Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El retorno de la democracia, Monografías, Ensayos de Derecho

Ya en los años de 1980 se había decidido en volver a la democracia después de 12 años de dictadura, todo esto dado desde el presidente Juan Velazco Alvarado y terminando con Fernando Belaúnde Terry, gracias a estos años pasados se había formado un gran problema en el Perú:

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 01/06/2023

michael-supho-coaquira
michael-supho-coaquira 🇵🇪

7 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El retorno de la democracia y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity! PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armadas DOCENTE: AGRAMONTE CHAVEZ, Rudy Integrantes: Código: SUPHO COAQUIRA, Michael U19215400 Arequipa, 14 de Junio de 2020 Índice El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armadas................................................................................1 1. Segunda Reflexión Calificada.....................................................................................................3 Justificación del Golpe Militar............................................................................................................3 Reformas Planteadas...........................................................................................................................4 Impacto de la Reforma Agraria..........................................................................................................4 Consecuencias Económicas de la Primera Fase del Gobierno Militar.................................................4 2. Actividad 1.................................................................................................................................5 2.1. ¿Cómo se ejecutó la reforma agraria?.................................................................................5 2.2. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?............................................................................5 3. Actividad 2.................................................................................................................................6 3.1. Características de la política de expropiaciones......................................................................6 3.2. Consecuencias económicas que genero la política de expropiaciones.....................................6 4. Bibliografía.................................................................................................................................7 burocracia estatal fue el proveedor de crédito subsidiado, el cual quedó como deuda impagable por la rápida desarticulación de las empresas. 2. Actividad 1 2.1. ¿Cómo se ejecutó la reforma agraria? Tras la revuelta de la página 11 y el Acta de Talara, Juan Velasco Alvarado hizo su golpe de estado junto con las fuerzas armadas del Perú, derrocando a Fernando Belaunde Terry, y la junta militar lo hizo presidente en ese entonces, comenzando el Docenio militar. Velasco era de ideales izquierdistas y clasistas con las que hizo varias reformas, aparte de la creación del SINAMOS. Una de sus reformas fue la de la reforma agraria, con el objetivo de cambiar el contexto del país mediante una distribución de riqueza y de la propiedad de la tierra. Recordemos que esta reforma agraria no se creó en este gobierno, personas como Pedro Beltrán en 1958 creó un prototipo de reforma sin ningún efecto en el país, años después Nicolás Landley promulgó la ley para la reforma que creo la IRAC comenzando en el valle del Cuzco. En esta reforma uno de los decretos era sustituir los latifundios y minifundios en distribuciones iguales de la propiedad rural. Mientras que los dueños de estos territorios al principio pasaron a tener un dominio estatal y después a conformar pequeñas asociaciones agrícolas. En la película “La revolución y la tierra” se explica que la reforma agraria habría funcionado por unos 10 años, pero de ahí se voltearon los papeles y más que un apoyo era una desgracia. 2.2. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos? Muchos historiadores confirman que Juan Velasco Alvarado era democrático en lo social y autoritario en lo político, pues a primera instancia la reforma agraria era lo mejor que le había pasado al campesinado. Trabajar en los latifundios era una condición de semiservidumbre, los propios campesinos no podían tener educación, tener hambre, tener frío, porque se suponía que ellos ya estaban acostumbrados para eso, debían jurar lealtad a los hacendados. Todo esto cambió con la reforma de Velasco, eliminó los latifundios y devolvió la tierra a los campesinos, desde ese entonces a ellos se les veía con otros ojos, y por primera vez, tenían derecho a la educación. Pero no todo es color de rosa, cuando los campesinos querían la plata que el Estado les prometió devolver por la reforma, no tenían en ese momento como pagarles, así que les dieron unos certificados donde decía que ellos eran los dueños y que se les iba a pagar en un plazo de 20 años. A algunos les pagaron, pero a la mayoría no, agregando que el valor que se les iba a dar era mucho menor que el valor real. Hasta la fecha esta deuda agraria del estado a los campesinos jamás ha sido pagada y nunca lo será, el estimado para pagar es incalculable. Aparte que el índice del crecimiento del PBI agropecuario en esa época había subido y bajado, teniendo buenos número en 1970 (65%) pero a finales de los 70’s estaban en -60%. 3. Actividad 2 3.1. Características de la política de expropiaciones Como el problema del petróleo era uno de los detonantes para el golpe de Estado, la primera medida del nuevo régimen fue la anulación del contrato firmado por el gobierno de Belaunde con la internacional Petrolium Company, la consiguiente expropiación de los yacimientos de la Brea y Pariñas y la confiscación de las instalaciones de refinería de Talara, que fueron tomadas militarmente en 9 de Octubre. Esta última fecha fue bautizada como (Día de la Dignidad Nacional). Con estas medidas de inicio una relación conflictiva con Estados Unidos. 3.2. Consecuencias económicas que genero la política de expropiaciones El gobierno para financiar el desarrollo nacional: concentrar en el Estado el proceso de acumulación que se hallaba en manos del capital extranjero, grupos nacionales de poder económico. Para ello se nacionalizaron las principales actividades y de comercialización de las exportaciones privadas. El modelo mostro su debilidad por varias razones: En primer lugar muchas de las nacionalizaciones no produjeron el efecto esperado y algunas de ellas ocasionaron un significado desembolso de divisas. Las expropiaciones de la IPC y el Cerro de Pasco Corporation requirieron de nuevas inversiones antes de mostrar utilidades significativas. La comercialización de minerales, pesca y productos agrícolas en manos del Estado no dejo los márgenes de utilidad que había alcanzado antes de la expropiación. En segundo lugar, se siguió implementando una política de fomento a la sustitución de importaciones que resultaba adicta a un consumo de divisas cada vez mayor, puestas al alcance de la industria moderna. En tercer lugar la necesidad del régimen de contar con un apoyo social lo llevo a aplicar una amplia cobertura de subsidios a los productos de primera necesidad urbana, repercutiendo de manera negativa en el presupuesto fiscal, la balanza comercial y la producción agrícola. El manejo económico del régimen suponía un creciente gasto público y un consumo ascendente de divisas. El inicio de la crisis económica de 1973 comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de la crisis: déficit en la balanza de pagos, caída de reservas internacionales, incremento de los servicios de la deuda externa y del costo de vida. La falta de divisas intento ser cubierta con préstamos externos a partir de 1974, utilizando como garantía los futuros ingresos por las inversiones realizadas por el gobierno en la minería y el petróleo. La crisis económica era inevitable si la producción para el mercado interno no contaba con las divisas necesarias. Desde 1972 los déficit presupuestales serian cubiertos con estos préstamos externos y recién en 1974 Perú y Estados Unidos llegaron a un acuerdo de fluidez de recursos financieros. El fracaso económico, expresado en forma inmediata como apremio financiero, fue causado por defectos de un modelo de industrialización consumidor y dependiente de divisas, que no logro integrar a los diversos sectores productivos y en el marco del cual casi no se reinvirtió. La baja en los precios de exportación, los gastos en defensa y en el pago de la deuda externa agravó la situación pero no fueron su causa. En ese sentido los militares continuaron y profundizaron un modelo de desarrollo industrial iniciado por el gobierno. 4. Bibliografía  Medina, G. y Peralta, M. (1977). Las nacionalizaciones en el Perú de referencia y análisis económico. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Perú.  Matos, M. (1980). Reforma Agraria: Logros y Contradicciones. (1ra ed.). Peru: IEP.  Igartua, F. (15 de noviembre 1968). Reforma Agraria. Oiga, p. 20.  Igartua, F. (13 de setiembre 1968). Carta al Lector. Oiga, p. 5.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved