Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de obras teatrales griegas: Medea y Fedra - Prof. Galmés, Apuntes de Historia del Arte

En este documento se presentan resúmenes de obras teatrales griegas clásicas, en particular 'medea' y 'fedra'. Las obras se detallan por personajes, argumento y episodios. 'medea' trata sobre la última parte de la leyenda de jasón y medea, mientras que 'fedra' se centra en la historia de hipólito y su relación con su madre fedra. Ambas obras pertenecen al teatro griego y ofrecen temas como el antisocratismo, la condición humana y el antibelicismo.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 24/02/2014

claudiafv-2
claudiafv-2 🇪🇸

4.2

(151)

36 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de obras teatrales griegas: Medea y Fedra - Prof. Galmés y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! Medea Didaskalia 1o Medea 2o Filoctetes 3o Dictis DS Los Recolectores. Fue representada en el 431 a.C. El trágico Euforión obtuvo el primer premio, Sófocles fue segundo y Eurípides tercero. Elementos Medea rejuvenece a "Jasón" PERSONAJES CORO Mujeres corintias NODRIZ A 2o Ac TEATRO GRIEGO RESÚMENES DE OBRAS CREONTE PEDAGOGO JASON EGEO MEDEA MENSAJERO 3o Ac 3o Ac 2o Ac 3o Ac 1o Ac 2o Ac Rey de Corinto Esposo de Medea Padre de Teseo, rey de Atenas Esposa de Jasón HIJOS DE MEDEA P. M. ESCENARIO Argumento Su argumento trata la última parte de la leyenda de Jasón y Medea, tras conseguir el vellocino de oro. En Yolco Medea se venga de Pelias (tío de Jasón) por el mal que había cometido contra la familia de su esposo. En primer lugar rejuveneció a Esón, padre de de Jasón, metiéndolo en un caldero hirviendo con unas hierbas mágicas, y después convenció a las hijas de Pelias para que sometieran a su padre al mismo tratamiento. Pero en esta ocasión les dio deliberadamente unas hierbas inoperante, y las hijas fueron culpables involuntarias de la muerte de su padre. Tras la muerte de Pelias, Jasón entrega el trono a su primo Acasto, hijo del difunto, y marcha con Medea a vivir a Corinto. Jasón, ambicioso y cansado de su esposa bárbara, ha concertado su matrimonio con la hija de Creonte, rey de Corinto, alegando prudentes razones. El abandono y la ingratitud de su marido provocan la furia salvaje de Medea, quien declara abiertamente sus sentimientos. Creonte, temiendo su posible venganza contra él mismo y contra su hija, anuncia inmediatamente el destierro de Medea y de sus dos hijos. Ella consigue posponer un día su marcha, día que aprovecha para urdir su venganza: por medio de sus hijos envía a la hija del rey unos presentes, una túnica y una diadema envenenadas, que la harán morir. Inmersa en un mar de dudas, opta finalmente por matar a sus propios hijos, en parte para dejar a Jasón sin descendencia y en parte porque, puesto que seguramente van a morir, es mejor que sea por su propia mano. Después, burlándose de Jasón en su desesperación, huye en el carro del Sol a Atenas, donde se casará con Egeo, padre de Teseo. Estructura PRÓLOGO (1-95) Nodriza/Pedagogo.- Monólogo de la Nodriza, que nos informa del dolor de Medea por la traición de Jasón; nos dice que pronto prorrumpe en furiosos lamentos, luego vuelve a enmudecer, y el odio con que mira a sus hijos hace que se estremezca con el presentimiento de lo que va a ocurrir. Aparición en escena del pedagogo con los niños, con la noticia del destierro de Medea. PÁRODO (96-213) Coro/Medea/Nodriza.- Entra el Coro que acompaña a Medea. Después de la entrada del Coro en escena, sigue la PÁRODO propiamente dicha entre el Coro, la nodriza y Medea (kommos lírico) EPISODIO 1o (214-409) Medea/Corifeo/Creonte.- LamentacIónes de Medea sobre la conducta de la mujer y diálogo con Creonte, que la expulsa de la ciudad. Ahora la Medea pasIónal da paso a una mujer fría y calculadora que se humilla hasta descender a las súplicas y lograr de Creonte un día más, día que ella piensa utilizar para llevar a cabo su venganza. ESTÁSIMO 1o (410-445) Coro.- El Coro filosofa sobre la violación de los juramentos y lamenta la situación de Medea. EPISODIO 2o (446-626) Jasón/Corifeo/Medea.- Enfrentamiento (agón) entre Medea y Jasón. Jasón, con sofismas, quiere marcar con el sello de su inteligencia y su prudencia su pérfida acción. Medea rechaza la menguada ayuda que Jasón le ofrece y no le ahorra reproches. ESTÁSIMO 2o (627-662) Coro.- El Coro exalta el poderío de Afrodita, diosa del Amor. EPISODIO 3o (663-823) Egeo/Medea/Corifeo.- El rey de Atenas Egeo, de viaje hacia Delfos, pasa por Corinto y se encuentra con Medea y consigue que éste le brinde asilo en Atenas. A continuación expone su terrible proyecto: sus hijos llevará la muerte a Creúsa, la nueva prometida de Jasón, por medio de regalos envenenados y los mismos hijos habrán de morir a manos de su propia madre, para que Jasón sienta una soledad aún mayor (816). ESTÁSIMO 3o (824-865) Coro.- El Coro hace un encendido elogio de Atenas, donde observamos la devoción de Eurípides por su ciudad. EPISODIO 4o (866-975) Jasón/Medea/Corifeo.- Nuevo diálogo entre Medea y Jasón. Éste se alegra de haber logrado tan buen final y apoyará la petición de que los niños puedan quedarse a vivir en el país. No le preocupa el hecho de que con ello Medea tenga que renunciar a lo último que le queda. ESTÁSIMO 4o (976-1001) Coro.- El Coro llora la suerte de los niños y de Medea. EPISODIO 5o (1002-1250) Medea/Pedagogo/Coro/Mensajero.- Diálogo entre Medea y el pedagogo, que le refiere la aceptación de los regalos y el levantamiento del destierro para sus hijos. Cuando se queda sola, asistimos a la lucha que Medea sostiene consigo misma, que cambia hasta cuatro veces de opinión. La madre ve la mirada de sus hijos y cree que no podrá hacer lo que quiere. TEATRO GRIEGO RESÚMENES DE OBRAS Finalmente concluye que si los perdona los alcanzará la venganza de sus enemigos, cuando Creúsa muera. Ahora se entrega completamente al dolor de la despedida. A continuación, el Mensajero que entra describe con detalle lo ocurrido: el fallecimiento de Creúsa a causa de los regalos envenenados. Entra en casa decidida a dar muerte a sus hijos. ESTÁSIMO 5o (1251-1292) Coro.- El Coro presagia la catástrofe que se avecina sobre los niños. Se oyen desde el interior los gritos de los niños. ÉXODO (1293-1419) Jasón/Corifeo/Medea.- La primera escena es entre Jasón y el Coro, en la que el primero se entera de la muerte de sus hijos. Golpea la puerta de la casa. La segunda entre Jasón y Medea. Medea aparece en lo alto de la casa sobre un carro tirado por dragones alados con los cadáveres de sus hijos. Temas Medea, una heroína diferente.- La extraordinaria estatura dramática y psicológica de Medea ha inducido en el pasado a leer la tragedia casi exclusivamente en función del personaje y a ver en Medea un símbolo del extremo a que puede llegar la naturaleza humana. Pero la individualidad de Medea se funda en los varios niveles de diversidad respecto a las coordenadas culturales dominantes: es una mujer (y mujer repudiada), es bárbara, es maga. Con Medea Eurípides propone un modelo de personaje complejo, caracterizado por la complementariedad de factores racIónales e irracIónales. Los dos polos del enfrentamiento trágico no son ya la divinidad y el hombre, sino la razón y la pasión en el interior del ser humano. Con Medea Eurípides discute desde un punto de vista insólito (cual es el de una mujer diferente por excelencia) la cuestión femenina y de los derechos de la mujer, contraponiéndolo a los privilegios del genv o" representados en Jasón. Hipólito Didaskalia Fue representada en el 428 a.C. La obra, realmente denominada Hipólito coronado, fue una reelaboración de otra anterior llamada Hipólito velado, que escandalizó al público por su escabrosidad (Fedra confesaba a Hipólito, cara a cara, su pasión amorosa, e Hipólito, avergonzado, se cubría la cabeza con un velo; Aristófanes en las Ranas calificó a esta Fedra de prostituta). Esta segunda versión obtuvo la victoria. Elementos Fedra con la Nodriza y Eros TEATRO GRIEGO RESÚMENES DE OBRAS PERSONAJES CORO Cazadores compañeros de Hipólito Mujeres de Trecén AFRODITA HIPÓLITO SIRVIENTE NODRIZA FEDRA TESEO MENSAJERO ARTEMIS 1o Ac 2o Ac 3o Ac 3o Ac 1o Ac 1o Ac 3o Ac 3o Ac Diosa griega del amor Hijo de Teseo e Hipólita, hijastro de Fedra Sirvienta de Fedra Esposa de Teseo, hija de Minos Rey de Atenas Fue representada en el 424 a.C. (423 año de las Nubes de Aristófanes que hace en el v. 1165 una parodia del v. 171 de esta obra) Elementos PERSONAJES CORO Cautivas troyanas ESPECTRO DE POLIDORO HÉCUBA POLÍXENA ODISEO TALTIBIO SERVIDORA AGAMENÓN POLIMÉSTOR 3o Ac 1o Ac 2o Ac 3o Ac 2o Ac 3o Ac 2o Ac 3o Ac Hijo de Hécuba y Príamo, rey de Troya Madre de Polidoro y esposa de Príamo Hija de Hécuba y Príamo Guerrero griego Servidor de Agamenón Jefe del ejército griego Rey tracio ESCENARIO Hécuba y Príamo Argumento Troya ha caído en manos de los griegos y las mujeres troyanas han sido entregadas a los vencedores, pero el regreso a casa de la flota griega se ve retardado por vientos contrarios. El espíritu del héroe griego Aquiles ha exigido que se le sacrifique a Políxena, hija de Hécuba y Príamo, rey de Troya. El héroe griego Odiseo viene para llevársela, sin conmoverse por la desesperación de Hécuba, ni porque ella le recuerde que una vez le salvó la vida. Pero Políxena, una figura impresIónante, prefiere la muerte a la esclavitud, y acude a su sacrificio de forma voluntaria. Cuando Hécuba se dispone a enterrarla, sufre una gran desdicha. Su hijo menor, Polidoro, ha sido enviado para ponerlo a salvo a casa de Poliméstor, rey del Quersoneso tracio (donde la flota griega se encuentra ahora detenida), con una parte del tesoro de Príamo (de ahí su nombre: «El de muchos regalos») confiando en su hospitalidad. Cuando Troya cayó, Poliméstor asesinó al muchacho para apoderarse del dinero, y arrojó su cuerpo al mar. Ahora el cuerpo es recogido y llevado ante Hécuba. Esta clama venganza ante el rey Agamenón; pero él, aunque amable, se muestra tímido. Hécuba entonces se encarga de vengarse con sus propias manos. Atrae a Polimestor y a sus hijos a su tienda, en la que las mujeres le arrancan los ojos y matan a los hijos. Agamenón ordena que se abandone al rey cegado en una isla desierta; profetiza entonces que Hécuba se convertirá en perra, y que el lugar de su tumba será conmemorado con el nombre de Cinosema ("la tumba del perro"), en la costa este del Quersoneso tracio. Estructura PRÓLOGO (1-58) Espectro de Polidoro/Hécuba.- El espectro de Polidoro cuenta cómo ha muerto a manos de Poliméstor. Advierte sobre el sacrificio de Políxena junto a la tumba de Aquiles. Vuela sobre TEATRO GRIEGO RESÚMENES DE OBRAS Hécuba que se impresIóna ante la aparición. Monodia lírica de Hécuba (59-97). Cuenta las visIónes que ha tenido en sueños. PÁRODO (98-153) Coro.- El Coro se presenta y le comunica a Hécuba la decisión de los aqueos de sacrificar a Políxena y la inmediata llegada de Odiseo para llevársela. EPISODIO 1o (154-443) Hécuna/Políxena/Corifeo/Odiseo.- En un kommos (154-215) Hécuba anuncia a su hija Políxena la resolución de los aqueos. La hija llora porque va a dejar sola a su madre. El Corifeo anuncia la llegada de Odiseo (216). Odiseo le transmite a Hécuba la orden que ha recibido y dialoga con ella. Ésta, a su vez, le recuerda el favor que le había hecho al no denunciarlo cuando llegó disfrazado a Troya con el propósito de espiar (218-250). Solicita el perdón para su hija y opina que es a Helena a quien hay que matar (251-295). Tras tres versos del Corifeo, Odiseo contesta que no puede salvar a Políxena (299-331). De nuevo el Corifeo y a continuación Hécuba le pide a su hija que suplique a Odiseo (334-341), pero Políxena acepta la muerte con firmeza de ánimo (342-379). Vienen tres versos del Corifeo y luego un diálogo, a veces esticomítico, entre Hécuba, Odiseo y Políxena. Ésta reprocha a su madre, que no deja de suplicar a Odiseo (382-443). ESTÁSIMO 1o (444-483) Coro.- En dos estrofas, con sus correspondientes antístrofas, el Coro de cautivas se pregunta dónde irá a parar: si a Ptía, Delos o Atenas. EPISODIO 2o (484-628) Taltibio/Corifeo/Hécuba.- Taltibio dialoga con Hécuba y le cuenta la muerte de Políxena (484-582). El Corifeo habla del terrible sufrimiento (583-4). Hécuba prepara la lustración y exposición del cadáver de su hija (585-628). ESTÁSIMO 2o (629-656) Coro.- Consta de una tríada (estrofa, antístrofa y epodo). El Coro se refiere al comienzo de sus males por obra de Paris y del juicio famoso. EPISODIO 3o (658-904) Hécuba/Servidora/Corifeo/Agamenón.- Llega una cautiva con el cadáver de Polidoro y entabla conversación con Hécuba (658-684). Sigue un kommos entre Hécuba, la servidora y el Coro (684-722); la furia de la vieja Hécuba se desencadena y su furor clama venganza. El Coro presenta a Agamenón (723), que a continuación dialoga con Hécuba (726- 785); él no puede ayudarla en su venganza, pero consiente en que ésta se efectúe. Largo parlamento de Hécuba en el que expone la justa necesidad de vengarse de Poliméstor (786-845). Interviene el Corifeo (846-) y sigue la conversación, que gira ahora sobre los detalles de la proyectada venganza (850-904). ESTÁSIMO 3o (905-952) Coro.- Dos estrofas y sus antístrofas, rematadas con un epodo. El Coro evoca la toma de Troya. EPISODIO 4o (953-1292) Poliméstor/Hécuba/Coro/Agamenón.- Poliméstor y Hécuba hablan entre sí (953- 1023); la anciana atrae a su tienda, con engaños, a Poliméstor y a sus hijos. El Coro avisa sobre lo que va a pasar (1024-1034); ante los ojos del padre los niños son asesinados y él mismo sale de la tienda ciego. Poliméstor ciego conversa con Hécuba y con el Coro (1035-1055). Monodia de Poliméstor (1056-1106), con una intervención del Coro. El Corifeo da paso a la plática de Agamenón y Poliméstor, el cual expone por extenso por qué había cometido el crimen (1109- 1182). Tras en Corifeo, la exposición de Hécuba (1240-1292). Se abre aquí el diálogo final entre Agamenón, Poliméstor y Hécuba (1240-1292), en donde el tracio profetiza el destino de Hécuba y el de Agamenón. ÉXODO (1293-1295) Mensajero/Eurídice/Creonte.- El Coro exhorta a las cautivas a marcharse a las tiendas. Temas Antibelicismo y condición humana.- Partiendo de la dolorosa condición existencial de Hécuba, en un tiempo reina y ahora esclava y madre inconsolable, Eurípides construye una obra cuyo tema central es el antibelicismo y la reflexión sobre la condición servil. Frente al horror producido por la guerra se levanta la fe en la democracia, frente a los demagogos Eurípides se acoge al punto de vista de los demócratas moderados. Pero también existe una temática plenamente humana en torno al mismo personaje de Hécuba. Si resiste dolorosamente la muerte de su hija como algo que le viene impuesto por las crueles y absurdas leyes de la guerra, se revuelve indómita y feroz ante la injusticia suprema inferida a su hijo Polidoro por mano, precisamente, de quien debía custodiarlo y mantenerlo a salvo. La protagonista pasa por momentos de profundo abatimiento y dolor, pero otras veces se detiene en elucubracIónes de corte racIónalista acerca de la naturaleza humana y los efectos de la educación, puntos muy debatidos en los círculos sofísticos. Troyanas Didaskalia 1o Alejandro 2o Palamedes 3o Troyanas DS Sísifo. Fue representada en el 415 a.C., obteniendo el segundo premio frente a Fenocles. Elementos PERSONAJES CORO Mujeres cautivas troyanas POSIDÓN ATENEA HÉCUBA TALTIBIO CASANDRA ANDRÓMACA MENELAO HELENA 1o Ac 2o Ac 1o Ac 2o Ac 3o Ac 3o Ac 2o Ac 3o Ac Dios griego del mar Diosa de Atenas Anciana esposa de Príamo, rey de Troya Mensajero griego Hija de Hécuba y Príamo Esposa del héroe troyano Héctor Guerrero griego, hermano de Agamenón Esposa de Menelao, causa de la guerra ASTIANACTE (P.M.) Hijo de Andrómaca ESCENARIO En escena las ruinas de Troya, las tiendas del campamento griego. Argumento TEATRO GRIEGO RESÚMENES DE OBRAS La obra es temáticamente cercana a Hécuba, cuya protagonista aparece también aquí como figura central. Las mujeres troyanas, muertos sus maridos, a merced de sus captores, esperan acontecimientos. Taltibio, el mensajero, anuncia que han de ser distribuidas entre los vencedores. La reina troyana Hécuba ha de pasar a posesión del odiado Odiseo; su hija Casandra ha sido adjudicada a Agamenón y se descubre que su otra hija, Políxena, ha sido asesinada brutalmente sobre la tumba de Aquiles. La trágica figura de Casandra entra en escena: al ser una profetisa predice algunas de las catástrofes que caerán sobre los conquistadores. Andrómaca entra con su hijo pequeño, Astianacte; ella va a ser el premio de Neoptólemo. Taltibio vuelve para matar a Astianacte, cuya muerte ha sido ordenada por los griegos. Sigue el encuentro de Menelao y Helena. Él está decidido a matarla y Hécuba alimenta su ira. Pero Helena defiende su propia causa y cuando Helena y Menelao se separan, ya han iniciado su reconciliación. Taltibio aparece una vez más con el cuerpo destrozado de Astianacte y Hécuba prepara el entierro. Finalmente prende fuego a Troya y sus torres se derrumban mientras las mujeres parten hacia el cautiverio. Estructura PRÓLOGO (1-44) Posidón/Atenea.- Quien nos expone los antecedentes de la situación es el dios Posidón, que está a punto de abandonar la ciudad en vista de que ya no hay templos en que se le rinda culto. Cuando está a punto de irse, aparece Atenea, quien en un diálogo, en su mayor parte esticomítico, le expone su odio actual contra sus antiguos protegidos los aqueos (por haber profanado su templo) y pide la colaboración de Posidón para destruir la flota griega. Posidón acepta y ambos desaparecen. PÁRODO (45-234) Hécuba/Coro.- Ahora vemos a Hécuba que se halla postrada delante de una tienda de campaña y la oímos entonar una monodia lírica: su canto es monótono y alude al dolor que sufre por haber perdido esposo, hijos y ciudad; maldice a los griegos y a Helena y lamenta su futura esclavitud. Al final incita a cantar -como auténtica jefe de coro- a las muchachas troyanas que lo forman. La párodos es un diálogo lírico entre Hécuba y el Coro: su canto alternado está lleno de incertidumbre y preguntas: ¿nos llevan ya?, ¿adónde nos llevarán? En la segunda estrofa expresan sus deseos de dirigirse a Atenas, Corinto, Tesalia, Sicilia..., a cualquier lugar, salvo a Esparta. EPISODIO 1o (235-510) Hécuba/Taltibio/Corifeo/Casandra.- Formalmente muy variado, comienza con un epirrema entre Taltibio y Hécuba en que aquél anuncia que ya han sido sorteadas. Hécuba quiere enterarse del destino de cada troyana y el heraldo le comunica el de Casandra, el de Políxena (con palabras veladas le da a entender que ha muerto sacrificada, pero Hécuba no lo entiende), el suyo propio como esclava de Odiseo. Cuando el Corifeo pregunta por el de las muchachas del coro, el heraldo las interrumpe y reclama la presencia de Casandra. En este momento divisan la luz de una antorcha y aparece la joven sacerdotisa, que canta un himeneo, llena de una alegría salvaje porque su unión con Agamenón va a ser la ruina de la familia de Atreo. Después del canto lírico, Casandra se extiende en dos largas resis, en las que expone, ya con un talante sereno y frío, la tesis de que los verdaderos perdedores de la guerra son los griegos: en el pasado, durante la guerra, porque sufrieron mucho más que los troyanos, al estar lejos de su patria; en el futuro, porque les aguardan calamidades sin cuento, especialmente a Odiseo y Agamenón. La intervención de Casandra parece un auténtico agón pero, aunque Taltibio está presente, no hay oponente: el heraldo se limita a amenazar a Casandra y a censurar a Agamenón por haber elegido como concubina a tal fiera. El episodio termina con una larga Resis de Hécuba, en que vuelve a exponer sus desgracias. ESTÁSIMO 1o (511-576) Coro.- El Coro pide a la Musa, a la manera épica, que le entone un nuevo canto sobre Troya, esta vez de duelo. Y canta, de forma impresIónista, el momento culminante de la caída de Troya: la introducción del caballo, los cantos y danzas de los hombres y mujeres de Troya que creen terminada la guerra; luego, la desolación de las muchachas en sus alcobas. EPISODIO 2o (577-798) Hécuba/Corifeo/Andrómaca(y Astianacte)/Taltibio.- Se abre con un diálogo lírico entre Hécuba y Andrómaca, que entra en un carro, sentada -con su hijo al pecho- sobre las armas de Héctor. Es un treno, de lamentos entrecortados, por sus respectivos muertos. A continuación, un agón entre ambas. Se inicia con un diálogo esticomítico en que Andrómaca informa a Hécuba sobre la muerte de Políxena. Cuando Hécuba comienza a lamentarse, Andrómaca la interrumpe con una resis en que mantiene que Políxena es más feliz que ella porque ya ha muerto y no sufre. En ella nos cuenta su antigua felicidad y el vuelco que ha dado su suerte: Hécuba le contesta animándola a vivir por si un día su hijo pudiera volver a poner Troya en pie. Entra ahora Taltibio, que en diálogo con Hécuba le informa sobre la decisión de los aqueos de matar al hijo de Andrómaca, a lo que Hécuba responde con un treno por el niño. ESTÁSIMO 2o (799-859) Coro.- Vuelve a insistir en el tema de Troya, aludiendo ahora a la primera destrucción de la ciudad (estrofa-antístrofa) y apostrofando a los héroes troyanos divinizados que no han hecho nada por su ciudad (Ganimedes, Titono). EPISODIO 3o (860-1059) Hécuba/Menelao/Helena/Corifeo.- Aparece ahora Menelao con su ejército. Viene en busca de Helena para llevársela a Esparta y allí matarla, como nos informa en una especie de Sobre actos tradicIónales del ritual donisiaco (ojreibasiva "subida al monte", sparagmo"v "laceración de la víctima" y wmj ofagiva "devorar carne cruda"), Eurípides construye una tragedia sobre la inestabilidad de la condición humana. Denunciando la peligrosidad de la represión de los impulsos elementales y siendo en esto favorable al Dionisismo que se fundaba en la liberación de la irracIónalidad, frente a las atroces consecuencias del fanatismo, sobre el plano ético prevalece en la obra un reclamo a la medida a través de la recuperación del tradicIónal nexo ub} ri"-a[th. Fracasa el racionalismo y se dice que el saber no es sabiduría. El único mensaje positivo es la invitación a la auténtica sabiduría: vivir según el buen sentido y la ética tradicional. (16) Ifigenia en Aulide TEATRO GRIEGO RESÚMENES DE OBRAS Didaskalia Fue representada, tras la muerte de Eurípides (406 a.C.), en el 405 a.C. por su nieto, junto con las Bacantes y Alcmeón en Corinto, obteniendo la victoria, tantas veces negada en vida Elementos PERSONAJES CORO Mujeres de Calcis AGAMENÓN ANCIANO MENELAO MENSAJERO CLITEMESTRA IFIGENIA AQUILES 1o Ac 2o Ac 3o Ac 2o Ac 3o Ac 2o Ac 1o Ac Esposo de Clitemestra y padre de Ifigenia Servidor de Agamenón Hermano de Agamenón Esposa de Agamenón y madre de Ifigenia Hija de Agamenón y Clitemestra Guerrero griego ESCENARIO La acción transcurre en el campamento de los griegos en Áulide, en la plazoleta de la tienda de Agamenón Argumento Agamenón debe sacrificar a su hija Ifigenia para que el contingente aqueo congregado en Áulide pueda partir hacia Troya. Para ello la manda llamar, bajo la presión de Menelao, so pretexto de su boda con Aquiles (de lo cual éste nada sabe). Después, Agamenón, arrepentido, anula la orden, pero Menelao detiene al segundo mensajero. Ifigenia llega con su madre Clitemestra. Allí conoce los verdaderos motivos de la convocatoria; Menelao se arrepiente de su intromisión y propone abandonar la expedición, pero es en vano: Agamenón en este momento teme la ira del ejército si anula la expedición. Aquiles, cuyo honor está en entredicho tras enterarse de todo, apoya a las mujeres hasta el punto de proponer su propia muerte. En ese momento Ifigenia, una Ifigenia distinta de la niña que suplicaba versos antes por su vida, toma resuelta el camino de la muerte después de entonar un canto en honor de Ártemis. Estructura PRÓLOGO (1-163) Agamenón/Anciano.- Está constituido por un diálogo entre un viejo esclavo y Agamenón en la noche calma del campamento en Aulide. El diálogo, en tetrámetros anapésticos, enmarca un prólogo de corte típico (v. 48-114), recitado por Agamenón en trímetros yámbicos. PÁRODO (164-302) Coro.- Es un largo canto donde las mujeres de Calcis describen líricamente el esplendor del contingente aqueo que aguarda zarpar hacia las costas troyanas. EPISODIO 1o (303-542) Menelao/Anciano/Agamenón/Corifeo/Mensajero.- Comienza con la entrada brusca de Menelao y el viejo esclavo disputando. Reaparece luego Agamenón y sigue un duro debate entre los dos Atridas. Luego otro servidor anuncia la inminente llegada de Clitemestra e Ifigenia. ESTÁSIMO 1o (543-589) Coro.- El Coro loa la prudencia en el amor para citar luego en contraste la conducta de Paris y Helena. EPISODIO 2o (590-750) Clitemestra/Ifigenia/Agamenón.- Aparecen Clitemestra e Ifigenia frente a Aga- menón. La escena del encuentro y el diálogo entre la hija y su padre, y entre los dos esposos está impregnada de ironía trágica. ESTÁSIMO 2o (751-800) Coro.- Se profetiza el asalto a Ilión. EPISODIO 3o (801-1035) Aquiles/Clitemestra/Anciano.- Presenta el encuentro de Aquiles y Clitemestra. Acude luego el viejo esclavo para informar a su señora del verdadero propósito de Agamenón al hacer venir a su hija a Áulide. Clitemestra implora la ayuda de Aquiles. ESTÁSIMO 3o (1036-1097) Coro.- Se comenta la grandeza de Aquiles y el luctuoso destino de la joven Ifigenia. EPISODIO 4o (1097-1508) Clitemestra/Agamenón/Ifigenia/Corifeo/Aquiles.- Comprende dos diálogos entre tres personajes: primero entre Agamenón, Clitemestra e Ifigenia, y luego entre Clitemestra, Ifigenia y Aquiles. Las dos escenas están separadas por un lamento lírico de Ifigenia (1276-1337). Entre la primera y la segunda escena tiene lugar el cambio de actitud de la joven, que al final sale decidida al sacrificio por la patria y la victoria de los griegos. ESTÁSIMO 4o (1509-1531) Coro.- Enlaza con el aria de despedida de Ifigenia (vv. 1475 y sigs.) y es muy breve. ÉXODO (1532-1629) Mensajero/Clitemestra/Agamenón.- Lo forma el relato del Servidor a Clitemestra sobre el milagro acaecido y la rápida despedida de Agamenón. Temas El tema político.- Se ha interpretado la obra en clave política, viendo en el sacrificio de Ifigenia un acto de apasionado patriotismo antiespartano, o bien, destacando la injusticia del sacrificio como denuncia de la brutalidad de la guerra y de la degradación política. Son denigrados los demagogos y la multitud, vista como degeneración de la instancia democrática. Pero, además de las referencias políticas, la obra insiste en el TEATRO GRIEGO RESÚMENES DE OBRAS análisis psicológico y en el extravío del hombre en una realidad privada de certeza providencia y no racIónalizable. Ranas Didaskalia Fue puesta en escena en el 405 a.C., obteniendo el primer premio, delante de Musa de Frínico y Cleofonte de Platón (el cómico) Elementos PERSONAJES CORO *Coro de Ranas *Coro de iniciados en los Misterios de Eleusis JANTIAS DIONISO HERACLES UN MUERTO CARONTE Suegro de ÉACO CRIADA DEMÉTER DOS TABERNERAS EURÍPIDES ESQUILO HADES ESCENARIO La acción pasa primero en el camino de Atenas a Hades, luego en Hades mismo. Argumento Los grandes poetas trágicos, Esquilo, Sófocles y Eurípides, han muerto, los dos últimos recientemente. Atenas, a pesar de su victoria en la batalla naval de Arginusas el año anterior, está agotada; necesita sobremanera un consejo digno de confianza como el que podrían darle los mejores poetas. La obra comienza con el dios de la Tragedia, Dioniso, caracterizado como poseedor de las flaquezas humanas de los atenienses (débil, vanidoso, crédulo y con pasión por Eurípides) partiendo hacia el Hades disfrazado de Heracles para traer nuevamente al mundo a Eurípides. El viaje en la barca de Caronte por el lago se acompaña con el croar de un coro (secundario) de ranas, que da nombre a la obra; el coro principal lo componen iniciados en los misterios de Eleusis. Tras llegar al Hades, Dioniso sufre varios percances al ser confundido TEATRO GRIEGO RESÚMENES DE OBRAS con Heracles, pero finalmente es identificado y se le pide que ejerza de juez en una disputa entre Esquilo y Eurípides por la posesión del trono de la tragedia, tras haber renunciado Sófocles a su pretensión en favor de Esquilo. Esquilo defiende sus tragedias como superiores en grandiosidad y propósito moral; Eurípides las suyas como más realistas, aduciendo cada uno críticas a la obra del otro. Ambos añaden que la obligación del poeta es hacer mejores a los hombres; Esquilo dice que sus héroes son modelos a imitar; Eurípides que él hace pensar a la gente; pero Esquilo objeta que los depravados caracteres de Eurípides son la causa de la decadencia moral. Los poetas atacan entonces la composición de las obras de su antagonista, su lengua, métrica y música. La prueba final, consistente en que cada poeta recite un verso subido a una balanza para determinar cuál de ellos es el poeta de más peso, es fácilmente ganada por Esquilo. Dioniso, aún indeciso, para realizar la elección les pide a cada uno de ellos que den un consejo para salvar la ciudad. Eurípides pronuncia una de sus características réplicas enigmáticas y Dioniso elige a Esquilo como representante del viejo espíritu ateniense, quedando Sófocles como rey de los tragediógrafos en el Hades. Estructura PRÓLOGO (1-323) Jantias/Dionisos/Heracles/muerto/Caronte.- Comienza con una especie de preludio, de carácter festivo, junto a la casa de Heracles, a donde llega Dioniso con su sirviente Jantias para averiguar el camino al Hades. Cansado Dioniso de la pobreza del teatro trágico, después de la muerte de Eurípides y Sófocles, decide bajar a los infiernos para traerse consigo uno de sus poetas preferidos. Como Heracles había estado allí para buscar al can Cerbero, Dioniso considera apropiado descender con la vestimenta de Heracles, con la piel de león y la maza, para causar sensación. Para fundamentar su intención da en la conversación con Heracles una imagen de la desolación que reina en el momento en la escena trágica ateniense. Con el despreocupado cambio de escena común en la comedia estamos inmediatamente en el lago de Hades, donde Dioniso sube a la barquilla de Caronte, en la que él mismo tiene que remar con todas sus fuerzas. En esta actividad le fastidia sobremanera el croar del coro de ranas. El esclavo Jantias no obtiene el permiso de viajar en bote y por consiguiente tiene que correr bordeando el lago, es decir, la orquestra, que su amo atraviesa arrastrado en un barco de ruedas. Se cruzan con un Muerto. Después de hacer un recorrido por una parte del Hades, en el cual Dioniso da muestras de extremada cobardía, los dos viajeros se encuentran súbitamente con el coro de iniciados en los misterios de Eleusis. PÁRODO (324-459) Coro/Jantias/Dioniso/Eaco.- A dicho Coro de iniciados les está permitido proseguir allí abajo sus alegres festejos. Su himno de exhortación a Íaco es una de las mejores piezas líricas. ESCENA YÁMBICA (460-673) Coro/Jantias/Dioniso/Criada/Tabernera 1/Tabernera 2.- El disfraz de Heracles que lleva Dioniso sólo en parte demuestra ser convincente. El portero del Hades, Eaco, irrumpe en violenta ira al ver al supuesto ladrón del can Cerbero y sale precipitadamente en busca de esbirros. A manera de ménades se arrojan sobre el recién llegado las taberneras que Heracles había despojado de sus provisiones. Cierto es que también aparece la criada de Perséfone con una invitación en extremo seductora. Estos variados episodios tienen por consecuencia que el dios obliga a Jantias a cambiar continuamente de ropas para hacer pasar val esclavo por Heracles cuando le conviene. Otra consecuencia es que cuando llega Eaco con los esbirros ya no es posible adivinar quién es el dios. Una prueba plena de comicidad deberá decidir este punto a fuerza de palos, pero queda dudosa la cuestión. Eaco envía a los dos héroes al palacio para que los soberanos, los dioses del Hades, lo decidan. PARÁBASIS (674-737) Coro.- La parábasis, la última de Aristófanes que conocemos, está abreviada por haberse omitido la parte sin responsión.Consta de oda (674-85), epirrema (686-705), antoda (706-16) y antiepirrema (717-37). Su contenido, la cálida y conmovedora exhortación a curar las heridas internas de la ciudad y tender conciliadoramente la mano a las víctimas de la política, le valió al poeta la reposición de su obra. ESCENAS EPISÓDICAS (738-894) Coro/Jantias/Eaco/Dioniso/Esquilo/Eurípides.- Después de la parábasis aparecen en escena Eaco y Jantias que han trabado amistad de domésticos. Por su diálogo nos enteramos de una disputa que tuvo lugar en el Hades cuando Eurípides exigió el trono de poeta trágico que ocupaba y defendía Esquilo. Por consiguiente, habrá que poner en riguroso parangón el arte de ambos y Dioniso actuará de árbitro. Es evidente que se ha producido un cambio de motivos, puesto que Dioniso emprendió el viaje para llevarse a Eurípides, y ahora deberá dirigir un debate entre el representante de la tragedia antigua y el de la moderna. AGÓN (895-1098) Coro/Jantias/Eaco/Dioniso/Esquilo/Eurípides.- Consta de oda (895-904), katakeleusmos (905-6), epirrema (907-91), antoda (992-1003), antikatakeleusmos (1004-5), antiepirrema (1006-98). La confrontación, que se abre con un solemne sacrificio, se divide en dos partes. En la primera, con forma de agón, se tratan los principios más generales de la poesía trágica. Como ocurrirá también más tarde, el grandioso ímpetu esquíleo, con su grave pompa verbal, se opone a la retórica judicial y descripción realista de los hombres de Eurípides. Pero también se destaca significativamente la cuestión en torno a la utilidad de la poesía para la TEATRO GRIEGO RESÚMENES DE OBRAS comunidad, su importancia educativa. Para que ni aun aquí, en medio de serios y graves pensamientos, deje de oírse la voz del bufón, Dioniso introduce en el diálogo comentarios que proceden de esferas completamente ajenas. ESCENA EPISODICA (1099-1499) Coro/Jantias/Eaco/Dioniso/Esquilo/Eurípides/Plutón.- En esta segunda parte se analizan diversos componentes de la poesía trágica, prólogos, monodias, cantos corales, y se
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved