Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Novela Española desde los 70: Transición y Nuevas Tendencias (E. Mendoza), Resúmenes de Lengua y Literatura

Cultura PosmodernaLiteratura Española ContemporáneaNovela española

Una reseña detallada de la evolución de la literatura española desde la transición democrática hasta la actualidad, con especial énfasis en la novela. Se abordan temas como la influencia de la cultura posmoderna, la recuperación de géneros literarios, la diversidad de tendencias y autores destacados. Se incluye una reseña biográfica y crítica de eduardo mendoza, uno de los escritores más importantes de esta época.

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa la recuperación de géneros literarios en la novela española reciente?
  • ¿Cómo se ha visto afectada la literatura española por la transición democrática?
  • ¿Qué caracteriza a la novela española desde los años 70 hasta la actualidad?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 18/05/2022

1 / 2

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Novela Española desde los 70: Transición y Nuevas Tendencias (E. Mendoza) y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! TEMA 9. LA NOVELA DESDE LA DECADA DE LOS 70 A LA ACTUALIDAD. EDUARDO MENDOZA. Con la muerte de Franco en España comienza la transición hacia la Democracia. Esto hace que se acabe con la censura, que la literatura española se conozca fuera de España y que aquí se conozca la literatura occidental. Además, se desarrollaron otras literaturas peninsulares. A partir de los 80 se vive el Vitalismo de los 80 (Movida madrileña), pero esta euforia dio paso al desencanto por la desvinculación de la política, la crisis económica, el terrorismo… Durante las últimas décadas del siglo XX surge la Cultura Posmoderna, marcada por la crisis de los valores del mundo actual. La Posmodernidad se caracteriza por el rechazo de las ideologías y las escuelas estéticas; el pensamiento relativista y escéptico, con tendencia al humor y la ironía; y la defensa de la cultura popular y de la hibridación de estilos. LA NOVELA DESDE 1975 A partir de la transición ha crecido el número de lectores, publicaciones y premios literarios. La novela es el género más popular y se mercantiliza (novela de género, de fácil lectura). Proliferan las escritoras, la relación con el periodismo y el gusto por el relato corto y el microrrelato. Conviven autores de distintas generaciones como los novelistas de la inmediata posguerra, Cela, Delibes, Torrente Ballester; de la Generación de los 50, Juan Goytisolo, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute…; de la llamada Generación del 75, Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Juan Marsé o Manuel Vázquez Montalbán; y nuevos escritores dados a conocer después del franquismo, como Julio Llamazares, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, etc. La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, significa el agotamiento de la novela experimental y la vuelta al placer de contar. Esta novela incorpora elementos formales experimentales, pero vuelve al realismo y al interés por la trama argumental. Algunos de los rasgos que caracterizan a la novela a partir de los años 70 son la vuelta a la narración tradicional, recuperando el argumento, la trama y los personajes; con tendencia al intimismo. Además, hay una gran diversidad y fusión de géneros debido al eclecticismo y la falta de tendencias claras. Se recuperan la narrativa de género y los subgéneros, el gusto por lo imaginativo, el humor y lo lúdico y se rechazan las intenciones ideológicas o políticas. Predomina un enfoque realista, aunque renovado, con diferentes tendencias como son el Neorrealismo fantástico y mítico, que abarca lo irracional, lo onírico o lo absurdo. En esta línea están Luis Mateo Diez, con El reino de Celama y Luis Landero con Juegos de la edad tardía. También está el Realismo crítico que da una visión crítica y devastadora de la corrupción y de la crisis económica. En esta tendencia destaca Rafael Chirbes con Crematorio y En la orilla. Otra tendencia es el Realismo sucio de la Generación X. Son autores jóvenes que tratan los problemas de la juventud urbana con una estética de contracultura. Destaca José Ángel Mañas con Historias del Kronen. Como se recuperan los subgéneros aparecen varios tipos de novelas como son: - La novela histórica: que se inicia con La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. En este tipo de relato conviven la recreación del pasado, No digas que fue un sueño de Terence Moix; la intención paródica, Crónica del rey pasmado de Torrente Ballester; la mezcla de lo histórico con una trama detectivesca o de aventuras, como en las novelas de Arturo Pérez Reverte con los relatos del Capitán Alatriste que recrean la España del siglo XVII. Dentro de esta tendencia hay que citar las novelas que tratan sobre la Guerra Civil, donde destacan Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. - Novela negra y de intriga: es un tipo de relato policíaco ambientado en los bajos fondos urbanos, con un frecuente trasfondo de corrupción política y de sordidez moral. Su origen está en el cine negro norteamericano más que en la novela detectivesca tradicional. Destaca la serie de Vázquez
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved