Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del EKG: Frecuencia Cardiaca, Intervalos PR y QT, Síndromes de Preexitación, Resúmenes de Clínica Medica

En este documento se explica cómo determinar la frecuencia cardiaca mediante el análisis de los complejos QRS y ondas P en un electrocardiograma (EKG). Además, se describen los criterios para determinar un ritmo sinusal y se presentan diferentes síndromes de preexitación, como Wolff-Parkinson-White y Lown-Ganong-Levine, que se caracterizan por intervalos PR cortos y largos, respectivamente. Se incluyen gráficos descriptivos y ejemplos de ondas P, QRS, ST y T.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/02/2022

lizbeth-onate-toledo
lizbeth-onate-toledo 🇪🇨

5

(1)

5 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del EKG: Frecuencia Cardiaca, Intervalos PR y QT, Síndromes de Preexitación y más Resúmenes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity! VIDEO 1 ¿Cuándo pedimos las derivaciones derechas para evaluar por medio del EKG el corazón derecho (V1R, V2R, V3R, V4R, V5R, V6R)?  Dextrocardia  Infarto de cara inferior Ubicación por color de los electrodos estándares (miembros) o del plano frontal Según la AHA (American Hearth Association)  Brazo derecho: color blanco  Brazo izquierdo: color negro  Pierna izquierda: color rojo  Pierna derecha: color verde Según la CEI (Comisión Electrotécnico Internacional)  Brazo derecho: color rojo  Brazo izquierdo: color amarillo  Pierna izquierda: color verde  Pierna derecha: color negro OJO  10 mm = 1cm = 1 mv Si el Doctor pregunta cuanto mide algo:  En vertical: decírselo en mm  En horizontal: decírselo en segundos FRECUENCIA ¿Cuándo es Taquicardia sinusal? >100 lpm ¿Cuándo es Bradicardia sinusal? <60 lpm Si nos pregunta sacar la frecuencia ventricular Nos ayudamos de los complejos QRS, distancia que hay entre uno y otro Si nos pregunta sacar la frecuencia auricular Es lo mismo solo que nos ayudamos de las ondas P, distancia que hay entre uno y otro. EJEMPLO ¿Cuál es la frecuencia auricular en este electro? Regla de los 300: Hay 5 cuadros grandes  300/5  60 lpm Regla de los 1500: Hay 25 cuadritos chiquitos  1500/25  60 lpm OJO La frecuencia auricular es la misma que la ventricular cuando el paciente tiene un ritmo sinusal (ritmo llevado por el director de orquesta) OJO  en la regla de los 6 segundos para sacar la frecuencia cardiaca el Doctor sí toma en cuenta a todos los complejos QRS (a diferencia de Byron que decía que no se tomaba en cuenta al primer complejo QRS) Regla de los 6 segundos (30 cuadros grandes): Hay 7 QRS  7x10  70 lpm promedio 30 cuadros grandes Grafico descriptivo del Síndrome de Lown Ganong Levine 1 SÍNDROME DE WOLFF PARKINSON WHITE (síndrome de preexitación)  Las características, criterios o hallazgos de un EKG con síndrome de Wolff Parkinson White son:  Intervalo PR corto (aproximado de 0,08s)  Presencia de onda Delta  Complejos QRS anchos Haces internodulares Anterior, medio, posterior Nodo sinusal Nodo auriculoventricular AURICULA Ramas del Has de Hizz Derecha e izquierda Has de Hizz Rama anteroapical Rama posterobasal VENTRICULOS Vía Accesoria  El estímulo nace del nodo sinusal  Pasa por la vía accesoria  El estímulo llega a la parte distal del nodo AV (haciendo que se salte la pausa fisiológica en el nodo AV)  El estímulo llega al Has de Hizz de forma precoz y continua su trayecto para la despolarización de los ventrículos PR corto Onda Delta Es como un enlentecimiento de la rama ascendente del complejo QRS y un ensanchamiento en su parte basal que deforma el QRS MARCAPASOS ECTÓPICO Y EN EL RITMO DE LA UNIÓN AV (síndrome de preexitación)  Se puede observar:  Intervalo PR corto  Onda P anormales  Complejos QRS estrechos SINDROME DE MAHAIM (síndrome de preexitación)  Se puede observar:  Intervalo PR normal (OJO)  Presencia de onda Delta DERIVACIONES Derivaciones estándares o del plano frontal  Monopolares: recogen información de una solo derivación (miembro) ¿Cuáles son?  AVR  AVL  AVF  Bipolares: recogen información de dos derivaciones ¿Cuáles son?  DI: es la diferencia de potencial entre AVR Y AVL (el vector va de AVR a AVL)  DII: es la diferencia de potencial entre AVR Y AVF (el vector va de AVR a AVF)  DIII: es la diferencia de potencial entre AVL Y AVF (el vector va de AVL a AVF) EJES CARDIACOS (SISTEMA HEXAXIAL) Triangulo de Einthoven AVF DI AVF DI DII AVF DI DII DIII AVF DI DII DIII AVL AVR Debido a la dirección de los vectores es que se ubica el eje Para sacar el eje debemos conocer tres cosas:  Isobifásico  Perpendicular  +/- Isobifasico  Iso (igual)  Bifásico (dos tenciones eléctricas) Entonces ¿A qué se refiere el término isobifásico? A que la magnitud positiva y negativa del complejo QRS sean lo más igual posible. Ejemplo Entre estos complejos QRS ¿Cuál es el más bifásico? Esta es la más isobifásica Podemos ver a simple vista que la magnitud positiva y negativa son casi iguales Esta no Podemos ver a simple vista que la magnitud positiva es más que la magnitud negativa Esta no Podemos ver a simple vista que la magnitud negativa es más que la magnitud positiva Entre estos complejos QRS ¿Cuál es el más bifásico? Esta es la más isobifásica Esta ya no Esta no Esta no SEGUNDO EJERCICIO 1 Trabajar con las derivaciones estándares AVR, AVL, AVF (monopolares) DI, DII, DII (bipolares) 2 ¿Cuál de todas estas derivaciones es isobifásica o la más isobifásica? AVL 3 ¿Cuál es la perpendicular de AVL? DII 4 ¿DII tiene un QRS positivo o negativo? Positivo 5 ¿Qué ángulo o eje positivo (punta) muestra el vector de DII? +60º 5 Conclusión El eje eléctrico de este EKG es de +60º 6 Identificación del eje o cómo es el eje Eje Normal TERCER EJERCICIO 1 Trabajar con las derivaciones estándares AVR, AVL, AVF (monopolares) DI, DII, DII (bipolares) 2 ¿Cuál de todas estas derivaciones es isobifásica o la más isobifásica? DIII 3 ¿Cuál es la perpendicular de DIII? AVR 4 ¿AVR tiene un QRS positivo o negativo? Negativo OJO no confundir el signo del vector con el signo del ángulo 5 ¿Qué ángulo o eje negativo (base) muestra el vector de AVR? +30º 5 Conclusión El eje eléctrico de este EKG es de +30º 6 Identificación del eje o cómo es el eje Eje Normal CUARTO EJERCICIO 1 Trabajar con las derivaciones estándares AVR, AVL, AVF (monopolares) DI, DII, DII (bipolares) 2 ¿Cuál de todas estas derivaciones es isobifásica o la más isobifásica? AVR 3 ¿Cuál es la perpendicular de AVR? DIII 4 ¿DIII tiene un QRS positivo o negativo? Negativo 5 ¿Qué ángulo o eje negativo (base) muestra el vector de DIII? -60º 5 Conclusión El eje eléctrico de este EKG es de -60º 6 Identificación del eje o cómo es el eje Eje a la Izquierda OJO no confundir el signo del vector con el signo del ángulo OJO no confundir el signo del vector con el signo del ángulo EJERCICIOS SEGUNDO METODO: Método usando DI y AVF ¿Cómo sacar el eje eléctrico? Este método no me permite identificar el ángulo del eje, pero sí me permite identificar rápidamente si el eje es: Normal, a la Derecha, a la Izquierda o extrema desviación Debemos aprendernos esta “regla de signos” y observarlo en el EKG en las derivaciones D1 y AVF Aplicaremos el método en los mismos ejercicios anteriores PRIMER EJERCICIO 1 DI ¿Cómo es? Positivo 2 AVF ¿Cómo es? Positivo 3 Conclusión Eje Normal Eje Normal: si los complejos QRS son positivos en DI y si los complejos QRS son positivos en AVF Eje a la Izquierda: si los complejos QRS son positivos en DI y si los complejos QRS son negativos en AVF Eje a la Derecha: si los complejos QRS son negativos en DI y si los complejos QRS son positivos en AVF Eje Extrema desviación: si los complejos QRS son negativos en DI y si los complejos QRS son negativos en AVF NORMAL IZQUIERDA DERECHA EXTREMA ¿Por qué el QT varia con la frecuencia? Porque  Si hay una taquicardia (aumento de la frecuencia) el QT se acorta  Si hay una bradicardia (disminución de la frecuencia) el QT se alarga El intervalo QT Normal: debe estar en 380ms El intervalo QT corregido: debe estar por debajo de 425ms con FC de 75 lpm En esta imagen, este QT mide 0,40s (10 cuadritos pequeños/10mm/400ms) En esta imagen podemos ver un QT normal y un QT largo  Cuando hay un QT largo puede ser por: problemas electrolíticos, causa de muerte súbita (síndrome de QT largo), o drogas que alargan el QT y producen arritmias OJO Fórmulas para sacar el QT corregido Hay 3  Formula de Bazett (más utilizada)  Formula de Fridericia  Formula de Framingham (menos utilizada) Intervalo QTc en hombres  QTc normal: ≤ 0,44s (440ms)  QTc anormalmente prolongado (patológico): >470 Intervalo QTc en mujeres  QTc normal: ≤ 0,46s (460ms)  QTc anormalmente prolongado (patológico): >480 ¿Problema del QR prolongado?  Es que puede producir una arritmia que se llama Torcida de punta (torsade de punta o torsade de pointes) y fibrilación ventricular. El paciente entra en una inconciencia y fallece Fenomeno R on T PVC’s (Fenomeno R sobre T) OJO QTS >500ms: alto riesgo de TdP Tenemos los complejos QRS, las ondas T y luego se presenta una ectópia ectópia Fenomeno R sobre T: La R de esa ectópia cae encima de la onda T lo que desencadena una torcida de punta (taquicardia ventricular) Anormalidades Aquí también se puede ver el fenómeno R sobre T: Primero el paciente está sinusal y luego hay una arritmia sistólica ventricular que cae encima de la onda T y produce una TRIPLETA (en este caso tripleta porque solo hay tres contracciones ventriculares) Bloqueo de rama izquierda del Hass de Hizz  QRS ancho  QRS mellado Hipertrofia ventricular Izquierda  R muy largo  Se acompaña de trastornos de repolarización porque hay onda T negativa con una descendente lenta y una ascendente rápido Bloqueo de rama derecha del Hass de Hizz  r chiquita  S  R’ (R prima)  Todo esto en V1 Síndrome de preexitacion  Presencia de onda Delta que deforma el QRS con un empastamiento en la base de la rama ascendente Hipertrofia ventricular derecha  Si estamos en V1-V3 y vemos  R grande o largo  Se acompaña de trastornos de repolarización porque hay onda T negativa  Posiblemente también hay isquemia posterolateral por el infradesnivel del segmento ST Formas de complejo QRS Como debe ser su nomenclatura (ver el video) OTRAS ALTERACIONES ELEVACION O DEPRESIÓN DEL SEGMENTO ST Supra ST o lesión subepicardica o infarto agudo de miocardio Infra ST o lesión subendocardica EKG Paciente con Síndrome Coronario Agudo  Se observa elevación del segmento ST en DII, DII, AVF (lesión en cara inferior)  Pero se observa también depresión del segmento ST en V2 y V4, estas son llamadas imágenes en espejo de la elevación del ST CORRIENTE DE LESION SUBEPICARDICA T PICUDAS, T PLANAS, BLOQUEO DE RAMA T picudas (en tienda de campaña) Nos indica:  Hiperpotasemia o  Repolarización precoz T plana Nos indica:  Hipopotasemia o  TEP (tromboembolismopulmonar) rSR’ Nos indica:  Bloqueo de rama derecha Supradesnivel del ST Onda T de isquemia subepicardica Corriente de lesión subepicardica: ST Corriente de lesión subepicardica: ST El conjunto de alteraciones se conoce como complejo de PARDEE Supradesnivel del ST T simétrica por isquemia subepicardica Supradesnivel convexo del ST EJERCICIO CAMBIOS EN EL ELECTRO CON REFERENCIA AL POTASIO A medida que vamos aumentando el Potasio podemos ver: T picudas (en tienda de campaña) Nos indica:  Hiperpotasemia o  Repolarización precoz T plana Nos indica:  Hipopotasemia o  TEP (tromboembolismopulmonar) Supra ST o lesión subepicardica Infra ST o lesión subendocardica T picudas QRS se hace ancho Al punto de producir una fibrilación ventricular Por eso las personas con mucho potasio pueden morirse súbitamente Cuando vemos en V1 un rSR’ y en V6 una s empastada hablamos de un bloqueo de rama derecha
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved