Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El camino de Miguel Delibes v1, Resúmenes de Lengua y Literatura

El camino de Miguel Delibes v1

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 15/06/2024

brais-fujillas
brais-fujillas 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El camino de Miguel Delibes v1 y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! 1 MODERNISMO  Contexto histórico A finales del siglo XIX se vive en España una situación de crisis que afecta al ámbito económico (economía agraria y escasa industrialización), social (desigualdades sociales), político (pérdida de las colonias Desastre del 98) y cultural (se buscan nuevas formas de expresión).  Definición y etapas El Modernismo es un movimiento cultural que pretende romper con el utilitarismo burgués de la novela realista y naturalista. Su objetivo principal es la búsqueda de la belleza mediante el lenguaje literario y la experimentación formal. Transcurre entre 1880 y 1915. Se aprecian dos etapas: a) 1ª Etapa: describe la realidad exterior al poeta, se crean espacios y ambientes exóticos en los que son importantes los valores sensoriales (color, sonido...). b) 2ª Etapa: se indaga en el mundo interno del autor, en la expresión de su estado de ánimo (sueños, fantasías). Es más intimista y espiritual.  Características 1. Escapismo temático: Están insatisfechos con el mundo en el que viven y adoptan dos actitudes: a) Se evaden en el espacio (a ambientes exóticos) y en el tiempo (a épocas pasadas). Tratan de crear un ambiente de lujo y riqueza (castillos, oro, piedras preciosas), con héroes legendarios rodeados de una fauna fabulosa (cisne, centauro) y una flora extraña (flores de lis, nenúfares). b) En la segunda etapa se refugian en sus sentimientos íntimos de tristeza y melancolía a través del mundo de los sueños. 2. Lenguaje sensorial: predominan el ritmo y la musicalidad (aliteraciones), y la capacidad evocadora de las palabras (metáforas, símbolos, sinestesias, etc.). En el léxico abundan los cultismos, arcaísmos, neologismos, etc. Todo contribuye a la creación de la belleza. 3. Renovación métrica: emplean versos tradicionales (especialmente de ocho y once sílabas), junto a otros nuevos (de nueve, doce y, sobre todo, de catorce sílabas), y también tipos de rima y estrofas desconocidas hasta entonces. 4. Importancia de la poesía: la lírica se convierte en el género fundamental.  Principales autores modernistas 1. Rubén Darío: Es el más importante de los representantes del Modernismo. Nace en Nicaragua (el movimiento surge en Hispanoamérica) y triunfa ya desde muy joven. De su obra lírica destacan: Azul, que inicia el Modernismo; Prosas profanas, que representa la culminación del estilo externo y formal; y Cantos de 2 vida y esperanza, donde su poesía se tiñe de una profundidad y un intimismo llenos de amargura y de dolor. Sus primeras obras buscan la belleza formal, pero luego reflexionará sobre el destino del hombre y las preocupaciones sociales. 2. Antonio Machado.- Parte de su obra se inscribe dentro del Modernismo. Sus dos primeros libros, Soledades (luego reformado en Soledades, galerías y otros poemas) apuntan, en ese sentido, a la línea simbolista del movimiento. En ningún momento cae en los excesos verbales ni formales, y esos símbolos (agua, camino, tierra...) expresan la monotonía, el paso del tiempo, la soledad, la nostalgia. 3. Juan Ramón Jiménez.- Sus primeros libros (Arias tristes, etc.) sobresalen por su intimismo impregnado de melancolía y tristeza, en ambientes crepusculares y otoñales, con la utilización reiterada de la poesía popular. En prosa poética escribe Platero y yo, en la que describe su pueblo natal, Moguer, sus gentes y su paisaje. 4. Ramón Mª del Valle- Inclán.- Escribió en prosa sus Sonatas, conjunto de cuatro libros que narran las memorias del marqués de Bradomín. Su excelente prosa se caracteriza por el ritmo y los valores sensoriales. GENERACIÓN DEL 98  Definición y objetivos En estos mismos años aparece un grupo de escritores que centran su atención en el atraso cultural y científico y en la crisis política y económica de España. La pérdida de las últimas colonias de Ultramar en 1898 señala el punto culminante de ese estado de decadencia y apuntala la necesidad de hallar nuevos valores morales que regeneren la sociedad española. La Generación del 98 es un movimiento literario complementario al Modernismo, se trata de un grupo de escritores que coinciden en una empresa común: la preocupación por los problemas de España con una visión crítica ante la realidad nacional.  Temas 1. Los problemas de España: su tema principal es el “tema de España”, que consiste en la búsqueda de las señas de identidad nacionales mediante el conocimiento de su paisaje, sus gentes, su historia y tradición literaria. Ante el mismo adoptan dos actitudes contrarias, una de crítica y otra de exaltación. De este modo, por un lado denuncian la pobreza, la ignorancia de sus gentes y la decadencia del país; mientras que por el otro se fijan en su paisaje (sobre todo en la llanura castellana) donde encuentran la belleza y el espíritu de España. 2. La reflexión existencial: el derrumbamiento de valores de la época provoca que estos autores reflexionen sobre ciertos aspectos centrales de la existencia humana: el paso del tiempo, la soledad del hombre, las creencias religiosas. Todo ello origina un sentimiento de angustia, de pesimismo, de hastío... 5 - Futurismo Su fundador, Marinetti, y sus seguidores elogiaban en su obra los avances de la civilización técnica y mecánica. Para ellos el hombre carece de interés, con lo que su atención se centra en la ciudad, en la velocidad y el progreso; declarándose abiertamente antirrománticos. El propio Marinetti estuvo vinculado al fascismo de Mussolini. - Dadaísmo Surgió como repulsa ante el mundo racional, de ahí que reivindicaran el absurdo, la incoherencia, la rebeldía pura. Su líder, Tristan Tzara, proponía la destrucción de las técnicas tradicionales del arte. Creaban sus poemas de forma automática. - Ultraísmo Tuvo gran repercusión en España, aunque apareció en Hispanoamérica. Conciben la creación artística como un juego intrascendente, los poemas se convierten en una sucesión de metáforas, sin ningún tema importante. - Creacionismo El poeta chileno Vicente Huidobro difundió en España el Creacionismo, basado en una estética precisa: no pretendía reproducir la realidad, sino crearla en sus poemas. - Cubismo Literariamente destaca Apollinaire, cuyos Caligramas pretendían impactar visualmente al lector. Picasso llevó el Cubismo a la pintura. - Surrealismo Surge más tarde que los demás. El Surrealismo devuelve a la poesía el interés por la exploración del yo y las pasiones humanas: el amor, el odio, los sueños, el sexo… Sus autores indagan en el subconsciente para liberar la mente del control que la razón ejerce sobre ella. Su líder fue André Breton, defendía la escritura automática carente de lógica, con imágenes oníricas (de los sueños) cuya interpretación dependía de la intuición del lector. 6 LA GENERACIÓN DEL 27  Introducción Se denomina Generación del 27 a un grupo de poetas que comienzan a publicar en los años veinte, que participan de unas mismas preocupaciones estéticas y vitales, y, que en muchos casos, guardan una estrecha amistad.  Etapas En su evolución se distinguen tres grandes etapas: a. Hasta 1927: Toman como modelo poético a Juan Ramón Jiménez, sobre todo a partir de su obra Diario de un poeta recién casado, cuando su poesía se “desnuda” de los elementos superfluos, de lo anecdótico. Así se origina la tendencia denominada “poesía pura”, una de las más representativas de la Generación. También influye en este ambiente renovador Ortega y Gasset, con La deshumanización del arte. En esta obra sostiene que la metáfora debe ser el recurso básico de la creación poética, y propone un arte que no imite la realidad, sino que construya un mundo autónomo en el que se tengan cabida ni lo anecdótico ni las emociones humanas. Sin embargo, a partir de 1922, estos autores se cansan de la estética de vanguardia. Este factor motivará la recuperación de la poesía clásica culta y popular, la rehabilitación de metros y estrofas tradicionales, y la reivindicación de autores como Lope de Vega, Garcilaso y, sobre todo, Góngora. Precisamente, la celebración del III Centenario de la muerte de Góngora dio nombre a esta Generación que privilegia el uso de la metáfora. b. De 1927 hasta la Guerra Civil: Esta fecha marca la cima y el consecuente descenso de los ideales esteticistas y el proceso de “rehumanización” de su arte. Los problemas sociales y políticos de la época contribuyeron a dar un giro hacia posiciones más cercanas al hombre y más comprometidas con la sociedad. Esta preocupación coincidió con la exploración de las zonas profundas del subconsciente humano que en aquella época realizaba el movimiento surrealista. En esta época influye Pablo Neruda. c. Después de la guerra: Estos poetas se habían comprometido activamente con la causa republicana y, después de la guerra, la mayoría parten al exilio (Lorca había sido fusilado en 1936). Los poetas exiliados continúan en un principio con la poesía comprometida de antes de la guerra, si bien, más tarde, se centrarán en el desarraigo, la nostalgia de la patria perdida. Entre los poetas que se quedaron (D. Alonso, G. Diego y Aleixandre) la poesía deriva hacia un humanismo angustiado por los problemas existenciales. Destaca Los hijos de la ira, de D. Alonso.  Principales poetas de la Generación del 27 1. Federico García Lorca: Nació en Fuentevaqueros (Granada) y murió asesinado al terminar la Guerra Civil. Ya en su primera obra aparecen la presencia del folclore andaluz y de lo popular (coplas, romances), y temas como el dolor ante un amor sin esperanza, la soledad y la angustia vital, o la reflexión sobre el destino del hombre. 7 En el Romancero gitano (1928) vuelven a aparecer estos temas en composiciones llenas de sensualidad, de misterio o de angustia. En 1930 publica Poeta en Nueva York, donde refleja la conmoción que le produjo la ciudad como símbolo de la explotación humana y de la violencia, donde impera la ley del más fuerte. Las metáforas que utiliza son de muy difícil comprensión, ya que se acercan al lenguaje surrealista. Respecto a su obra teatral, los temas son los amores frustrados, el enfrentamiento entre los principios de autoridad y de libertad o la oposición entre la realidad y el deseo. Destacan Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. 2. Rafael Alberti: Su obra abarca desde la poesía vanguardista a la tradicional. Su primer libro, Marinero en tierra, está inspirado por la nostalgia de su infancia y adolescencia junto al mar. En Sobre los ángeles expresa con imágenes surrealistas su angustia interior, fruto de una crisis personal. Más tarde cultivó una poesía política y de compromiso. 3. Vicente Aleixandre: Concibe la poesía como un medio que le permite al hombre fundirse con todo lo creado. Sus composiciones están llenas de complicadísimas metáforas. En La destrucción o el amor nos habla sobre el amor, y en Sombra del paraíso imagina un edén donde no existen el sufrimiento ni la muerte. Fue Premio Nobel en 1977. 4. Luis Cernuda: En este autor se aprecia la distancia entre el deseo de realización personal y los límites que le impone el mundo real. Sus temas son la soledad, el amor, el ansia de belleza y la necesidad de un mundo más tolerante con los instintos personales. Agrupa su obra en La realidad y el deseo. Su tono es llano y reflexivo, aunque cuidadosamente elaborado. 5. Otros autores: Pedro Salinas es el gran poeta del amor con La voz a ti debida y Razón de amor; Jorge Guillén con Aire nuestro, Gerardo Diego con Imagen o Dámaso Alonso con Los hijos de la ira. Miguel Hernández Aunque no pertenece a la Generación del 27, el contacto con estos escritores le permitió conocer el gongorismo, el surrealismo y la rehumanización del arte. Sus poemas son profundamente intensos y están traspasados de una honda emoción. En su obra se aprecian tres temas principales: - El sentimiento trágico de la vida: la pena y el sufrimiento son los protagonistas, sea por la muerte, la guerra, la separación de los suyos… - El amor: unas veces es doloroso, otras es el amor pleno hacia su mujer y otras es la pasión carnal irrefrenable. - El compromiso social y político: siempre manifestó su solidaridad con los humildes, los heridos, los hambrientos. En el frente republicano escribió poemas que llamaban al espíritu combativo y revolucionario. Obras: Viento del pueblo, El rayo que no cesa…
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved