Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Obras de Lope de Vega y Calderón: 'Peribáñez y el Comendador de Ocaña', 'El alcalde de Zal, Apuntes de Lengua y Literatura

En este documento se presenta un resumen de obras literarias de los escritores españoles lope de vega y calderón. Se incluyen obras como 'peribáñez y el comendador de ocaña', 'el alcalde de zalamea' y 'el caballero de olmedo' de lope de vega, y 'obras dramáticas de calderón: comedias filosóficas y prosa barroca'. Se realiza una comparativa entre ellas, destacando sus características y diferencias.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 08/01/2024

julia-bas
julia-bas 🇪🇸

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Obras de Lope de Vega y Calderón: 'Peribáñez y el Comendador de Ocaña', 'El alcalde de Zal y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! EL BARROCO El Barroco y el Renacimiento son el siglo de oro. El Barroco se centra en el pesimismo, una de las grandes diferencias que tiene frente al Renacimiento. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO: RENACIMIENTO BARROCO Siglo XVI Siglo XVII La belleza, serenidad, optimismo. Pesimismo, poemas idítios Amor idealizado Amor pesimista Mujer delgada Mujer más gruesa Antropocentrismo Se centra en la muerte Lenguaje sencillo Lenguajes culto POESÍA: Quevedo hacía uso del conceptismo y Góngora del culteranismo. CONCEPTISMO: Capta la atención del lector mediante sentidos dobles, la ironía, la parodia, la hipérbole, la antítesis y la paradora. CULTERANISMO: Uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en complicadas metáforas y uso de un vocabulario culto. TEATRO BARROCO: El teatro se representaba en corrales de comedia, que es un patio interior de una manzana de casas con un toldo y un escenario. Las obras solían durar entre dos horas y media o tres horas. En invierno las obras empezaban sobre las dos o tres de la tarde y en verano sobre las tres y cuarto, las obras tenían que acabar antes de anochecer. Se pagaba antes de entrar y si eras noble y querías un balcón tenías que pagar. PARTES DE UN CORRAL DE COMEDIAS: • ESCENARIO: Era de madera y tenía un toldo al final. • CAZUELA: Ahí se situaban las mujeres. • MOSQUETEROS: Eran los hombres y se situaban detrás de las cazuelas. • BALCONES: Se sentaban los nobles. • CELOSÍAS: Los reyes se ponían en las ventanas para no ser vistos. • ALOJERÍA: Estaba al lado del pozo y se vendían las alojas, una bebida hecha de agua, miel y limón. También vendían frutos secos. Los primeros corrales de comedia permanentes fueron en Valencia, Sevilla y Toledo. En Madrid hay tres corrales principales: “El de la calle de Sol”, “Corral de la Puente” y “Corral de Príncipe”. PARTES DE UNA OBRA: 1º. ALABANZA: Verso alabado en público. 2º. PRIMER ACTO: Introducción de la obra. 3º. ENTREMÉS: Obra de teatro corta y cómica. 4º. SEGUNDO ACTO: Desarrollo de la obra. 5º. ENTREMÉS. 6º. TERCER ACTO: Conclusión de la obra. 7º. FIN DE FIESTA: Salen los actores, se despiden y salen los músicos a tocar. ACTORES: La gran mayoría eran chicos aunque era una profesión que no estaba bien vista y no era una profesión digna. Normalmente no había actrices y lo solían hacer chicos jóvenes vistiéndose de mujeres ya que ser actriz no estaba bien visto. PERSONAJES: • GALÁN: Era un joven atractivo y de clase social alta. Está dotado de valor y generosidad, le mueve el amor, los celos y la honra. • DAMA: Chica joven, de clase social alta y se enamora del Galán. • PADRE/HERMANO: Era la autoridad de la dama y tenía que recuperar la honra de su hija/hermana. • GRACIOSO: Aparece en todas las comedias, es el criado del Galán y es el que aporta la comicidad a la obra. Es inculto, cobarde, aficionado a comer y beber y es leal a su amo. • EL PODEROSO: Siempre es un noble que provoca el conflicto de honor, solo le puede castigar el rey. • EL REY: Es la figura de superioridad que se encarga de administrar la justicia y de restaurar el honor de la dama si ha sido agredida por un noble. LOPE DE VEGA: “EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS”: Es una obra muy corta escrita en verso donde explica como se salta las normas para escribir una buena comedia. Aristóteles decía que para hacer una buena comedia había que usar la regla de las tres unidades: 1. Unidad de lugar. 2. Unidad de tiempo. 3. Unidad de acción. Todo tenía que estar en el mismo lugar en el mismo tiempo y con la acción de los nobles. Sus obras tenían cinco actos. Lope de Vega rompía la regla de las tres unidades. Él lo hacía en varios lugares, en varios tiempos y en dos acciones: La de los nobles y la de los criados. Sus obras tenían tres actos: Introducción, desarrollo y desenlace. Lope de Vega mezcla lo trágico con lo cómico y en sus obras siempre aparece un gracioso. Los temas que usaba Lope de Vega eran el amor, la honra y el honor. Estaban “EL CABALLERO DE OLMEDO”: Coge ya papel y lápiz, que aquí comienza el resumen completo de El Caballero de Olmedo, arrancando en el Acto I. La obra narra la historia de Don Alonso, un caballero noble de Olmedo que viaja hasta la feria de Medina en compañía de su sirviente fiel, Tello. Por el camino, Don Alonso cae rendido por los encantos de una dama vestida de labradora, Doña Inés. Así que, para conseguir su amor, contrata a Fabia, una alcahueta, que le entrega una carta amorosa para la dama.Continuamos con el resumen completo de El Caballero de Olmedo y nos centramos ahora en su desarrollo. Es Fabia quien entrega la carta a Doña Inés, con la excusa de ser una vendedora de cosméticos. Sin embargo, mientras tanto, aparece Don Rodrigo, su prometido, junto con su amigo Don Fernando. Fabia consigue que Doña Inés responda a la carta, que lleva a Don Alonso. Tello la lee primero y sabe que su dama acepta su amor, y se deben encontrar en casa de esta con la excusa de la entrega de un listón. Llegada la noche, en casa de la dama, Don Alonso se encuentra con Don Rodrigo y Don Fernando, quienes localizan antes el listón, que parten por la mitad, ya que este último pretende a Doña Leonor, hermana de Doña Inés. Un par de días más tarde, camino nuevamente de Medina, Tello trata de advertir a su amo sobre el peligro del romance, con otro pretendiente para la dama y la alcahueta por medio con su magia. Doña Inés, al saberse prometida con Don Rodrigo, pero enamorada de Don Alonso, pide a su padre, Don Pedro, que la libere del compromiso, pues quiere ser monja y entregar su vida a Dios, algo a lo que su progenitor accede, aunque en realidad solo quiere entregarse a Don Rodrigo. Como Doña Inés quiere aprender latín y canto para su entrega a Dios, logran que Tello y Fabia sean sus profesores respectivos. Mientras, se produce la feria de Medina, a la que Don Alonso va, pese a haber soñado con su muerte en la misma, y también el rey se acerca al evento. No obstante, Doña Inés no puede al ser futura monja.Vamos ya con el acto final de esta obra barroca de Lope de Vega. En dicha feria, Don Alonso se luce como picador de toros. Ante su éxito, Don Rodrigo, celoso, también entra en faena, pero cae del caballo, debiendo el primero salvar la vida de este segundo, y provocando más celos todavía. Pasada la feria, Don Alonso va a ver a Doña Inés antes de marcharse de vuelta a Olmedo. Sin embargo, por el camino, recibe una visita inesperada, la de Don Rodrigo y Don Fernando. El protagonista no siente peligro, pues este le debe la vida, sin embargo, no es motivo suficiente, y Don Alonso es asesinado ahí mismo. Tello encuentra muerto a su amo, mientras Doña Inés cuenta la verdad a su padre, quien accede al matrimonio con Don Alonso. Sin embargo, el criado vuelve a Medina dejando a su señor difunto junto a sus padres de luto, para encontrar que Don Rodrigo y Don Fernando van camino de pedir nuevamente la mano de Doña Inés y Doña Leonor. Así que Tello decide contar al rey lo sucedido, por lo que el monarca manda ahorcar a ambos caballeros por la muerte de Don Alonso. CALDERÓN DE LA BARCA: Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid, participó en algunas campañas militares de la época y se ordenó sacerdote desde 1651. Este autor aportó a la comedia barroca la reflexión sobre temas filosóficos y teológicos (la libertad, la predestinación, la salvación), la complejidad de la puesta en escena (decorados con maquinaria teatral) y la integración del culteranismo en el diálogo de los personajes. Calderón de la Barca dirigió el Coliseo del Buen Retiro, teatro de la aristocracia, con maquinaria que permitía efectos espectaculares (telones, iluminación, resortes para vuelos, descensos, etc.) OBRA DRAMÁTICA DE CALDERÓN: La producción dramática de Calderón se puede clasificar en los siguientes tipos de obras: Comedias filosóficas: la más destacada es La vida es sueño, la historia del príncipe Segismundo, que pasa de su prisión a convertirse en rey de Polonia. Dramas del poder injusto: en estas obras, Calderón aborda situaciones en que un noble poderoso humilla la dignidad de los villanos. En El alcalde de Zalamea, Pedro Crespo ajusticia al capitán que ofende a su hija. “EL ALCALDE DE ZALAMEA”: En el alcalde de Zalamea, se cuenta la venganza del Alcalde Pedro Crespo, que da muerte a don Álvaro, el arrogante capitán que ha secuestrado a su hija. Esta reacción no se percibe como el resultado de aplicar un código rígido y bárbaro, sino como una reacción justa que será aprobada por el rey. PROSA BARROCA: Durante el siglo xvii se siguen escribiendo novelas de tipo pastoril (La Arcadia, Lope de Vega), bizantino (El peregrino en su patria, Lope de Vega) o morisco (Ozmín y Daraja, Mateo Alemán, dentro de Guzmán de Alfarache) con características similares a sus precedentes del siglo xn, aunque pertenecian a un tipo e relato idealista que estaba ya en declive. La decadencia politica produce un sentimiento de pesimismo que explica el predominio de la prosa literaria de: Una literatura realista, que representa la sociedad del momento reflejando una actitud crítica. Una intención moralizante y didáctica centrada en la reflexión sobre los males que afectan al individuo, a la sociedad y a la monarquía. La literatura en prosa del siglo xvi se configura a partir de los géneros narrativos, entre los que destaca la novela picaresca, pero también novelas cortas, relatos satíricos y prosa didáctica. NOVELA PICARESCA: La sociedad española del siglo xvii se caracteriza por un progresivo empobrecimiento. En sus ciuda des crece una población marginal formada por desocupados, vagabundos, mendigos y delincuen tes que luchan por sobrevivir. La novela picaresca arranca con fuerza con esta situación social, teniendo como base el Lazarillode Tormes; a partir de esta obra, el género de la novela picaresca alcanza un gran éxito en esta época. Además de las dos mencionadas, Guzmán de Alfarache y El Buscón, de las que se hacen numerosas ediciones, citamos: La picara Justina (1605), atribuida a Francisco López de Ubeda, y La hija de la Celestina (1612), de Salas Barbadillo (ambas presentan la novedad de que el pícaro es una mujer) CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA: Las principales características de este tipo de novela son las siguientes: • El protagonista (el pícaro) es de origen innoble y debe agudizar el ingenio para poder sobrevivir en una sociedad hostil. Carece de ideales: representa literariamente la figura del antihéroe. • El pícaro cuenta en primera persona su vida, fortuna y adversidades, desde la infancia a la madurez. Se trata, por tanto, de una novela autobiográfica. • El protagonista sirve en distintos lugares a varios amos y a menudo se ve abocado a frecuentar las malas compañías. Todo ello permite un conocimiento amplio y variado de la sociedad de la época. Se puede hablar, en este sentido, de crítica social. • El objetivo del pícaro es el ascenso social (casi nunca consigue salir de la clase baja y humilde a la que pertenece). • El relato suele dirigirse, a modo de carta, a un destinatario ficticio, a quien el protagonista cuenta su vida, intentando justificar su comportamiento reprobable. Con ello, se pretende lograr la comprensión y simpatía del lector. “EL BUSCÓN”: La Historia de la vida del Buscón, indiscutible cima del arte literario español, es un polémico ejemplo de novel picaresca. En ella, Quevedo relata la peripecia vital del pícaro don Pablo de Segovia, desde su infancia a la proyectada fuga a Indias con que termina la obra. POESIA “UN HOMBRE DE GRAN NARIZ” Érase un hombre de una nariz pegado, érase una nariz superlativa, erase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito, prisión archinariz, caratulera Sabañón garrafal, morado y frito. ERASE=>ANÁFORA A) RESUMEN POEMA (2 líneas): Quevedo trata aquí de exagerar un rasgo muy característico del personaje a quien van dirigidos los versos. En este caso la nariz de Góngora. B) EXPLICA DETALLADAMENTE FIGURAS RETÓRICAS: -Simido Comparación: consiste en la comparación entre una cosa y otra, para dan una idea eficaz de una de ellas. -Anáfora: Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved