Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación emocional en el manejo de la ira, Apuntes de Psicología

La educación emocional es fundamental para las relaciones interpersonales y mejorar nuestra calidad de vida. La ira es una de las emociones que menos se saben manejar. Las ira es una emoción que aparece cuando tenemos creencias de injusticias.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 15/06/2018

snpalermo1
snpalermo1 🇦🇷

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación emocional en el manejo de la ira y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! COMO EDUCAR LA IRA Dia 1 Como dijimos anteriormente, las emociones se pueden clasificar en agradables y desagradables. Las emociones agradables, tienen como esencia o como manifestación subjetiva, el placer mientras que las emociones desagradables, tienen como común denominador a la angustia. Según Paul Eakman, la ira, es una de las tres emociones básicas negativas que se desprenden de la misma angustia, algo asi como colores primarios pero manifestados en el sistema emocional. Las otras dos serían la tristeza y el miedo. Cuando hablamos de educar la ira, no estamos diciendo que esta sea una emoción obsoleta. No sería bueno quitar las propiedades útiles que puede proporcionarnos la ira en situaciones adecuadas. Sin embargo no es lo mismo que una persona se enoje a que una persona tenga ira descontrolada. No es lo mismo que alguien se disguste porque algún conductor lo encierre con el vehiculo, a que ese disgusto lo lleve a una pelea callejera. La ira en si misma es útil solo en determinadas situaciones donde sea necesario proteger algo de forma enfática. El problema es la interpretación que cada uno tiene de lo que es necesario proteger de forma enfática. La ira en si misma es una emoción que esta preparada para nuestra defensa. “Todavía recuerdo a Julián, era el tipico pendenciero de la escuela. Nadie discutía con él, ya que hacerlo implicaba meterse en problemas de forma segura, y eso probablemente podría costar la calidad de vida de todo el año o hasta que otro se le quiera cruzar en el medio. Ese día no lo vi parado junto a la puerta, y yo entré distraído dialogando con uno de mis amigos acerca de un partido de futbol que habíamos tenido. Al cruzar el marco de la puerta, de forma casi instintiva la cerre detras de mi con el simple objetivo de poner limite a la helada de invierno que traía el viento de la calle... pero también le cerre la puerta a Julián... Ese fue el comienzo... Comenzó a hacerme los dias dificiles, se burlaba de mi, y de forma casi simultanea me humillaba delante de los demás.. Un día a punto de salir al recreo de las clases, Julian como de costumbre hizo un chiste sobre mi aspecto y activo las burlas de todos, en ese momento yo conteste con otro chiste igual y de la misma manera todos mis compañeros respondieron con risas sobre el... Julián vino directo a mi para empujarme. En ese momento sentí como se llenaban de sangre mis puños y arremetí contra el de forma segura y sin vacilar... El resultado fue una tipica pelea de primaria, pero luego de eso Julián nunca mas volvió a molestarme...” Cuando hablamos de educar la ira, no estamos tratando de decir que no vamos a enojarnos mas. Tampoco vamos a expresar que la Ira es una emoción mala. Pero lo que si queremos que quede en esta enseñanza es que la respuesta emocional de cada situación vivida, es conveniente que sea acorde a la situación para que no genere contrarreacciones innecesarias. Es decir, las emociones tienen como objetivo promover reacciones conductuales acordes a la necesidad, pero si la emocion se activa de forma innecesaria entonces la emoción carece de importancia al momento de considerarla para decidir. Ej: Si camino por la calle y veo que alguien quiere arrebatar mi cartera, entonces enojarme me ayudará a bloquear el temor que intetará paralizarme. Pero si lo que vivo es que mi esposa me pida dinero y lo interpreto como un robo, la ira será obsoleta y fuera de sentido. La persona se estará enojando por una interpretación personal del asunto. IRA FUNCIONAL El dolor psíquico puede ser una oportunidad. Todos podemos recordar alguna situacion desagradable, algún momento de tristeza, ira, o miedos. Todos podemos recordar alguien que nos haya defraudado, alguien que nos haya mentido, alguien que no cumplió lo que prometió. Todos en algún momento sentimos el dolor de lo injusto, del abandono, de la perdida o de cualquier otra situación. Pero ¿Cual es el sentido del dolor psicologico? ¿para que vivirlo? Pareciera que el dolor es una caracteristica de los seres humanos, como si fuera mas una capacidad que una deficiencia. Lamentablemente se tiende a ver al dolor psiquico mas como una maldición que como una oportunidad. Los médicos acuerdan que los dolores agudos, alertan al cuerpo de precensia de lesión o noxas que estan dañando el cuerpo, y nos preparamos para eliminar dicho daño. ¿Pero para que puede servir el dolor psicologico que se equipara con la angustia? De alguna manera este tipo de sensación subjetiva desagradable, nos empuja a ejecutar algún tipo de acción correctiva con respecto a nuestra vida o a nuestra forma e reaccionar con los demás. A revisar cisrcunstancias y a reevaluar conductas y decisiones a tomar. Sin la presión del dolor psicologico, seriamos muy vulnerables al resto de las personas. Seria muy facil que se aprovecharan de nosotros, y que invadan espacios que hacen nuestra seguridad. El dolor prepara al hombre a huir o eliminar la causa que esta SISTEMA DE CREENCIAS QUE SOSTIENEN LAS PERSONAS CON PERFIL IRACUNDO: Todas las personas que de alguna manera tienen una tendencia iracunda, manejan ciertos sistemas de valoraciones o significaciones que son comunes en todas ellas. Veamos algunas formas de creencias comunes: No es necesario sufrir, puedo evitar el sufrimiento: Mediante reflexión e introspección, se puede reconocer que antes que aparezca el enojo o la ira, se sufre un estado casi imperceptible de aflicción, es la angustia o sufrimiento primario que se activa de forma casi incociente o muy rapidamente de manera que sea muy dificil de reconocer. La plataforma de creencias de personas con tendencias a enojarse facilmente, es que el sufrimiento es algo que no debería pasar. Y si es algo que no debería pasar la persona esta preparada psicologicamente para hacer cualquier cosa con tal de evitarlo. Esto genera en las personas una escasa tolerancia a la frustración, con muy poca tolerancia a situaciones de adversidad, lo que las convierten muchas veces en personas explosivas, que pueden pasar rapidamente de un estado del humor agradable a perfiles netamente violentos. El sufrimiento o frutracion del que estamos hablando puede ir desde una simle contrariedad como puede ser ducharse con agua fria un dia de invierno, hasta perder un empleo de muy buen sueldo por culpa de otros compañeros. Las variedad es mucha pero en todas ellas las personas tiene un comun denominador.. el sufrimiento es algo que estan dispuestos a evitar de la forma que sea necesario. Por este motivo se activan formas de respuesta que pueden llegar a ser disfuncionales, como puede ser golpear a un jefe por creer que es algo injusto lo que esta pasando. Las personas con baja tolerancia a la frutración son personas que tenderán a enojarse facilmente y por motivos variables y por los que las otras personas probablemente no se enojarian. Ser la victima: Ya sea una esposa que le grita a su marido por actuar de forma sospechosa de engaño, un hijo que se enfurece con una madre que lo invade en su habitación, o un jefe que se enoja con su empleado por hacer mal un trabajo, el patron en común que tienen todos lo que se enojan, es que por algún motivos ellos creen ser las victimas de la situación. Quien activa el sistema de ira en su interior esta plenamente convencido de que en realidad son los otros los violentos que ponen en peligro su calidad de vida, por este motivo necesitan activar una reacción que los defienda de aquellos que intentan quitarles algún derecho que les pertenece. En la ira, siempre se percibe a otro como el responsable directo de alguna situación desagradable que lo esta perjudicando. Cuando percibimos que una amenaza o una perdida se deben sencillamente a una sitaución impersonal, por ejemplo una enfermedad o a una crisis económica, nos preocupamos o sentimos tristeza, pero no nos enfadamos. Sin embargo, si concluimos que una persona o grupo son los responsables, sentimos enfado y enojo. Este estado muchas veces lo podemos proyectar hacia objetos inanimados como respuesta al deseo de expresar nuestra ira fuera de nosotros mismos. Eje: “cuando José se dió cuenta que había echado a perder su relación afectiva por sus inseguridades, se enfureció y rompió la silla golpeandola contra el suelo”. Asumir que se tiene una mejor motivación: Todo enojo se ve como resultado de una serie de interacciones entre sujetos. De alguna manera, quien se enoja con mas facilidad, es porque cree que las motivaciones de sus interacciones son mas preciadas y de mayor valor que las de su contrincante si lo hubiera. Ej.:Piense en una discusión de pareja, ella esta fueriosa porque él no come con ellos ese día en la mesa, sino que se queda en la oficina que esta en la misma casa para terminar un trabajo. Ella se enoja porque cree que el DEBERIA estar en la mesa con los niños y ella, de esa forma no se rompería la unidad familiar. El sostiene su posición, porque el sabe que su motivación es mas lucida, ya que sabe que su familia esta muy bien unida debido a que es excepcional que el no este en la mesa... pero esta vez la situación lo amerita. Cada uno tiene un sistema de creencias donde entienden que sus motivaciones para estar enojados son superiores a las de la otra persona. Creer que demostrar agresión o ira es fruto de la fortaleza y que inhibir el impulso de la ira es síntoma de debilidad: “Alfredo tenía como plataforma de creencias que debería hacer algo cuando las personas no le demostrarán respeto, esto lo mantenía en problemas en su trabajo, en su casa, con sus hijos y demás relaciones interpersonales. Solo decidió comenzar a hacer algo con respecto a esto cuando pudo comprender que ceder, y no dar lugar al impulso de la ira, no era un signo de debilidad sino de fortaleza y gobierno de si mismo.” Creer que se esta sufriendo una injusticia, y se tiene no solo el derecho sino la obligación de rectificar el error del otro sobre nosotros: La base del sistema de creencias de la ira, es significar que las otras personas estan cometiendo un acto de injusticia en contra nuestro y que si no hacemos algo para remediarlo o para no dejarlo pasar, se volverá a repetir en el futuro haciendo de nuestra calidad de vida algo miserable.. Esas creencias de injusticias, estan relacionadas con la coacción, el abandono, la humillación y el sometimiento entre otras. Ej: Joel se enojo con su esposa porque ella revisó su casilla de correos. Su estado de furia lo atribuyo a entender que era una violación a sus derechos de privacidad, por lo cual explotó en ira. Cuando le pregunté porque había exagerado el asunto, y no le había pedido calmadamente a su mujer que no lo volviera a hacer. El sostuvo que debía enojarse para que ella entendiera que realmente eso le molestaba a el... de lo contrario no lo tomaría en serio. En el fondo el esta tratando de alinear a su forma de pensamiento y de significación, las interpretaciones de ella... Dia 2 RIGIDIFICACION DE PENSAMIENTOS y DEMANDAS • Si creen que me dejo humillar me verán debil. • Si me ven debil, se aporvecharán de mi. • Si se quieren aprovechar de mi me sacarán las cosas que amo. • Nadie quiere estar con alguien debil. • Si mi jefe me mira mal, es que me despedirá. • Si mi jefe me despide, quedaré en la quiebra. • Si me echan de este trabajo, no tengo como seguir con mi vida. • Si mi novia me deja, sufrire de por vida. • Si mi novia me deja, nadie mas me querra. • Si mi novia me deja no podré soportarlo. • Si no puedo dejar de tomar las pastillas significa que estoy enfermo. • Si estoy enfermo soy un pobre tipo. • Si soy un pobre tipo la gente me tendrá lastima • Si recaigo en mi tratamiento significa que tengo que volver a empezar. • Si tengo que volver a empezar significa que perdi todo lo que hice. • Si perdi todo lo que hice significa que perdi el tiempo. • Perder el tiempo es tremendamente terrible. • Si me vuelvo a enojar significa que no entendi nada. • Si no entendi nada significa que soy un tonto. • Si soy un tonto significa que nadie me querrá. Como se puede observar casi todas las pecepciones, si se profundizan en sus significaciones, se puede llegar a interpretar que quedaremos solos y excluidos, y ese es el móvil que activa las demandas internas. Las demandas internas serán semejantes a las siguientes: • Me TIENE que ir bien en el colegio. • TENGO que aprobar esta materia. • DEBO TENER una familia. • DEBO casarme. • A esta edad ya DEBERIA haber logrado ciertas cosas... • DEBO ganar todo lo que hago. • TENDRIAN que respetarme. • NO DEBEN llegar tarde cuando me citan a una determinada hora. • DEBO ser aceptado. • DEBO ser amado porla gente. • DEBO SER aprobado por mis amigos. • TENGO que lograr ganar mas dinero. • TENGO que evitar que mi novia se vaya. • No TENGO que quedarme sin novia. • Entre otras... Como se puede observar, una demanda siempre cae en la categoria de los TENDRIA o DEBERÍA. Leyes casi tiranas que de no ejecutarse cambian nuestras dinamicas internas. PREFERENCIAS VERSUS DEMANDAS Un Señor entra en la heladería: • Buenas tardes Señor, ¿En que lo puedo ayudar?.- pregunto atentamente la joven empleada. • Hola que tal..( con el ceño fruncido) quisiera un kilogramo de helado. • Por supuesto!! de que gusto serían? • De dulce de Leche, vainilla y chocolate, por favor.- • Lo siento Señor, no tenemos dulce de Leche ni chocolote y el de vanilla esta muy blando aun, pueden ser otros?.- pregunto la joven timidamente. En ese momento algo en el aire cambio. El Señor, que tenía grandes lentes, los acomodó y luego de una breve pausa y con el ceño fruncido y el dedo señalando grito: • ¡Como es posible que no tenga los gusto que su cartel dice que tiene?!!, ustedes deberían tener los gustos que promocionan!!! esto es una estafa!!! quiero hablar ya con el genrente del lugar.- • Señor lo lamento mucho,. Dijo la joven asustada.- el Gerente aún no ha llegado... • ¿Como que no ha llegado? Quiero hablar con alguien responsable... YAAAA! En el mismo momento entra en la heladería un joven sonriente, mirando los carteles de gustos... • Buenas tardes...- Dijoel muchacho • Buenas tardes Señor.- dijo la muchacha muy timidamente y en tono casi imperceptible. • Que tiene de buenas? Hace unos 10 minutos que estoy aquí y aun no me dan las respuestas que necesito... ¡Quiero hablar con el gerente!!! • En que puedo ayudarlo? - le pregunto la joven al muchacho, intentando evitar la situación del Señor enojado. • Quiero 1 kilogramo de helado... de dulce de leche, vainilla y chocolate!!! El Señor hace una risa irónica... • Ja ja ja. No tiene, es lo mismo que pedi yo, y los caraduras no tienen... ¿No es un engaño? El muchacho miro al Señor sin entender nada, luego mira a la chica y casi simultaneamente dice: • Que lastima, tenia ganas de tomar helado de dulce de leche... pero si no hay... dame de limon, anana, y crema americana... La diferencia entre una demanda y una preferencia, son los deseos convertidos en leyes por parte de la primera. Gustos que se trasnforman en exigencias. Mientras que las preferencias tambien son deseos, pero no tienen el nivel de exigencia que tienen las demandas. No es lo mismo que se quiebre una preferencia a que se quiebre una demanda. El resultado de deseos preferenciales rotos simplemente son disgustos, pero el resultado de exigencias demandantes rotas son estados de caos emocionales que pueden empujar a las personas a estados de angustias intensos. EJERCICIO DE VALORACIÓN DE DESAGRADABILIDAD Ponerle valor en putajes a situaciones desagradables que vivimos, nos permite evaluar la sensibilidad que tenemos a situaciones de adversidad. El objetivo de esta evaluación es conocer con que intensidad de desagradabilidad vivimos ciertos acontecimientos. Se evaluará cada situación sin mirar el puntaje puesto en las anteriores o las posteriores. La escala de 0 a 100. Tomando a 0 como que el acontecimiento no nada desagradable, y 100 como que el acontecimiento es lo mas desagradable que se puede vivir en la vida. De esta manera, al terminar el ejercicio, se podrá evaluar y comparar cada situación con otras y ver si realmente es tan desagradable como primeramente se la entendió. Pasos a seguir: 1. Se realizará un listado con 50 situaciones desagradables de la vida cotidiana. Ejemplo de algunos: a) que se caiga café en la camisa antes de salir a trabajar; b) que el perro haga sus necesidades en la alfombra de la casa; c) que se rompa el vehiculo y nos deje a pie el fin de semana; d) que se enferme un hijo con paperas; e) que se largue a llover un dia planeado para el campo; f) que se enferme un hijo de gravedad... 2. Aplicar un puntaje de 0 a 100 de acuerdo al nivel de desagradabilidad que se crea que tiene la situación, sin mirar los acontecimientos 3. Repasar las situaciones y reveer los puntajes asignados para cotejar la coherencia de un acontecimiento con otros. Ej. Cuando evaluamos el listado de Federico ocurrio lo siguiente: En la valoración de desagradabilidad de si le robaban la moto el puso un 100, eso significaba que era lo mas desagradable que le podía pasar. Cuando le pregunte que puntaje le pondría a una enfermedad de su madre importante de su madre, el se quedo pensando y enseguida se corrijió: - en realidad a esa situacion le pondría un 100”.- - ok” .- le dije.- entonces a la perdida de la moto cuanto?” .- • Pero efectivo.- La sesión terminó con un silencio tranquilizador. Marisa tenía mucha información que procesar. CONCEPTOS ERRONEOS DEL PERDÓN Las personas no meditan en el perdón como elemento para elaborar debido a que tienen incorporadas distorsiones cognitivas acerca de esta acción. Recordemos que las distorsiones cognitivas son conclusiones erróneas, sin evidencia o con evidencias contrarias. Entre estas distorsiones se encuentran: 1. Perdonar es Olvidar: Dicen las personas, “Yo no perdono porque no puedo olvidar”. Si esto fuera cierto cada vez que perdonemos tendríamos que tener un daño cerebral que produzca amnesia, y si fuera así no sería voluntario, porque si recupera la memoria volvería a buscar justicia. No se trata de olvidar. 2. Perdonar es dejarla pasar, es hacer el ojo gordo: “ No, no lo voy a perdonar, esta vez no se la dejo pasar”. Esto no es posible, si nuestro Sistema Nervioso Central recibe una información de injusticia y la procesa como un acontecimiento menor y sin importancia, sería una distorsión cognitiva en la forma de elaborar la información. Por otro lado si la persona conoce la importancia de lo que ocurre y aguanta o tolera la situación correrá riesgo de no poder controlar la situación en algún momento de stress y entonces actuará con efecto retroactivo. “vos me hiciste esta, esta y esta, y yo me las aguante pero ya basta”. Todo lo que interpretamos como injusto, es una ley interna que se quiebra y por lo tanto se activa el mecanismo de alerta que lleva a la crisis si no se resuelve. Es una demanda que se rompió y dejarlo pasar solo significará aguantar. Aguantar es peligroso, porque si esta forma de perdonar se maneja diariamente, el sujeto por mas que quiera no podrá aguantar sin que tenga efectos en su salud emocional, porque la crisis interna producida por esa demanda quebrada, generará una emoción perturbadora. 3. Perdonar es aceptar: Tampoco se trata de estar de acuerdo o no, con la injusticia ni de aceptarla o no, se trata de vivirla lo mejor posible dentro de la angustia propia de la situación. Nadie nos pregunto si aceptábamos esa injusticia o no. Solo la vivimos, por lo tanto nuestro rechazo sólo generará mayor malestar, porque por mas rechazo que decidamos lo mismo se vivió la situación. Se trata de vivir el acontecimiento como lo que fue, una situación injusta. No la acepto ni la rechazo, eso no forma parte de la opciones. 4. No perdono porque no lo siento: “eso hay que sentirlo sino no tiene valor”, dice la gente para excusarse de su falta de perdón, pero el perdón es una acción y por mas que este cargado de contenido afectivo, es independiente de la emoción. Recordemos que esta última, es el resultado de nuestra forma de valorar la injusticia vivida. 5. No perdono porque no soy Dios y solo Dios perdona: Es muy claro que esto solo es una distorsión basada en una opinión personal de Dios, totalmente incomprobable, sino por el contrario, si se hace referencia al Dios bíblico es en este libro donde el mismo Jesús le dice a Pedro que perdone hasta 70 veces 7 haciendo referencia a la perpetuidad del perdón. Concepto acertado del perdón El perdón esta mas relacionado con un concepto legal que al de una actitud emocional. El uso de la palabra perdón ha sido mas usada dentro de los ámbitos de tribunales que en el campo de las emociones. De todas las definiciones que se buscaron terminamos en una propia, que se enunciaría de la siguiente forma: Perdonar es renunciar voluntariamente al derecho de justicia. El perdón es casi como un mecanismo alternativo en las situaciones donde la justicia no logra ejecutarse porque es imposible, o porque se decide simplemente la misericordia. Ventajas de perdonar 1. El mecanismo de perdón es el mismo necesario para la elaboración, es decir que permite al sujeto continuar con su vida sin elementos internos de disconformidad, con una armonía psíquica que le da mas productividad en las acciones que ejecute. 2. Es una acción ventajosa para el que otorga el perdón tanto como para el que lo recibe. 3. Estabiliza emocionalmente al sujeto reduciendo el stres y la angustia. 4. Convierte en invulnerable psíquicamente a la persona ya que no habrá trauma con efectos permanentes. 5. El perdón completa la elaboración de los traumas permitiendo al sujeto no continuar ejecutando justicia en su mente sobre la situación y los causantes. Síntomas de que no hemos perdonado: 1. Cuando no toleramos que el o los causantes tengan éxito en sus cosas y se los vea felices en su vida. 2. Cuando en nuestros pensamientos continuamos haciendo justicia a los causantes de los traumas. 3. Cuando aplicamos indiferencia. 4. Cuando nos gozamos en la angustia del otro. Haber perdonado no significa que: Estemos de acuerdo con las actuaciones del que nos causo angustia. No significa que tengamos que mantenernos con dichas personas. No significa que nos dejemos lastimar en el futuro. Síntomas de que hemos perdonado 1. Cuando la persona nos vuelve a lastimar, no le recordamos que ya antes nos había hecho daño. 2. Cuando estamos en paz por más que la otra persona avance en su vida y crezca. 3. Cuando podemos continuar nuestras vidas sin tratar de recordar las emociones que tuvimos al ser lastimados. 4. Cuando tomamos al pasado como pasado y al futuro con nuevas expectativas. Frente al significado ¿Porque las personas entienden pero no aceptan el proceso del perdón? Todo se desencadena a partir de la demanda que tienen los sujetos. “Esto no debería haber pasado”, “el no debería haber hecho eso”, “El no tendría que haberme dañado”. Estas demandas son sostenidas por una valoración acerca del acto de la injusticia que es lo que sostiene la decisión de no perdonar. Ejem. “¿Qué pasa si esa persona le causa daño?”, tendría que pagar por ese daño… ¿Y que significa que el no pague por ese daño?, significa que se salió con la suya. ¿Y que significa que se haya salido con la suya?, significa que yo soy un estúpido. Es por esto que no perdona porque si lo hace, significa que es un estúpido y como no acepta quedar como un estúpido aparte de haber sido victima de la ofensa del otro, decide cobrárselas por medio del recurso de los pensamientos agresivos. Debajo de la decisión de no perdonar está lleno de creencias y valoraciones que tenemos arraigadas en lo más profundo de nuestros esquemas de pensamientos Son esas creencias las que debemos desarticular para que puedan comenzar a operar los nuevos sistemas de valoraciones. Siempre que uno decide no perdonar esta implicado el YO, el amor propio. El problema es que justamente lo que se daña si uno no perdona es el Yo, ya que la calidad de vida disminuye. Se perdona a la persona se juzga el acto En el capítulo de la Autoestima, acordamos que era una distorsión calificarnos a nosotros mismos por las acciones que cometíamos. Dijimos que no somos lo que hacemos sino que muchas veces hacemos cosas que no somos. Somos mucho más que maquinas productoras de acciones, somos cúmulos de experiencias que tienen funciones definidas y propósitos establecidos. Cuando rotulamos nuestras vidas en base a nuestros errores, generamos varios efectos sobre nosotros mismos. 1. Realizamos una distorsión cognitiva denominada “abstracción selectiva”, lo que significa definir toda una situación en base a un solo detalle del panorama. Abstraemos del conjunto de toda la situación un detalle en base al cual analizamos algo. Un ejemplo seria el siguiente: “Juan fue a pasar el día con su hijo, paseo por el parque y comieron helados. En un momento de la tarde su hijo se tropezó y se lastimo levemente sus rodillas. Luego de esta situación Juan se angustió mucho porque el ya estaba calificando el día como que hubiera sido mejor no llevar a su hijo al parque.” Juan concluyo su análisis basándose solo en que su hijo se había caído, pero descarto el resto del día, el “abstrajo” de forma selectiva una situación y califico todo en base a ella. Lo mismo ocurre con nuestras vidas, si aprendo a definirme como un fracasado porque no termine la secundaria o la facultad, corro el riesgo de no tomar en cuenta los logros obtenidos. Cuando se trata de perdonar, pasa lo mismo, es necesario ver la totalidad del evento y el contexto general de una situación. Ejemplo: “Si un amigo se olvida de llamarnos para nuestro cumpleaños, seria apresurado calificarlo como mal amigo sin tomar en cuenta las experiencias vividas y más si esta puede ser una situación aislada.” 2. Corremos riesgo de centralizar el enfoque de nuestra atención en ese detalle, desplazando el resto de las cosas buenas que pueden llegar a estar pasando. Esto va a ocupar gran parte de nuestro día y como consecuencia el estado de ánimo va responder en base al significado que le estemos dando a ese tiempo. Bueno, malo, regular, etc. Siguiendo con el ejemplo: “Juan paso el resto del día pensando que había sido un mal padre porque su hijo se había caído, esto desplazo todo los buenos momentos que había tenido y se angustio mucho pensando en este tema.” 3. El pensamiento se vuelve tan obsesivo que la persona piensa mas en no cometer los errores que cree que comete, y este pensamiento reiterativo los induce a equivocarse. Este es un tema muy complicado, los psicoanalistas podrían dar una buena explicación del asunto, porque pareciera que cuanto mas queremos evitar algo mas ocurre. Es como si el temor o miedo se transformará en una especie de fe negativa. Es como que el que se dice a si mismo: “estoy a dieta, no tengo que comer”, luego se vuelve a repetir una y otra vez, “estoy a dieta no tengo que comer”, “no tengo que COMER”, “no tengo queCOMER”… y de alguna manera el registro que queda en su sistema de cognición es “COMER”, mas allá de lo que tenga o no tenga que hacer. Ahora cuando nos calificamos a nosotros hacemos lo mismo: “no tengo que ser torpe”, “no tengo que ser torpe”, no tengo que ser TORPE”, “no tengo que ser TORPE”. Y el registro que queda es el de torpe, porque de alguna forma la atención se concentra más en esta palabra que en la acción “no tengo”, por lo tanto vuelve a calificarse y a ordenarse lo que él es, SER TORPE. Y como actúan los torpes? “torpemente”, por lo cual así vuelve a comportarse reforzando su creencia. 4. Adquirimos una identificación errada que nos induce actuar de esa manera: Cuando nos identificamos con alguna calificación o rotulación acerca de quienes somos, esa calificación se convierte en nuestra puerta de acceso a lo que llamamos ideaciones permisivas, que son las excusas que tenemos para seguir actuando de determinada manera. Ejemplo: Si alguien cree que es adicto, cuando llegue el momento de tener que luchar contra el deseo de consumir o no, tendrá una excusa que lo habilitará para tal conducta, “soy adicto” y los adictos consumen, así que si consumo no voy a sorprender a nadie porque la gente espera que yo consuma porque soy adicto. Es muy común para mi ver en el consultorio a personas que no quieren cambiar y me ponen la excusa de lo que ello son y por lo cual no cambian. – Sabe que pasa Dr. Es que yo soy infiel de nacimiento, por eso no puedo cambiar.- Es por todos estos motivos que no es conveniente calificarnos por nuestras acciones, para no distorsionar cognitivamente el asunto. Si nos rotularnos de algo que hacemos a veces, nos conlleva el riesgo de inducirnos a actuar de la forma en que nos rotulamos. De la misma manera que se aplica a nosotros, esto se aplica a otros. Es decir que las personas no son lo que hacen, sino que hacen cosas que no tienen que hacer muchas veces. Por eso recomendamos para poder sanar relaciones que no se condene a las personas sino que se centre la acción de justicia sobre el acto. Lo que se perdona es a la persona y se condena el acto, esto quiere decir que declaramos al acto como dañino para nosotros y por lo tanto lo excluimos de la lista de momentos agradables y lo ponemos en la lista de momentos no deseados. Pero a la persona se la perdona mas allá del acto. ¿Por qué? Por todo lo que estamos exponiendo referente a la conveniencia de perdonar. ¿Y qué pasa si la persona continúa agrediéndome luego de haberla yo perdonado? Es muy importante aprender a poner límites, en el capítulo de las relaciones interpersonales vamos a desarrollar este tema con mucha mayor precisión pero quiero adelantar algo de este tema. Perdonar implica anular el acto de nuestra lista de cobranzas, porque ya decidimos que era incobrable y que por conveniencia de la administración de nuestras emociones esto es lo que convenía, pero esto no significa que el cliente al que declaramos incobrable vuelva a sacar crédito en nuestro banco de confianza. La confianza es un vinculo que se desarrolla, pero cuando se quiebra es necesario volver a construirlo, por lo tanto va a pasar por todas las etapas de crecimiento que paso antes que estuviera desarrollada, pero a esto se le va a sumar el historial de la falla. Es por eso que cuesta mas reconstruir una confianza que edificar una de cero. Lo que no quiere decir que no se pueda. Cuando una persona repite su agresión contra nosotros, consciente o inconscientemente nuestra responsabilidad es evaluar los beneficios que va a acarrear sostener la situación y los beneficios que va a acarrear dar por terminado ese tipo de relación. Ejemplo: Una mujer se presento a la terapia buscando la forma de aprender a vivir con su marido el cual la golpeaba de forma repetida una y otra vez. Al analizar la situación observamos que su marido no tenía la intención de cambio y que no consideraba un problema mayor la situación. Mónica, que así le vamos a llamar a nuestra paciente, tenía dos hijos los cuales veían la escena cada vez que se desarrollaba en la casa. Era obvio que Mónica corría riesgo y también sus hijos, ¿Por qué? Porque si por alguna situación su marido iba preso, sus hijos iban a tener desde problemas emocionales, pasando también por lo económico. Sin hablar de la propia vida de Mónica la cual corría peligro. Cada vez que el la golpeaba pasaban unas horas y el venía arrepentido pidiendo perdón y asegurando que sería la última vez que lo haría. otras situaciones nos damos cuenta que ya no tenemos capacidades psíquicas para hacerlo y todo sale a la luz nuevamente. Por este motivo las personas necesitan procesar la basura, sacarla de la mente. La basura son todas esas situaciones que hay que elaborar, “un abandono”, “una violación”, un despido, un fracaso, lo que sea, solo necesitamos volver a tener armonía, volver a tener homeostasis psíquica para seguir viviendo y enfrentar nuevas vivencias. Decíamos que existen dos formas de procesar las cosas, o haciendo justicia, o perdonando. Ocurre que no siempre se puede hacer justicia. Justicia es dar a alguien lo que merece. Si alguien nos abandonó la justicia no sería odiarlo, la justicia sería que nos devuelva todos los años que nos privo de su presencia, pero eso no es posible, no se puede cobrar esa deuda. Es incobrable, como en el caso Alfredo, el cual no tenía los recursos para pagar lo que debía. Existen situaciones en que las personas no pueden pagar sus deudas de vida. No pueden devolver la virginidad a una niña, no pueden quitar las noches de espanto de su mente, ni el dolor moral. Esa situación es basura que hay que procesar y la justicia no es eficaz, porque ni aun yendo a la cárcel el violador va a pagar la deuda con su víctima. ¿Pero que hacer entonces? ¿Mi vida queda en manos de un miserable?, ¿tiene él, el poder de quitarme la calidad de vida? Solo si se lo damos, solo si guardamos la basura que nos dejo en la casa. ¿ y como la sacamos si dijimos que no podemos hacer justicia? Podemos continuar con nuestras vidas aceptando las perdidas. ¡pero no es justo! Dirá alguien. Claro que no! No lo es, ni podrá serlo, y usted puede aceptarlo o perder toda una vida intentando cobrar lo que no tiene forma de cobrar, o tiene la posibilidad de sacarle jugo a la vida que le queda para ser vivida. La elección la tiene usted. Demandar justicia Cuando trato este tema con las personas me miran como si estuviera del lado de las personas que hacen daño y no del lado de los afectados. Definitivamente mi posición es no avalar a las personas que desatan injusticias tan impunemente. Pero no puedo detenerlos, entonces solo puedo educar a las víctimas a rescatar todo lo que se pueda de su vida psíquica. Demandar justicia cuando se está totalmente seguro que no se conseguirá solo aumentará nuestra tensión arterial y despertará una gastritis que antes no estaba. Demandar justicia es nuestro derecho, eso nadie lo duda. Todos podemos pasar la vida exigiendo que quiten de nosotros la carga que pusieron otros. Todos podemos exigir que el pasado sea cambiado, que los recuerdos sean borrados y que los sucesos que vivimos sean otros. Todos podemos hacerlo pero de nada servirá. Demandar justicia cuando no se puede obtener es como el que va a una carnicería y comienza a exigir que se lo atienda y que le den botones para su saco. Por más que grite y que se enoje, no conseguirá sus botones, solo obtendrá mayor bronca porque su exigencia no es cumplida. La justicia es buena, equipara las situaciones y deja conforme a todos, pero no siempre es llevada a cabo por las personas. De hecho es más probable que las personas sean injustas tratando de hacer justicia a que logren su cometido. ¿Por qué? Por que el ser humanos es muy subjetivo es decir que siempre evaluará desde una perspectiva y valoración personal no siempre protocolizada. Es decir: No esta escrito en las leyes como se trata a un tío que abuso de nosotros en la infancia, puede decir que le corresponde desde lo legal pero no esta nada escrito en cuanto a las emociones que debemos tener, por lo tanto esa área queda a la libertad de cada uno, es subjetivo, es personal. Demandar justicia es un derecho pero también es una opción. No es una obligación hacerlo, no se trata de quedar como tontos se trata de administrar nuestra psiquis lo mejor posible. Tonto es el que sabiendo que no llegará a ningún lado toma un camino porque todos le dicen que lo haga. Tonto es el que sabe como mejorar su calidad de vida decide no hacerlo con el objetivo de arruinarle la vida a otro. Tonto es el que trata de llegar a la luna saltando, o el que pretende sacar agua de la roca firme. Muchos son tontos, pero nunca seremos tontos por perdonar. Nunca seremos menos por hacerlo, no señor, perdonar es una opción de libertad y es nuestra decisión hacerlo. Ser libres de las personas El perdón nos da el poder de ser libres de las acciones de las personas. Nos da el poder de no ser dañados por enfermos que tratan de arruinarnos la vida solo porque les queda cómodo hacerlo. Perdonar es un derecho, pero también es una obligación si queremos avanzar. Nadie avanza sin perdonar porque siempre tendrá que volver a repasar lo ocurrido para recordar que el tema no está terminado. Cuando alguien decide no perdonar, está decidiendo estar esclavizada a la persona que la daño. Esclavizada en la mente, en el recuerdo, en la emoción. Podrá haber pasado tiempo, distancia, podrá haber muerto la persona que nos daño, pero nosotros seguiremos esclavizado Diez pasos hacia el perdón 1. Escribe en una hoja los nombres de las personas que te han ofendido o herido. (Vale incluir a Dios y tu propia persona). 2. Trata de reconocer cual es la emoción predominante que frente a estas personas, la forma en que te ofendieron y cual es el significado que tiene para ti lo que hicieron. (Ej. Mi tío abuso de mi. Que significa para mi vida? Que ya no soy virgen, si se trata de una mujer, o que ahora voy a ser homosexual, si se trata de un varón. ) 3. Ordena la creencia. ¿Existe la posibilidad que tu valoración este distorsionada? ¿Te sirve de algo mantener la exigencia de que lo que ocurrió no haya pasado? ¿Cambia en algo tu exigencia? ¿Lo que te ocurrió, puede pasarle a la gente? ¿Tu eres gente? ¿te pudo haber pasado? 4. Decide perdonar. Perdonar es una decisión, no una emoción. 5. Arma una lista de la forma de pensar que tienes frente al hecho que te daño, o la persona que lo causo. De forma seguida pon el pensamiento que te conviene activar en lugar del otro, para que no genere emociones que te perturben. 6. Utiliza el recurso de la empatía para intentar comprender la forma de pensar la persona que te daño. (No lo estas aceptando ni apreciando, solo lo intentaremos comprender para mejorar nuestra posibilidad de perdonar) 7. No esperes que tu perdón genere un cambio en la otra persona o situación. 8. Presta atención a la mejor calidad de vida que podrás desarrollar, describe tus nuevas emociones. 9. Si hay alguna culpa que te corresponde, acéptala y pide perdón en cuanto dependa de ti. 10. Destruye la lista de personas y repite en voz alta tu decisión de perdonarlos. Quisiera terminar con una frase que me parece muy oportuna para este capitulo: Cuando uno perdona decide hacerlo porque no tiene nada que resolver, cuando no lo hacemos intentamos resolver algo que no sabemos que es.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved