Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ejemplos de word para utilizar en cualquier momento, Resúmenes de Topografía

super interesante para poder guiarse paraa una buena elaboracion

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 18/02/2022

walter-duberli-teran-huaman
walter-duberli-teran-huaman 🇵🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga ejemplos de word para utilizar en cualquier momento y más Resúmenes en PDF de Topografía solo en Docsity! GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II Departamento de Idiomas y Literatura UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DEL ENSAYO RESULTADO DE APRENDIZAJE: Elabora un esquema de planificación para la escritura de un ensayo académico, a partir de la lectura, selección y recojo de información, y el uso de estrategias de comprensión de lectura. SEMANA 1 EL ENSAYO ACADÉMICO - PROPÓSITO COMUNICATIVO_ BUSCADORES DE INFORMACIÓN ACTIVIDADES DE INICIO 1. Motivación  Observa el vídeo, enseguida, participa según las indicaciones de tu docente. https://www.youtube.com/watch?v=3vjCuURd03k a) ¿Menciona, brevemente, algunas ideas más importantes del vídeo? b) ¿Por qué razón las ideas propuestas son importantes? 2. Saberes previos  Contesta las siguientes preguntas. a) Si tuvieras que redactar un ensayo académico, ¿qué proceso realizarías para elaborarlo? Sustenta tu respuesta. b) ¿En cuántas partes distribuirías el ensayo académico redactado? c) ¿Qué requisitos debe cumplir la redacción del ensayo? d) ¿Cómo procedes para buscar información? e) ¿Todas las fuentes informativas son adecuadas para redactar un ensayo académico? 3. Conflicto cognitivo a) Según tu experiencia académica, indica cuál es el propósito que persigue un ensayo. b) ¿Por qué el ensayo debe garantizar la comunicación académica? ACTIVIDADES DE DESARROLLO 4. Procesamiento de la información a) Lee la siguiente información y plantea algunas preguntas al docente. EL ENSAYO ACADÉMICO SU PROPÓSITO Y ESTRUCTURA Entre las tipologías textuales más utilizadas por los estudiantes universitarios, el ensayo ocupa un lugar predominante. La versatilidad del ensayo permite tratar una amplia gama de temas afines a las diversas carreras. Este género discursivo es de los más eficaces para mejorar la comprensión lectora y motivar la producción de escritos que expresen propósitos claros y que sustenten hipótesis con argumentos sólidos y coherentes. El ensayo es un texto académico que exige suficiente rigor intelectual en su redacción para expresar conocimientos que deben ser sometidos a crítica. Es una forma discursiva utilizada desde GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II Departamento de Idiomas y Literatura hace varios siglos. Dos de sus máximos exponentes fueron el inglés Francis Bacon, considerado el más grande ensayista, y el francés Michael de Montaigne, inventor de este género entre los clásicos. En América Latina han destacado ensayistas como Jorge Luis Borges, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Carlos Mariátegui, Carlos Monsiváis, Octavio Paz, entre otros. El ensayo se puede definir como un texto mediante el cual se expone, analiza, reflexiona, argumenta y comenta una interpretación personal sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etcétera (González et al., 2002). Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más trascendental hasta lo más frívolo. Lo fundamental es el punto de vista, la valoración, la opinión del que redacta, su capacidad de persuasión. Además, exige la comprensión y el dominio del tema. En el ambiente académico se puede tratar un problema sin necesidad de resolverlo, se puede esbozar una aproximación sin comprometerse a agotar el tema ni concluirlo. La elaboración de un ensayo requiere del rigor del pensamiento y de la organización adecuada de sus partes; debe utilizar un léxico directo y preciso, con preguntas que generen expectativas y con citas que respalden las reflexiones y argumentos del autor. Así, el autor debe investigar en diversas fuentes acerca del tema o asunto que desea expresar, esto es requisito para que haya calidad y solidez en la argumentación de las hipótesis propuestas. El ensayo es un texto propositivo porque sostiene un punto de vista, presenta una idea nueva, inaugura una forma distinta de interpretar un problema viejo con un enfoque diferente a los existentes (González et al., 2002). Los buenos ensayos cuidan lo que se dice y cómo se dice; deben, por lo tanto, ser originales, amenos, claros y sencillos. Siguiendo el aporte de los primeros ensayistas se puede afirmar que el ensayo no se limita sólo a mostrar los pensamientos del autor, sino que expone el proceso de pensar. El ensayo como género discursivo tiene una estructura básica que contempla aspectos como: una introducción, una problemática, antecedentes del tema, una postura específica del autor con respecto al tema (dicha postura debe ser sustentada con argumentos válidos) y una conclusión. Araoz, E., Guerrero, P., Villaseñor, R.A., & Galindo, M. (2010). Estrategias para aprender a aprender. Reconstrucción del conocimiento a partir de la lectoescritura (2da ed.). Pearson. pp. 98-99. ESTRUCTURA DEL ENSAYO ACADÉMICO Sabido es que un ensayo académico presenta la estructura general, es decir, introducción, desarrollo y cierre; sin embargo, no existe uniformidad en cuanto a su estructura interna de la parte inicial y final. Por ello, aquí te presentamos una propuesta. Introducción. Suele partir de una breve exposición en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable, a la cual le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea. En esta parte se debe incluir básicamente la contextualización que viene a ser la presentación de un marco general del tema, luego el tema específico elegido, y la tesis que viene a ser una proposición u opinión, especialmente de carácter científico, que se mantiene y se intenta demostrar con razonamientos. La introducción debe conducirnos hacia la presentación de una aseveración debatible o tesis. Esta debe incorporarse de manera explícita al final de la introducción, de modo que el lector tenga un referente para darle seguimiento a lo largo del texto. Desarrollo del tema. Contiene la exposición y el análisis del mismo. En él se plantean las ideas propias y se sustentan con citas de las fuentes consultadas (libros, revistas, entrevistas, entre otros). Citar las fuentes, además de un ejercicio de honestidad, ayuda a desarrollar y asumir una postura acerca de la interpretación de los textos. La inserción de las fuentes debe establecer, necesariamente, su conexión con la tesis del autor y mostrar cómo encajan en lo que se propone GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II Departamento de Idiomas y Literatura - Operador “or” o de alternancia: Muestra los resultados que contengan al menos uno de los términos. Usamos los símbolos: “or” “I” Ejemplo: “violencia OR terrorismo” Scientific Electronic Library online - Operador “xor”: Muestra los resultados que contengan uno de los términos, pero no los dos a la vez. Ejemplo: “anorexia XOR tratamiento” Sistema de Información Científica Redalyc - Operador “not” o de exclusión: Muestra los resultados que contengan solo el primer término y no el segundo. Usamos los símbolos: “-” “not” “and not” Ejemplo: “puentes NOT caminos” Ahora que ya conoces cómo buscar información, accede a internet, considerando los buscadores (Dialnet, Scielo, Redalyc o Google académico) para iniciarte en la investigación. c) Ahora, lee el siguiente ensayo propuesto; luego, con el acompañamiento del docente, identifica su estructura y su propósito comunicativo. “violencia OR terrorismo” BUSCAR “anorexia XOR tratamiento” BUSCAR puentes NOT caminos BUSCAR GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II Departamento de Idiomas y Literatura COEDUCACIÓN TRANSDISCIPLINARIA Y PLANETARIA Por G. Hugo Zaragoza Villarauz No cabe duda que no estamos educados lo suficiente para vivir el presente. Es verdad que nuestra cultura, nuestras ideas personales se mezclan con la política, la religión y los modelos educativos en que fuimos educados, pero, lamentablemente, no estamos educados para los retos actuales. El hombre se ha creído centro del universo y ha basado sus filosofías en la errada idea de que como creatura culmen de la evolución es la medida de todas las cosas, dejando de lado el resto de los organismos que lo acompañan en su devenir por el mundo y al medio ambiental, natural y planetario que lo rodea. Una obra que refleja completa y de manera muy precisa, sin divagaciones muchas veces innecesarias, como nuestro ambiente constituye la más favorable de nuestras herramientas para cimentar una educación compleja e integradora es: “Una educación emergente para la era planetaria. Nuestro reflejo en del cosmos” (2010). La cual parte desde una base meramente biológica, científica, ambiental, incluso desde un enfoque cosmológico, abordando desde sus primeras páginas el increíble, insólito y azaroso hecho natural que permitió la vida en el planeta en las condiciones en que se presenta y el modo sublime que le debemos a las bacterias, minúsculos cohabitantes de nuestro planeta que fueron quienes permitieron que lo inimaginable se constituyera. Me refiero nuevamente a la vida, y no sólo la humana, pues todo el tercer planeta, nuestro hogar, se haya lleno de vida. A su vez, explica que el modo en que actuamos afecta nuestro planeta de tal manera que es contaminado, talado, desbaratado, erosionado, quemado y triturado por quienes somos sus habitantes, sin tomarnos la molestia siquiera de observarlo y darnos cuenta que es el único hogar que tenemos. Sin reparar en los millones de años que tuvieron que transcurrir para que nos halláramos en él. Desde las primeras bacterias que poco a poco fueron evolucionando hasta conformar organismos más complejos hasta llegar al homo sapiens, es decir, el hombre actual. Nuestra mente es tan incapaz de entender números tan abismales en cuanto a la formación de nuestro planeta y la evolución de la vida en él, que poco le interesa saber, las poquísimas, sino nulas, probabilidades que se dieron en nuestro universo para conformar un planeta como nuestra Tierra y para que además, en él, se constituyeran todo tipo de vida. Hasta un punto muy desafortunado, el hombre desconoce los cientos de miles de años que tuvieron que transcurrir en la Tierra hasta la aparición del primer homínido. Si el total de años de la Tierra se contara en 365 días de 24 horas, apenas la aparición del ser humano tendría cerca de 20 minutos antes de la media noche del último día del año. Es decir, apenas un suspiro, y muy breve, de estancia. En palabras de escritor español Martín Rodríguez (2010), el hombre en su devenir de la última diáspora por el mundo parece perdido de su fin original “este hombre, ligado y desligado de la Tierra se autoconcibe como un ser itinerante en busca de su casa-mundo, con deseos de construir la mundialización solidaria e inmerso en la aventura de la complejidad e incertidumbre de sus pensamientos y emociones (...) para alcanzar una civilización planetaria, donde la amistad universal sea posible dentro de una cultura global”. No obstante, como lo registra, el investigador Edgar Morin (2002), “esta globalización, no es un término que aluda precisamente a actos necesarios y compartidos positivamente por todos los habitantes del planeta Tierra”, para él: “Existe la globalización del hambre y de la miseria, pero no la globalización de la solidaridad y del bienestar social, ni está globalizada la política, ni la jurisdicción, ni la gobernabilidad del mundo”, por lo que Morin (2002) acuña un nuevo concepto que es mundialización, entendiéndose ésta como: “la aparición progresiva de un sistema que se nos impone a escala de mundo, que nos condiciona a todos a nivel planetario, más allá de las estructuras nacionales e internacionales. Se trata de una visión holística cuyo todo es mayor que la suma de las partes”. En palabras de Edgar Morin (2002) “hay que comprender la vida como un emergente de la historia de la Tierra y a la humanidad como emergente de la historia de la vida terrestre. La relación del ser humano con la naturaleza y el planeta no puede concebirse de un modo reductor ni separadamente, como se desprende de la noción de globalización, porque la Tierra no es la suma de elementos disjuntos: el planeta físico, más la biosfera, más la humanidad, sino que es la relación entre la Tierra y la humanidad que debe concebirse como una entidad planetaria y biosférica”. En concordancia con estos autores, “Una educación emergente para la era planetaria” (2010), explica la necesidad de virar a la complejidad, evitar el pensamiento parcelario, fragmentador; en todo caso debemos guiarnos hacia lo complejo, donde “nada nos es ajeno, no le somos ajenos al universo. Por tanto, a una nueva era en la que se conciba el mundo como íntimamente entretejido”. Entendiendo como complejo, desde el enfoque etimológico, que hace referencia a lo que está tejido junto, por tanto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (Morin, 2001). GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II Departamento de Idiomas y Literatura De esta manera, la construcción de un conocimiento pertinente desde la educación, debiera ser la aptitud para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo y al contexto en una concepción global. De este modo, nos alejamos de la concepción de complejidad, como complicación o dificultad y nos aproximamos a una forma de construir conocimiento con el surgimiento de nuevos elementos de sentido. Se trata pues de superar ideas fragmentadas en una disgregación que atraviesa nuestras redes comunicacionales de un extremo a otro: sujeto/objeto, mente/cuerpo, sentimiento/razón. Aunado a este posicionamiento, Edgar Morin (2002), da la premisa de la educación es este contexto de la era planetaria, en el que, el acto de educar, es una tarea urgente a fin de poder combatir y erradicar el absolutismo y el dogmatismo, disfrazados muchas veces de verdad. Bajo esta perspectiva, el acto de enseñar es de vital importancia para la humanidad. Porque es a través del conocimiento transmitido que podemos humanizarnos unos a otros, ya que la enseñanza, además de transmitir, crea lazos intersubjetivos con otras conciencias, nos permite aprender a pensar sobre el objeto de nuestro pensamiento, y en eso reside su invaluable aporte a la sociedad. En conformidad con este autor, “Una educación emergente para la era planetaria” (2010), también nos precisa la necesidad de educar desde una nueva vertiente, desde un distinto paradigma. Para sus autores, la transformación que proponen, implica tres procesos interactuantes y simultáneos: “re-evolución, de-evolución y co-evolución”. Entendiendo el primero como “una revolución de pensamiento que tiene como fin proseguir el proceso de hominización”. Haciendo una comparación con la metamorfosis de una larva que emerge en mariposa, en donde debe ser necesario “saber qué debe desaparecer y qué es necesario conservar”. En el segundo se explica la necesidad de “regresar paulatinamente, a la biosfera sus capacidades de regeneración, diversidad y ritmos”, buscando con ellos tener una relación armónica con la naturaleza, en una nueva relación simbiótica. Y en el tercer aspecto, es “otorgarle el estatuto de sujeto a la naturaleza para establecer relaciones de evolución conjunta”. Es decir, que esta educación, debe ser un proceso que abarque todo lo vivo, no sólo al hombre: “la educación, en el último de los análisis, es una estrategia de la materia viva para evolucionar”. De tal modo que la cultura del hombre, dejaría de superponerse a la naturaleza y entretejerse armónicamente con ella. Sus resultados. Se reflejarían en la participación de todos los seres vivos. La nueva educación constituiría mujeres y hombres con pensamiento transdisciplinario, dotados de una capacidad y sensibilidad para generar saberes científicos, humanísticos y articulados. Serían hombres y mujeres que no necesariamente erigirían una vocación, sino que serían multivocacionales, pues cultivarían la ciencia, el arte en un pensamiento humanista. “Una educación emergente para la era planetaria” (2010), es un texto, que en conformidad con la actualidad, explica en concreto hacia donde debe virar, no sólo el pensamiento humano, sino todo su quehacer, sus expectativas, sus aspiraciones, su acto educativo, pues no es disociados del ambiente y de la naturaleza que podremos evolucionar en un Homo Complexus, en el que no juegue un rol únicamente pasivo, con respecto a la ciencia, sino transdisciplinario y “autopoiético” o autogenerador de nuevos hombres que en conjunto con su entorno, creen, transformen y mantengan su interés por hacerse preguntas, cuestionarse sobre su entorno, manteniendo una chispa de curiosidad. Pues como lo expresa Morin (2002), que “el acto de educar implica un arte y un verdadero amor; el amor despierta la creatividad, y ésta nos vuelve artistas. Amor creativo o creatividad amorosa son palabras que acuña, igual que ayer, toda educación verdadera, más aún en esta era planetaria”. Y en mi propia percepción, el actor de educar incluye a todos los implicados en este acto, al individuo, al padre, al tutor, al docente, al estado, al amigo, al paisano, al prójimo. Nadie está fuera de este grandioso acto de educar. Todos somos copartícipes de este hecho. Valdrá la pena preguntarse hasta qué punto es importante educarnos para transformar nuestro mundo en un entorno más positivo. Tomado y modificado de https://docs.google.com/a/unc.edu.pe/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzb3BhZGVsZXRyYXN4eXp8Z3g6NjJlYWViM2I4NWUyMzIxZA Referencias Referencias Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa. Morín, E. (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid: Universidad de Valladolid. Unesco. Rodríguez, M. (2010). Proyecto educativo para la escuela de la cultura global. Universidad de Valladolid: Gedepaz. Tostado, G. y otros (2010). Una educación emergente para la era planetaria. Nuestro reflejo en el espejo del cosmos. Xalapa, Veracruz, México; Arana GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II Departamento de Idiomas y Literatura b) Ahora, elige el tema de tu ensayo, enseguida registra las fuentes consultadas. Para ello, considera el siguiente orden de datos, según la fuente. Compila las fuentes en una carpeta virtual. - Artículo: (nombre de la base de datos) Apellido paterno del autor, inicial del nombre del autor. (año). Título de la fuente. Nombre de la revista, volumen (número de artículo), páginas. URL/ DOI - Libro: (nombre de la base de datos) Apellido paterno del autor, inicial del nombre del autor. (año). Título de la fuente. Nombre la editorial. URL / DOI - Tesis: (nombre de la base de datos) Apellido paterno del autor, inicial del nombre del autor. (año). Título de la fuente [Tipo de tesis y nombre de la institución que otorga el grado]. URL. c) Para la planificar la escritura de tu ensayo te recomendamos las siguientes actividades: Elige y delimita el tema de investigación; elige el destinatario y el propósito comunicativo; busca información en fuentes especializadas; selecciona y recoge información; registra las fuentes consultadas; elabora un esquema que te permita organizar y jerarquizar tus ideas en principales y secundarias, así como la distribución de los párrafos de tu texto. 6. Evaluación de evidencias a) Según tu desempeño, completa la siguiente lista de cotejo. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI DESEMPEÑO ENSAYO ACADÉMICO: PROPÓSITO, ESTRUCTURA Y BUSCADORES DE INFORMACIÓN: Indicadores Sí No DESARROLLO DE MIS ACTIVIDADES Identifiqué el propósito del autor en los ensayos propuestos por el docente. Expliqué claramente, qué es un ensayo académico, cuál es su propósito y qué partes tiene. Identifiqué la tesis, los argumentos y la conclusión en los ensayos propuestos. Elegí el tema de mi ensayo. Accedí con facilidad a los buscadores de información para descargar fuentes confiables, utilizando operadores booleanos. GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II Departamento de Idiomas y Literatura ACTIVIDADES DE CIERRE 7. Metacognición y retroalimentación a) Según tu desempeño, completa la siguiente lista de cotejo. El aprendizaje de esta sesión te será utilitaria en tu vida académica. Qué preguntas o dudas tienes sobre el tema desarrollado. Menciona algunas situaciones en las que vas a aplicar lo aprendido. Referencias Bojo, C., Fraga, C., Hernández, S. y Primo, E. (2009). SciELO: un proyecto cooperativo para la difusión de la ciencia. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49-56. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575- 06202009000200004&lng=es&tlng=es Martínez, L. (2016). Cómo buscar y usar información científica: guía para estudiantes universitarios. Santander: Universidad de Cantabria. http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf Reyes, R. (2005). ¿Cómo redactar un párrafo argumentativo? http://www.longwood.edu/staff/goetzla/401/Argumentar.pdf Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. GRAÓ Jitrik, N. (1982). La lectura como actividad. Premia.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved