Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Novecentismo y la Generación del 14. La poesía de Juan Ramón Jiménez, Apuntes de Lengua y Literatura

Es un resumen de una cara del tema 3 de literatura que entra en EVAU. Está actualizado para el año 2024-2025.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Hemos recibido varias denuncias sobre este documento. La descarga ha sido deshabilitada hasta nuevo aviso.


A la venta desde 01/07/2024

Zivood
Zivood 🇪🇸

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Hemos recibido varias denuncias sobre este documento. La descarga ha sido deshabilitada hasta nuevo aviso.

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Novecentismo y la Generación del 14. La poesía de Juan Ramón Jiménez y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! 3. El Novecentismo y la Generación del 14: ensayo y novela. La poesía de Juan Ramón Jiménez El Novecentismo (o Generación del 14) es un movimiento cultural que se desarrolla entre 1910 y 1925. Los autores pertenecientes a esta corriente fueron herederos ideológicos de la Generación del 98, pues proponen la regeneración y el progreso de España (Europeización), aunque desde un punto de vista más racional y optimista y menos emotivo. Eran universitarios y catedráticos formados que daban mucha importancia a la formación intelectual para realizar un análisis racional y riguroso de la realidad, y sus ideas arraigan en el reformismo burgués, que abarca desde el liberalismo a posiciones socialdemócratas. Así, consideraban que las élites (aquella minoría con capacidad económica y/o intelectual) tenían la responsabilidad de formarse correctamente para liderar a la población al progreso (elitismo) y recogieron la idea parnasiana del “arte por el arte” (el arte es un fin en sí mismo), entendiendo este como un arte deshumanizado, elitista y depurado que desempeña un papel intelectual y de entretenimiento. El punto de partida de esta nueva estética es el antirromanticismo y su actitud opuesta al realismo costumbrista. Así, los autores se caracterizan por la huida del sentimentalismo y del tono apasionado; lo que explica su intelectualismo, la búsqueda de un “arte puro” y su preocupación por el lenguaje, reflejado en un estilo cuidado. El género más cultivado fue el ensayo, pues se ajustaba al objetivo de los novecentistas, permitiendo la difusión de sus ideas. Grandes ensayistas de la época fueron Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Ramón Menéndez Pidal, etc., pero sobre todo destacó José Ortega y Gasset, máxima figura de la filosofía española contemporánea y un “espectador” de la vida, las artes y la cultura. Así, en Meditaciones del Quijote y El tema de nuestro tiempo formula su doctrina filosófica del raciovitalismo. Y, literariamente, destacó por un estilo claro y elegante en sus obras, las cuales abordan diferentes temas. En sus ensayos sociológicos, como España invertebrada o La rebelión de las masas, analiza la problemática sociopolítica del país y apunta como causa de ello al particularismo (regional y social) y a la “aristofobia”, proponiendo una nación fuerte que se deje guiar por los más preparados y base su progreso en la unión de los individuos para un proyecto común. Mientras que en sus ensayos estéticos, como La deshumanización del arte, propone el antirrealismo y defiende que el arte nuevo debe ser elitista, con una técnica depurada e intrascendente, desvinculándolo del ser humano y de lo sentimental, y desembocando en la abstracción. Estas ideas artísticas causarán especial impacto entre los jóvenes poetas de este primer tercio del siglo XX, marcando la primera etapa de la producción de la Generación del 27. Respecto a la novela, hallamos nuevas tendencias: unas están caracterizadas por el humor y la ironía (Las gafas del diablo de W. Fernández Flórez) y otras por su lirismo (El profesor inútil de Benjamín Jarnés). En especial destacaron Gabriel Miró, por su dominio del lenguaje y la sensibilidad de su estilo (Las cerezas del cementerio y El obispo leproso), y Ramón Pérez de Ayala, que escribe novelas más intelectuales en las que intenta transcribir de manera precisa sus pensamientos (Tigre Juan). Por último, hay que hacer referencia al gran poeta Juan Ramón Jiménez, cuya obra resume el camino recorrido por la poesía desde el Modernismo hacia nuevas formas literarias. Su obra se puede distribuir en tres etapas: sensitiva, intelectual y suficiente. En su etapa sensitiva, al más puro estilo del Modernismo, sus obras se centran en los elementos sensoriales (Arias tristes y La soledad sonora); en su etapa intelectual buscó la depuración poética y la belleza, expresando las ideas y conceptos de la forma más concisa posible (Diario de un poeta recién casado); y en su etapa suficiente alcanzó la máxima depuración expresiva, usando paralelismos y técnicas surrealistas (Dios deseante y deseado).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved