Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Haren en Occidente- Sociología General, Apuntes de Sociología

Asignatura: Sociología General, Profesor: , Carrera: Sociología, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2012/2013
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/10/2013

larryvenz
larryvenz 🇪🇸

4.6

(5)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Haren en Occidente- Sociología General y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity! EL HARÉN EN OCCIDENTE (FÁTIMA MERNISSI) “Yo nací en un harén”, así comienza otro libro de Fátima Mernissi, y la promoción del mismo la llevó a entrevistarse con periodistas de distintos países. Entonces pudo comprobar que la misma mención del harén hacía sonreír a los occidentales, pero no entendía muy bien por qué. Fue cuando comenzó a comprender que la idea del harén en occidente distaba mucho de la realidad. Para ella el harén era sinónimo de la institución de la familia, mientras que para aquellos hombres occidentales “fuera cual fuera la idea que tuvieran en mente, coincidían en describir el harén como un lugar fantástico, voluptuoso, con abundancia de sexo duro y con mujeres desnudas, vulnerables y contentas de estar allí encerradas”. Como evidencia de falsedad de esa visión “en la miniaturas (Eran pequeñas pinturas recopiladas en libros. Porque aunque existe la idea de que esta prohibido en el Islam tiene una rica tradición en pintura secular) musulmanas se muestra a la mujer como una compañera sexual evidentemente imposible de someter”, donde se manifiesta el miedo a la mujer y la inseguridad masculina. Fátima Mernissi recuerda los harenes de otra forma: “En los harenes árabes que yo evoco hay demasiada gente siempre, y todo el mundo se observa. Son lugares en que es prácticamente imposible tener un poco de intimidad, encontrar algún rincón privado donde las parejas, casadas o solteras, pueden estar a solas para acariciarse. En cuanto a las mujeres casadas que viven en el harén, resulta imposible sentir gratificación sexual alguna, pues deben compartir a su hombre con cientos de “colegas” frustradas”. El papel de la mujer dentro de la idiosincrasia musulmana es particular, ya que se siente que el poder femenino es imposible de controlar, “los hombres pueden elaborar leyes maritales y declaradas sagradas, pero siempre existe la posibilidad de que las mujeres quizá no se sientan obligadas por ellas”. Las mujeres son lo diferente, lo raro dentro de la Umma (la comunidad musulmana). Dentro de la cultura musulmana nadie se opone al principio sagrado de igualdad, así que “las mujeres y las minorías están condenadas a ser invisibles para que siga intacta una homogeneidad ficticia (…) pueden enviar representantes al órgano de gobierno, pero no tienen derecho a ser visibles”. Pero todas las mujeres son educadas con un gran sentimiento de igualdad, y cuando se lo permiten acceden a las universidades y a los trabajos “más masculinos” (El porcentaje de alumnas en ingenierías en Turquía y Siria duplica el de países como Reino Unido u Holanda). En Argelia muchos analistas han explicado la violencia fundamentalista contra las mujeres como una consecuencia de su invasión fulgurante del aparato educativo. La discusión consiste en si la Shari´a(Ley coránica) es sagrada por su origen divino como el Corán o se puede modificar por que fue escrita por hombres a partir de textos sagrados. Este hecho es relevante por que la desigualdad de sexos tiene su origen en la Shari´a. En lo que se refiere a la distancia entre Oriente y Occidente Fátima ve “el poder de lo femenino como una auténtica barrera entre Oriente y Occidente”. Además reconoce que la predominante y agresiva presencia de la cultura occidental en todo el mundo la predisponía a no respetar a los occidentales. Lo que más le sorprendió fue la confesión de un periodista francés cuya fantasía sexual comprendía la ausencia de intercambio intelectual. Y que concordaba con la visión occidental distorsionada el cuento de Sherezade. La Sherezade occidental carecía del alma erótica más poderosa de una mujer: el nutq, o la capacidad de pensar con qué palabras penetrar en el cerebro de un hombre. Mientras que la Sherezade Oriental es una mujer cerebral, y ahí es donde radica su atractivo erótico. Debido a esta distinta visión Mernissi decide realizar una comparación entre la Sherezade original y la occidental y utilizarlo para analizar ambas culturas. La Sherezade musulmana, o el cerebro como arma erótica más poderosa de una mujer Es importante destacar que el libro de “Las mil y una noches” no fue editado en ningún país musulmán hasta el siglo XIX, un siglo después de publicarse en Francia. Lo que ratifica su condición de cuento de transmisión oral, popular y rechazado, cuando no perseguido, por las elites. “Los cuentos de Sherezade ponen de manifiesto la guerra sangrienta que libran hombres y mujeres de Mali a China”, y revelan que “la traición al esposo es inherente a la estructura misma del harén”, forzada por la jerarquía y el aprisionamiento. Las cualidades de esta mujer eran su cultura, el uso de la psicología y su sangre fría. “Sherezade sobrevivió” porque demostró ser superestratega. Y de hecho “el debate sobre la democracia siempre deriva hacia la discusión sobre los derechos de las mujeres y viceversa”. Sherezade enseña a desarrollar la capacidad intelectual y ayuda al hombre a despojarse de narcisismos y heterogeneidades simplificadas. En realidad “hombres y mujeres se ven obligados a considerarse mutuamente dentro de una igualdad indecisa e insoportable, que se le niega”. La diferencia entre verdad y ficción era tan sutil que se persiguió a los Cuentacuentos hasta erradicarlos. En resumen Sherezade es un símbolo de los derechos humanos en el Oriente actual, y es un componente femenino (Frecuentemente eran mujeres, las abuelas, quienes contaban los cuentos en el entorno familiar) en una herencia musulmana tan masculina. La Sherezade occidental: el fin de Sherezade: Se publicó por primera vez en 1704 en París, eliminándose escenas sexuales demasiado explicitas y adecuando el vocabulario a los damas de la alta sociedad francesa. La obra, “con la palabra como única arma encandiló a todos los cristianos por igual, católicos, protestantes y ortodoxos”. En 1800 había más de 80 versiones adaptadas de enorme éxito. Pero no lo había rastro de la Sherezade intelectual, sólo interesaban las aventuras, el lujo y el sexo. (Por eso, en la Europa cristiana no es posible encontrar el episodio en que Samar, la voz quebrada de una mujer asustada, hablaba en medio del silencio profundo de la noche con un hombre inseguro y atormentado. Sólo interesaban héroes masculinos como Sin Bad, Aladino, o Alí Babá. Sherezade fue obviada como maestra de la ciencia de la ficción inteligente hasta 1845, cuando Edgar Allan Poe publicó “damisela de la política”. Aunque Fátima después descubrió horrorizada que Sherezade moría al final del cuento: “¿Por qué demonios Poe tendría que matar a Sherezade? Pero que extraños son los occidentales…” Con su muerte se ponía fin a toda una figura de lucha, y con ello se enterraba toda reivindicación. En Oriente “la danza, como la danza del vientre, es una ejercicio de celebración del cuerpo y ritual de acceso al poder (Conserva reminiscencias de la diosa Ishtar y de sacerdotisas que se gobernaban a si mismas en templos que la honraban o a otras inspiradas en ella). En cambio en occidente la influencia de los ballets rusos proyectaron la belleza femenina de una vamp orientalizada, más o menos terrorífica. El talento de las mujeres del harén en occidente era el bailar la danza del vientre, un baile vampírico, donde el cuerpo femenino ya no era sede de un poder cósmico, sólo se limitaba a un meneo bestial y desaforado de las caderas (muy ligado al cabaret)”, que encontró una gran difusión en el cine como género en si mismo. Para Fátima Mernissi la vampiresa es el opuesto a Sherezade cuya inteligencia, considera, sí que alimenta a los hombres”. En Occidente se interpretó a Sherezade
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved