Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Políticas Públicas para Empresas de Alto Potencial en Colombia, Ejercicios de Gestión de Proyectos

Políticas PúblicasEmpresasDesarrollo EconómicoEconomía

Este documento discute sobre la importancia de las políticas públicas en el desarrollo de empresas de alto potencial de crecimiento en Colombia. Se analizan los estudios sobre el tema y se presentan hipótesis sobre el impacto de estas empresas en el crecimiento económico de los países. Además, se examinan los programas gubernamentales existentes y sus efectos en la creación y crecimiento de empresas, especialmente en relación con la educación, las oportunidades percibidas y el apoyo al crecimiento.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son las empresas de alto potencial de crecimiento y cómo diferencian de las empresas de crecimiento medio?
  • ¿Cómo pueden las políticas públicas promover la creación y el crecimiento de empresas de alto potencial de crecimiento?
  • ¿Qué papel desempeña la educación en la creación y el crecimiento de empresas?
  • ¿Qué son las oportunidades percibidas para la creación de nuevas empresas y cómo influyen en el proceso?
  • ¿Cómo se apoya a las empresas de rápido crecimiento en Colombia y qué efectos tienen estos programas?

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 09/04/2022

estiveensonmatinez
estiveensonmatinez 🇨🇴

5

(1)

7 documentos

1 / 77

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Políticas Públicas para Empresas de Alto Potencial en Colombia y más Ejercicios en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity! EMPRENDIMIENTO CON ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO: RECOMENDACIONES PARA EL CARIBE COLOMBIANO Jairo Alonso Orozco Triana UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN CARTAGENA 2013 2 EMPRENDIMIENTO CON ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO: RECOMENDACIONES PARA EL CARIBE COLOMBIANO Jairo Alonso Orozco Triana Trabajo de grado para optar el título de Maestría en Gestión de la Innovación Director: Luis Carlos Arraut Camargo UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN CARTAGENA 2013 5 1. CONTENIDOS 1. CONTENIDOS .............................................................................................................................5 2. INDICE DE GRÁFICAS Y TABLAS ...........................................................................................6 3. RESUMEN ...................................................................................................................................7 4. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................8 4.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ......................................................................................8 4.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 11 4.2.1 Objetivo General.......................................................................................................... 11 4.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 11 4.3 MARCO TEORICO .............................................................................................................. 11 4.3.1 Teoría de crecimiento de las empresas de Gibrat ...................................................... 12 4.3.2 Teoría de las gacelas .................................................................................................. 13 4.3.3 Teoría de los recursos de Penrose ............................................................................. 15 4.3.4 Teoría evolucionista de Nelson y Winter. .................................................................... 17 4.3.5 Teoría del Crecimiento Económico de Schumpeter.................................................... 19 4.3.6 Teorías institucionales y el desarrollo del emprendimiento ........................................ 21 4.4 METODOLOGIA .................................................................................................................. 23 4.4.1 Variables y Fuentes ..................................................................................................... 25 4.4.2 Las Hipótesis. .............................................................................................................. 26 5. EL ENTORNO COMPETITIVO PARA EL EMPRENDIMEINTO DE ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO EN EL CARIBE COLOMBIANO ............................................................................ 27 5.1 LAS INSTITUCIONES Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS ................................................. 27 5.1.1 Instituciones Formales y la Creación de Empresas en el Caribe Colombiano ........... 29 5.1.2 Instituciones Informales y la Creación de Empresas .................................................. 39 6. EMPRENDIMIENTO DE ALTO POTENCIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO .................... 44 6.1 MODELOS DE REGRESIÓN .............................................................................................. 46 6.1.1 Grupo 1. Muestra general de países ........................................................................... 47 6.1.2 Grupo No. 2: Muestra de países impulsados por la eficiencia .................................... 48 6.1.3 Grupo No.3 Muestra de países impulsados por la innovación ................................... 49 7. LINEAMIENTOS DE POLITICAS PARA PROMOVER EL EMPRENDIMIENTO. .................. 51 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 58 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 61 6 2. INDICE DE GRÁFICAS Y TABLAS Tabla 1: Las Instituciones Formales y no Formales .............................................. 28 Tabla 2. Aspectos Económicos Ciudades de la Costa caribe ................................ 29 Gráfica 1. Políticas Públicas .................................................................................. 30 Gráfica 2. Programas Públicos .............................................................................. 30 Grafica 3. Legislación Propiedad Intelectual .......................................................... 32 Gráfica 4. Financiamiento ...................................................................................... 33 Gráfica 5. Apoyo al Crecimiento ............................................................................ 35 Gráfica 6. Educación .............................................................................................. 36 Gráfica 7. Habilidades para Start Up ..................................................................... 37 Gráfica 8. Transferencia de I+D ............................................................................. 38 Gráfica 9. Percepción de Oportunidades ............................................................... 40 Gráfica 10. Innovación ........................................................................................... 41 Gráfica 11. Motivación para emprender ................................................................. 42 Gráfica 12: Países Impulsados por la Eficiencia ................................................... 44 Gráfica 13. Países Impulsados por la Innovación .................................................. 45 Tabla 3. Regresión países en las tres etapas de desarrollo de los países (impulsados por los factores, por la eficiencia y por la innovación) ...................... 47 Tabla 4. Regresión países impulsados por la eficiencia ........................................ 48 Tabla 5 .Países impulsados por la innovación ....................................................... 49 Tabla 6. Política Pyme vs. Política de emprendimiento ......................................... 52 Gráfica 14. Política Nacional de Emprendimiento .................................................. 54 Gráfica 15. Etapas del Desarrollo Emprendedor.................................................... 55 7 3. RESUMEN Este trabajo explica el impacto de las expectativas de los emprendedores sobre el crecimiento económico de los países, teniendo en cuenta las políticas públicas que ambientan el desarrollo. Utilizando variables del Global Entrepreneurship Monitor, del World Economic Forum y la Encuesta a Expertos de la región se realiza un análisis descriptivo del entorno competitivo del emprendimiento en la Región Caribe utilizando la teoría institucional de Douglas North que identifica instituciones formales e informales que sirven de ambiente para que el emprendedor aproveche y catalice las oportunidades. Luego a partir del método de mínimos cuadrados ordinarios se explican los efectos del emprendimiento con alto potencial sobre el crecimiento económico con el fin de evidenciar su importancia para el desarrollo de políticas. En definitiva en los países impulsados por la innovación es clara la relación expectativa de los emprendedores y crecimiento, mientras que de acuerdo con los resultados, salvo algunas excepciones, en los países impulsados por la eficiencia como el nuestro se deben trabajar políticas públicas para que las instituciones no sean la barrera que frene el ímpetu de los emprendedores con altas expectativas. PALABRAS CLAVE EMPRENDIMIENTO, POTENCIAL DE CRECIMIENTO, INSTITUCIONES FORMALES Y NO FORMALES, CULTURA EMPRENDEDORA, CREACION DE EMPRESAS, INNOVACION, REGION CARIBE, GEM, COMPETITIVIDAD, ENTORNO POLÍTICAS PÚBLICAS, COMPETITIVIDAD, 10 alto. Aunque toda la actividad emprendedora es importante, ya que, contribuye de al crecimiento económico, la actividad empresarial de rápido crecimiento, de acuerdo con académicos de la investigación en emprendimiento, es un fenómeno particularmente raro y con las suficientes brechas en la investigación para dejar a los formuladores de política pública con incertidumbres a la hora de buscar información que les permita entender el impacto del fenómeno. Autio (2007), Friar and Meyer (2003). A la luz de las evidencias de la importancia de los emprendimiento con alto potencial de crecimiento algunos autores como Shane (2008) argumentan que: “necesitamos un cambio en las políticas públicas que fomenten la creación de empresas de alta calidad y alto potencial de crecimiento. Por tal razón, este trabajo de investigación plantea un análisis del entorno competitivo para el emprendimiento en el Caribe Colombiano y los efectos del emprendimiento de alto potencial sobre el crecimiento económico con el fin de conocer ¿Cuáles deben ser los lineamientos para formular las políticas públicas que permitan un aumento del número de nuevas empresas con alto potencial de crecimiento en la región Caribe? 11 4.2 OBJETIVOS 4.2.1 Objetivo General Analizar el entorno institucional para el emprendimiento con alto potencial de crecimiento y su aporte al crecimiento económico con el fin de establecer lineamientos de Política Pública que permitan su fomento en el Caribe colombiano. 4.2.2 Objetivos específicos  Contextualizar el entorno competitivo para el emprendimiento con alto potencial de crecimiento en la región Caribe colombiana para determinar los factores claves que influyen este tipo de empresas.  Determinar la relación que existe entre el crecimiento económico y el emprendimiento con potencial de crecimiento con el fin de evidenciar su impacto en la economía en el mediano plazo.  Recomendar áreas de política pública que se pueden fortalecer para fomentar el emprendimiento con alto potencial de crecimiento. 4.3 MARCO TEORICO El proceso de crecimiento de las empresas ha sido foco de estudio de diversos economistas. El trabajo seminal acerca del tema fue hecho por Gibrat (1931) quien propuso que el crecimiento de las empresas es un proceso aleatorio. Penrose (1959) aduce que el uso de los recursos de la empresa y el aprovechamiento de 12 las oportunidades por parte de un gerente diferencia el crecimiento de unas u otras. Schumpeter (1942) con la teoría del crecimiento económico aporta los procesos de innovación y destrucción creativa para argumentar el crecimiento, especialmente, en empresas de base tecnológica. Nelson y Winter (1987) tomando conceptos de Shumpeter y de la biología desarrollan la teoría evolutiva que implica la generación de rutinas que caracterizan a las empresas y de qué forma los cambios en el entorno o las nuevas oportunidades hacen que la empresa desarrolle nuevas rutinas. De todas maneras el trabajo de Birch (1987) fue determinante en el estudio de las empresas y su crecimiento en términos del aporte al empleo, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa especialmente la pequeña, a las cuales les acuño el nombre de empresas gacelas. Finalmente, teniendo en cuenta el objetivo de este trabajo, las teorías institucionales que establece las reglas formales e informales, las primeras correspondientes a todas las acciones (leyes, políticas públicas, normas, programas, sistemas educativos) se consideran fundamentales para sustentar el emprendimiento dentro de un marco que fomente desde unas reglas del juego establecidas. 4.3.1 Teoría de crecimiento de las empresas de Gibrat La ley del efecto proporcional de Gibrat implica que el crecimiento es completamente aleatorio. Gibrat establece que las tasas de crecimiento de las empresas son independientes del tamaño (Gibrat, 1931). En términos estadísticos que la probabilidad de un cambio proporcional en tamaño durante un periodo especifico de tiempo es la misma para todas las empresas de un sector dado, independiente de su tamaño en el inicio del periodo especificado. A partir de la publicación del libro: “Gibrat´s Law in Industrial Organization”, diferentes estudios trataron de probar la ley empíricamente. Mansfield (1962) 15 empleo se utilizan para definirlas. En el 2003 Kantis define como empresas dinámicas a aquéllas que en sus primeros diez años de vida crecieron hasta tener no menos de 15 y no más de 300 empleados. Según Kantis (2003), las empresas dinámicas ya desde su nacimiento son más grandes que las menos dinámicas y su crecimiento es más acelerado. La mayoría de estas empresas se basan en negocios diferenciadores, generalmente no son creaciones individuales, pertenecen a la clase media universitaria y con una edad promedio de 30 años al momento de la fundación de la empresa. El emprendedor de empresas dinámicas además de poseer una experiencia empresarial previa, utiliza a la universidad en el ámbito de aprendizaje del conocimiento técnico para el desarrollo del emprendimiento y la experiencia laboral para adquirir las demás capacidades y competencias específicas en el emprendimiento. De acuerdo con Brenta (2007), los recursos financieros de las nuevas empresas dinámicas consistieron en estrategias de bootstrapping –esto es, autofinanciamiento y costos fijos bajos-, o en la incorporación de socios para proveer fondos externos para aplicar al crecimiento de la firma. 4.3.3 Teoría de los recursos de Penrose El interés central de Penrose (1954) es explicar el crecimiento de la empresa y las razones de la diferenciación y la competencia entre las empresa, analizando solamente las causas internas a las mismas que generan y limitan su crecimiento. La teoría de los recursos de Penrose no se basa en eventos externos fortuitos sino en eventos endógenos en los que la empresa tiene injerencia. La teoría alternativa de crecimiento que Penrose propone que hay una predisposición inherente al crecimiento en la propia naturaleza de la empresa, pero en contraste, hace que el crecimiento “dependa de la motivación humana que 16 es el argumento usual de la búsqueda de beneficios del hombre de negocios” (Penrose, 1954). De acuerdo con Penrose, el crecimiento de la empresa es resultado de los movimientos acumulativos, progresivos y naturales de la propia empresa. En ese crecimiento intervienen fundamentalmente la motivación y la decisión consciente de los seres humanos. Por ende, la motivación y la decisión de la empresa recae sobre el empresario, concepto que explica la competencia principal que debe tener la dirección de la empresa para que esta se mantenga creciendo: capacidad de idear y poner en marcha las decisiones y las oportunidades productivas que se encuentran. El espíritu emprendedor está asociado con el temperamento y cualidades del individuo y lo define como la predisposición psicológica que lleva a los individuos a arriesgarse con la esperanza de obtener un beneficio, a encauzar los recursos hacia actividades que generen beneficios. Los recursos productivos con que cuenta la empresa son tangibles como: planta, equipo, recursos naturales, materia prima, bienes intermedios, entre otros; los intangibles son las marcas, patentes, cultura corporativa, relaciones y finalmente los recursos humanos presentados en habilidades y conocimiento, personal de apoyo a la operación (Penrose, 2004). Especificando que los factores esenciales en el proceso de producción no son los recursos sino los servicios que estos recursos rinden. A su vez, los servicios son una función del modo en que se emplean los recursos. Lo que explica que un mismo recurso, sea empleado para diversos fines o de maneras distintas y en combinación con cantidades diversas de otros recursos, produce servicios diferentes. De esta manera, los recursos consisten en un conjunto de servicios potenciales y es precisamente esta combinación de los recursos es que diferencia a las empresas unas de otras (Taboada, 2004). 17 Como se presentó anteriormente la dirección emprendedora de los recursos permite generar una imagen adecuada en el contexto de la empresa y facilita transformar la ventaja comparativa de la empresa, dada con los recursos con que cuenta, en una ventaja competitiva con los servicios que proporciona. Como resultado de este proceso en la medida que el emprendedor es capaz de coordinar los recursos para ofrecer servicios con base en las oportunidades que se presenta la empresa crece (Taboada, 2004). En resumen, la oportunidad productiva de la empresa está compuesta de las posibilidades productivas en que el empresario ve y se aprovecha. El aprovechamiento de estas oportunidades dinamiza la empresa y le permite crecer, así que la oportunidad productiva es el factor gobernante del crecimiento. De hecho Penrose señala que una teoría del crecimiento de la empresa es en esencia, un examen de la variación de sus oportunidades productivas y que para encontrar un límite al crecimiento se debe demostrar que la oportunidad productiva de una empresa tiene un límite en algún momento dado. Concluye que: “la oportunidad productiva de una empresa será reducida en la medida en que su dirección no vea oportunidades de expansión, no desee aprovecharlas, o sea incapaz de responder ante ellas” (Penrose, 1959). 4.3.4 Teoría evolucionista de Nelson y Winter. La aproximación económica evolucionista de Nelson y Winter asocia el crecimiento a la metáfora de la selección natural. Haciendo uso de las ideas básicas de la teoría de la evolución darwinista y lamarckiana en biología, el planteamiento de Nelson y Winter sobre el comportamiento de la firma contempla tanto las características hereditarias como la aparición en el tiempo de variaciones bajo los estímulos de la adversidad (Nelson y Winter, 1982). 20 caracterizada por las nuevas formas de producción y nuevos productos que reemplazan a los anteriores. Este patrón de destrucción creativa es también característico de la generación de empresas nuevas basadas en las oportunidades, las cuales desafían y continuamente disrumpen las formas actuales de producción, organización y distribución. Por otro lado y de igual forma como se explica en la teoría evolutiva como el concepto de memoria empresarial, se establece la acumulación creativa, de allí la relevancia de los laboratorios de I y D que se encuentran en constante búsqueda de nuevas innovaciones. En esta dirección las gacelas podrían ser identificadas como un fenómeno que caracteriza de una manera importante el cambio tecnológico, puesto que este tipo de empresa está presente en todos los sectores de la industria. Aunque, como lo estableció Birch las gacelas no permanecen como gacelas el resto de su vida y teniendo en cuenta los conceptos de destrucción creativa y acumulación creativa crecen hasta llegar a pasar de un nivel de gacelas a empresas más estables. Así mismo, las empresas que se caractericen por un crecimiento promedio no se espera que contribuyan a la creación de empleos y al desarrollo económico; Schumpeter aduce que para generar crecimientos económicos agregados, las empresas deben tener una capacidad de producir innovaciones radicales, entendiéndose ésta como la creación de innovaciones que desarrollan en nuevos productos para nuevos consumidores mientras que el proceso de la empresa que se basa en innovaciones incrementales tiene un menor impacto en el crecimiento económico. 21 4.3.6 Teorías institucionales y el desarrollo del emprendimiento Los desarrollos realizados por Douglas North (1994, 1990) y William Baumol (1993) proveen los fundamentos teóricos claves para el desarrollo de este trabajo de investigación, en especial el concepto de las instituciones y el crecimiento económico. Las instituciones tienen el rol de estructurar la interacción humana estable, aunque no siempre es eficiente, su objetivo se cumple al reducir la incertidumbre que se enfrenta la sociedad. North (1990) considera a las instituciones como “esas reglas del juego de la sociedad”, lo que quiere decir que todas las reglas formales (contratos, reglas políticas y económicas) y las normas informales (códigos de conductas y normas de comportamiento) que los individuos conciben para regular sus relaciones con un conjunto de opciones disponibles obligan a la sociedad a comportarse en determinado momento del tiempo. Definiendo y limitando este conjunto de opciones disponibles para los agentes económicos, las instituciones estructuran los incentivos en el intercambio humano los cuales permiten la reducción de los costos de la interacción humana, en comparación con un mundo de ninguna institución. Una distinción importante en la teorización del North se centra entre las instituciones (las reglas del juego) y organizaciones (los jugadores). Estos últimos son grupos de individuos, tales como organismos políticos, económicos, sociales y educativos - unidos por un propósito común para alcanzar los objetivos. Sin embargo, las instituciones y las organizaciones son entidades interdependientes: el marco institucional que determina las oportunidades en una sociedad y la aparición y evolución de ciertas organizaciones que son creadas con el fin de rentabilizar esas oportunidades. A su vez, estos jugadores influyen en cómo las organizaciones evolucionan frente a las instituciones, siendo así agentes de cambio de las instituciones. En particular, la evolución de las organizaciones altera las instituciones de una manera incremental, que depende fundamentalmente de cómo los individuos 22 perciben y procesan la información acerca de la riqueza para mejorar sus oportunidades. De acuerdo con North, los emprendedores son los principales agentes de cambio. Las empresas creadas por emprendedores adaptarán sus actividades y establecerán sus estrategias de acuerdo con las oportunidades y las limitaciones que ofrece el marco institucional formal e informal. Baumol (1993) sigue una lógica similar pero provee un mayor análisis de los diversos tipos de emprendimiento que pueden emerger bajo diferentes ambientes institucionales. Las instituciones son importantes estructuras, ya que, proveen los incentivos para diferentes tipos de actividad económicas. En un ambiente donde los beneficios y recompensas para actividades rentísticas superan sus costos el emprendimiento se vuelve improductivo. De igual modo, si los beneficios de involucrarse en actividades emprendedoras ilegales superan los costos, los emprendedores tienden a estar más inclinados en emprendimiento destructivo. Sin embargo, si los incentivos son para emprendimiento productivo (que contribuye a crecer positivamente) entonces esta forma predominará. En cada caso los emprendedores sopesarán los incentivos presentes en el ambiente ambos en forma de regulaciones formales (instituciones) y también en términos de las normas y valores culturales prevalecientes. Esto no quiere decir que el mismo individuo se involucrará en el emprendimiento productivo o improductivo depende dependiendo de la estructura de incentivos, de lo contrario diferentes individuos se involucraran en actividades emprendedoras bajo diferentes estructuras de incentivos. Es así que las políticas públicas en conjunto pueden influenciar positivamente en las regulaciones formales que permitan que el ecosistema institucional (las reglas formales) incentive la generación de actividades emprendedoras en los territorios. 25 Se trabajó en la posibilidad de los efectos de las variables. Primero sobre la muestra general de 55 países, luego sobre los países impulsados por la innovación (29 países) y finalmente por los países impulsados por la eficiencia (21) de acuerdo con la clasificación del World Economic Fórum3. (2010) 4.4.1 Variables y Fuentes TEA de crecimiento fuerte: Tea10hjg Población adulta implicada en el inicio de una empresa o es propietario de una de menos de 42 meses de existencia y que espera generar más de 19 empleos en los siguientes 5 años del inicio de la actividad empresarial. Tomado de GEM Adult population Survey- 2010 TEA de crecimiento medio año 2010: tea10emp Población involucrada en un negocio de menos de 42 meses de existencia y que espera generar al menos de 5 empleos en los siguientes 5 años del inicio de la actividad empresarial. Crecimiento del PIB. cgdp1012 Base de datos del Banco Mundial 2010 Índice Global de competitividad 2010: igc1011 tomado del Reporte Global de Competitividad Producto Interno Bruto Percapita 2010. gdpp10 tomado de Banco Mundial 2010 3 Muestra de países impulsados por la eficiencia: Argentina, Arabia Saudita, Bosnia y Herzegovina, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Egipto, Guatemala, Irán, Jamaica, Macedonia, Malasia, México, Montenegro, Perú, Rumania, Rusia, Sudáfrica y Turquía Muestra de países impulsados por la Innovación: Alemania, Australia, Bélgica, Corea, Chile, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, , Letonia, Holanda, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Taiwán, Trinidad y Tobago, y Uruguay 26 4.4.2 Las Hipótesis. La investigación busca conocer si la actividad emprendedora de alto potencial de crecimiento, junto a factores institucionales como la tecnología, las condiciones sociales, el ambiente macroeconómico, calidad de las políticas públicas (tomado en forma conjunta por el IGC - Stam et al, 2006), son factores determinantes para el crecimiento económico de los países. Hipótesis 1: A nivel general la actividad empresarial de alto potencial de crecimiento aporta más al crecimiento económico de los países que la actividad empresarial de crecimiento medio. Hipótesis 2: La actividad empresarial de alto potencial de crecimiento aporta más al crecimiento económico de los países que la actividad empresarial de crecimiento medio en los países impulsados por la eficiencia. Hipótesis 3: La actividad empresarial de alto potencial de crecimiento aporta más al crecimiento económico de los países que la actividad empresarial de crecimiento medio en los países impulsados por la Innovación 27 5. EL ENTORNO COMPETITIVO PARA EL EMPRENDIMEINTO DE ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO EN EL CARIBE COLOMBIANO 5.1 LAS INSTITUCIONES Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS Como ya se mencionó en el marco teórico, es la teoría económica institucional el marco de referencia seleccionado para esta investigación. En este contexto, varios autores tales como: Álvarez (2009), Díaz et al. (2005), Urbano et al. (2007), Veciana y Urbano (2008), entre otros, proponen en sus trabajos la aplicación de los planteamientos de North (1990, 2005) para el análisis de la creación de empresas dentro del enfoque institucional. En el enfoque institucional se observa como el empresario, individuo responsable y catalizador en el proceso de creación de empresas, estará condicionado por los factores del entorno, tanto formales como informales, y deberá implementar las normativas y reglamentaciones relacionadas con la actividad emprendedora, así como las normas informales a partir de su propio aprendizaje, experiencia y del proceso de socialización, contando además con la incidencia del resto de organizaciones políticas, económicas, sociales y educativas. Es así, que a la luz de la teoría económica institucional, las instituciones formales e informales relativas a la creación de empresas, se resumen en la tabla No. 1. Por un lado, las políticas gubernamentales más generales (como por ejemplo la Legislación Tributaria, los procedimientos para crear una empresa, los programas públicos) y las políticas específicas de apoyo a las nuevas empresas (medidas económicas, no económicas, los parques tecnológicos e incubadoras de empresa), junto con las habilidades para emprender formarán parte de los factores formales del entorno. Por otro lado, los factores informales estarán constituidos 30 Gráfica 1. Políticas Públicas Fuente GEM Región Caribe 2010 Gráfica 2. Programas Públicos Fuente GEM Región Caribe 2010 De acuerdo con los expertos (Gráfica 1), las políticas gubernamentales para la creación de empresas se consideraban deficientes, es decir, estas no favorecen claramente a las empresas de nueva creación (calificaciones en promedio de 2.17) 2,38 2,00 2,50 2,50 2,13 2,25 1,63 2,13 2,63 3,13 2,63 2,38 2,00 2,67 3,00 3,17 3,00 2,50 2,25 1,50 2,25 2,67 2,00 2,50 Puede obtenerse información sobre una amplia gama de ayudas gubernamentales a la creación y al crecimiento de nuevas empresas contactando con un solo organismo público. (Ventanilla única). Los parques científicos e incubadoras aportan un apoyo efectivo a la creación de nuevas empresas y al desarrollo de las que están en crecimiento. Existe un número adecuado de programas que fomentan la creación y el crecimiento de nuevas empresas. Los profesionales que trabajan en agencias gubernamentales de apoyo a la creación y al crecimiento de nuevas empresas son competentes y eficaces. Casi todo el que necesita ayuda de un programa del gobierno para crear o hacer crecer una empresa, puede encontrar algo que se ajuste a sus necesidades. Los programas gubernamentales que apoyan a las empresas nuevas y en crecimiento son efectivos. NES10_C01 NES10_C02 NES10_C03 NES10_C04 NES10_C05 NES10_C06 PROGRAMAS GUBERNAMENTALES BARRANQUILLA CARTAGENA SINCELEJO SANTA MARTA 2,13 2,88 3,13 2,13 1,50 2,13 2,13 1,71 2,57 2,25 2,25 2,25 2,43 2,13 2,57 2,86 3,00 2,57 1,57 2,71 2,29 2,25 3,25 2,75 2,50 1,75 2,50 1,75 Las políticas del gobierno favorecen claramente a las empresas de nueva creación ( por ejemplo licitaciones o aprovisionamiento públicos). El apoyo a empresas nuevas y en crecimiento es una prioridad en la política del gobierno estatal. El apoyo a empresas nuevas y en crecimiento es una prioridad en la política de la administración autonómica. Las nuevas empresas pueden realizar todos los tramites administrativos y legales (obtención de licencias y permisos) en aproximadamente una semana. Los impuestos y tasas NO constituyen una barrera para crear nuevas empresas e impulsar el crecimiento de la empresa en general. Los impuestos, tasas y otras regulaciones gubernamentales sobre la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas son aplicados de una manera predecible y coherente. Llevar a cabo los trámites burocráticos y obtener las licencias que marca la ley para desarrollar empresas nuevas y en crecimiento no representa una especial dificultad NES10_B01 NES10_B02 NES10_B03 NES10_B04 NES10_B05 NES10_B06 NES10_B07 POLITICAS PUBLICAS BARRANQUILLA CARTAGENA SINCELEJO SANTA MARTA 31 y tampoco es una prioridad para el Gobierno, solo Santa Marta con una calificación de 3.25% tiende a sentir prioridad por parte del Estado en el apoyo de las nuevas empresas. En contraste, en Barranquilla y Sincelejo el apoyo a las empresas nuevas tiende a ser una prioridad en la política de la administración municipal. (3.13 y 3 respectivamente). La legislación tributaria se considera como barrera para crear empresas e impulsar el crecimiento de las empresas, en este sentido se obtuvieron las valoraciones más bajas la categoría de Políticas Públicas (Cartagena 2.25, Barranquilla 1.5, Sincelejo 1.57 y Santa Marta 1.75). En cuanto a la estructura tributaria, es decir, las tasas e impuestos y otras regulaciones, no está aplicada de forma coherente y predecible hecho que desfavorece la creación de nuevas empresas. En todas las ciudades este aspecto fue calificado por debajo de 2.7. El acceso a la información unificada (Ventanilla Única) o los Centros de Atención al Empresario impulsados por las Cámaras de Comercio, de acuerdo con los expertos no está funcionando bien. En las cuatro ciudades calificaron negativamente (Cartagena 1.63%; Barranquilla 2.38, Santa Marta 2.25 y Sincelejo 2) esta calificación denota tanto poca difusión de las de las ayudas gubernamentales entorno al emprendimiento. Gráfica 2 En el tema de legislación a la propiedad intelectual,(Gráfica 3) los expertos consideran que aunque se considera que existe una legislación relativamente completa (3.06 en promedio) y en la región se acepta ampliamente, con excepción de Cartagena (2.75) que deben ser respetados los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de la ley no se hace de manera eficaz, inclusive un factor que puede atrasar el desarrollo científico es que consideran que una nueva empresa no puede confiar en que sus patentes, derechos de autor y marcas registradas serán respetadas. De acuerdo con el estudio de la Superintendencia de Industria y Comercio: “Propiedad Industrial 2020” existen dos factores básicos 32 que han impedido que se cumpla la legislación en propiedad intelectual, el primero el relacionado con el bajo nivel de difusión de la importancia de participar en el Sistema de Propiedad Intelectual y sus ventajas a fin de generar una cultura hacia la creación e innovación. Los colombianos desconocen qué es la propiedad inmaterial y la intelectual, y por ende no existe el sentimiento de ser un ciudadano de una sociedad del conocimiento. El mismo estudio demuestra que entre 2007 y 2011 se pudieron haber presentado al menos 188% más solicitudes de patentes al sistema de PI, dado el nivel de inversión en I+D que se realizó en el país lo que también se muestra como factor que impide su desarrollo es la complejidad en los trámites, la demora en las respuestas y la centralización del proceso en la capital del país. Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Por otro lado, se dice que por su naturaleza los parques científicos aportan enormemente al desarrollo de las nuevas empresas, sin embargo, los escasos parques y los pocos organismos similares no están, según los expertos, aportando efectivamente a la creación y desarrollo de empresas. Grafica 3. Legislación Propiedad Intelectual Fuente GEM Región Caribe 2010 3,14 2,43 1,75 2,88 3,75 3,25 2,75 1,88 2,88 2,75 2,86 1,83 1,43 2,29 3,29 3,00 2,50 2,25 3,00 3,50 La legislación sobre derechos de propiedad intelectual es muy completa. La legislación sobre derechos de propiedad intelectual se hace cumplir de manera eficaz. La venta ilegal de copias piratas de software, videos, CDs y productos registrados NO está muy extendida. Una nueva empresa puede confiar en que sus patentes, derechos de autor y marcas registradas serán respetadas. Se acepta en general que los derechos de los inventores sobre sus invenciones deberían ser respetados. NES10_N01 NES10_N02 NES10_N03 NES10_N04 NES10_N05 LEGISLACION PROPIEDAD INTELECTUAL BARRANQUILLA CARTAGENA SINCELEJO SANTA MARTA 35 Gráfica 5. Apoyo al Crecimiento Fuente GEM Región Caribe 2010 Al parecer de acuerdo con los expertos, las iniciativas que existen en la región para apoyar el crecimiento de las empresas son muy pocas y de acuerdo con su percepción en promedio todos perciben que no existe plena voluntad de los diseñadores de las políticas públicas para apoyar el crecimiento de alto potencial, ni es siquiera un tema prioritario. En cuanto al soporte para el emprendimiento de alto potencial, solo en la ciudad de Cartagena se percibe que las habilidades de las personas que trabajan en el tema son suficientes para apoyar el emprendimiento de alto potencial (3.5). Sin embargo, tanto en Cartagena como en otras ciudades, el potencial de rápido crecimiento y desarrollo de las empresas no es un criterio de selección para recibir apoyos a la creación de empresas, normalmente, los criterios están basados en las condiciones sociales y de vulnerabilidad del emprendedor para recibir fondos y acompañamiento para sus iniciativas empresariales. Gráfica 5 2,50 2,63 2,75 3,00 2,13 2,88 3,00 3,50 3,00 2,29 3,00 2,63 3,00 2,50 2,86 2,75 2,75 2,50 2,50 2,50 Existen muchas iniciativas que son especialmente diseñadas para apoyar a nuevas actividades empresariales con alto potencial de crecimiento y desarrollo Los que diseñan las políticas públicas son conscientes de la importancia de la actividad empresarial con alto potencial de crecimiento y desarrollo. La gente que trabaja en temas de apoyo a la creación de empresas tiene suficientes habilidades y competencias para proporcionar apoyo a nuevas empresas con alto potencial de crecimiento y desarrollo. El potencial de rápido crecimiento y desarrollo de las empresas se usa a menudo como criterio de selección de las entidades que son susceptibles de recibir apoyos a la creación empresarial. El apoyo a las empresas de rápido crecimiento es un tema prioritario de la política pública de creación de empresas NES10_Q01 NES10_Q02 NES10_Q03 NES10_Q04 NES10_Q05 APOYO AL CRECIMIENTOBARRANQUILLA CARTAGENA SINCELEJO SANTA MART 36 Habilidades, educación y entrenamiento: De forma General, la educación podría proveer la base del conocimiento de una empresa y la capacidad de resolver problemas (Aidis et al.,2004). En especial la educación emprendedora puede incrementar el estado de alerta ante oportunidades, la confianza, y el entusiasmo para manejar las empresas (Van Gelderen, et al.,2008).Otros autores como (Cooper et al, 1994) indican que el nivel de educación tiene una influencia positiva en la supervivencia de la empresa y en su crecimiento Educación y Transferencia de I*D Gráfica 6. Educación Fuente GEM Región Caribe 2010 En sí unas de las fortalezas que permite la competitividad del emprendimiento en la región son la educación superior y los sistemas de formación profesional (Gráfica 6). Estos aspectos han recibido calificaciones por encima de los tres 1,88 1,88 1,63 3,00 2,88 3,00 2,50 2,25 2,13 3,13 3,63 3,25 2,43 2,29 2,14 3,29 3,57 3,43 2,00 1,75 1,50 3,25 3,33 3,33 En la enseñanza primaria y secundaria, se estimula la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa personal. En la enseñanza primaria y secundaria, se aportan unos conocimientos suficientes y adecuados acerca de los principios de una economía de mercado. En la enseñanza primaria y secundaria se dedica suficiente atención al espíritu empresarial y a la creación de empresas. Las universidades y centros de enseñanza superior proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas. La formación en administración, dirección y gestión de empresas, proporciona una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas. Los sistemas de formación profesional (FP) y formación continua proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas. NES10_D01 NES10_D02 NES10_D03 NES10_D04 NES10_D05 NES10_D06 EDUCACION Y FORMACION BARRANQUILLA CARTAGENA SINCELEJO SANTA MARTA 37 puntos en las cuatro ciudades estudiadas (Cartagena, Barranquilla, Santa marta y Sincelejo). Esto es reflejo de las iniciativas de las universidades para fomentar en sus estudiantes el emprendimiento a través de varias estrategias incluidas las cátedras empresariales y la opciones de graduación con propuestas empresariales Se destacan dentro del grupo Cartagena y Sincelejo las cuales poseen las mejores valoraciones de acuerdo con formación de habilidades emprendedoras en gestión y en programas de formación continua. Gráfica 7. Habilidades para Start Up Fuente GEM Región Caribe 2010 De todos modos, el efecto pudiera ser mejor si se hiciera un mejor esfuerzo por parte de las instituciones educativas para fomentar las competencias emprendedoras y de contexto económico para desarrollar en los estudiantes de primaria y bachillerato el espíritu emprendedor, cuyos resultados contrastan con los de la Educación Superior. 2,38 3,25 2,75 2,50 2,38 2,25 2,88 2,63 2,88 2,38 1,88 2,63 2,38 2,43 2,71 2,75 2,75 2,25 2,50 2,50 Mucha gente sabe cómo crear y dirigir una empresa de alto potencial de crecimiento. Mucha gente está capacitada para dirigir una pequeña empresa. Mucha gente tiene experiencia en la creación de nuevas empresas. Mucha gente tiene una gran capacidad de reacción ante buenas oportunidades de negocio. Mucha gente está capacitada para organizar los recursos necesarios para crear una empresa. NES10_L01 NES10_L02 NES10_L03 NES10_L04 NES10_L05 HABILIDADES PARA START UP BARRANQUILLA CARTAGENA SINCELEJO SANTA MARTA 40 Antioqueños en Colombia, los Judíos, los Libaneses, los Menonitas y los Mormones en los Estados Unidos." Gráfica 9. Percepción de Oportunidades Fuente GEM Región Caribe 2010 En el caso de la región Caribe, el valor el emprendimiento se da por el reconocimiento del emprendedor como un actor importante en la sociedad, la percepción acerca de las oportunidades, la apertura del consumidor a probar nuevos productos o servicios dados por la percepción de oportunidades, la cobertura de los medios de comunicación, entre otras variables. En perspectiva, existe un optimismo en las cuatro ciudades, principalmente en Sincelejo y Barranquilla teniendo en cuenta las oportunidades que se ha venido presentando en los últimos 5 años. En general las respuestas en torno a las oportunidades para crear nuevas empresas contrastan con la dificultad para las 3,50 3,25 3,88 2,38 3,13 3,50 3,50 3,50 2,63 3,00 3,38 3,13 4,00 2,63 2,43 3,50 3,25 3,50 2,50 3,00 Hay muchas y buenas oportunidades para la creación de nuevas empresas. Hay más oportunidades buenas para crear nuevas empresas que gente preparada para explotarlas. Las buenas oportunidades para la creación de nuevas empresas han aumentado considerablemente en los últimos cinco años Es fácil para las personas dedicarse a explotar oportunidades empresariales. Hay muchas y buenas oportunidades para crear nuevas empresas de rápido crecimiento. NES10_K01 NES10_K02 NES10_K03 NES10_K04 NES10_K05 PERCEPCION DE OPORTUNIDADES BARRANQUILLA CARTAGENA SINCELEJO SANTA MARTA 41 personas para dedicarse a explotar las unidades empresariales, en las cuatro ciudades el resultado fue bajo (2.5 en promedio). Inclusive, con excepción de Sincelejo, los expertos de las otras ciudades consideran que existen buenas oportunidades para crear empresas de rápido crecimiento. Gráfica 9 Gráfica 10. Innovación Fuente GEM Región Caribe 2010 En cuanto al tema de la innovación (Gráfica 10) se destaca que en Cartagena es la única ciudad donde a pesar de existir el interés en la experimentación de nuevas tecnológicas, al igual que Barranquilla y Sincelejo, la innovación no es una prioridad ni para los consumidores, ni a las empresas existentes que puedan utilizar como proveedores a las nuevas empresas; las calificaciones de Cartagena en estas subcategorías fueron de 2.63 en el caso de la apertura de los consumidores a consumir productos y servicios de empresas nuevas y de 2.14 en atención a la misma situación pero desde la empresa. Para los casos de Barranquilla, Sincelejo y Santa Marta de acuerdo con la valoración de los expertos es muy importante la innovación en las empresas (3.38, 3,38 3,88 3,38 4,00 3,13 3,38 3,13 3,13 2,50 3,38 2,14 2,63 3,71 3,75 3,75 3,88 3,63 3,57 3,25 4,25 3,25 4,25 2,75 3,75 En las empresas de mi ciudad, se nota que hay un interés por experimentar con nuevas tecnologías y probar nuevas formas de hacer las cosas A los consumidores les gusta probar nuevos productos y servicios La innovación es altamente valorada por las empresas La innovación es altamente valorada por los consumidores En general, las empresas consolidadas de mi ciudad están abiertas a la posibilidad de utilizar como proveedoras a firmas emprendedoras de reciente creación Los consumidores están abiertos a la compra y uso de servicios proporcionados por firmas emprendedoras de reciente creación NES10_R01 NES10_R02 NES10_R03 NES10_R04 NES10_R05 NES10_R06 INNOVACION BARRANQUILLA CARTAGENA SINCELEJO SANTA MARTA 42 3.75, 3.25 respectivamente). En el mismo sentido, los consumidores están dispuestos a comprar los nuevos productos que se ofrezcan por las nuevas empresa. Además, en ciudades como Sincelejo (3.57) y Santa Marta (3.75) las empresas estarían más abiertas a recibir nuevos empresarios como proveedores que las otras ciudades. Gráfica 10 Actitudes hacia los emprendedores Gráfica 11. Motivación para emprender Fuente GEM Región Caribe 2010 Es indudable la percepción de que los empresarios se consideren personas competentes e ingeniosas pero de acuerdo con las respuestas de los expertos todavía falta tanto en Sincelejo como en Cartagena una mayor conciencia de que el emprendimiento es una manera adecuada para hacerse rico (2.88 y 3.13 3,75 3,50 4,12 3,88 3,88 3,13 3,50 3,75 3,50 3,63 2,88 3,71 4,25 3,38 4,12 3,75 3,25 4,75 4,50 4,00 La creación de nuevas empresas esta considerada como una manera adecuada para hacerse rico. La mayoría de la gente considera que convertirse en empresario es una opción profesional deseable. Los empresarios que tienen éxito gozan de un gran reconocimiento y prestigio social. Es frecuente ver noticias en los medios de comunicación sobre empresarios de éxito. La mayoría de la gente piensa que los empresarios son individuos competentes e ingeniosos. NES10_M01 NES10_M02 NES10_M03 NES10_M04 NES10_M05 MOTIVACION PARA EMPRENDER BARRANQUILLA CARTAGENA SINCELEJO SANTA MARTA 45 esta. La relación entre el crecimiento de los países y la actividad empresarial de altas expectativas varía de país a país .Sin ser concluyente en el resultado, la gráfica muestra que entre más emprendedores con ambiciones de alto crecimiento existan el crecimiento tiende a ser mayor. Gráfica 13. Países Impulsados por la Innovación En la gráfica 2 presenta la misma relación anterior, pero esta es aún más clara y la tendencia muestra que los países impulsados por la innovación con mayor crecimiento del PIB cuentan con una TEA de alto potencial de crecimiento mayor. Un aspecto importante a analizar es el comportamiento de diversos países que están en transición a una nueva etapa, ya sea, de los factores a la eficiencia o de la eficiencia a la innovación. Se podría decir que algunos de estos países han crecido rápidamente vía rápido crecimiento de las empresas. Los países impulsados por la innovación como Uruguay, Taiwan y Chile poseen una TEA de -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 0 0,5 1 1,5 2 TEA HJG Vs Crecimiento PIB Uruguay Chile Taiwan Letonia TEA HJG C re cm ie n to d e l P IB Fuente: GEM, World bank 46 crecimiento fuerte acompañada de un fuerte crecimiento del PIB. Esto podría explicarse por el peso que tiene los sectores empresariales intensivos en conocimiento y ciencia y tecnología que según un estudio de la CEPAL (2005) en Uruguay es del 67%, en Taiwan y Chile el peso de sectores intensivos en ciencia y tecnología de 47% y 68% respectivamente. Otros países en economías transicionales los emprendedores de rápido crecimiento ha tenido oportunidades por las nuevas oportunidades de una emergente economía de mercado. Al igual, Stam (2006) sugiere que en economías que anteriormente eran de planificación económica muchos individuos calificados perdieron sus empleaos en las organizaciones estatales, además de su alta calificación estaban bien conectados manteniendo influencias político para aprovechar y evitar las barreras para el crecimiento de sus empresas. En el caso de Letonia el resultado es muestra de la fuerte recuperación económica del país de la crisis de 2008, 2010 que de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (2012) estuvo fundamentado en el fortalecimiento de su demanda interna y de las exportaciones. En China la relación está fundamentada en dos cosas por un lado a causa de las reformas económicas estructurales la inversión extranjera ha venido en aumento, con el atractivo de la mano de obra de menor costo y por otro lado la política de generar consumo interno. Quiroga (2006) 6.1 MODELOS DE REGRESIÓN En este apartado se muestran los resultados de los modelos de regresión de los diferentes grupos de países. 47 6.1.1 Grupo 1. Muestra general de países Tabla 3. Regresión países en las tres etapas de desarrollo de los países (impulsados por los factores, por la eficiencia y por la innovación) . reg cgdp1012 teahjgtea12emp igc1011 gdpp10, robust Linear regression Number of obs = 55 F( 4, 50) = 12.49 Prob> F = 0.0000 R-squared = 0.5347 Root MSE = 2.0354 | Robust cgdp1012 | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] -------------+---------------------------------------------------------------- Tea10hjg | .403085 .5225107 0.77 0.444 -.6464086 1.452579 tea10emp | .3292222 .0681818 4.83 0.000* .192275 .4661693 igc1011 | 2.907196 1.013075 2.87 0.006* .8723755 4.942016 gdpp10 | -.0000661 .0000258 -2.56 0.014 -.000118 -.0000142 _cons | -11.53872 4.346759 -2.65 0.011 -20.26944 -2.807999 . test teahjg tea12emp igc1011 gdpp12 ( 1) teahjg = 0 ( 2) tea10emp = 0 ( 3) igc1011 = 0 ( 4) gdpp10 = 0 F( 4, 50) = 12.49 Prob> F = 0.0000 *Valores significativos Los resultados del modelo de regresión, que explica en un 53,47% la relación entre las variables muestran que la hipótesis 1 no se cumple para la muestra de los 55 países, es decir, los emprendedores ambiciosos con empresas con alto potencial de crecimiento en términos generales no tienen un gran impacto en el crecimiento. Esto puede ser causado principalmente por la gran divergencia de crecimiento en los países estudiados. Sin embargo, la actividad empresarial más conservadora que espera generar hasta 5 empleos en los próximos 5 años es más proclive de generar un mayor crecimiento económico. La variable que representa las políticas públicas, también muestra un peso significativo a la hora de fomentar el crecimiento económico. 50 políticas y modelos de desarrollo a pesar de las crisis económicas de los últimos años, tienen un efecto de mediano plazo. Claramente, se observa la gran importancia de los emprendedores ambiciosos en los países impulsados por la innovación. 51 7. LINEAMIENTOS DE POLITICAS PARA PROMOVER EL EMPRENDIMIENTO. Varios autores consideran que la las políticas para fomentar el emprendimiento son distintas a las políticas para e fortalecimiento de la mediana empresas (Storey, 2008). Para diferenciar Lundström and Stevenson (2002) explican que la política para la pequeña y mediana empresa involucra áreas específicas sobre el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, y se justifica en áreas tales como: generación de empleo, crecimiento o innovación, para compensar efectos microeconómicos como las economías a escala u otras desventajas asociadas a este tipo de empresas. Esta política comúnmente involucra la creación de agencias especiales para crear y gestionar programas para estas empresas, de complejos sistemas de regulatorios y de exención de impuestos. Por otro lado, La política de emprendimiento es un concepto más amplio y su objetivo no es estimular a las empresas directamente pero si apoyar un sistema económico que fomente la actividad empresarial productiva de individuos independiente de la forma de negocio. Normalmente, el bienestar se incrementa si la economía permite recompensas a las iniciativas emprendedoras, independiente de las características del tipo de empresas y de las características del individuo. (Storey, 2008) Las políticas de emprendimiento se enfocan la creación y comercialización de tecnologías y conocimiento que pueda tener valor en el mercado. Estas políticas en vez de centrarse en aspectos cuantitativos lo hacen en aspectos más cualitativos. Es así que la generación de capital humano emprendedor es un factor cualitativo sumamente clave para el desarrollo de los emprendimientos y 52 ello comprende no sólo las acciones destinadas a fortalecer las capacidades de los emprendedores que ya existen sino también el desarrollo de actitudes y habilidades emprendedoras entre los jóvenes para generar una nueva generación de empresarios en el futuro con calidad (Kantis, 2012). Es por esto que el sistema educativo adquiere un rol preponderante en el ecosistema emprendedor. Para ilustrar la diferencia entre ambas políticas se presenta la siguiente tabla. Tabla 6. Política Pyme vs. Política de emprendimiento Política a la Pyme Política de emprendimiento Cantidad Empresas Autoempleo/ Apoyo a la Mipyme Calidad Individuos Emprendedores con alto potencial/Empresas Gacelas Fuente: Lundström and Stevenson (2002) En Colombia, teniendo en cuenta los conceptos mencionados, la Política Nacional de emprendimiento liderada por el Ministerio de Industria y Comercio tiene aspectos más enfocados a Políticas Pyme, que al emprendimiento per se. Esta supone la creación formal de una empresa para ser parte de la política pública. De igual, modo la política castiga la informalidad de las nuevas empresas. La política de emprendimiento se fundamenta en tres pilares (Gráfica 14): Iniciación formal de la actividad empresarial, Financiación y Articulación. Estos tres pilares esta sustentados en el fortalecimiento de la Industria de Soporte, la ciencia tecnología e innovación. En sí, la política se centra en el crecimiento de una 55 Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo En conclusión las políticas integrales para fomentar el emprendimiento en la región caribe son tan diversas que la política no debe ser la misma para los diversos perfiles y etapas de desarrollo del emprendimiento. Teniendo en cuenta el proceso emprendedor según GEM (Gráfica 15). Los lineamientos de política podrían ser los siguientes: Gráfica 15. Etapas del Desarrollo Emprendedor Fuente: GEM Para el Emprendedor Potencial 1. Fortalecer competencias emprendedores en la intuiciones educativas a. Creación de laboratorios para la aplicación de prácticas emprendedoras. b. Fortalecer programas de apropiación científica c. Fomento a la creatividad y a la resolución de problemas d. Crear mecanismos para identificar ideas innovadoras en las universidades e. Sensibilizar a oportunidades potenciales de creación de empresas a partir de estrategias innovadoras 56 f. Cultura a la propiedad intelectual, innovación, concursos de ideas. g. Mejorar la industria de Soporte enfocada a potencializar las ideas. h. Fomentar programas de mentoría y de motivación a partir de modelos de referencia. 2. Recomendación para el nacientes a. Programas de desarrollo ágil no enfocados en la formalización sino en la gestación y validación de una idea. b. Más incubadoras y parques empresariales c. Mayor capacidad de relacionamiento redes. d. Mejorar las capacidades e infraestructuras para el desarrollo de prototipos y productos mínimos viables. e. Difusión de la Ciencia y Tecnología y su apropiación. f. Facilitar legislación interna y externa de los actores del ecosistema para la creación de spin off y spin outs. g. Fortalecimiento en universidades y centros conceptos como valoración tecnológica y comercialización de tecnologías y enfocar parte de la investigación a productos con impacto en el mercado. h. Mejorar la capacidad emprendedora fomentando entrenamiento para emprendedores más enfocada al descubrimiento. i. Fomentar empresas intensivas en conocimiento. 3. Nuevos empresarios a. Facilitar los trámites para la propiedad intelectual. b. Financiamiento para escalar etapas tempranas, tales como Business Angels, Crowfunding c. Mejorar la Educación gerencial 57 d. Capacidad emprendedora educación para emprendedores no gerencial más enfocada al descubrimiento y no a la ejecución e. Mayor participación en redes internacionales programas de misiones comerciales, bilinguismo, uso de tics lo cual mejora la capacidad de relacionamiento. f. Industria de soporte enfocada al crecimiento de la empresa 60 suceda la difusión de la cultura hacia la propiedad intelectual debe ser fortalecida como elemento clave en la generación de patentes, modelos de utilidad y licencias. Es necesario hacer esfuerzos institucionales para que las empresas con altas expectativas de crecimiento respondan a un marco institucional formal e informal donde existan las condiciones legales, económicas y sociales capaces de absorber el ímpetu de los emprendedores ambiciosos. Esta capacidad está claramente presente en los países impulsados por la innovación. El efecto de las políticas públicas tiene mucha relación de la etapa de desarrollo de los países. Obviamente, estas políticas no funcionan de igual manera en los países impulsados por la innovación que en los países impulsados por la eficiencia, es por esto, que la práctica de “importar” modelos, programas prácticas exitosas en países desarrollados no es una buena receta. Sin embargo, la recomendación no es dejar de apoyar a los emprendedores ambiciosos y a sus empresas sino fortalecer las políticas para atender este tipo de emprendedores y desarrollar un marco institucional que realmente cree el ambiente para su desarrollo y que exista una masa crítica que impacte el crecimiento. 61 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acs, Z., Parsons, W., Tracy, S. (2008) High-Impact Firms: Gazelles Revisited Corporate Research Board, LLC, Washington, DC Aidis, R. & Mickiewicz, T. (2004). Which Entrepreneurs Expect to Expand their Businesses? Evidence from Survey Data in Lithuania. William Davidson Institute Working Paper, 723. Alvarez C. (2009) Tesis de Doctorado. INSTITUCIONES Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA: UN ANÁLISIS CUANTITATIVO Universidad Autonoma de Barcelona, 2009 Autio E (2007) GEM Report on High Growth Entrepreneurship, GERA, Trinity College London Business School. Barringer B. et al (2005). A quantitative content analysis of the characteristics of rapid-growth firms and their founders, Journal of Business Venturing 20 (2005) 663–687 Baumol, W. (2002). The free-market innovation machine: Analyzing the growth miracle of capitalism. Princeton: Princeton University Press. Baumol, W. J. (1990). Entrepreneurship: Productive, unproductive, and destructive. Journal of Political Economy, 98(5), 893-921. Bhave, P. B. (1994). A Process Model of Entrepreneurial Venture Creation. Journal of Business Venturing, (9) 223-242. 62 Birch, D.(1987). Job Creation in America: How Our Smallest Companies Put the Most People to Work, Free Press, New York, 1987 Blanchflower, D. G. y Oswald, A.J. (1998). What Makes an Entrepreneur? Journal of Labor Economics 16(1), 26-60. CEPAL-BID (2005) Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, Editor Mario Cimoli. Proyecto: El reto de acelerar el crecimiento en América Latina, CEPAL/BID, ATN/SF-8260-RG. Publicación de Naciones Unidas, Santiago de Chile. Coad, A., Hölzl, W., 2010. Firm growth: empirical analysis. WIFO Working Papers, No. 361 February 2010. Colombelli A, Krafftc J. Quatrarob F. (2001) High Growth Firms and Knowledge Structure: Evidence from a Sample of Listed Companies1, tomado de http://www.lem.sssup.it/WPLem/documents/papers_EMAEE/quatraro.pdf Cooper, A., Gimeno-Gascon J.& Woo, C. (1994). Initial Human and Financial Capital as Predictors of New Venture Performance. Journal of Business Venturing, 9 (5), 371- 395. Friar, J. & Meyer, M. (2003). Entrepreneurship and Start-ups in the Boston Region: Factors Differentiating High-growth Ventures from Micro-ventures. Small Business Economics, 21, 145–152. Geertz, C. (1973). The Interpretation of Culture: Selected Essays. New York: Basic Books. 65 Reynolds, P. D., W. D. Bygrave, et al. (2002). Global Entrepreneurship Monitor: 2002 Executive Report. Kansas City, MO, Ewing Marion Kauffman Foundation. Reynolds et al (2005). Global Entrepreneurship Monitor: Data Collection Design and Implementation 1998–2003. Small Business Economics (2005) 24: 205–231 Reckwitz, A. (2000). The status of mind in culturalist explanations of action. Zeitschrift-fur Soziologie 29:167-185 Schumpeter J. (1934). The Theory of Economic Development. Harvard University Press: Cambridge, MA. Schumpeter (1942). Capitalismo, Socialismo y Democracia, Madrid, Aguilar. Stam E,l Suddle K., et al (2006) los Emprendedores con Potencial de Crecimiento y el Desarrollo Económico. Políticas de apoyo a los emprendedores, Ekonomiaz No. 62.2, 2006 Shapero, A., (1984) The entrepreneurial Event in. KENT C.A. (Ed) The environment for entrepreneurship Lexintong Book, D.C. Health Shapero, A. C. (1981). Self-renewing economies. Economic Development Commentary, 5 (April), 19-22. Storey, D.J. (2008), Entrepreneurship and SME Policy, World Entrepreneurship Forum Schwab, K. (2011) World Competitiveness Report. World Economic Forum 66 Superintendencia de Industria y Comercio (2012) Propiedad Industrial 2020. Tomado de http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/Libro_PI_2020// el 5 de abril de 2012 Taboada, E. (2004). ¿Qué hay detrás de la decisión de cooperar tecnológicamente? propuesta teórica integradora para explicar la cooperación tecnológica inter-firma, Universidad Autónoma Metropolitana México, D.F. diciembre, 2004 Urbano D., Díaz, J. y Hernández, R. (2007). Evolución y principios de la Teoría Económica Institucional. Una propuesta de aplicación para el análisis de los factores condicionantes de la Creación de Empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2). Van Stel, A.,Carree, M., Thurik, A. R., & Wennekers, S. (2002). Economic development and business ownership: An analysis using data of 23 OECD countries in the period 1976–1996. Small Business Economics, 19(3), 271–290. Veciana, J. M. y Urbano, D. (2008). The Institutional Approach to Entrepreneurship Research: Introduction. International Entrepreneurship and Management Journal, 4(4), 365-79. World Economic Forum (2011) World Competitiveness Report. 67 Anexo 1. INSTRUMENTO GEM 2011 Encuesta nacional de Expertos Analizando la Actividad Emprendedora y el Desarrollo Económico NOTA: Todas las respuestas son confidenciales y, tanto las personas entrevistadas como las entidades a las que puedan representar no serán identificables en los informes y documentos derivados del tratamiento de la información que han proporcionado. 70 (NA) No Aplicable (NS) No lo se (5) Completamente cierto (4) Más bien cierto (3)Ni cierto ni falso (2) Más bien falso (1) Completamente falso Categoría E (Transferencia de I+D) En mi ciudad… E01 Las nuevas tecnologías, la ciencia, y otros conocimientos se transfieren de forma eficiente desde las universidades y los centros de investigación públicos a las empresas nuevas y en crecimiento. 1 2 3 4 5 NS NA E02 Las empresas nuevas y en crecimiento tienen el mismo acceso a las nuevas investigaciones y tecnologías que las ya establecidas. 1 2 3 4 5 NS NA E03 Las empresas nuevas y en crecimiento se pueden costear las últimas tecnologías. 1 2 3 4 5 NS NA E04 Las subvenciones y ayudas gubernamentales a empresas nuevas y en crecimiento para adquirir nuevas tecnologías son suficientes y adecuadas. 1 2 3 4 5 NS NA E05 La ciencia y la tecnología permiten la creación de empresas de base tecnológica competitivas a nivel global al menos en un campo concreto. 1 2 3 4 5 NS NA E06 Existe el apoyo suficiente para que los ingenieros y científicos puedan explotar económicamente sus ideas a través de la creación de nuevas empresas. 1 2 3 4 5 NS NA Categoría F (Infraestructura comercial y prof.) En mi ciudad… F01 Existen suficientes proveedores, consultores y subcontratistas para dar soporte a las empresas nuevas y en crecimiento. 1 2 3 4 5 NS NA F02 Las empresas nuevas y en crecimiento pueden asumir el coste de subcontratistas, proveedores y consultores. 1 2 3 4 5 NS NA F03 Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a buenos proveedores, consultores y subcontratistas. 1 2 3 4 5 NS NA F04 Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a un buen asesoramiento legal, laboral, contable y fiscal. 1 2 3 4 5 NS NA F05 Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a buenos servicios bancarios 1 2 3 4 5 NS NA 71 (apertura de cuentas corrientes, transacciones comerciales con el extranjero, cartas de crédito y similares) Categoría G (Apertura del mercado interior) En mi ciudad… G01 Los mercados de bienes y servicios de consumo cambian drásticamente de un ejercicio a otro. 1 2 3 4 5 NS NA G02 Los mercados de bienes y servicios para empresas cambian drásticamente de un ejercicio a otro. 1 2 3 4 5 NS NA G03 Las empresas nuevas y en crecimiento pueden entrar fácilmente en nuevos mercados. 1 2 3 4 5 NS NA G04 Las empresas nuevas y en crecimiento pueden asumir los costes de entrada al mercado. 1 2 3 4 5 NS NA G05 Las empresas nuevas y en crecimiento pueden entrar en nuevos mercados sin ser bloqueadas de forma desleal por las empresas establecidas. 1 2 3 4 5 NS NA G06 La legislación antimonopolio es efectiva y se hace cumplir. 1 2 3 4 5 NS NA Categoría H (Acceso a infraestructura física) En mi ciudad… H01 Las infraestructuras físicas ( carreteras, telecomunicaciones, etc.) proporcionan un buen apoyo para las empresas nuevas y en crecimiento 1 2 3 4 5 NS N A H02 No es excesivamente caro para una empresa nueva o en crecimiento acceder a sistemas de comunicación (teléfono, Internet, etc.) 1 2 3 4 5 NS N A H03 Una empresa nueva o en crecimiento puede proveerse de servicios de telecomunicaciones en aproximadamente una semana (teléfono, Internet, etc.). 1 2 3 4 5 NS N A H04 Las empresas de nueva creación y en crecimiento pueden afrontar los costes de los servicios básicos (gas, agua, electricidad, etc). 1 2 3 4 5 NS N A H05 Una nueva empresa o en crecimiento puede tener acceso a los servicios básicos (gas, agua, electricidad, alcantarillado, etc) en aproximadamente un mes. 1 2 3 4 5 NS N A Categoría I (Normas sociales y culturales) En mi ciudad… I01 Las normas sociales y culturales apoyan y valoran el éxito individual conseguido a través del esfuerzo personal. 1 2 3 4 5 NS N A I02 Las normas sociales y culturales enfatizan la autosuficiencia, la autonomía, y la iniciativa personal. 1 2 3 4 5 NS N A I03 Las normas sociales y culturales estimulan la asunción del riesgo empresarial. 1 2 3 4 5 NS N A I04 Las normas sociales y culturales estimulan la creatividad y la innovación. 1 2 3 4 5 NS N A I05 Las normas sociales y culturales enfatizan que ha de ser el individuo (más que la comunidad) el responsable de gestionar su propia vida. 1 2 3 4 5 NS N A © Global Entrepreneurship Monitor 2010 Página 3 de 6 Encuesta Nacional de Expertos GEM 72 (NA) No Aplicable (NS) No lo se (5) Completamente cierto (4) Más bien cierto (3)Ni cierto ni falso (2) Más bien falso (1) Completamente falso Categoría K (Percepción de oportunidades) En mi ciudad… K01 Hay muchas y buenas oportunidades para la creación de nuevas empresas. 1 2 3 4 5 NS NA K02 Hay más oportunidades buenas para crear nuevas empresas que gente preparada para explotarlas. 1 2 3 4 5 NS NA K03 Las buenas oportunidades para la creación de nuevas empresas han aumentado considerablemente en los últimos cinco años 1 2 3 4 5 NS NA K04 Es fácil para las personas dedicarse a explotar oportunidades empresariales. 1 2 3 4 5 NS NA K05 Hay muchas y buenas oportunidades para crear nuevas empresas de rápido crecimiento. 1 2 3 4 5 NS NA Categoría L (Habilidades para Start up) En mi ciudad… L01 Mucha gente sabe cómo crear y dirigir una empresa de alto potencial de crecimiento. 1 2 3 4 5 NS NA L02 Mucha gente está capacitada para dirigir una pequeña empresa. 1 2 3 4 5 NS NA L03 Mucha gente tiene experiencia en la creación de nuevas empresas. 1 2 3 4 5 NS NA L04 Mucha gente tiene una gran capacidad de reacción ante buenas oportunidades de negocio. 1 2 3 4 5 NS NA L05 Mucha gente está capacitada para organizar los recursos necesarios para crear una empresa. 1 2 3 4 5 NS NA Categoría M (Motivación para emprender) En mi ciudad… M01 La creación de nuevas empresas esta considerada como una manera adecuada para hacerse rico. 1 2 3 4 5 NS NA M02 La mayoría de la gente considera que convertirse en empresario es una opción profesional deseable. 1 2 3 4 5 NS NA M03 Los empresarios que tienen éxito gozan de un gran reconocimiento y prestigio social. 1 2 3 4 5 NS NA 75 F3 R1 R2 R3 INFORMACIÓN PERSONAL Para ayudarnos a tener un perfil de los expertos acerca de sus rasgos personales y experiencia, por favor, responda a lo siguiente: SEXO HOMBRE (1) MUJER (0) AÑO DE NACIMIENTO SEÑALE TODOS LOS APARTADOS QUE CORRESPONDAN A SU FORMACIÓN Formación vocacional o profesional media SI NO NS/NR Formación Profesional superior (Módulos Superiores, …) SI NO NS/NR Universidad o Escuela Técnica (Diplomatura, Licenciatura,…) SI NO NS/NR Post graduado (Master, Doctorado…) SI NO NS/NR © Global Entrepreneurship Monitor 2011 Página 5 de 6 Encuesta Nacional de Expertos ¿En qué año completó su último programa formativo? (ponga el año ----) ¿Cuál es su especialidad? ¿Qué estudió? (empresa, económicas, ingeniería, derecho, informática, biología...) Descripción de su puesto de trabajo actual (Ej. Director, Jefe de Departamento, empleado, responsable de, secretario…) ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en su actual empresa o entidad? (años) 76 ¿Cuánto tiempo hace que ocupa su puesto actual? (años) ¿Cuánto tiempo en total ha trabajado en temas o áreas relacionados de alguna forma con la actividad emprendedora? (años) ¿EN QUÉ TIPO DE EMPRESSAS O ACTIVIDAD EMPRENDEDORA TIENE USTED MÁS EXPERIENCIA? (Marque todas las que se adapten a su perfil en las casillas SÍ) Alta tecnología SÍ NO NS/NC Tecnología media o baja SÍ NO NS/NC Manufactureras SÍ NO NS/NC Servicio a empresas SÍ NO NS/NC Alto crecimiento SÍ NO NS/NC Bajo crecimiento SÍ NO NS/NC Urbanas SÍ NO NS/NC Rurales SÍ NO NS/NC Con orientación internacional SÍ NO NS/NC Con orientación nacional SÍ NO NS/NC Otras (¿Cuáles’) ¿Cuál de los siguientes perfiles se adapta mejor a su persona? Emprendedor SÍ NO NS/NC Inversor, financiero, banquero SÍ NO NS/NC Diseñador o ejecutor de políticas públicas SÍ NO NS/NC Proveedor de servicios o apoyo a las empresas SÍ NO NS/NC Profesor, educador o investigador académico SÍ NO NS/NC Otro (¿Cuál?) El Consorcio GEM le agradece profundamente su ayuda y le mantendrá informado acerca de la presentación pública del Informe GEM 2011. Para facilitar esto último, le rogamos nos facilite sus datos de contacto. Estos datos recibirán un tratamiento exclusivamente interno y confidencial en el seno del Proyecto y sólo serán utilizados para poder contactar con usted. Nombre y apellidos: Dirección de contacto........................................................................ . 77 Teléfono (incluyendo código internacional): Correo electrónico.......................................................................... A CUMPLIMENTAR POR EL EQUIPO INVESTIGADOR: Fecha (dd/mm/aa):__________ ID del experto |__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__| © Global Entrepreneurship Monitor 2011 Página 6 de 6 Encuesta Nacional de Expertos GEM
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved