Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución de la ciudad a lo largo de la historia: desde la prehistoria hasta la actualidad, Apuntes de Geografía

Una reseña detallada de la evolución de las ciudades a lo largo de la historia, desde la prehistoria hasta la actualidad. Se abordan diferentes etapas, como la ciudad prerromana, la ciudad medieval, la ciudad de la edad moderna, la ciudad de la ilustración, la ciudad industrial y la ciudad contemporánea. Se analizan criterios cuantitativos y cualitativos para definir la ciudad, así como los problemas urbanos que surgieron con la revolución industrial y las soluciones propuestas. Además, se explica la organización de las ciudades en áreas metropolitanas y se presentan diferentes tipos de aglomeraciones urbanas.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 16/02/2024

lorena-lk
lorena-lk 🇪🇸

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución de la ciudad a lo largo de la historia: desde la prehistoria hasta la actualidad y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity! Tema 6 . El proceso de urbanización en España. Morfología y estructura de sus ciudades 1.- La ciudad. Criterios de definición. 2.- Origen y evolución histórica de las ciudades españolas. 2.1.- La ciudad preindustrial (I milenio a.C. – siglo XVIII). La ciudad prerromana (I milenio a.C.) Los pueblos colonizadores (I milenio a.C.) La ciudad romana (siglo II a.C.-V d.C.) La ciudad medieval (siglos V-XV) La ciudad de la Edad Moderna (siglos XV-XVIII) La ciudad de la Ilustración (siglo XVIII) 2.2.- La ciudad industrial (siglo XIX- primer tercio siglo XX). 2.3.- La ciudad postindustrial (segunda mitad siglo XX). 3.- La estructura urbana. El comentario de un plano urbano. 3.1.- Dinámica demográfica de las ciudades y áreas metropolitanas españolas desde 1960. 3.2.- Problemas de las ciudades y áreas metropolitanas. 3.3.- Posibles soluciones. El futuro de las ciudades. 4.- La función urbana. 5.- La red urbana española y los ejes urbanos. 6.- La ciudad y su impacto ambiental. 1.- La ciudad. Criterios de definición. Podemos definir la ciudad como lo opuesto al campo, pero de forma más precisa, hemos de considerar la ciudad como una forma que tenemos los humanos de ocupar el espacio. Para definir la ciudad debemos de valernos de unos criterios: a) cuantitativos: - número de habitantes: en España, un núcleo de pobla- ción se considera urbano (ciudad) cuando supera los 10.000 habitantes - densidad de población: número de habitantes por km2, que suele ser mayor en ciudades que en pueblos - extensión o superficie del núcleo de población: mayor también en la ciudad que en un pueblo b) cualitativos: - funcional: se refiere a la función o actividad económica a la que, de forma mayoritaria, se dedican los habitantes de un núcleo de población. Si la actividad predominante es la agrícola, hablaremos de campo (hábitat rural); si es la industrial o los servicios, se trata de una ciudad (hábi- tat urbano) - morfológico: el aspecto formal de la ciudad (edificios, trama urbana, equipamientos, etc.) - espacial: la capacidad que tiene la ciudad de ejercer in- fluencia (centralidad) y organizar el espacio que le rodea (área de influencia) 2.- Origen y evolución histórica de las ciudades españolas. Las ciudades españolas suelen mostrarnos algunos rasgos producto de la evolución histórica. Así pues, vamos a estudiar la evolución de las ciudades españolas a través del tiempo. 2.1.- La ciudad preindustrial (I milenio a.C. – siglo XVIII). La ciudad prerromana (I milenio a.C.) Se trata de los asentamientos de íberos y celtas, de gran simplicidad. Muchas veces son sencillas agrupaciones de viviendas, aunque en ocasiones pueden aparecer los primeros indicios de trazado urbano. Sobre todo destaca el carácter defensivo, que se manifiesta tanto en el emplazamiento en lugares de fácil defensa (elevaciones del terreno), como en la presencia de muralla. Los pueblos colonizadores (I milenio a.C.) 4) la “ciudad jardín” y la “ciudad lineal”: se trata de soluciones urbanísticas que tratan de dar respuesta al crecimiento de la ciudad. La “ciudad lineal” fue una idea de Arturo Soria, que consistía en una gran arteria de comuni- cación que conectase dos núcleos urbanos próximos. Este gran eje de co- municación tendría edificios a ambos lados, vías de comunicación en el centro y zonas verdes. Se trata así de un espacio mejor organizado y más humanizado. La “ciudad jardín” de Ebenezer Howard trataba también de mejorar la calidad de vida de las ciudades, mediante la construcción de zo- nas residenciales en donde el elemento principal era la casa unifamiliar con jardín. Su modelo presentaba una organización de núcleos urbanos de estructura concéntrica, con anillos “verdes” que delimitan funciones y resi- dencia. Dichos núcleos conectados entre sí por una red de transporte 5) los polígonos y los suburbios residenciales: trataron de ser una respuesta, tanto a la escasez de suelo como al elevado precio de este. Se comenzó así a urbanizar la primera corona que rodeaba al lugar central. Suele tratarse de un tipo de edificación formalmente homogénea y de baja calidad, desti- nada a las clases sociales más modestas. Hoy día, estos polígonos han sido sobrepasados por el crecimiento de la ciudad y, lo que antes había sido pe- riferia ahora es centro, aunque estas zonas han quedado como islotes de viviendas, en muchos casos considerados como barrios marginales 2.3.- La ciudad postindustrial (segunda mitad siglo XX). Las “aglomeraciones urbanas. Lo cierto es que el proceso de urbanización ha hecho que aumente la cantidad de población viviendo en ciudades, con lo que aumenta el espacio urbano, es decir, la ciudad crece ocupando el espacio rural que le rodea (rururbanización). Ese proceso de crecimiento de las ciudades ha hecho que surjan distintas formas de aglomeraciones urbanas: - conurbación: forma de difusión definida por el crecimiento espacial de ciuda- des próximas que dan lugar a una gran continuidad edificada (continuo ur- bano), aunque ello no impida diferenciar las distintas ciudades que la integran - megalópolis: gran conurbación - área metropolitana: área geográfica continua, integrada por varias entidades administrativas, que forman una gran aglomeración humana, con multitud de interrelaciones entre dichas entidades. El fenómeno se inicia y desarrolla, habi- tualmente, bajo la influencia de una sola ciudad - región urbana: considerada la ciudad como “lugar central” y su región o “área de influencia” (hinterland): comercial, financiera, industrial, administrativa, po- lítica, cultural, sanitaria, etc. - ciudad global: ciudades que ejercen su influencia a nivel mundial Es te proceso se inició en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial (1945) y en Europa Occidental en la década de 1970, llegándose a ser calificado incluso como “desurbanización” o “contraurbanización”. 3.- La estructura urbana. El comentario de un plano urbano. La estructura urbana es la división de la ciudad en zonas. Hoy día cobra importancia es la diferenciación del espacio interno de las ciudades. Cada una de estas zonas distintas en que se divide la ciudad, se caracteriza por una serie de funciones. Estas zonas aparecen perfectamente plasmadas en el plano de la ciudad, que es la plasmación geométrica de la ciudad sobre el espacio. El plano urbano puede ser: - irregular o anárquico - regular: - ortogonal o en cuadrícula - radiocéntrico - lineal En el estudio de la estructura urbana, hemos de tener en cuenta además los conceptos de: - emplazamiento: espacio concreto y físico sobre el que se asienta la ciudad (junto a un río, sobre una elevación del terreno, junto al mar, etc.) - situación: relación de la ciudad y de su emplazamiento con su entorno espa- cial o geográfico amplio (por ejemplo, si se trata de una ciudad castellano-leo- nesa, se trataría de una ciudad del interior peninsular; si se trata de una ciu- dad levantina, se trata de una ciudad del litoral mediterráneo) Las distintas zonas de una ciudad serían: centro histórico, ensanche y periferia. Comentar un plano urbano es explicar las características de estas tres zonas: 1. el centro histórico: o zona urbanizada desde antiguo (etapa preindustrial), carac- terizada por un callejero anárquico e irregular; presencia de muralla que, en mu- chas ocasiones, ha sido derribada para posibilitar el crecimiento urbano. Con la industrialización, a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, se produjo un cambio en los usos del suelo de los centros históricos de las ciudades españo- las, que se degradaron por el aumento demográfico y la acumulación de indus- trias. A partir de 1960 comienza el interés público por la recuperación de estos centros históricos, que se convierten en “centros de negocios”, donde se concen- tran actividades terciarias (comercio, finanzas, administración), mientras que la residencia y la industria se traslada a otras zonas de la ciudad. A veces se utiliza el concepto de “ciudades franquicia” cuando los inmuebles del centro histórico son alquilados por grandes multinacionales (moda, tecnología, ocio, etc.), privando a las ciudades de su tradicional personalidad. 2. la zona del ensanche: el desarrollo industrial atrajo población y actividad indus- trial a las ciudades. La ciudad preindustrial se vio desbordada por esta circunstan- cia y fue necesario derribar la muralla para garantizar espacio para vivienda e in- dustria (siglo XIX). Es el momento de construcción de los “ensanches”, destinados a la residencia de la clase burguesa acomodada, mientras que los barrios obreros y los suburbios industriales se levantaban en las zonas más alejadas, sin seguir un modelo planificado como el de los ensanches. A lo largo del siglo XX, el proceso de crecimiento de la ciudad ha hecho que esta zona haya quedado integrada en la ciudad y la degradación sufrida por estos suburbios obreros e industriales ha pro- ducido su abandono, en muchos casos, y su revalorización como suelo urbano, cambiando también el uso del suelo, destinado ahora para actividades terciarias y residenciales. También fue la zona encargada de acoger algunas propuestas ur- banas novedosas en el siglo XIX, tales como la “ciudad lineal” o la “ciudad jardín” 3. la periferia: desde mediados del siglo XX, las ciudades españolas continúan con su proceso de crecimiento. Siguen siendo un foco que atrae población y actividades (industrio y servicios), con lo que se amplía el espacio ocupado por la ciudad para- lelamente al desarrollo de los transportes. En esta zona destacan tres funciones: - la residencial: junto con zonas de chabolas que acogen a la población más marginal, aparecen también los polígonos de viviendas caracterís- ticos de los años 1950-60 (en muchos casos de promoción oficial), de gran homogeneidad y destinados a la cada vez más pujante clase me- dia. En las dos últimas décadas comienzan a abundar las zonas residen- ciales de baja altura y baja densidad constructiva, como las zonas de adosados - la industrial: los polígonos industriales, que comienzan a sacarse del centro y trasladándose a zonas más alejadas - los equipamientos y servicios que deben prestar atención a las necesi- dades de una población creciente: centros comerciales, zonas de ocio, equipamiento escolar, sanitario y administrativo 3.1.- Evolución de las ciudades y áreas metropolitanas españolas desde 1960. El crecimiento en población y funciones de las ciudades españolas en la 2ª mitad del siglo XX supuso la expansión territorial de las mismas, configurándose así las áreas metropolitanas que rodean las grandes ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga, Zaragoza). El proceso, a grandes rasgos, fue el siguiente:  1960-75: el éxodo rural vacía la provincia y la población se concentra en la capital provincial  1975-96: se desacelera el crecimiento de las capitales provinciales y aumenta el del área metropolitana y resto de la provincia (encarecimiento del precio del sue- lo, crisis económica), lo que ha supuesto el envejecimiento del centro y el mayor dinamismo demográfico del área metropolitana. Este proceso va acompañado de una descentralización de funciones: la industria, los servicios, son funciones urba- nas que acaban instalándose en las áreas metropolitanas, que a veces culmina en Anillo “verde” de Vitoria Las ciudades “inteligentes” (Smart city). Hoy aparecen diferentes propuestas sobre cómo tendría que ser la ciudad del futuro. Muchas de estas propuestas se están llevando a cabo en ciudades españolas. Las ciudades inteligentes son las ciudades conectadas gracias al empleo de la tecnología y suponen una solución para reducir las repercusiones ambientales y socioeconómicas que la urbanización provocará en nuestro planeta. Para ser una ciudad inteligente hay que cumplir una serie de requisitos de movilidad, salud, seguridad: - control de tráfico y aparcamientos - vídeo vigilancia inteligente - información a través de internet de determinados servicios: turísticos, culturales, médicos 4.- La función urbana. La ciudad es un “lugar central” que organiza el territorio a través de sus funciones y de su área de influencia. Podemos definir función urbana como la actividad mayoritaria a la que se dedican los habitantes de una ciudad. Hay multitud de funciones urbanas: política y administración, financiera, industrial, asistencial (hospitales, residencias de ancianos), cultural y ocio, comercial, de acogida, de transportes, etc. Todas estas funciones suelen aparecer en todas las ciudades, pero interesa conocer la especialización funcional, es decir, de todas ellas cuál es la principal actividad de la ciudad, teniendo en cuenta, por ejemplo, el porcentaje de población empleada en cada actividad. La actividad con mayor porcentaje de empleo caracterizará a la ciudad. 5.- La red urbana española. Una red urbana, sistema urbano o malla urbana es un conjunto de ciudades jerarquizado e interrelacionadas entre sí. A la hora de establecer la jerarquización de la red urbana española nos vamos a valer de dos criterios: el número de habitantes y la centralidad (ésta depende del número de funciones urbanas de cada ciudad, que va a determinar su área de influencia). La red urbana española es centralizada, debido al peso que ejerce Madrid como capital del estado. Hay autores que destacan más el carácter bipolar de dicho sistema urbano, al considerar a Madrid y Barcelona como los dos centros mayores del sistema español. El funcionamiento del sistema urbano español Es la centralidad (número de funciones urbanas de cada ciudad) la que determina el funcionamiento del sistema urbano español, estableciéndose la siguiente jerarquía (clasificación) de las ciudades españolas: - metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona. La centralidad de Madrid es mayor que la de Barcelona, circunstancia que viene determinada por ser la primera capital del estado, acumulando así las funciones políticas y administrativas de más alto rango, a lo que se une su situación geográfica estratégica en el centro del estado, lo que la convierte en un espacio de máxima accesibilidad - metrópolis regionales: coincidirían con aquellas capitales de provincia cuya área de influencia supera el ámbito provincial
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved