Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Teoría de la Mímesis en la Poética de Aristóteles - Prof. Gamboa, Resúmenes de Literatura Griega

En este documento se presenta una síntesis sobre la teoría de la mímesis en la poética de aristóteles. El filósofo griego aborda la mímesis como elemento básico para crear obras trágicas. Se discute su comprensión de la mímesis, su relación con platón y cómo todas las artes son imitaciones según aristóteles. Además, se analizan las diferencias entre las artes en cuanto a medios y objetos imitados.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 18/09/2021

midr.rdim
midr.rdim 🇨🇴

5

(1)

6 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Teoría de la Mímesis en la Poética de Aristóteles - Prof. Gamboa y más Resúmenes en PDF de Literatura Griega solo en Docsity! Mirian Carolina Camargo Bernal Teoría literaria Universidad del Atlántico Tipología textual: Síntesis sobre La poética de Aristóteles. Profesora: Sandra Lucía Gamboa. Toda arte es imitación Consideremos en primer lugar, que Aristóteles en la poética aborda la mímesis como noción elemental para realizar las obras trágicas. Según la propuesta aristotélica la mímesis se puede comprender como el arte de la imitación. Ahora será menester observar e indagar de donde proviene está compresión de la mímesis, también para entender el concepto de mímesis de Aristóteles, es esencial que para él filósofo, todas las artes son mímesis o imitación. Aristóteles es considerado el primer autor, en estudiar las estética, y la forma del lenguaje, enfocándose en la poesía imitativa, al contrario de plantón que partió del concepto de belleza. Platón cuando habla de la imitación en uno de sus diálogos, más exactamente en el crátilo, no dice “Que había una manifestación de algo cuando el cuerpo, según parece, imitar aquélla que pretendemos manifestar”. (Plantón, crátilo,423b.20). En este sentido la imitación es la manifestación, expresión o exposición toma como instrumento el cuerpo. Aristóteles antes de empezar a hablar sobre la tragedia, empieza diciendo que está y el arte en general nacen desde la imitación y que todas las artes en general son mímesis. En mi juicio personal desde que somos muy pequeños estamos imitando, desdé que somos muy pequeñitos, todo lo aprendemos por imitación. En esta misma correlación entre Aristóteles y Platón, ambos nos hacen ver, en primer lugar Platón acotando que las maneras artísticas es una copia de la naturaleza, y en cambio Aristóteles, aporta que la imitación es un representación de las acciones y comportamientos del hombre. Aristóteles en la poética habla precisamente de lo que hacen poesía, en un sentido mucho más amplio, de los creadores; más parecido a los que llamamos hoy en día, artistas; como se planteó el fin de la poesía es imitar, pero, ¿Imitar que?, No es imitar como imitan lo imitadores, es decir, los poetas sin duda alguna de los que habla Aristóteles en realidad son artistas, pero que imitan la vida en general. Por ejemplo, para Aristóteles el teatro imita las acciones humanas, la vida y las acciones de las personas; las esculturas, imitan el cuerpo humano o la anatomía misma; las pinturas los sentimientos, la vida, pueden representar acciones de la vida e historia humana, así como la música y la danza también puede representar las acciones humanas. La mímesis es algo propio del ser humano y lo más importante es placentera es por eso que a las personas les gusta el arte en general; es por placer que produce ver lo imitado porque lo imitado sé puede percibir por los sentidos y la razón. “El arte es capaz y digno de ocupar el ocio y ofrecer la felicidad”. Afirma Aristóteles. “La felicidad es el fin último de ser humano, y la imitación proviene de tendencias humanas universales de pensamiento y acción”:. El claro deseo de conocer en común a todos los seres humano. La mímesis de Aristóteles tiene lugar porque el pensador afirma que todas las artes, vienen a ser un conjunto de imitaciones, pero se diferencia entre sí por tres cosas: por imitar por medios diversos, por imitar objetos diversos y por imitarlo diversamente. Por eso considero que todas las artes son miméticas también, y que difieren entre sí por igualmente estos tres criterios: El ritmo, el lenguaje y la armonía, esto marca la diferencia entre las artes; que a veces usan un solo medio y las otras la combina entre sí, por ejemplo: La música emplea el ritmo y la armonía, la danza únicamente el ritmo y la literatura solamente el lenguaje. Quiero resaltar que algunas artes utilizan los tres medio de imitación, como es el caso de las composiciones líricas en honor a Dionisio. En la poética de Aristóteles se plantea la tragedia y la define como una imitación de una acción de carácter evaluado, completa y dotada de cierta extensión en un lenguaje agradable y llena de belleza; se entiende por lenguaje agradable al que posee ritmo, musicalidad y melodía. Asimismo, debe entenderse por belleza a que las partes son realizadas con la ayuda de la métrica. Una vez definida la tragedia para el filósofo, Aristóteles va a considerar las partes de la tragedia desde los puntos de vista cualitativo y cuantitativo. Las partes cualitativa de la tragedia son seis y de la cuantitativa solamente cuatro:. Las partes cualitativa son: la fábula, los caracteres y el pensamiento, ( qué son los objetos imitados). La elocución y la melopeya, (medios de imitación), y espectáculo, ( aquí entra los modos de imitación). En lo que se refiere en las partes cuantitativa en cambio serían: él prólogo, el episodio, la parte coral (con párodo y extracismo); y el éxodo. Aristóteles añade, que está estructura, es común en todas las tragedias, además, de todas estas partes, la más importante es el entre mando de todos los hechos; pues la tragedia no imita a los hombres, sino a la acción, la vida, la felicidad o la desgracia y desdicha. Aristóteles, trata individualmente cada una de las partes, pero destaca la importancia de la fábula que le parece la primera y esencialmente necesario. La fábula es tan importante que sin ella no tenemos absolutamente nada, la fábula viene siendo como el guion, la trama, el argumento; es la esencia misma, y la vida misma de la tragedia. Se podría decir también que la fábula es la historia en general, es de lo que va una película, una serie o una obra de teatro. La fábula a su vez está relacionado con los otros elementos mencionados, porque la fábula contiene por ejemplos, personajes, y si queremos saber de cómo actúan los personajes, tenemos que hablar de sus pensamientos, y el carácter qué es básicamente la personalidad del personaje, sea bien un personaje bueno o uno muy malo, por esos las acciones conducen a los personaje, bien sea a la felicidad, o bien sea a la desdicha. La fábula como todo debe tener un principio, un medio y un final. Las otras partes que componen la tragedia serían la elocución y dicción, que es la forma en que los personajes se expresan argumentativamente, se usan palabras extrañas, metáforas o incluso analogías en sus discursos. Sobre espectáculo y la melopeya; el espectáculo, es la que menos tienen que ver con la poética, está solo sirve para seducir al espectador y atraerlo, y no es tan importante porque la fuerza está siempre es el texto, con respeto a la melopeya, vienen siendo como las intervenciones del coro, básicamente un adorno para la tragedia.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved