Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

el retorno de la democracia en el perù, Diapositivas de Historia Política

democracia en el periusssssssssssss

Tipo: Diapositivas

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/12/2019

andre-torres-villalobos
andre-torres-villalobos 🇵🇪

1

(1)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga el retorno de la democracia en el perù y más Diapositivas en PDF de Historia Política solo en Docsity! PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL Sesión 10 Tema El retorno a la democracia (1980 – 1990) Logro Al finalizar la sesión, el estudiante comprende el significado del proceso de transición democrática e identifican los principales problemas que tuvo que afrontar el Perú en los años ochenta del siglo XX. Actividad 1: A partir de las explicaciones realizadas en clase y la lectura del texto de Valentín Paniagua referido a la transición democrática producida en nuestro país entre fines de los años setenta y el año ochenta del siglo XX y respondan la siguiente pregunta: ¿cuáles fueron las condiciones en que se produjo el paso de la dictadura a la democracia? La nueva transición en el Perú “El año 1980 se inicia un quinto esfuerzo de transición hacia la democracia. Aparecen entonces algunos factores que habrían de influir en el proceso político de la década hasta 1990. Eran objetivos de la transición democrática del 80, la restauración del régimen constitucional, en todos sus aspectos, la redemocratización de la sociedad peruana, la estabilización social, la reforma del Estado y la reactivación y la liberalización de la economía. Se había producido una intensísima estatización. Era necesario liberalizar la economía y la organización estatal, democratizar la sociedad peruana y crear nuevamente cauces constitucionales para el libre desenvolvimiento de los partidos y de las fuerzas políticas. La transición se inició con la dación de la Constitución de 1979, que logró prácticamente el consenso de todas las fuerzas políticas, aunque no con semejante entusiasmo. Las izquierdas marxistas, a horcajadas entre la revolución y la democracia, –que aprovechaban de sus ventajas para “acumular fuerzas” y a la que combatían abiertamente por sus deficiencias, promoviendo la protesta y las demandas no contribuyó, hasta la caída del muro de Berlín, a la consolidación del régimen. Hubo, pues, un lamentable “consenso insuficiente”, que restó vigor al proceso iniciado en 1980 y que le impidió enfrentar con éxito algunas dificultades graves, que afectaron, primero, la gobernabilidad del sistema y, posteriormente incluso su legitimidad. La primera, fue el surgimiento del terrorismo el 18 de mayo de 1980, es decir, el mismo día en que se producían las elecciones. Hago esta anotación para enfatizar que el terrorismo no se incubó ni nació a la sombra del régimen democrático instaurado en 1980. Fue una pesada herencia dejada por el régimen militar. Son conocidos perfectamente los efectos erosionantes del terrorismo sobre la vida democrática y social de los países. Los españoles conocen perfectamente las consecuencias perniciosas y perturbadoras del terrorismo y las dificultades que crea para la construcción democrática. En segundo lugar, había que encarar la crisis de la deuda externa, en 1982, en la más adversa coyuntura externa: baja cotización de los minerales, inicio de políticas proteccionistas por los países desarrollados, intransigencia del FMI y poca receptividad de la banca financiera internacional que habían abierto sus arcas a las dictaduras en la década del 70 y, a partir del 80 se consagraron, con semejante entusiasmo y decisión a estrangular la economía de los países deudores y a cobrar una deuda que ya entonces se consideraba impagable. La democracia, es decir, el Gobierno democrático de Fernando Belaunde, dejó en 1968 una deuda externa de 769 millones de dólares. Ese mismo mandatario recibió, en 1980, un estado endeudado en 7.000 millones de dólares. Naturalmente, con todo lo que ello significaba para el desarrollo del país. Había, además, una carga muy severa y grave: la estatización y socialización de la economía, que no sólo había afectado la estructura empresarial del Estado, sino fundamentalmente la estructura productiva del país y de la sociedad peruana en general. Para tener una idea de cuán grave era la situación en 1980, habrá que recordar que todos los medios de comunicación social, incluyendo los periódicos de circulación nacional, estaban en manos del Estado. Toda la actividad minera, toda la actividad pesquera, todo el comercio exterior e incluso la actividad agropecuaria, que había sido objeto de la reforma agraria, se hallaba sujeta al férreo control de las instituciones de un Estado copado, en su administración, por la burocracia militar que asumió no solo los Ministerios sino las más importantes funciones administrativas del Estado imponiendo así una abierta tutela militar sobre la burocracia civil. La democracia tenía, por tanto, que hacer un esfuerzo enorme de reconversión, liberalización y privatización económica en proporciones verdaderamente inimaginables. A todo ello, se añadió, por cierto, el fenómeno de la inflación universal. Para entender cabalmente su incidencia y sobre todo, para desvirtuar la muy ligera comparación que suele hacerse entre los Gobiernos de la década del 80 y del 90, conviene recordar algunos hechos. En la década del 80 no hubo ningún país Latinoamericano que no tuviera una altísima inflación […]” (Paniagua, 2002, pp. 26 – 27) Actividad 2: A partir de la lectura de los textos de José Luis Huiza y Carlos Reyna referidos al sistema democrático del Perú de los años ochenta y respondan a la siguiente pregunta: ¿qué rasgos tuvo el sistema democrático peruano en los años ochenta del siglo XX? El segundo gobierno de Fernando Belaunde “Históricamente, con este período de veinte años (1980 - 2000) se cerró un largo ciclo del proceso político peruano caracterizado por ciertos cambios que, solapada o visiblemente, fueron moldeando opciones políticas disímiles y en función de los desafíos de un nuevo orden de cosas. A partir de los años 70 sobre todo puede decirse que el rumbo político nacional viró de manera sustancial respecto del pasado inmediato, emergieron vigorosas e inéditas fuerzas sociales, no necesariamente politizadas, en búsqueda de un horizonte político con el cual identificarse. Se ha hablado (...) de una "revolución silenciosa" para subrayar este comportamiento colectivo "desde abajo", frecuentemente escindido de la [...] "sociedad formal". Frente a este singular panorama la pregunta clave es ¿cuál es la respuesta de los partidos políticos? Es evidente que muchas veces ellos no respondieron [...] a las expectativas de las mayorías nacionales en torno a la apertura política (democratización) ni a sus legítimas aspiraciones para integrarse al "corpus político" del país. Las dos décadas comprendidas representan precisamente un momento de debilitamiento partidario en perjuicio de dichos sectores. La reacción natural de estos fue la frustración, el desencanto y, en determinados instantes, el rechazo violento [...]. Belaúnde asume el poder el 28 de julio de 1980 y ese mismo día promulgó la Constitución de 1979, declaró la amnistía política general y dispuso la devolución de los diarios incautados a sus legítimos propietarios [...]. En pocas palabras, a partir de entonces y hasta la culminación del régimen, las libertades democráticas se restablecieron plenamente. ¿Cuáles fueron los principales sucesos que ocurrieron durante esos cinco años de primavera democrática? […] Acción Popular copó completamente la escena política en 1980 con su esperado y abrumador triunfo; sin embargo, al interior de sus filas pronto se agudizó una sorda pugna entre dos corrientes: el “alvismo”, liderado por […] Javier Alva Orlandini, hábil parlamentario y hombre sumamente realista que manejaba el aparato partidario. Alva objetó los excesos del liberalismo económico porque se interesaba en reforzar una base de apoyo social en el clásico estilo populista. La segunda facción era la de los tecnócratas, liderados por […] Manuel Ulloa, primer ministro y titular del ministerio de economía y finanzas; éstos conformaban un equipo de personas
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved