Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución de Periodismo y Literatura en España: De Diarios a Periodismo Crítico - Prof. Re, Apuntes de Periodismo

Una reseña histórica sobre la evolución de la prensa y la literatura en españa desde el siglo xviii hasta el presente. Se trata de cómo los diarios noticiosos y de avisos fueron los primeros vehículos de comunicación ilustrados, hasta la aparición de revistas literarias que difundían nuevas ideas científicas y filosóficas, y nuevos gustos literarios. Se destacan publicaciones como el diario de los literatos de españa y el semanario pintoresco español, y se analiza cómo la opinión pública comenzó a participar en el proceso informativo. Además, se examina cómo los grandes escritores colaboraron con la prensa y cómo el periodismo se ha vuelto ensayo, y se discute sobre la importancia de la literatura en la formación del periodista. Se mencionan movimientos literarios como el modernismo, el novecentismo y el surrealismo, y se analiza la influencia de estos movimientos en la literatura y el periodismo españoles.

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 22/05/2007

uendenait
uendenait 🇪🇸

3.8

(501)

109 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución de Periodismo y Literatura en España: De Diarios a Periodismo Crítico - Prof. Re y más Apuntes en PDF de Periodismo solo en Docsity! ORIGENS Y PANORAMICA DE LA REL LIT-PERIOD El orign de la rel % lit y period esta en el orign de st ultimo. N sus comienzs ls noticias eran mu brevs e iban acompañadas de relatos,articuls,etc. La lit mpieza x el relato oral,k busk formar al oyent y preservar la herencia cultural. N l sigloXVI, ls pliegos sueltos resultaban autenticosdoc historics,periodísticos y literarios, asi como lo fue l poema del Mio Cid, o much ants La Iliada o La odisea. N l sigloXVIII, el Daily Courant publikba docum novelados acerk d echos +o- proxs n l tiempo, dando vida al ensayo periodístico. N la Spaña dl XVIII había diarios noticiosos y diarios de avisos,k eran vehículo de com % ilustrados. Así, Sempere y Guarinos afirma en 1787 k l progreso n las distintas arts y ciencias se acelera gracias a ls periodics. Tb tendran en st siglo 1tarea informativa a la vez que medio de difusión de ideas dieciochescas. En 1737 se publica El Diario de los literaratos de España, 1revista trimestral k difundia nuevas ideas científicas y filosoficas, apart d nuevos gustos literarios. Dicho diario es considerado como la veta literaria k se incorpora al periodismo, y fue nsalzado como 1servicio a la cultura nal x Menéndez Pelayo. N 1836 se publica el Semanario Pintoresco Español de la mano d Mesonero Romanos, una revista literaria popular k buscaba fomentar l gusto x la lectura y l conocimiento d ls usos y costumbrs dl pueblo. Mesonero n ella combina articulo y novela costumbrista. La prensa d opinión aparec n la 1ªmitad dl XIX nmarcado, según Maria Cruz Seoane, nl factor político-ideologico,dbido a k ls partids políticos buscan organs d xpresion,sin mbargo en la 2ºmitad d siglo son ls periodicos d inf ls k +venden., como es el caso d La Correspondencia de España, El Imparcial o Las Novedades. Adkieren importancia ls anuncios, y aparecn reportajes y secciones amenas como resultado d la dpdencia kda vez+ dl publico y – de los partidos. Las novelas por ntregas seran 1nexo + %lit y period. Comienza n sta epoca la colaboración d grands scritores,k complementan su ejercicio dl periodismo cn la creación. A sta tarea dual debe su capacidad d observación Benito Perez Galdos, cronista destacado y gran descriptor epico d la soc del XIX. Pedro Antonio Alarcón conservo su vinculacion al periodismo con la narrativa. Leopoldo Alas Clarín, uno d ls mejores criticos, es fundamental n ambas disciplinas. Sus paliques eran seguidos x miles d lectores. Otro caso es Emilia Pardo Bazán. El Imparcial, y su suplemento literario Los Lunes dl Imparcial, nl k colaboraron grands scritores, fue 1forma clara y distinta d periodismo. Mariano Jose Larra, cn sus articulos d costumbres, s kpital a la ora d hablar dl periodismo y la lit dl XIX. Se da cuenta d k la opinión pub keria participar dl echo informativo. El tiempo xra el lector s fundamental, lo k reduce la xtension dlos articulos y fracciona n ntregas ls obras dlos scritores,k ls publican ligadas a algun periodico d gran tirada. Son ls articulos d costumbre o la novela-folletin. Larra es xtanto 1autor clave nl nsamblaje %lit y Period, alla nla 1ª mitad dl XIX, algo k continuo nl siglo XX y actualmente. El divorcio d Lit y Period se engendra n 1845 cn el discurso d ntrada nla Academia d Joaquin Rodríguez Pacheco, k situaba al Period como genero indpte. 40 años dspues, n idéntica circunstacia, Eugenio Sellés afirmaba k l Period es 1genero lit, tanto como la novela o el teatro. N lo relativo a si el periodista debia formarse o no como tal y no como escritor, Azorín decia k había k tner cualidades innatas. A partir de ahí la Academia comienza a acoger periodistas, dsd Mariano de Cavia a los +recientes Juan Luis Cebrian y Luis Mª Anson, cn lo k reconoc la participación dl Period nl echo d lo literario. Desde finales del siglo XIX y durant l siglo XX dl articulo periodístico se a pasado al ensayismo, cn Ortega y Eugenio D´Ors como max xponentes. Period y Lit se implican el uno cn el otro. Actualmnt Amando d Miguel afirma k l Period n Spaña es +literario k n otras parts, y Jose Mª Alfaro se pregunta hasta k punto incide el ejercicio periodístico n la obra d 1scritor. Camilo Jose Cela y Torrente Ballester has escrito en Informaciones y ABC. Antonio Gala en El País, arremete contra el nuevo Period y la inf política, e Ignacio Echevarria afirma k la Lit periodística y el periodismo critico han roto. Durante el cambio dl siglo XIX al XX ls autors sintieron el Period como necsidad xra aferrarse a su epoca, transformar la sociedad y la propia Lit periodística. Cesar Glez Ruano asume el germen literario en el Period y fija la formación dl periodista nlas fuents literarias. El sustrato dl periodismo es la Lit, como subraya Octavio Aguilera. Antonio Muñoz Molina o Juan Goytisolo tb subrayan la importancia d la Lit nla formación dl periodista, xq este ha d informar y formar, xra lo k ha d saber xpresarse cn correcion, algo a lo k se adhiere Francisco d Ayala cdo ntra a la Academia. Gonzalo Torrente Ballester ha pasado a la Hª como maestro dl Period, k elevo el articulo literario a cotas desconocidas. Se cnfesaba siempre periodista y a veces literato. Pocos de la talla de Gª Marquez son capaces d scribir Lit y Period cn 1stilo tal k los aune, dado k el problema d ambos es la dpcia dlos gustos y modas dl publico, y dla publicidad k los financia. MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTEMPORÁNEOS-PERIODISMO Germinalismo Es un movimiento entroncado en la bohemia de finales del XIX y a principios del XX que asumio ideas del primer anarquismo. Hombres amantes de la libertad y el progreso con espiritu independentista y que heredan sentimientos y fantasias de la bohemia y la anarquia. Su primer periodo es el de mayor fuerza, según Rafael Perez de la Dehesa, entre 1896 y 1898. La muerte de figuras como Rafael Delorme y el abandono de sus mas valiosos intelectuales, llevo a este movimiento a declinar en sus siguientes continuaciones. Manuel Machado los tacha de generación renovadora e inquieta, victima de la vida bohemia y del paso del tiempo. ALEJANDRO SAWA es una de las figuras del germinalismo, inmortalizado en Luces de Bohemia por Valle Inclan. Es escritor y periodista, inspirador de la bohemia española, vivio en Paris y murio en Madrid ciego y loco. Hay quienes lo comparan con Victot Hugo, del que era contemporáneo. reportero y colaborador, para arremeter contra la corrupción, la hipocresía y la falta de conciencia. Su estilo es coloquial, sencillo y ameno. Tomó partido por el Modernismo,y luego se incorpora en 1915 a la revista España. En 1935 recorre España como enviado especial de La Epoca, siempre fundiendo la labor literaria con la periodística. RAMIRO DE MAEZTU fue uno de los del grupo del 98 que mas publicó en prensa, y quizas por ello se le ha minusvalorado. Se decanta por un periodismo practico y sin miramientos. Ataca a la moderación de Azorin, e inicia con el una refriega respecto a la relación de este con los jesuitas, y pronto hará lo propio con Unamuno. MIGUEL DE UNAMUNO. Para el lo importante no es el modernismo, que iba contra el, sino el eternismo, el sentimiento, la profundidad, el pensamiento. Publicará en El Imparcial y en El Globo, donde predomina el ensayo y la crónica social. No es un gran novelista, y si un gran estilista, y con sus articulos busca hacer pensar a los lectores. En 1896 publica, en La España Moderna, La regeneración del teatro español, articulo en el que se decia que el clamor popular y la conciencia colectiva no solo se expresa a traves de la poesia, sino tb a traves del teatro. Su estilo periodístico demostraba que era un gran observador. Esta lleno de pensamiento y sentimiento. Es ameno, y al mismo tiempo retrospectivo y conservador. Recurre a la estetica en lo relativo al periodismo. El Novecentismo 1898 supone un cambio en lo literario, una renovación que parte del modernismo y del grupo de 98, que rompe con el pasado inmediato, y que busca influencias europeas y las raices de la cultura para crear una nueva ideología. Antes de llegar las vanguardias hay un movimiento puente entre estas y el modernismo, que es el Novecentismo. El primero en hablar de este movimiento es Eugenio D´Ors en su columna Glosari, en 1906, aunque el Novecentismo castellano se encarna en la publicación de Tinieblas en la Cumbres de Ramon Perez de Ayala en 1907. Eugenio D´Ors engloba en este concepto a autores como Ortega y Gasset, Perez de Ayala o Gabriel Miró, y preconiza la vuelta a los valores del clasicismo literario y político. El Novecentismo alcanzará su máximo esplendor en 1914 y en los veinte convivirá con las vanguardias, para ver su ocaso en los años treinta. El movimiento tiene 3 periodos: • 1906-1917: Liderado por Eugenio D´Ors y Ortega desde 1908 • 1917-1923: Veteado por la crisis de la Restauración de 1917 y el golpe de Primo de Rivera de 1923. Ambos son periodos fecundos y revueltos. • 1923-1939: Periodo de la desaparición del movimiento en lo estetico y lo ideológico con la politizacion de la literatura y el shock de la guerra civil. El Novecentismo proclama el universalismo, la civilización urbana, el clasicismo, el cultivo de la ciencia en general, la preparación universitaria y la autonomia de la obra respecto al autor. La mayoria de los novecentistas cultivaron el ensayo ideológico y político prefiriendo la prosa al resto de generos , que no olvidaban. En el ensayo destacan Eugenio D´Ors, Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Salvador de Madariaga. En la creación literaria lo hicieron otros como Concha Espina, Wencesalao Fdez Flores o Benjamín Jarnés. En el teatro Fco Villaespesa, Eduardo Marquina o Max Aub. En la novela Gabriel Miró y Perez de Ayala. En la critica literaria Enrique Diaz Canedo Se trataba de un movimiento ideológicamente posterior al del 98, que se basa en metodos mas científicos, normas mas estudiadas, reflexivas y modernas. Huye de lo romántico, y defendia lo clásico, la pulcritud literaria. Buscan la proximidad a Europa sin dejar de lado los problemas nacionales. Rezuma elitismo, como por ejemplo Ortega y Gasset, que propone el centralismo castellano y la revolucion desde el poder. EUGENIO d´ORS sento las bases del nuevo movimiento. Algunos autores son Prat de la Riva, Josep Cartner y Pompeu Fabra. Enfrentan el valor de la inteligencia frente al comportamiento bohemio de los modernistas, basando su clasicismo en el orden, la medida y la claridad. Este autor será el creador de la Glosa, creando asi un nuevo género. GABRIEL MIRÓ Parte de la tradición literaria modernista para posarse en la pureza novecentista. Su recurso mas notorio es la técnica impresionista. Publicó en El Ibero para madurar y pasar al Heraldo de Madrid, Los Lunes del Imparcial y el Diario de Alicante. RAMON PEREZ DE AYALA • Es un duro critico cuyos primeros trabajos los vemos en El correo de asturias y El Progreso de Asturias. En Madrid pasaria a Los Lunes del Imparcial, La Lectura y El Alma española. Vanguardia y Generación del 27 El hecho fundacional del grupo se constituyo en el mes de junio de 1927 en un homenaje a Gongora. Tanto la Gaceta Literaria como revista de Occidente dedicaron números extraordinarios a conmemorar el centenario del poeta. Los poetas del 27 manifiestan un gusto e interes por los temas mitológicos y, al mismo tiempo, existe una tendencia al humor un juego intrascendente y despreocupado, individualismo, valoración del subconsciente, ansia de libertad, etc. El modo de expresión de los hombres del 27 y de la gran mayoria de escritores del momento fueron las revistas literarias, que tienen una doble vertiente de pureza poetica en los primeros años y de compromiso en los años 30. Su numero se acerca al medio centenar y se caracterizan por su existencia efímera. A estos poetas les impulsa un afan perfeccionista y la renovación lirica del momento. La innovación es la clave aunque sin olvidar la tradición. No se puede hablar de unanimidad en el enfoque poetico de los componentes. Cada poeta tiene su propio estilo - Damaso Alonso, en un primer momento, se acerca a los postulados tradicionales, en un plano mas formalista, mas puro, para pasar después a otro mas comprometido, por ejemplo en Hijos de la ira -Jorge Guillén, se decanta por la poesia pura. Aunque en su etapa final en obras como Maremagnum se acerca al compromiso. -Pedro Salinas hace esfuerzos por aposentarse en lo absoluto. Después de la guerra se apoderará de él la realidad como compromiso. -Vicente Aleixandre, al principio hace una poesia pura que con los años se tornará en comprometida. -Gerardo Diego, engarza mas en la poesia como creación, no le preocupa tanto el entorno. -Manuel Altolaguirre, Prados y Cernuda, que estaban en un entorno comprometido, después de la guerra lo abandonan. -Rafael Alberti, pasa de una poesia intimista a la poesia política. Por ejemplo en entre el clavel y la espada. -Garcia Lorca, pasa de lo popular a lo social con obras como poeta en Nueva York Antonio Machado dividió las imágenes en conceptos e intuiciones, y arremetio conta los poetas que abusaban de las imágenes conceptuales, pues estas solo son aprovechables cuando aportan algo al poema. La nueva literatura de éste grupo se vio impresa en revistas poeticas como Litoral de Malaga, Carmen de Santander y el suplemento literario Lola, Revista Occidente de Madrid, Gallo de Granada, Parábola de Burgos, La Gaceta Literaria en Madrid, gaceta de Arte en Tenerife, etc. Vanguardismos europeos y repercusión en España En los primero años del siglo XX aun colean las tendencias de la segunda mitad del siglo anterior, aunque brota otra literatura que rompe los moldes y preconiza otros nuevos. Confluyen varios movimientos y tendencias como el existencialismo, el expresionismo, y la literatura comprometida. Principalmente se caracteriza por la quiebra de las estructuras espaciales y temporales clásicas. Para Antonio Espina las vanguardias son tendencias generales que significan el mismo fin; superación real, superacion técnica y rebelión hacia lo viejo. En España tienen 3 etapas: • una primera que significa la aparicion del ultraismo con las figuras destacadas de Rafael Cansinos Assens, Guillermo de la Torre y Ramón Gomez de la Serna. • Una segunda con la característica del impluso renovador en torno a las revistas literarias. Es una etapa mas vitalista con una nueva sensibilidad entroncada con la deshumanización del arte. • La tercera, mas pesimista y comprometida con planteamientos de signo social, en la primera mitad de los años 30. FUTURISMO Su origen esta en el manifiesto Futurista de Filippo Marinetti. Junto al cubismo literario frances y al expresionismo aleman es la primera vanguardia de Europa. En otro manifiesto de 1912 se plantea acabar con la sintaxis, emplear el infinitivo, la ruptura tipográfica de la página y la eliminación de adjetivos y adverbios. Otros rasgos de este movimiento son: Rechazo a la tradición del pasado, exaltación de la velocidad (obras breves, eliminación de adjetivos), ansia de libertad (prescidir de nexos conjuntivos y de signos de puntuación), alabanza a la agresividad y al totalitarismo y abolición del hombre como tema (canto a las maquinas y a la tecnología) En Rusia, Marinetti enlaza con los movimientos revolucionarios como el constructismo y el formalismo. Tambien se relaciona en lo relativo al irracionalismo, el espiritu violento y las doctrinas del fascismo italiano. Gomez de la Serna se afiliará a la Falange, y será el abanderado del futurismo en España. En 1910 de la Serna traducira al español el manifiesto de Marineti y propondrá un cambio político y una actividad revolucionaria. Pero en ese momento los gustos literarios preferian separar la Literatura de la vida diaria. Tb Alberti se adhirió a este movimiento con su poema Platko (1928) EXPRESIONISMO Se prolonga desde unos inicios inciertos en 1905 hasta su final en 1930 en Alemania.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved