Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL TEATRO A PRINCIPIOS DE SIGLO XX. RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN Y FEDERICO GARCÍA LORCA., Apuntes de Lengua y Literatura

BREVE EXPLICACION DEL TEATRO A PRINCIPIOS DE SIGLO XX. RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN Y FEDERICO GARCÍA LORCA.

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/03/2019

mariia_1.-
mariia_1.- 🇪🇸

4.6

(7)

16 documentos

1 / 4

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL TEATRO A PRINCIPIOS DE SIGLO XX. RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN Y FEDERICO GARCÍA LORCA. y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! TEMA III: EL TEATRO A PRINCIPIOS DE SIGLO XX. RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN Y FEDERICO GARCÍA LORCA. Durante la primera mitad del S.XX, el aislamiento de nuestro país respecto a la cultura europea y el escaso desarrollo cultural, hacen que el teatro español se mantenga al margen del drama innovador que se representa en otros países. Los intereses económicos de los empresarios que no se arriesgaban a montar obras vanguardistas alejados de los gustos y de la mentalidad del público medio y condenadas, por tanto, al fracaso van a condicionar el estilo de un teatro que se resiste a evolucionar. Este teatro comercial destinado a entretener convivió durante el primer tercio del S. XX con los intentos renovadores y rupturistas de autores que querían abrir nuevos caminos como Azorín, Unamuno, Valle Inclán, Rafael Alberti y Federico García Lorca. Tras la guerra civil, el teatro español recupera planteamientos más tradicionales. Tan solo a finales de los años cuarenta, la obra de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre impuso una estética nueva y más crítica. El teatro heredero del S. XIX: El teatro llamado comercial se basa en modelos asentados a finales del S. XIX que, no obstante, presentan ciertas innovaciones provocadas por lo influencia de movimientos como el Modernismo. • Derivada de la alta comedia decimonónica se desarrolla la comedia burguesa que hace una crítica suave de los conflictos morales de la burguesía. Destaca Jacinto Benavente quien al principio hizo un teatro renovador, con la obra El nido ajeno. Tras el fracaso de esta obra, sus obras se mantienen en la línea de la llamada comedia de salón. Su mejor obra fue Los intereses creados, aunque también destaca La malquerida. • Así mismo, se cultiva un teatro en verso que combina resabios posrománticos con rasgos de estilo modernista. Todo ello iba asociados a una ideología tradicionalista que exalta los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado. Destacan autores como Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Manuel y Antonio Machado con la obra La Lola se va a los puertos. • También triunfa en esta época el teatro cómico. Sobre todo, dos géneros alcanzaron el éxito entre el público que son la comedia costumbrista y el sainete. Los hermanos Quinteros cultivan un teatro costumbrista de tema andaluz, Arniches se especializa en el sainete de costumbres madrileñas y Muñoz Seca creó El astracán, un género que tenía como objetivo hacer reír a costa de lo que fuera. La renovación del teatro El drama decimonónico convive con los inventos renovadores de algunos autores, que influidos por Europa y el desarrollo de las vanguardias, escriben obras rupturistas. La mayoría de ellas no se estrenan por no conectar con la sensibilidad del público. Destaca Valle Inclán, que se desarrollará posteriormente. El teatro noventayochista: destacan autores como Azorín y Unamuno. Unamuno cultivó un teatro como cauce para presentar los conflictos humanos que le obsesionaron. Escribe un teatro de ideas, con diálogo denso y sin concesiones a las exigencias escénicas. Destacan entre sus obras Fedra y El otro. En el teatro de Azorín predomina en su teatro lo irreal y lo simbólico, ya influido por las vanguardias. Destaca su trilogía Lo invisible. Hay otros autores importantes como es Jacinto Grau, autor que lleva a cabo un teatro culto y profundo. Entre sus obras destaca El señor de Pigmalión, obra que consiste en una transposición moderna del mito clásico. Teatro vanguardista. Ramón Gómez de la Serna pretende una renovación y ruptura total con su teatro. Entre sus obras destaca Los medio seres. El teatro de la Generación del 27: estos autores depuran el teatro poético e incorporan las formas de la vanguardia siempre con la intención de acercar el teatro al pueblo. Salvo Lorca, la mayoría de los autores desarrollan sus mejores obras tras la Guerra Civil, en el exilio. Entre estos autores destacan algunos como Pedro Salinas, que escribió casi todo su teatro en el exilio. Rafael Alberti escribe un teatro vanguardista que evoluciona hacia el compromiso social. Destacan El hombre deshabitado y El adefesio (exilio). Max Aub comienza con obras vanguardistas como Crimen, pero en el exilio escribe un teatro testimonial comprometido en la realidad, con su obra San Juan. Alejandro Casona, ajeno al vanguardismo, recrea una realidad poética, estilizada y misteriosa, después de La sirena varada, escribe en el exilio obras como La dama del alba o La barca sin pescador . Su tema central suele ser la oposición entre la fantasía y la realidad en la vida de sus personajes. Otro autor importante es en Miguel Hernández que escribe un teatro comprometido de trama sencilla y personajes manipulados ideológicamente. Destaca su obra El labrador de más aire. El teatro de posguerra: Durante la posguerra, el teatro, que está sometido a la censura, recuperará géneros y temas propios de otras épocas. Encontramos varios tipos de teatro: • La alta comedia o comedia de salón: deriva de la situación social en España. Cultivada por Jacinto Benavente y continuada por otros dramaturgos entre ellos José María Pemán. • El teatro humorístico: este género vuelve a triunfar y se pone de moda. Dentro de esta tendencia, encontramos facetas más interesantes de aquellos años: la línea que va desde Jardiel Poncela a Mihura. Estos autores renuevan el teatro e introducen un tipo de humor intelectual que juega continuamente con el lenguaje y presenta situaciones inverosímiles. • Hasta finales de los años cuarenta, la obra inicial de Buero Vallejo y Alfonso Sastre aportará al teatro nuevos planteamientos existenciales y sociales, y un lenguaje más depurado.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved