retornos eran la plata, el oro y las perlas. Por su parte la Hacienda cobraba un quinto de los metales preciosos (quinto real) y el sobrante de las contribuciones de Indias, importante fuente de ingresos para financiar la política exterior de los Austrias. También llegaron a Europa nuevos cultivos, como el maíz, la patata, el tomate, el tabaco, el cacao, etc. que introdujeron nuevos hábitos de consumo de los europeos. La hegemonía comercial del Mediterráneo se trasladó al Atlántico. - Sociales: La emigración a América, junto con las guerras de hegemonía en Europa, ocasionó un enorme impacto demográfico y durante el siglo XVII se producirá un descenso demográfico en Castilla y en la península. Los indígenas americanos sufrieron una gran mortandad debido a la difusión de enfermedades europeas desconocidas en el nuevo continente, como, por ejemplo, la viruela. Asimismo, se produjo un mestizaje étnico y cultural entre los nativos y los colonizadores. - Políticas: Creación de dos inmensos imperios coloniales: Portugal y España. La afluencia de metales preciosos permitió a la monarquía lanzarse a la conquista de la hegemonía mundial. - Culturales: Revolución de la ciencia geográfica, de las rutas comerciales y de los conceptos de «hombre» y «mundo». Traspaso de la cultura, lengua y religión peninsulares a América. El descubrimiento del «nuevo» continente supone un cambio de pensamiento y pone fin a la Edad Media. 3- EL IMPERIO DE CARLOS V El siglo XVI se caracteriza en la política interior por la consolidación del Estado Moderno, en el terreno de la realidades socioeconómicas por los efectos de una coyuntura favorable que se dilata hasta las postrimerías de la centuria, en la vida cultural por la extraordinaria creatividad de la primera etapa del llamado Siglo de Oro y en la política exterior por el despliegue imperialista apoyado en la herencia territorial de Carlos I y financiado por la plata procedente de América. 3.1- La política exterior de Carlos I La Corona hispánica, y sobre todo Castilla, se convirtió en el centro del Imperio y sobre ella recayó el esfuerzo de mantenerlo. La diplomacia del emperador Carlos tuvo tres objetivos fundamentales: enfrentamiento con Francia por la hegemonía europea, defensa de la cristiandad frente a los turcos y defensa de la ortodoxia católica frente a los protestantes europeos. En el marco de esta confrontación, Carlos buscó siempre la buena vecindad con Portugal y la alianza de Inglaterra. La estrategia de buena vecindad con los portugueses se plasmó en su casamiento con la princesa portuguesa Isabel, en 1526. La pugna mantenida por Carlos y Francisco I de Francia por la hegemonía europea, duró más de veinticinco años. Tres fueron los campos primordiales del enfrentamiento: Navarra, Borgoña y los dominios italianos. El intento de anexión de Navarra por parte del rey francés se saldó con un fracaso, quedando definitivamente anexionada a la Corona española. El Milanesado, puerta entre la península italiana y el centro de Europa, fue siempre una pieza codiciada por ambas Coronas. Francisco I ocupó inicialmente este territorio, pero fue posteriormente derrotado en la famosa batalla de Pavía, en 1525. Después de varios años de guerra, por la Paz de Cambrai (1529), Carlos se aseguraba el dominio del Milanesado y Francisco el de Borgoña. El enfrentamiento con los turcos se saldó con un fracaso. El avance turco se dio en dos sectores: en la Europa Central y en el Mediterráneo occidental. En centroeuropa los turcos otomanos dominaron los Balcanes y tras la batalla de Mohacs (1526) dominaron casi toda Hungría y llegaron a poner sitio a la misma Viena en 1529. Los esfuerzos de Carlos I fueron defensivos en este sector. En el Mediterráneo Barbarroja desde Argel amenazaba los territorios italianos y el comercio aragonés. Carlos I dirigió la conquista de Túnez (1535), pero tras la derrota de las tropas imperiales en Argel (1541) se afirmó la hegemonía turca en esta zona. La aparición del protestantismo en el centro de Europa produjo el enfrentamiento con la ortodoxia católica defendida por Carlos I. Este tuvo siempre como meta de su reinado el mantenimiento de la unidad política y religiosa del Imperio y para ello organizó varias reuniones entre teólogos protestantes y católicos pero no hubo ningún acuerdo. Los príncipes alemanes, adheridos en gran parte a las nuevas ideas religiosas (Liga de Smalkalda), se levantaron contra el Emperador, quien los derrotó en la batalla de Mühlberg (1547). Sin embargo, la división religiosa era ya imparable y las nuevas ideas habían cuajado fuertemente en muchos europeos. La paz de Augsburgo (1555) venía a plasmar esta situación al reconocer la libertad religiosa de los países que componían el Imperio: catolicismo y protestantismo quedaban en pie de igualdad. Historia de España 2º Bach DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tema 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474 – 1700) | 10 4.3- La administración de los Austrias Durante el reinado de los dos primeros Austrias, el poder real creció y con ello se organizó mejor la administración del Estado, en la línea ya avanzada por los Reyes Católicos. El monarca concentró casi todos los poderes decisorios. El centro de su organización eran los Consejos. Estos eran un órgano colegial que asesoraba al rey y presentaban los diferentes planes y resúmenes. La relación de los diferentes consejos con los reyes lo llevaban a cabo los secretarios de Estado que así adquirieron un gran poder (Francisco de Los Cobos con Carlos I o Rui Gómez da Silva y Gonzalo Pérez con Felipe II). Existieron varios tipos de consejos:  Consejos de ámbito territorial: Castilla, Indias (1524), Aragón, Italia (1556), Flandes (1503-1588) y Portugal (1581)  Consejos comunes sobre todo dedicados a la política exterior: Consejo de Estado (1521) y Consejo de Guerra (1.586).  Consejos temáticos como Hacienda, Órdenes Militares, Santa Hermandad. Junto a ellos, el omnipresente Consejo de la Santa Inquisición con competencias en toda monarquía. Al frente de cada territorio, los reyes, nombraron a virreyes y gobernadores. La mayoría procedían de la alta nobleza y eran, generalmente, de origen castellano. La gran diversidad legislativa e institucional de los diferentes reinos y territorios que componían la monarquía impidió la centralización y la uniformidad de gestión, a pesar de los intentos de Felipe II desde su capital en El Escorial. Cada territorio mantuvo una gran autonomía organizativa. Incluso Castilla que era el reino más centralizado incluía a Navarra y las provincias vascas con sus propias Cortes o juntas y sus particularidades administrativas. 5.- EL SIGLO XVII: los Austrias menores En el siglo XVII, España era un estado complejo, pues estaba formado por un conjunto de territorios que poseían instituciones, leyes y lenguas diferentes, aunque tenían un mismo rey. Este imponía unas normas generales de gobierno, pero gobernaba cada territorio según sus leyes. La monarquía hispánica continuaba siendo una potencia internacional, que poseía numerosas y estratégicas posesiones en Europa -Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Milán, los Países Bajos, etc.- y extensos territorios en su vasto imperio colonial. Las colonias españolas en América se extendían desde el sur de los actuales Estados Unidos hasta el extremo meridional del continente, incluyendo el archipiélago de las Antillas. También estaban bajo el control de los Austrias españoles las costas de África, de la India y algunos enclaves del sudeste asiático y el archipiélago de Filipinas. Por otra parte, durante el siglo XVII los reinos de la monarquía española experimentan una decadencia en todos los ámbitos: crisis demográfica, decadencia económica, decadencia militar, decadencia política y científica y pérdidas territoriales de sus posesiones. No fue un proceso brusco, ni uniforme, ni se manifestó por igual en todos los territorios de la Monarquía. Esta decadencia española en todos los campos contrasta sin embargo con el florecimiento de las artes y de la literatura (Siglo de Oro). En conjunto, el periodo de los tres últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) puede considerarse el periodo de decadencia y pérdida de la hegemonía española en Europa. Durante toda la etapa, la política exterior fue la mayor preocupación de los gobernantes. La novedad del periodo fue que los reyes delegaron buena parte de sus atribuciones en manos de personas de confianza, los «validos» .Los más destacados fueron el Duque de Lerma (Francisco Gómez de Sandoval), con Felipe III, y el Conde-Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán), con Felipe IV. De carácter y trayectoria muy diferentes, el Conde-Duque era un hombre con más condiciones de estadista y más preocupado por la solución de los males de la Monarquía. El Duque .de Lerma, en cambio, aumentó notablemente su fortuna familiar. En ambos casos los destinos de la Monarquía quedaron en las manos de los validos. 5.1- Felipe III (1598-1621). Es un reinado de transición e inició el sistema de los validos con el Duque de Lerma. Al acceder al trono y ante la grave situación de la Hacienda real, la política hacia Europa se volvió «pacifista». Se firmó una tregua con los Países Bajos (1609-1621), que reconocía de hecho la independencia de la parte norte de los Países Bajos (Provincias Unidas). En política interior se decretó la expulsión de los moriscos en 1609. Se calcula que 300000 personas (4% de la población española de la época) fueron obligadas a abandonar sus residencias, embarcadas a la fuerza y abandonadas en el norte de África. Esta sangría fue especialmente grave en Aragón y Valencia ya que los moriscos trabajaban en las zonas de regadío. Muchos nobles valencianos y aragoneses trataron de evitar la expulsión definitiva. Las zonas fueron repobladas por cristianos viejos de Castilla y Murcia que no tenían los conocimientos necesarios para continuar desarrollando una agricultura de regadío intensiva. Historia de España 2º Bach DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tema 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474 – 1700) | 11 Durante el gobierno del duque de Lerma la administración experimentó un caos debido a la venta de cargos y dignidades y a la colocación en los puestos claves de familiares y clientes del duque (nepotismo). 5.2- Felipe IV (1621-1665). Durante su reinado se produjo la gran crisis del poderío español. Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde Duque de Olivares (1587-1645) alcanzó el poder tras ser gentilhombre del príncipe de Asturias. Hombre inteligente, trabajador y enérgico intentó llevar a cabo una serie de reformas exteriores e interiores que le enfrentaron a la nobleza, al clero y a los territorios de la periferia.  Política exterior Guerra de los 30 años (1618-1648). Esta se inició por un enfrentamiento religioso en Bohemia entre protestantes y católicos y terminó siendo un enfrentamiento generalizado por la hegemonía en Europa. Se enfrentaron dos concepciones de Europa. Los Habsburgo de España y Alemania representaban una visión tradicional. Querían imponer la reforma católica, el criterio de universalización, el poder del Pontífice y la validez de la idea imperial: Europa unida por una fe y bajo un emperador. Frente a esta visión, los países protestantes del Norte y la católica Francia, principalmente, querían un ordenamiento nuevo, basado en las ideas renacentistas: individualismo, racionalismo y triunfo de un incipiente nacionalismo. Es decir, Europa dividida en una serie de estados soberanos que fueran independientes entre sí. El conflicto pasará por diferentes fases, con algunas victorias como la de Breda (1626), pero la intervención de Dinamarca o Suecia, y el enfrentamiento directo con Francia agotarán los recursos económicos y militares de la monarquía. Después de la derrota de los tercios de viejos de Castilla (Tercios de Flandes) en Rocroi (1643) se pierde la hegemonía militar en Europa La Paz de Westfalia (1648) puso término a la Guerra de los Treinta Años y supuso en realidad el principio del fin de la hegemonía española: las Provincias Unidas del Norte (protestantes de los Países Bajos) se hacían definitivamente independientes conservando la Corona hispana los territorios del sur. Pero el significado político de la Paz de Westfalia era mayor. Francia se afirmaba como la potencia hegemónica y surgía una nueva potencia en el Báltico: Suecia. La guerra con Francia finalizó con la Paz de los Pirineos en 1659.  La política interior - La Unión de Armas (1626): Castilla era el reino que había sostenido el Imperio, pero se encontraba totalmente agotada. El Conde-Duque de Olivares intentó distribuir los gastos del Imperio entre todos los reinos. Para ello proyectó la Unión de Armas (1626). Se trataba de distribuir los costes del ejército entre los diversos reinos de acuerdo con sus posibilidades respectivas en cuanto a número de hombres y riquezas. Pero la Unión de Armas chocaba con un obstáculo insalvable: la fórmula institucional y política establecida por los Reyes Católicos, que aseguraba la autonomía de los distintos reinos. Esto impedía actuar rápida y libremente al Conde- Duque. Trató de crear un estado centralizado teniendo como base las leyes de Castilla ya que otorgaban más poder al rey. Portugal, Aragón, Valencia y Nápoles accedieron a regañadientes a enviar soldados, pertrechos y dinero al monarca, pero manteniendo sus instituciones tradicionales. Cataluña sin embargo se negó reiteradas veces. Para evitar estas dilaciones llevó a cabo una reforma fiscal. Aumentó los impuestos tradicionales como las alcabalas y los millones, se impusieron nuevas contribuciones. La aplicación de estos impuestos se realizó en Castilla y originó sublevaciones populares en el País Vasco y en las ciudades comerciales. Cuando lo recaudado mediante los impuestos no era suficiente, la Corona procedía a devaluar la moneda provocando la inflación de los precios y graves daños a todos los que vivían de rentas. A pesar de todo ello, las bancarrotas del Estado, ante la imposibilidad de pagar sus deudas, siguieron siendo frecuentes. - La Revuelta Catalana.: La declaración de guerra de Francia (1636) agravó el problema. Los catalanes se negaban a combatir fuera de su territorio, y, por otro lado, las tropas estacionadas en Cataluña, compuestas por mercenarios y castellanos, llevaban a cabo frecuentes tropelías, tanto en el campo como en las ciudades. Los campesinos se alzan primero en Gerona y más tarde por toda Cataluña hasta llegar a las puertas de Barcelona. Allí, el 7 de junio de 1640, tuvo lugar el denominado “Corpus de Sang” (Corpus de Sangre). Fue un altercado entre segadores y funcionarios reales que derivó en un motín en el que participaron tanto campesinos como las clases populares de los barrios barceloneses y de otras ciudades catalanas. El Virrey fue asesinado cuando trataba de huir. Ante la generalización de la sublevación contra los funcionarios reales, la oligarquía que dominaba la Generalitat decidió convertir la revuelta en una revolución política para dirimir el largo pleito contra el gobierno central. La Generalitat, pactará con Francia la protección de una república catalana independiente. El comportamiento de los ejércitos franceses y muy diferente al de Olivares, unidos a las pestes de 1650-1654 y el hambre provocada por la destrucción de las cosechas a causa de la guerra, hicieron desistir finalmente a los catalanes. Barcelona se rindió en octubre de 1652. Historia de España 2º Bach DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tema 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474 – 1700) | 12 - La independencia de Portugal. También en Portugal la resistencia a la Unión de Armas desembocó en una revuelta popular que finalizó con la separación de Portugal de la Corona española. Rápidamente las Cortes portuguesas nombraron rey al duque de Braganza con el nombre de Juan IV y los adversarios de España se apresuraron a darles apoyo, especialmente Francia e Inglaterra. La independencia era ya un hecho y todos los posteriores intentos diplomáticos y militares fueron un rotundo fracaso. Después de ochenta años de rey común, Portugal se separó definitivamente del resto de los reinos peninsulares. - Conspiraciones en Andalucía, Aragón y Nápoles. La conspiración de Andalucía fue dirigida por el Duque de Medina Sidonia y el Marqués de Ayamonte en 1641, se levantaron contra la Corona cuando iba a participar en una operación para la recuperación de Portugal. Los objetivos parece que fueron la constitución de un reino andaluz independiente, pero la conspiración fracasó. La conspiración de Aragón se produjo en 1648. Esta vez fue el Duque de Híjar, noble aragonés, que creía tener derechos sucesorios y haber sido marginado de los puestos de poder de la corte. Querían hacer de Aragón un reino independiente, con el Duque de Híjar como rey. La conspiración fracasó. La Conspiración de Nápoles (1647) fue dirigida por Massaniello y sustentada por las clases populares urbanas ante el aumento de las presiones fiscales y las levas. Los virreyes dominaron la situación. 5.3- Carlos II (1665-1700). Su reinado constituye el declive definitivo de la dinastía de los Austrias y de España. Su reinado fue una lucha diplomática entre las potencias (Francia, Inglaterra, Suecia) por quién quedaría como heredero del todavía inmenso Imperio español. Durante su minoría de edad gobernó su madre Mariana de Austria y el jesuita Nithard. Posteriormente gobernará Fernando de Valenzuela y Juan José de Austria. Las diferentes camarillas palatinas lucharon por hacerse con la voluntad del débil rey. Estas disputas paralizaron la acción de los gobiernos e imposibilitaron reformas eficaces. No obstante el cambio de coyuntura económica permitió una mejora económica y una recuperación de la demografía. En el exterior la hegemónica Francia presionó intentando alcanzar unos límites naturales. Con Francia se mantuvieron tres guerras que acabaron con la firma de otras tantas paces. La paz de Aquisgrán (1682) supuso la cesión el Artois a Francia; la paz de Nimega (1682) la cesión del Franco Condado y por la paz Ryswick (1687) se recupera algunas plazas fuertes en Flandes y Cataluña, gracias .al apoyo de Suecia, Austria y el Papado y al deseo de Luis XIV de atraerse el favor del rey hacia su nieto Felipe de Anjou. 5.4- La evolución económica y social  El descenso demográfico Durante el siglo XVII se produjo un descenso notable de la población. Pese a la inexistencia de recuentos fiables, es muy posible que la población se redujera en más de un millón de habitantes, pasando de 8 millones en 1600, a 7 millones en 1700. Las causas fueron: grandes epidemias (1597-1602, 1647-1652 y 1676-85) además de innumerables brotes en localidades aisladas. Las malas cosechas, la desnutrición y las malas condiciones higiénicas contribuían a que estas epidemias provocaran una gran mortandad. En segundo lugar se produjo un descenso en la tasa de natalidad. Por último, la expulsión de los moriscos en 1609 supuso sin duda una importante sangría. El descenso demográfico fue mayor en el centro que en la periferia; esta última irá tomando poco a poco el mando demográfico de la península, cambiando la tendencia de los siglos anteriores.  Los problemas agrarios Las causas que provocaron esta caída de la agricultura fueron varias: empeoramiento del clima con relación al siglo anterior (más sequías y lluvias torrenciales); deterioro de los sistemas de cultivo; finalmente, la expulsión de los moriscos redujo sensiblemente la superficie de las tierras de regadío. Pese a la introducción de nuevos cultivos (el maíz y la patata en Galicia o Asturias) y los avances de la vid (Rioja o Galicia), el descenso demográfico provocó despoblamientos y abandonos de tierras cultivadas. Esta situación afectó especialmente a los pequeños y medianos propietarios rurales. También perjudicó a los nobles ante la sensible disminución de las rentas agrarias como consecuencia del descenso de la producción y de la escasez de mano de obra que provocó un aumento de los salarios. A esta situación, hay que añadir las sucesivas plagas de langosta que asolaron los campos. También la ganadería vivió una etapa de crisis y reestructuración. Pese al mantenimiento de los privilegios de la Mesta el número de cabezas de ganado decreció en varios miles a lo largo de la centuria. Además, desde mediados de siglo, la lana castellana había empezado a ser desplazada de sus tradicionales mercados europeos. Todo ello fue en detrimento de los pequeños ganaderos, pero favoreció, en cierta medida, la concentración del ganado en manos de los grandes propietarios.  La actividad artesanal y comercial La actividad artesanal se vio paralizada desde los últimos años del reinado de Felipe II. A los efectos de la revolución de los precios se añadieron las consecuencias del descenso demográfico que, por una parte, redujo,
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved