Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El mester de clerecía en los siglos XIII y XIV, Apuntes de Literatura Medieval

Estudio las obras más representativas del mester de clerecía de los siglos XIII y XIV con especial atención a Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 08/09/2023

JuanRana
JuanRana 🇪🇸

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga El mester de clerecía en los siglos XIII y XIV y más Apuntes en PDF de Literatura Medieval solo en Docsity! Bloque 3: El mester de clerecía 1) El mester de clerecía. Trasfondo cultural. El marbete ‘mester de clerecía’. La nueva maestría: la cuadernavía. Temas. Métrica. 2) El mester de clerecía en el siglo XIII. Autores y obras. Gonzalo de Berceo: Datos biográficos. Cronología y clasificación de su obra. Los ‘móviles’ de Berceo. El tratamiento de las fuentes. La lengua. Los Milagros de Nuestra Señora: La tradición mariana en Occidente. Fuentes de los milagros. Estructura: el Prólogo. Lengua y estilo 3) Decadencia y supervivencia de la cuadernavía en el siglo XIV. El Libro de buen amor: El autor: investigaciones en torno a Juan Ruiz. La obra: manuscritos y ediciones. Fuentes. Estructura: el marco narrativo del yo amoroso. Alegoría y parodia. Cuentística y paremiología. El lirismo. La versificación. Sentido del libro. En la introducción al bloque temático señalar la importancia de los Estudios Generales de Palencia. Al abordar el nombre, «mester de clerecía», así como los caracteres que se consideran típicos de los escritos incluidos en el grupo, insistir en la estrofa segunda del libro de Alexandre, como posible manifiesto literario del Mester, y compararla con las estrofas 422-423 del Libro de Apolonio. Además de enumerar las obras compuestas en el siglo XIII, tomar como ejemplo a Gonzalo de Berceo y su obra, y la lectura de los Milagros como comentario de textos. Señalar, finalmente, la existencia de otros poemas hagiográficos: Santa María Egipciaca, Libre dels tres Reys d’Orient,¡Ay herusalem!, Razón de amor y Elena y María. La supervivencia de la cuaderna vía a lo largo del XIV está representada por obras como, la Vida del beneficiado de Úbeda, los Proverbios morales de Sem Tob, el Libro de miseria de omne, el Rimado de Palacio del Canciller Ayala y el Libro de Buen Amor, que recibe un tratamiento especial en el desarrollo temático. En este siglo la cuadernavía sufre modificaciones, y junto a ella aparecen otros tipos de versificación y formas estróficas; edemás, los textos se llenan de fragmentos líricos, religiosos, dramáticos. Con todo, la fortuna de la cuaderna vía no se agota en estas muestras sino que adquiere mayor dimensión en la literatura aljamiada procedente de la zona aragonesa y en otros representantes de la literatura hebrea escrita en lengua castellana. 1) El mester de clerecía. Trasfondo cultural. El marbete ‘mester de clerecía’. La nueva maestría: la cuadernavía. Temas. Métrica. El siglo XIII es el siglo de razón, de las catedrales y de la escolástica. Fue una época fecunda, creativa e innovadora, un siglo de optimismo, de confianza y de fe. Fue un siglo de grandes inquietudes religiosas, de inconformismos y de rebeldías. Pero, sobre todo, el siglo XIII es el siglo de la literatura y escritura en la lengua vernácula, que florecen ya en las primeras décadas. Así, con la subida al trono de Fernando III (1217), en la Cancillería real de Castilla, el romance castellano, cultivado por los letrados, adquiere categoría de lengua de escritura y sustituye paulatinamente al latín en la redacción de cartas y documentos oficiales. En el norte de Castilla nace y se desarrolla una escuela poética clerical escrita en lengua romance en el que se tratan temas religiosos y profanos, es el mester de clerecía. A esta escuela pertenecen los poemas de Gonzalo de Berceo. En este clima de reformas religiosas, de predicación y de espiritualidad, la devoción a la Virgen María alcanza su cota más alta apareciendo las primeras colecciones de milagros marianos en las lenguas vernáculas de la península: la de Gonzalo de Berceo en romance castellano y las Cantigas de Santa María de Alfonso X en gallego-portugués en el último tercio del siglo XIII. El nacimiento del mester de clerecía posiblemente vino impulsado por el concilio de Lateranense IV por lo referido a la educación intelectual del clero. Se ordena que todos los clérigos sepan leer y escribir correctamente en lengua latina para poder celebrar los oficios sagrados y al mismo tiempo se dispone que la predicación al pueblo se haga en lengua vernácula, de modo que los fieles entiendan la palabra de Dios. Las creaciones del mester de clerecía siguen las normas del concilio pues los autores son clérigos, las fuentes son latinas y sus textos, la mayoría religiosos y doctrinales están en lengua vernácula pero el primer poema conocido de esta escuela trata un tema profano: la vida, conquistas y derrota de Alejandro Magno. Entonces no parece que el nacimiento del mester de clerecía sea consecuencia del Lateranense IV sin embargo si influyeron posteriormente el desarrollo de ciertos géneros religiosos en romance, como las obras hagiográficas, los catecismos y la predicación. También se refleja la influencia de este concilio en el énfasis en los sacramentos de penitencia y comunión que vemos en algunos poemas de Berceo. El florecimiento de la literatura en lengua romance y del mester de clerecía es la consecuencia de una serie de circunstancias socio-lingüísticas y políticas anteriores al concilio Lateranense IV. Las universidades de Palencia y Salamanca, en Castilla la primera escuela catedralicia convertida en universidad es la de Palencia (1212) durante el reinado de Alfonso VIII. La creación de estas universidades explica la renovación del estudio de las letras latinas que permitirá un estudio formal del romance y podrá ser utilizado en la escritura en obras cultas. Así, tras una fase dedicada al estudio de su prosodia, morfología y sintaxis, para lo cual el latín les sirvió de paradigma, los clérigos letrados, conocedores del sistema de escritura importado de Francia, pudieron elevar el romance castellano al rango de lengua literario o lo que es lo mismo, lengua culta, apta para la escritura de todo tipo de obras. Por otro lado, es evidente que la población en torno al año 1200 ya no entendía el latín y en esta circunstancias , debió de parecer inútil usar una lengua sólo entendida por una minoría en obras que por el interés de su contenido histórico, didáctico, moral o religioso convenía que fuese conocidas y entendidas por los escolares, clérigos y legos. EL MESTER DE CLERÍA Mester significa trabajo y son obras compuestas en cuaderna vía. El Mester de Clerecía como género literario comprendería todas las obras del siglo XIII y XIV. Escuela: Dicta, tiene unas reglas y todos los seguidores la cumplen. El término (Mester de Clerecía) se usó para denominar a una serie de poemas narrativos que tienen un verso alejandrino (14 sílabas). {Romancero (16)} Estos versos tienen una rima consonante.El Libro de Alexandre es el primer libro que pertenece al mester de clerecía. La cuaderna vía es la que recoge este mester. Otros pensaron que en lugar de escuela debía considerarse un género literario que abarcaría las obras del siglo XIII y XIV. El Libro de Alexandre contiene poemas narrativos que tiene como verso el alejandrino y como molde estrófico la cuaderna vía ( 4 versos de roma consonante monorritmos). La crisis del siglo XIV afecta a la literatura y a su forma. En los siglos XIV y XV la cuaderna vía varía, p. ej. Se pueden encontrar versos de 16 sílabas. La cuaderna vía se ira sustituyendo por otras formas métricas y vemos que a partir del siglo XIV se empieza a una nueva escuela. Bajo el mester de clerecía se incluyen obras del siglo XIII y XIV. Se trata de una métrica culta, regular en la maestría no hay nada mejor. En el siglo XIII tenemos el Libro de Apolonio, a Berceo, El Libro de Alexandre, Poema de Fernán González. La obra de Berceo es exclusivamente religiosa, hay una cristianización de los textos y una finalidad moralizante tras el Concilio de Letrán. Hay que tener en cuenta que no son obras originales. Todos siguen escritos previos. Pero en esas obras que nos ofrecen, Berceo suele coger un texto latino, a pesar de ser sólo una traducción, dentro de esa versión que ofrecen, estos autores juegan con sus conocimientos poéticos y retóricos. Ponen de manifiesta esa reducción de textos y esa amplificación en otros aspectos que les interesa. La formación intelectual de Gonzalo de Berceo es escolástica; procede de la tradición latina, mantenida en las escuelas altomedievales y renovada en las nacientes universidades del siglo XIII. A ellas acuden los nuevos clérigos – los moderni- deseosos de aprender y comunicar los nuevos saberes que allí se imparten cuando las escuelas monásticas se van quedando rezagadas. Berceo es sin duda uno de esos moderni que completan su formación con estudios universitarios superiores probablemente en la de Palencia debió de adquirir el título de maestro y la sólida preparación en las disciplinas del trívium así como en leyes y teología. Es probable que destaque como musicólogo y por encima de todos estos saberes, la cultura de Berceo es religiosa. La base de su formación son las Sagradas Escrituras y la Patrística cuya doctrina está presente en sus poemas no de una exposición doctrinal sistemática sino que tejidos en la materia narrativa o a través de digresiones y comentos, el poeta va declarando los principales dogmas y preceptos de la Iglesia Católica. Dentro de los preceptos confiere una especial relevancia a los sacramentos de la penitencia y la comunión. Por ejemplo en los Milagros de Nuestra Señora (coplas 398- 399) leemos: Con esta mejorí que Dios lis quisodar fueron luego al bispo absolución ganar; fizieron confessión como la devién far, plorando de los ojos, mostrando grand pesar. Maestrólos el bispo, udió su confessión, entendió que vinién con buena contrición, diolis su penitencia e la absolución; todo lo ál pasado, diolis su bendición. En estos versos hay una descripción completa de la confesión y todos sus requisitos: dolor y arrepentimiento, confesión de boca, absolución de los pecados, penitencia por los mismos y, finalmente, bendición del sacerdote que, en este caso, es un obispo. Berceo a través de sus poemas estaba realizando una autentica labor pedagógica de formación religiosa, mas no con el pueblo, sino con los monjes y sacerdotes. La teología dogmática y moral que contienen estos poemas no se aprecia en la simple lectura, sino que a través de analizar la materia narrativa de cada episodio y de cada escena, se ha podido detectar y extraer la abundante doctrina cristiana en ellos integrada ya que como dijimos el poeta no la expone de manera sistemática y siguiendo un orden. La propia naturaleza de esta doctrina precisa una explicación para ser entendida en toda su trascendencia, es decir, necesita ser glosada y comentada pues de otro modo no sería asimilada ni percibida. Estos poemas servían para ejercitarse en la lectura y escritura del romance castellano y en el conocimiento gramatical de su morfología y sintaxis, conocimientos necesarios para componer un sermón en lengua vernácula pero además servían para aprenden la doctrina cristiana. EL MANIARISMO Y LAS COLECCIONES DE MILAGROS La devoción a María se inicia n el oriente de Europa pero quienes la desarrollaron en Occidente fueron San Ambrosio, San Agustín y San Idelfonso. De esos siglos altomedievales se conservan varios sermones y plegarias a la Gloriosa, la mayoría anónimos, en los que aparecen sentimientos y expresiones afectivas, de tono coloquial, que vinculan al devoto íntimamente con la Virgen. A partir del siglo XI el marianismo adquiere un auge extraordinario en todos los pueblos cristianos, sobre todo en los ámbitos monásticos. Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo proceden de una de esas colecciones generales de los miracula beatae virginis Mariae, en prosa latina, que Berceo traslada a verso romance. Se ha cotejado con numerosas colecciones latinas; sí que se ha oído hablar de las siguientes colecciones de milagros como La Leyenda dorada, de Jacobo Vorragine, Speculum Historiale de Vicente de Beauvais y la Colección de milagros de Gautier Coincy. Nuestro poeta no se limita a traducirlos sino que se recrea en la materia de la narración latina valiéndose de todos los recursos que la retórica le brindaba, sobre todo de la abreviatio y la amplificatio. Con todo ellos los relatos adquieren una nueva forma de expresión y una nueva forma de contenido en la que los personajes cobran mas relieve y los sucesos se actualizan por medio del diálogo. Por otra parte, Berceo añade una preciosa introducción, simbólica y alegórica, que no figura en ninguna de las colecciones latinas. Los veinticinco milagros que siguen a esa Introducción son ejemplos de poder de la Gloriosa para interceder ante Dios por sus fieles devotos, y de su inmensa misericordia con todos los pecadores que la invocan y acuden a Ella en busca de ayuda. El fenómeno del marianismo trajo consigo una dignificación de la mujer. Los devotos de la Virgen restauran la imagen del género femenino, tradicionalmente considerado el sexo débil, blanco de las pullas e invectivas de los escritores misóginos, clásicos y medievales. Se restablece la condición femenina, a través de la devoción y el servicio amoroso a Nuestra Señora; y pronto, como contrapunto humano de ese amor divino, nace y se desarrolla la lírica del amor cortés, en cuyo origen debió influir. Desde los primeros momentos la lírica cortesana exalta y enaltece al máximo la mujer, incluso la diviniza; y al caballero, siguiendo el código del amor cortés, rinde servicio a la domna y se declara su siervo y vasallo para complacerla y servirla de la misma manera que los devotos de Nuestra Señora se llaman siervos y vasallos de María. En las colecciones de milagros los episodios están ensartados en un hilo no sólo formal sino también significativo: un único personaje protagoniza o al menos coprotagoniza todos los milagros, precisamente porque lo que se pretende es dar cumplida cuenta de su santidad y su capacidad de intercesión, y acrecentar así el número y fervor de sus devotos. LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA La Virgen Gloriosa es el prado. Habla de que ese prado está siempre verde. La sombra de los árboles son los milagros que hace la vida por los que se lo piden (verso 23). Las aves son los santos que han cantado las glorias de la Virgen o que han escrito sobre ella. De los frutos nada se dice. Por ello cuando en la estrofa 15 habla de ellos, se deduce que si Adán no hubiera comido la fruta al caer en la tentación no hubieran cometido el error causado. Todo lo demás está relacionado con la Virgen. El error cometido por Adán y Eva al comer del fruto prohibido. Existe una correspondencia entre el plano sensible y el plano metafórico. Esta correspondencia forma parte de lo que él quiere contar a continuación: sería la introducción y el aclarar el por qué de los 25 capítulos que siguen que se corresponden con 25 minutos. Esto es un prólogo: una introducción del autor en yo (lo cuenta en primera persona). Aparece al final del prólogo la solicitud de ayuda. La mayoría de los elementos sí que se sabe de dónde los pudo tomar. Unos proceden de la Biblia, otros de la retórica. Ese locus amoenus corresponde al modelo poético de las artes poéticas del siglo XII (el prado, la fuente, la puta, las flores,…). Está enlazado este locus amoenus con las descripciones del paraíso terrenal. Los cuatro ríos o las cuatro fuentes que aparecen en el texto que también manan en el paraíso y la interpretación alegórica de esos ríos como los cuatro evangelistas está en San Isidoro de Sevilla. La imagen de la romería, del camino y de que todos somos romeros que andamos por el camino de la vida, el mismo autor nos dice de donde lo toma: en la cuaderna 17 lo dice. Cita que esto lo dice San Pedro. No hay ningún elemento más de medición del que se pueda señalar más o menos la fuente. El texto entonces tiene una introducción que hemos desgranado: consta de dos partes, y tiene elementos paralelos en ambas partes. En las últimas estrofas de la introducción, del prólogo, señalan el contenido de los 25 capítulos que siguen a continuación. En algunos o bien al inicio o bien al final hace referencia al milagro anterior. Después del primer milagro, que ya ha anticipado en el anterior la relación de milagros a comentar, al coger el segundo milagro nos dice que ya ha terminado el primero y que va a contar otro. Y así lo va señalando. Por ejemplo, en el quinto al final. Cuando llega al milagro 24 parece que ha acabado ya que parece como una despedida: es un canto, una dedicatoria a la Virgen. Sin embargo, si se acude al 25, que no está en ninguna colección ni latina ni en lenguas romances conocidas. Estos milagros están conexionados entre sí; la introducción también conecta con los capítulos que hay dentro. Pero sí que hay nexos de unión aunque hay que pensar que se pueden haber perdido muchas cosas en la transmisión original de los textos. Para los 25 milagros también hay un esquema, una estructura más o menos fija. En cada milagro hay tres elementos, tres momentos y tres personajes que sí que son constantes: existe una tentación en la que el personaje sería el diablo, una caída donde el personaje sería el pecador y existe un milagro cuyo representante sería la divinidad. La Virgen actúa como mediadora para realizar ese milagro. Y por tanto el diablo siempre tiene la culpa; el pecador es quien realiza la mala acción y luego el milagro: cómo esa persona a través de la ayuda de la Virgen se lleva a cabo y se produce una transformación de ese personaje. Los personajes del poema castellano están concebidos según dos criterios: el que opone los devotos o amigos de María a sus enemigos, y el que distingue a los seres de este mundo de los sobrenaturales. La protagonista indiscutible que da sentido a toda la obra es la Virgen caracterizada en términos muy humanos con lo que se persigue difuminar la frontera entre aquella dimensión y esta. La Gloriosa goza de toda majestad por ser Madre de Dios y haber nacido libre de pecado. Su función de mediadora se basa en su naturaleza humana puesta de relieve en sus gestos maternales llamativos en ‘El monje borracho’ o de mujer celosa en ‘La boda y la Virgen’. También el personaje de Cristo se muestra humano en el trato con la Virgen pues nada puede negarle un hijo a su madre en ‘El monje y San Pedro’ la Virgen consigue mucho más que el santo como abogada del monje. El diablo, otro personaje sobrenatural, es el enemigo por antonomasia se nos ofrece con rasgos humanos y nada siniestro salvo en ‘El monje borracho’ en el que aparece transformado en toro, perro y león o en el milagro de Teófilo. Cuando los demonios disputan con los seres celestiales la posesión de un alma, recuerdan más por el lenguaje y la argumentación a dos abogados pleiteando bueno muestra es ‘El sacristán fornicario’. Por lo que se refiere a los personajes terrenales, amigos o enemigos de Maria, el clero obtiene una representación mayor de lo que correspondía a la sociedad medieval. Asi quince de los veinticinco milagros gira entorno a un personaje relacionado con la Iglesia: cardenal ‘Los dos hermanos’ arzobispo, obispo, monje sacristán o prior, abadesa, sacerdote o canónigo incluso el Papa (X). Pero por esta galería de figuras se pasean además caballeros (XVII); un juez (X); un burgués mercader (XXIII); y el pueblo llano: una mujer embarazada (XIX), peregrinos (VIII y XXV). Caso aparte constituyen los judíos, que aparecen como enemigos de la fe cristiana (XVI, XVIII, XXIII y XXIV), existe un rechazo y crítica a este grupo pero no ataca directamente a los judíos. Los judíos van unidos a la usura, el cobrador de deudas… siempre aparece el judío como personaje colectivo. Y no deben olvidarse los personajes colectivos, la comunidad religiosa o el pueblo que son imprescindibles como testigos. En ocasiones el pueblo castiga a los malvados ‘El niño judío’ y en ‘Los judíos de Toledo’ o bien a través de la institución del concejo medieval, en ‘El ladrón devoto’ y en ‘La iglesia robada’. La clasificación de los milagros atendiendo a la relación María- hombre, según Juan Manuel Rozas López, en tres grupos: el de aquellos que María premia y castiga; uno segundo en el que la Virgen salva de la condenación a sus devotos; y el tercer grupo contendría la conversión o crisis de sus protagonistas: ‘La boda y la virgen’, ‘La iglesia profanada’, ‘El monje borracho’, ‘La abadesa preñada’ y ‘Teófilo’ en donde la conversión contribuye al éxito del relato. Otra clasificación mas sencilla podría darse si atendemos a si el prodigio viene dado por un peligro a puro ajeno a María o, por el contrario, acontece por iniciativa propia de la Virgen. Donde este último grupo solo contendrían un tercio de los milagros. o Sátiras de carácter serio y festivo: contra los clérigos, el dinero, los vicios, elogio de la “Dueña Chica”, en el planto de trotaconventos o Digresiones de tipo didáctico: aparece el derecho civil, al derecho canónico, la confesión o Poesías líricas, profanas y religiosas: hay colecciones de poesías, canciones de ciego, escolares, de serranas; las religiosas son las que dedica a la Virgen y a Dios. o El relato alegóricos y paródicos: el más importante es el combate entre don Carnal y doña Cuaresma; el recibimiento de Don Amor y Don Carnal. o Paráfrasis de las comedias latinas del siglo XII, Pamphilus de amore y De Vetula, escrito en nuevo latín-medieval atribuidos a Ovidio. El Panphilus forma parte de una parte de la vida del Arcipreste. o Prólogo en prosa: el autor coloca al frente del libro el prólogo, donde explica la intención que persigue al escribir esta obra. Es un sermón de tipo paródico. Da unidad a todo el resto de elementos, la psuedo-autobiografía amorosa (4 en la Sierra y 9 en la ciudad). Esta autobiografía agrupa toda la temática diferente que aparece formando el libro de Buen Amor. De dónde proviene esta estructura: o Fuentes orientales : El collar de la paloma de Ibn Hazm, el género árabe del siglo X Maqamat hispano-hebreos “libro de las Delicias” o Fuentes occidentales : Gibbon-Morypenny (1957) intenta entroncar el Libro de Buen Amor con las fuentes occidentales. - Textos de los siglos XIII y XIV: la Vita nuova de Dante (h. 1295); Espinette Amoureusse de Jean Froissart donde el enamorado es un poeta cortesano que cuenta sus experiencias amorosas. Se trata de obras auto o pseudobiográficas (1362-1363); le Voir-dit de Guillaume Machaut… - Corpus eroticum ovidiano; De vetula: Francisco Rico - La Biblia: Nicasio Salvador. Entendida como una parábola, apoyan su eficacia en el ‘yo’ que aparece en el libro en primera persona. El arcipreste no se retrata a sí mismo sino que es ficción. Ese ‘yo’ que aparece allí necesariamente no tiene que ser el autor. Él coloca un Arcipreste como protagonista. La crítica da mayor fuerza de verosimilitud cuando el personaje es un Juan Ruiz al igual que su nombre con su mismo cargo eclesiástico. En el libro del buen amor te da consejos, a través de su propia experiencia, de lo que no se debe hacer, son consejos excontrari. Es un ejemplo de lo que no se debe hacer (sucede igual que en La Celestina). Intencionalidad: es el didactismo fundamentalmente aunque haya varias interpretaciones: o El fracaso es lo que ilustra la enseñanza. Este arcipreste vive en el siglo XIV donde las relajaciones de la costumbre es un hecho, los Concilios se hacen eco de estos problemas. o El nivel de lectura: la máxima de los clérigos era docere-delectare o Desde el principio del libro hasta el final encontramos la palabra ‘solaz’ (juego) y varios ejemplos: griegos y romanos, pitas payas o El autor es creyente de la fe católica. o Cuando define el buen amor lo hace como “el amor de Dios o de sus mandamientos” y lo contrapone al loco amor: “pecado del amor loco de este mundo”. o Didactismo que muestra a través del rechazo de la conducta de un personaje que no se debe imitar. o Humor y moralismo en las historias como ‘Pitas Payas’ o la historia de ‘Griegos y Romanos’ Antes de irse de viaje, Pitas Payas le dibujó a su joven esposa un cordero debajo del ombligo, para comprobar a su vuelta si ella le había sido fiel o no. Pero tardó tanto en regresar, que su mujer, cansada de esperarle, tuvo relaciones con otro hombre. Por fin, Pitas Payas la avisó de que volvía y la joven suplicó a su amante que le dibujase de nuevo el cordero. Sin embargo, él pintó en lugar su lugar un carnero con enormes cuernos. Cuando el marido lo vio, ella le dio una explicación: los corderos, si se les deja mucho tiempo, acaban creciendo y convirtiéndose en carneros. Métrica: El arcipreste altera la métrica y los hemistiquios porque encontramos versos de 15 sílabas, 8 +8 y asi se va degenerando de las 14 sílabas iniciales a las 16. Una posible explicación de esta transformación métrica es porque el octosílabo es el metro castellano por excelencia de la lírica del siglo XV. Lengua: el castellano que conservamos en los manuscritos corresponde a la época del copista no a la lengua del Arcipreste ya que todo lo que tenemos son copias. Se copia con la norma fijada por Alfonso X, es una lengua además que esta en pleno proceso de elaboración y por tanto de continuos cambios. En el Libro de Buen Amor aparece un vocabulario muy extenso y variado por eso algunas palabras no se encuentran fácilmente su significado ya que aparecen en pocas lenguas o pocos testimonios escritos. estrofa 1629 Qualquier omne que·l oya, si bien trovas sopiere,/ más á ý [a]añadir e emendar, si quisiere; El primer núcleo narrativo que esta obra nos ofrece lo constituye un cuento cómico: se trata del a disputa mímica entre griegos y romanos. Este cuento asume la técnica de la parodia que se presenta en el sermón inicial: cuatro parodias simultáneas confluyen, en efecto, en esta narración. Y así este cuento inicial deja paso al primer episodio autobiográfico. El protagonista se enamora y envía a una alcahueta, llamada Trotaconventos, a su dama quien por dos veces rehúsa escucharla, apoyando cada negativa en una fábula de animales. Ésta es la técnica de los exempla utilizada por el autor utilizándolos como parte integrante del debate, uniendo así dos géneros medievales. Los cuentos populares de que se sirve el Arcipreste nos remiten a una gran variedad de fuentes, aunque casi todos pertenecen al tipo de los que se utilizaban con frecuencia en los sermones. Sin embargo, la conexión entre el cuento, tal como se nos presenta en el Libro de Buen Amor, y la conclusión doctrinal que pretende ilustrar pueden ser muy débiles y parece probable que nos encontremos aquí en el estadio final del desarrollo de los exempla en el sermón. Es sumamente probable que el Arcipreste hubiese utilizado ya muchas de estas composiciones en sus sermones. Se ha intentado establecer una similitud entre El libro de Buen Amor y el Colla de la Paloma: Ambas obras comparten el mismo propósito didáctico y el tema es el amor en sendas obras. Alí Hazm es el autor de El Collar de la Paloma un tratado sobre el amor y los amantes. Nace en los últimos años del siglo X en Córdoba. Su padre era visir de Al- Mansur. Asiste a centros de sabios y participan en programas políticos revolucionarios. Se dedica a la literatura. Cuando el califato entra en crisis la familia es desterrada y a los 28 años es acusado de conspirador. El califa joven Abderramán V le nombra visir a Ali Hazm y éste se dedica a la ciencia jurídica- teológica. Pero el desengañado ministro renunció de modo definitivo a la ciencia jurídica- teológica, por la que siempre se había interesado, aún en medio de los innumerables azares de su carrera. Pero lo único a que no pudo renunciar, porque lo llevaba en la sangre, es al espíritu de inconformismo, de originalidad y de audacia revolucionaria que siempre presidio su vida y Cuando se le prohibió la enseñanza por considerarle peligroso. Los Taifas no querían huéspedes peligrosos y menos a quienes estaban enredados en disputas. En los últimos años se retiró a Huelva aborrecido y aborreciendo todas las escuelas. Su pluma nunca le abandonó. En 69 años de su vida escribió mas de 80000 páginas en todas las ciencias, El collar de la paloma recoge sus vivencias, experiencias, dibuja una Córdoba amiga cuando es la capital del Califato donde fue feliz y muestra su esplendor cultural. Tiene 28 años es joven y lo escribe desde la nostalgia como recuerda ya que lo escribirá 10 años mas tarde. Es un tratado didáctico que mezcla la prosa y el verso. Emilio Garcia Gómez lo define como un recetario poético retórico sobre el amor. Ali Hazm escribe la obra porque se lo pide un amigo y lo expone en el prólogo. El libro está dividido en varias secciones escrito en primera persona aunque no le ocurriesen a él directamente. Nos encontramos con fiestas, amores, maestros, lugares topográficos, personajes famosos todo ello es real entonces es por ello una obra autobiográfica, sin embargo El Libro de Buen Amor es psudobiográfico. El tema es el amor y de acuerdo a este tema el libro recoge diferentes sucesos de amor particulares. Junto a estas cosas también hay enamorados anónimos, se regalan mechones de pelo, escriben cartas, hay enamorados al servicio de una alcahueta, mueren de amor por el rechazo y desesperación. Esto es el amor en tono refinado, romántico y cortés visto mas tarde en Provenza. Junto a esta historia refinada aparece un ramillete de historias eróticas en las que los personajes están rodeados de mensajeros y alcahuetes. Vemos que al igual que Ali ibn Hazm, Juan Ruiz estuvo en la cárcel, también nos describe la España en la que vivió Juan Ruiz, en el siglo XIV los moros y judíos se incorporan a los reinos cristianos y vemos su influencia. Juan Ruiz conoce los instrumentos musicales árabes y la cultura y fiestas hebreas. Los entendederos son los enamorados. Se nos muestra también una España real desde la gente, las faenas, la lengua, la geografía… El libro de Buen Amor habla de amor, no sólo del amor a Dios y sus mandamientos sino del amor mundano pero también del loco amor que trata de advertirnos y lo presenta como el pecado del mundo. La autobiografía es el hilo conductor de la obra integrado por 8 elementos. La obra del arcipreste es didáctica. Los paralelismos surgifos entre el Collar de la Paloma y el Libro de Buen Amor es un estudio realizado por Americo Castro en 1948 y 1954 es un estudio comparativo. Pero su discípulo el mejor arabista de España E. García Gómez destierra las coincidencias. ANALOGIAS - El libro de Buen Amor esta escrito en cuaderna vía, cuartetos en rima asonante de 14 sílabas pero se alargan hasta 16. - El autor empieza la obra pidiendo ayuda a Dios como hombre mediocre que es y en El Collar de la Paloma también en el prólogo acude a dios. Esto es un tópico literario para empezar los textos, es un tópico de humildad por lo que no es una analogía. - El prólogo escrito en prosa expone el por qué y para quién escribe y su sentido. En forma autobiográfica empieza con una cita burlona de Aristóteles: como dice Aristoteles el hombre por dos cosas trabaja por haber mantenencia y por haber juntamento con sendas placentera. Después escribe otra mas seria de San Pablo. Se sirve de estas dos autoridades para señalar que todo hombre se mueve por instinto sexual. - el primer encuentro (copla 68) expresa la melancolía del amor frustrado, con la formula típica del vasallaje del amor donde el señor es la mujer y el vasallo es el poeta. Esto es una referencia
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved