Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El teatro español en el primer tercio del s. XX, Exámenes selectividad de Lengua y Literatura

Apuntes para preparar la Selectividad o Ebau en Lengua y Literatura

Tipo: Exámenes selectividad

2019/2020

Subido el 16/01/2020

marieva76
marieva76 🇪🇸

5

(2)

9 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga El teatro español en el primer tercio del s. XX y más Exámenes selectividad en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II 2º BACHILLERATO TEMA 3. EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX 1. INTRODUCCIÓN: TENDENCIAS EN EL TEATRO DE PRINCIPIOS DE SIGLO. A principios del siglo XX seguían triunfando las tendencias teatrales de finales del XIX: el teatro neorromántico de Echegaray y el teatro realista de Galdós. Este denominado teatro comercial (conservador y de temas evasivos) contaba con la burguesía como público, quien mostraba preferencia por el costumbrismo, representado por la alta comedia o el sainete (madrileño o andaluz). Además, en esta época se desarrolla un teatro poético cuyo argumento estaba completamente alejado de los problemas contemporáneos. Frente a las tendencias mayoritarias, surgió un tipo de teatro renovador y minoritario (Azorín, Unamuno o Valle Inclán), con argumentos simbólicos o conceptuales, cargados de elementos metafóricos. La Guerra Civil de 1936 supone un corte radical en la producción literaria española, incluido el género teatral. Veamos, a continuación, con detalle estas tendencias teatrales en el primer tercio de siglo 1. TEATRO DE MASAS 2.1. El teatro neorromántico de Echegaray José Echegaray representa el Romanticismo teatral tardío. Alcanzó un gran éxito y el público adoraba la espectacularidad de sus temas y el patetismo de sus argumentos. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1904 que desencadenó un manifiesto de protesta poir parte de los autores más jóvenes. Entre sus obras destaca fundamentalmente El gran galeoto. 2.2. El teatro realista Algunos autores se esforzaron por desarrollar un teatro comprometido con los problemas contemporáneos, pero sin alcanzar la categoría de la novela realista. Destacan Joaquín Dicenta con Daniel Lorenza y El crimen de ayer y Benito Pérez Galdós, que renueva la estructura dramática, en obras como Electra, El abuelo o Alceste. 2 .3. - La c om e dia burguesa de Benavente Jacinto Benavente es la figura más representativa del momento. Introdujo una nueva forma del teatro realista, en la que pierden importancia la construcción de grandes caracteres y el conflicto de pasiones propio de los románticos y ganan la calidad literaria del diálogo, la exactitud de los ambientes, mordacidad crítica y la crónica dramática de la burguesía. Destacamos Los intereses creados, su obra maestra, una farsa que encierra una cínica visión de los ideales burgueses, y el drama rural La Malquerida. A pesar de su Premio Nobel en 1922, la crítica joven lo tachó de conservador y acomodaticio. 2.4. El te a tro en v e r s o . Este tipo de teatro combina ras g o s po s ro má n tic o s y mode rnis t a s, a s o cia d os a u n a e x a lt a ción d e los id ea les n o b il iar i o s y a los g ra nd e s he c h o s d e l pa s a do . El más importante fue Eduardo Marquina con Doña María la Brava y En Flandes se ha puesto el sol. Los hermanos Manuel y Antonio Machado escribieron también algunos dramas en versos: La Lola se va a los puertos. Y, por último, Francisco Villaespesa con Doña María de Padilla. 2.5 El te a tro cóm i c o . Dos géneros alcanzaron el éxito: la comedia costumbrista y el sainete. Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero llevan a escena una Andalucía tópica y sin más problemas que los sentimentales (Las de Caín, El genio alegre, El patio, Malvaloca...) Carlos Arniches presenta una producción dividida. De una parte, los s a in e te s de ambiente madrileño interesantes por el habla castiza (La chica del gato). Su otra vertiente se denominó t ra g ed ia g rot e sc a . Son obras con una observación más profunda de las costumbres y una actitud crítica ante las injusticias (La señorita de Trevélez). Alejandro Casona pone en escena un teatro menos simplista. Una de sus obras más destacada es La sirena varada. En 1936 publica Nuestra Natacha, obra que denuncia los abusos que se producían en los reformatorios de la época.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved