Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Agresión y Violencia en Escuelas: Tipos y Factores de Conductas Interpersonales - Prof. Pé, Apuntes de Psicología Educacional

Este documento analiza la agresividad en el contexto escolar, distinguiendo entre conductas agresivas reactivas y proactivas. Además, se exploran los factores determinantes y tipos de conductas agresivas, así como la evolución y teorías explicativas de las conductas violentas. Se abordan temas como la agresión adaptativa, la violencia en lugar de la agresividad y los modelos explicativos de la conducta antisocial.

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 02/03/2015

saramartinbravo
saramartinbravo 🇪🇸

3.5

(50)

17 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Agresión y Violencia en Escuelas: Tipos y Factores de Conductas Interpersonales - Prof. Pé y más Apuntes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity! TEMA 2 CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS Y VIOLENCIA. Problemas interpersonales, la violencia e indisciplina en contexto escolares. 23.Octubre.2014 ¿Existe la violencia escolar? El bullying afecta a 7/10 niños y jóvenes en el mundo y en la UE a 24 millones. Cada año, se suicidan en el mundo alrededor de 600mil adolescentes entre 14 y 28 años y, al menos la mitad, tienen alguna relación con el bullying; en Europa alrededor de 200mil. Si se mantiene esta tendencia, en el año 2025 la pérdida se vidas por este motivo rebasaría los 850mil, cifras que superarían las muertes por conflictos bélicos. Es significativo el incremento de violencia online, a nivel internacional preocupa el ciberbullying. Los menores se sirven de internet, SMS y las nuevas tecnologías, para continuar acosando, fuera del horario escolar. ¿La violencia extrema se puede presentar en edades tempranas? Dos niños de 10 años mataron a golpes a un niño de 2 que arrebataron a su madre en un centro comercial de Liverpool. En Noruega, dos niños de 6 años mataron a patadas y con piedras a una niña de 5 años. Marzo de 2000: un niño en una guardería de Michigan utilizó una pistola semiautomática para matar a una compañera en el aula. ♦ CONDUCTAS AGRESIVAS: La agresividad es un componente de la personalidad, presente en mayor o menor medida en las personas. Cierto grado de agresividad es necesario en el desarrollo, e incluso constituye un mecanismo de defensa ante situaciones de amenaza reales. • TIPOS DE AGRESIÓN: ** • Agresión reactiva: se produce en respuesta a la provocación. No suelen iniciar las peleas pero ante ciertos estímulos (cuestionamientos a su identidad o poder, ofensas a la autoestima), reaccionan con ira en forma descontrolada y desproporcionada. Influye el equipamiento con el que se nace, la predisposición. Puede llegar a ser una agresión comprensiva. • Agresión proactiva: tiene un carácter eminentemente instrumental, dado que se utiliza para obtener algún bien o beneficio (objetos o dominación del otro) y suele carecer de manifestaciones de afecto (se trata de una acción fría y calculadora). Estas personas tienen conductas antisociales (violan, pegan palizas…), esta violencia añadida es extrema. No son psicópatas pero por el aprendizaje realizado, son inmunes al dolor ajeno. Establecer las diferencias entre estos dos tipos de agresión y sus factores determinantes tiene importantes implicaciones para el control y la prevención de la violencia y la conducta antisocial. • Agresión reactiva: se manifiesta en torno a los 4 años y su origen se asocia frecuentemente a situaciones de maltrato y estilos educativos severos. Los niños con este patrón de agresión manifiestas hipersensibilidad y tendencia a malinterpretar signos sociales, generan rechazo entre sus iguales y maestros (Dodge, Lockman, Harnish, Bates &Tettit, 1997), y tienen mayor riesgo de agredir a su pareja (Brengden, Vvitaro, Tremblay & Llavoie, 2001). Para Dodge (1991), la agresión reactiva podría ser el resultado, en la infancia y la niñez, de experiencias que disminuyen la sensación de seguridad y elevan los niveles de estrés (situaciones de maltrato, amenazas…) • Agresión proactiva: aparece alrededor de los 6 años y está explicada especialmente por los efectos del aprendizaje social durante la socialización infantil. Produce conductas antisociales durante la adolescencia. Para Dodge (1991), podría ser el resultado de una alta exposición y valoración de respuestas agresivas (en la familia, la comunidad o la TV) y un falta de experiencias de conductas socialmente adecuadas o prosociales. • FACTORES DETERMINANDTES Y TIPOS DE CONDUCTA AGRESIVA: • Agresividad adaptativa: aparece en contextos esperables. Se trata de una función de supervivencia. Observable en el reino animal. • Agresividad maladaptativa: una agresividad no regulable o deshinibida. Existe una clara desproporción con el estímulo causante y supone un disfunción en los mecanismos internos de regulación psicológica (inmaduros socioemocionalmente, no capacidad para regular la conducta). • Agresividad social: propia de ambientes desfavorecidos, donde la lucha por conseguir recursos es una constante. Suele haber una hiper-adaptación al medio hostil y requiere una intervención en profundidad desde las esferas políticas sociales, educacionales, económicas,etc. (no es cuestión de estatus, es cuestión de educación). ♦ EVOLUCIÓN Y TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LAS CONDUCTAS VIOLENTAS: Las teorías instintivas, consideran la conducta agresiva como la expresión de un instinto primario y es innata (está en el equipamiento con el que nacemos, es nuestro bagage). Las teorías ambientalistas, la agresividad se debe a factores externos, sociales, familiares, culturales (si en el entorno donde he crecido es habitual, yo también lo haré). Ambas teorías no son excluyentes, pueden influir dependiendo de la persona. • EVOLUCIÓN DE LA CONDUCTA AGRESIVA: ■ Niños de 3-7 años. Presentan actitudes de desafío, desobediencia a determinadas instrucciones, arrevatos de enfado con rabietas, mal humor, agresiones físicas especialmente entre los iguales, daños a la propiedad ajena, discusiones y tendencia a provocar y a enojar a los demás. ■ Niños de 8-11 años. Las característas anteriores se agravan, icrementándose las conductas disruptivas: insultos, mentiras, robo fuera de casa, intimidación, infracciones persistentes de las normas, peleas físicas, incendios, crueldad con los animales,...cuesta mucho seguir las normas y reglas, sobretodo las que vienen del adulto, aunque si vienen de los colegas se aceptan. Aparecen los problemas de aprendizaje en personas perfectamente capacitadas. ■ Adolescentes de 12-17 años. En esta etapa se incrementan conductas antisociales tales como: crueldad y daños a otras personas, asaltos, robos con fuerza, vandalismo, huidas de casa, absentismo escolar, consumo de drogas,... • INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO La dificultad tanto de la familia para transferir a los niños y jóvenes los valores de olerancia, convivencia y de respeto al otro. La insuficiente interiorización de la figura paterna, la que impide al niño aceptar una disciplina y reprimir los impulsos. El fracaso familiar lleva al menor a instalarse en grupos o pandillas que les transfiere seguridad y proporciona la comprensión de sus conductas problemáticas o desadaptativas. ♦ DESDE LA AGRESIVIDAD A LA VIOLENCIA • Las formas más usuales de abuso: directas en los chicos e indirectas en las chicas. • Edad y curso escolar: se produce en edades muy tempranas. Mayor incidencia entre los 11-14 años de edad. • Lugar donde se produce el abuso: en Primaria en el patio del recreo, pero en Secundaria aumenta la frecuencia en pasillos y aulas. En España un 24% (aprox.) de los casos detectados son Bullyin y un 16‘7%, Ciberbullying. El acoso escolar suele manifestarse bajo la superficie de las relaciones observables en la escuela, oculta casi siempre a los adultos, pero bien conocida por el alumnado. Un 23‘2% de los niños españoles (practicamente ¼, -unos 175milmil escolares-), están viviendo de algún modo el acoso escolar. Asímismo, un 53‘7% de las víctimas de acoso escolar presentan síntomas de estrés postraumático (pesadillas, ansiedad, insomnio...). • LOS PROTAGONISTAS:** ■ El agresor: empieza el bullyin y toma parte activa (es el que da la orden aunque no se manche las manos). ■ Los seguidores: no empiezan el bullying pero toman parte activa. ■ Los paridarios: apoyan el bullying pero no toman parte activa (saben que se da). ■ Los espectadores: no toman partido (pero saben lo que sucede). ■ Posibles defensores: piensan que deben ayudar a la víctima pero no lo hacen (por temor). ■ Defensores: piensan que deben ayudar a la víctima, lo hacen o, por lo menos, lo intentan. • Características de los participantes del bullying. • El agresor: con frecuencia ha sido víctima antes que acosador. No suele ser brillante a nivel académico. Suele ser admirado o temido por sus compañeros. Posee una personalidad problemática, siempre encuentra razones o excusas para el maltrato (suelen ser maltratadores futuros). • La víctima: apariencia de debilidad. Puede ser brillante a nivel académico. Suele tener escasas habilidades sociales. Suele ser introvertido e inseguror y presentar baja autoestima. • Los espectadores: • Neutrales. Nunca comunican lo que ocurre y casi justifican el acoso. • Antisociales. Incluso aprovechan la oportunidad de ejercer un leve maltrato, son “colaboradores“. • Prosociales. • DETERMINANTES DEL ACOSO ESCOLAR. • Características psicológicas y neurofisiológicas del agresor: inmadurez emocional; impulsividad; deficiencias de empatía (amígdala hipoactiva o funcionamiento anómalo de las neuronas espejo); distorsiones cognitivas (atribuyen a terceros la responsabilidad de sus actos. Se da a medida que aumentan sus conductas agresivas). • Contexto escolar: dificultades para ejercer la autoridad; clima del aula; organización del centro. • Estilo educativo de los padres: padres permisivos; padres autoritarios. Tanto el contexto escolar como el familiar, van a ser determinantes. • CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR Para la víctima: Sentimientos negativos: tristeza, culpabilida, miedo. Síntnomas psicosomáticos Tendencia al aislamiento Absentismo y fobia a la escuela Bajo rendimiento escolar. Hostilidad Problemas de salud mental Riesgo de suicidio el agresor: R forzamiento delgrupo de igu les Transferencia de esas situaciones de dominio a otras situaciones sociales Insensibilidad y justific ción de las conductas violentas Abandono escolar temprano. Marginación y con uctas ntisociales Aprenden a ser maltratadores (70-78% llegan a serlo) os espectadores: Aprend la valor ción social de estas conductas emor a ser ellos las ví timas Consider n a viol ncia como algo inevitable Su len ilenciar el maltrato Se hacen in ensibles al sufrim ento ajeno A vec s se sienten culpables • EL CIBERBULLYING, ACOSO CIBERMÉTICO O CIBERACOSO Lo podemos definir como un acto agresivo e intencionado, llevado a cabo de manera repetida y constante por parte de un individuo o un grupo, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, principalmente internet y el teléfono móvil, para hostigar y acosar a los compañeros. • Formas de acoso cibernético: ■ Ciberacoso: el acosador persigue reiteradamente a su víctima utilizando diversos medios electrónicos. ■ Agresión por diversión: agreden a la vez que graban la escena y la hace pública por internet. ■ Hostigamiento: el agresor envía al acosado insultos y vejaciones reiteradas. ■ Exclusión: el agresor expulsa al acosado de su grupo virtual o le niega el acceso. Cada vez más en extensión. ■ Chantaje y amenazas: utiliza imágenes para chantajear a sus víctimas, o mensajes amenazantes por e-mail o SMS, para perseguir y acecharla en los lugares de internet que utiliza la víctima habitualmente, provocándole una sensación agobiante. ■ Suplantación: el acosador se hace pasar por la víctima enviando mensajes negativos a otros. ♦ TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL La conducta antisocial es aprendida. Según el DSM-5: A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años y que se manifiesta en 3 o más de los hechos siguientes: 1. Incumplimiento de normas sociales respecto a comportamientos legales que se manifiesta en actuaciones repetidas que son motivo de detención 2. Engaño que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal 3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación 4. Irritabilidad y agresividad que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas. 5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás. 6. Irresponsabilidad constante que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas. 7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien. B. El individuo tiene como mínimo 18 años. C. Existen evidencias de un trastorno de conducta con inicio antes de los 15 años. D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar. No se puede confundir un psicópata con conducta antisocial, es decir, con personas que, teniendo conductas antisociales, no son psicópatas. ** 06.Noviembre.2014 • MODELOS EXPLICATIVOS DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL • Enfoque monocausal: • Modelos del aprendizaje social derivados de la teoría de Bandura (1986). • Los padres y los pares pueden promover conductas violentas a través del moldelaje y del refuerzo. • Los niños aprenden que la conducta violenta es una forma aceptable y efectiva de conseguir objetivos. • En el aprendizaje pos observación de estrategias agresivas, influyen los modelos valorados por los niños (si mi modelo es un canalla, yo trataré de parecerme al canalla). • La conducta antisocial y consumo de drogas según Brochu (2001). La relación entre ambas se explica por los efectos psicofarmacológicos sobre la disminución de las funciones cognitivas, la falta de autocontrol, y los efectos de la adicción y la conducta delictiva. • Enfoque multicausal: • El modelo ecológico transaccional de Patterson et al (1989, 1991). • Prácticas de crianza coercitivas e inconsistentes de los padres, incrementan en la primera infancia conductas oposicionistas y agresivas en edades tempranas. • En la etapa de primaria estas conductas se incrementan y se extienden a la escuela, lo que ocasiona el rechazo de sus iguales y las dificultades de aprendizaje. • En la adolescencia temprana se produce el acercamiento a otros grupos marginales, donde la conducta antisocial se refuerza y aparece el fracaso escolar. • El modelo transaccional de Bronfenbrenner (1989). • El desarrollo humano supones la progresiva acomodación mutua entre un ser activo y en proceso de desarrollo, y las propiedades cambiantes del ambiente en el que viva. • El ambiente ecológico se entiende como una disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente: ** Microsistema: o patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno. Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas) como la familia, la escuela, los pares o en el trabajo y grupo social “Tenemos que aprender a frustrarnos porque no todo lo que queremos se nos puede dar: ‘lo que es’ y ‘lo que querríamos que fuese’” • Respuestas en situaciones conflictivas (giran en torno a dos alternativas): ■ El acuerdo o pacto. Cuando el conflicto presenta un caracter global y es el grupo quien se encuentra enfrentado al profesional, se hace del todo necesaria la búsqueda del acuerdo como forma de resolución del mismo. En casos individuales que presentan un grado de conflictividad y reiteración muy elevados, también es aconsejable el acuerdo. ■ El castigo. Es la opción que se aplica con mayor frecuencia en el mantenimiento del control del aula. A pesar de que e, en muchos casos, presenta un dudosa carácter educativo, es innegable que, de manera concreta y puntual, se trata de un recurso eficaz para hacer consciente a un sujeto de que su comportamiento no se ajusta a la dinámica de trabajo del aula. Es recomendable que el castigo tenga un carácter puntual (es fácil acostumbrarse). • ENTRENAMIENTO EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (ERC). D’Zurilla (1993) Tiene como objetivo ayudar al cliente a identificar y resolver los problemas cotidianos que son antecedente de respuestas desajustadas y, al mismo tiempo, enseñarle habilidades generales que le permitan sobrellevar conflictos futuros con mayor efectividad e independencia. El programa se desarrolla a lo largo de unas 14-16 sesiones de dos horas cada una. Utiliza métodos de instrucción directos (instrucciones verbales, materiales escritos, interrogación socrática) encaminados a potenciar que los participantes piensen por sí mismos y tomen sus propias decisiones (pensamiento independiente). También utiliza modelado (utilización de modelos hipotéticos o reales de resolución de conflictos, muchas veces planteados por miembros del grupo), el ensayo (ejercicios prácticos, role-playing, experiencias de la vida real), feedback (proporcionado tanto por el líder del grupo como por los demás miembros), refuerzo positivo (alabanza y elogio del líder, así como el refuerzo natural que supone la solución satisfactoria de un conflicto), formación progresiva (entrenamiento específico en etapas progresivas de tal modo que cada nueva etapa es contingente a una ejecución satisfactoria en la etapa anterior). “Las conductas negativas no las podemos quitar de golpe, si no que tenemos que hacerlo progresivamente. En ocasiones el sujeto hará conductas que no son las mas adecuadas pero hay que ser paciente” El modelo integra cuatro factores críticos: ■ Conflicto: transacción persona-medio donde existe una percepción de desequilibrio entre las demandas y la disponibilidad de las respuestas. ■ Emoción: una respuesta a las informaciones recibidas. Tiene un componente psicológico (actividad del SNC), cognitivo (valoraciones amenazantes), y comportamental (respuestas de evitación). Las emociones varían en calidad subjetiva (placer y dolor, una misma emoción produce efectos diferentes en una persona y otra) y en intensidad. ■ Enfrentamiento: se refiere a las respuestas o actividades mediante las cuales una persona trata de reducir, minimizar, controlar o prevenir un conflicto. ■ Resolución de conflictos: proceso cognitivo-afectivo-conductual mediante el cual se trata de identificar o descubrir una solución. ■ El estrés se considera como una función de las relaciones reciprocas entre un conflicto, la activación emocional y la conducta de enfrentamiento, mediatizados por el proceso resolutivo. ♦ PREVENCIÓN La prevención debería ser la línea de intervención preferente del bullying. • La prevención primaria son todas aquellas acciones encaminadas a mejorar la convivencia y el clima del centro y debe incidir en tres ejes fundamentales para mejorar la convivencia: ■ Gestión democrática del centro en la que emplee procedimientos de resolución alternativa de conflictos, como la mediación, y que aplique un código de disciplina positiva. (por ejemplo cuando un juez negocia con el acusado que no le lleva al conservatorio si se matricula en un instituto y le demuestra que lo está aprovechando) ■ El aprendizaje cooperativo: como metodología de enseñanza-aprendizaje crea el escenario adecuado para el desarrollo de las competencias sociales. Ej: metemos a la persona conflictiva en un grupo que hemos preparado previamente y que sabemos que “le caerá bien”. Al desarrollar trabajos comunes con esta nueva clase, le estamos alejando de aquellos grupos que le pueden convertir en un miembro más del bullying. ■ Integrar en el currículo la Educación Socioemocional, en la educación obligatoria, como una dimensión esencial para la convivencia. Este es el pilar fundamental para prevenir el bullying o cualquier estilo de violencia • La prevención secundaria encaminada a prevenir situaciones de maltrato, detectarlas precozmente e intervenir antes de que se consoliden (“Muchas veces no se detecta a tiempo y muchas veces no se quieren intervenir por la reacción de las familias”). Se trata de plantear explícitamente el tema del maltrato (aquí ya se está dando): ■ Es una intervención estratégica porque intenta resolver la situación de forma efectiva y en un plazo breve de tiempo. ■ Debe ser una intervención sistémica porque deben intervenir los distintos agentes: el grupo y alumnos implicados, junto con profesores y padres. ■ Ha de fomentar la resiliencia o capacidad de superar las circunstancias adversas, que implica resistencia y espíritu constructivo. • La prevención terciaria o intervención directa para detener la situación de maltrato y minimizar su impacto en los protagonistas : ■ Ha de intervenir el psicoterapeuta tanto con la víctima como con los agresores buscando de estos el compromiso más que la culpabilización. ■ Debe partir de un conocimiento de los protagonistas de las ventajas del que agrede y de las consecuencias en el agredido. “Tenemos que estudiarlo muy bien, sobre todo lo que ha llevado al agresor a obtener ventajas de sus actos y convertirlo en inconvenientes: el que agrede tiene que saber que las consecuencias de agredir van a ser peores que una ventaja. ■ Se debe evitar determinados procesos vinculados al maltrato: la negación del problema justificación de la violencia, minimización, revictimización... (esto no se debe consentir: frente al maltrato, tolerancia cero). Este proceso puede ser muy largo y requiere tener las ideas claras y firmes.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved