Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Emprendizaje e innovación empresarial 5, Apuntes de Ciencias Empresariales

Asignatura: Emprendizaje e innovación empresarial, Profesor: kutxabank kutxabank, Carrera: Empresariales, Universidad: UPV-EHU

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 23/10/2013

mslopez003
mslopez003 🇪🇸

4.8

(5)

8 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Emprendizaje e innovación empresarial 5 y más Apuntes en PDF de Ciencias Empresariales solo en Docsity! Tema 5.- COMO DESARROLLAR EL PLAN DE EMPRESAS 1. Identificación del producto o Servicio La empresa surge de una Idea, requiere la presencia de un Promotor/a, emprendedor/ a o empresario/a, y se desarrolla en un Entorno determinado. En la Identificación de proyecto por tanto, se trata de realizar una breve descripción de la actividad y de la historia de su proyecto desde los inicios, analizando el grado de desarrollo en el momento actual. Los aspectos a abordar son: • La actividad: describir la actividad objeto de su proyecto y los pasos que ha dado hasta ahora para su desarrollo. Especificar si está o no iniciado. En el caso de que lo esté, explicar el proceso seguido hasta ahora. • Evolución del proyecto: orígenes y actualidad: se trata de hacer un breve resumen de la evolución del proyecto, es decir, qué causas le han empujado a poner en marcha su idea y qué contactos ha realizado. • Valoración global del proyecto: puntos fuertes y coherencia; describir de forma clara y breve el conjunto del proyecto, resaltando los aspectos positivos, los puntos fuertes y la coherencia entre todas las áreas de gestión a. El Proyecto Se indicarán los datos de identificación de la empresa, tales como: nombre, domicilio, NIF, teléfono, fax, capital social, nombre de los principales socios, actividad, etc. a. La Idea Se indicará aquí cómo surgió la idea de negocio y/o qué necesidad se detectó. b. El Equipo promotor Tal y como vimos en el apartado "Evaluación del Emprendedor/Idea" subapartado "Evaluación de Perfil Emprendedor", llegados a este punto ya hemos reflexionado sobre las capacidades y carencias propias. Conviene por tanto, en este apartado, reflejar capacidades y potencialidades (experiencia, formación, afán de superación, etc) del equipo promotor d. El Entorno Partiendo de que la empresa actúa en un entorno que cambia continuamente y, en general, cada vez más deprisa, es necesario tratar de predecir estos cambios y evaluar la interrelación de los mismos con nuestra empresa, en relación a los ámbitos siguientes: • Sociales: crecimiento de la población, variación de la distribución por edades, nivel educativo y cultural, etc. • Económicos: estructura productiva, productividad, renta per cápita y distribución de la misma, etc. • Tecnológicos: infraestructuras tecnológicas, departamentos universitarios, centros de I +D, etc., que puedan ofertar o tener relación con la actividad de la empresa. • Institucionales: instituciones, medidas de política económica, situación de las relaciones internacionales, etc. 2. Estudio de Mercado y Plan de Marketing En este apartado se trata de dar respuesta a estas preguntas: ¿qué vender? ¿a quién? ¿a qué precio? ¿con qué medios? ¿cómo? ¿cuánto?. La respuesta a estas preguntas determinarán decisivamente el Plan de Empresa en su conjunto y la propia configuración de la empresa. El plan de marketing ha de servir de punto de referencia para comparar su producto o servicio con otros similares que se encuentren en el mercado y destacar los aspectos innovadores/competitivos del suyo. a. Delimitación previa del negocio En este apartado se trata de describir, por un lado, cuál es el producto/s o servicio/s a cuya producción va a dedicarse su empresa. ✓ Ritmo del cambio tecnológico (si se trata de un mercado en el que los nuevos productos quedan obsoletos con gran rapidez) y ✓ Obligatoriedad de canales de distribución casi obligatorios, (comercialización por un canal de distribución inevitable que impone su ley). Clientes: Los negocios viven y crecen por la actividad que generan las personas que necesitan un producto o servicio que cubra sus necesidades insatisfechas. Estas personas son los clientes. Para nuestro análisis es necesario: • Segmentar el mercado (dividiéndolo en grupos diferenciados según características específicas–socioeconómicas, territoriales, personalidad-,..) • Analizar motivaciones de compra que afectan a los distintos clientes (moda, interés económico, comodidad, seguridad, atractivo,...) y analizar y explicar el por qué, cómo, cuándo toman sus decisiones de adquirir un producto, y dónde y cuánto compran. • Obtener información acerca de cómo se toman las decisiones de compra. Las personas primero se informan, después contactan y, finalmente, adquieren y, según sea el peso económico del bien con respecto a sus rentas, tomarán una decisión más inmediata, sopesando el riesgo de la compra o bien actuando por impulso, pero siempre valorando la confianza que el producto les ofrece, su precio y su imagen, valoración que puede ser individual o mediatizada por recomendaciones o influencias. Competencia: Resulta necesario analizar la competencia considerando los aspectos siguientes: • Los segmentos del mercado a los que se dirige. • Tiempo que lleva en el mercado, su nivel de éxito y qué estrategias de márketing le han permitido alcanzar dicho éxito. • Sus políticas de precios, producto, distribución y promoción. El iniciar un negocio sin competencia resulta muchas veces más arriesgado que empezar enfrentándose a la existencia de competidores. Cuando otros se han abierto camino en un sector determinado, el que llega después tiene un camino más "trillado". Además puede comparar, analizar las ventajas e inconvenientes que tiene el negocio del vecino, sus estrategias de éxito, sus puntos débiles, etc, ...y salir al mercado ofreciendo algo mejor y más competente. Es importante saber elegir a los competidores. Es decir, determinar a cuál o cuáles de ellos se va a enfrentar. El objetivo no es destruir al contrario, pero sí arrebatarle cuota de mercado. Optar por enfrentarse al competidor más débil no suele traer resultados positivos. Funciona mejor tomar en consideración al más fuerte, al mejor, ya que así se peleará - se consiga o no- por llegar a ser los primeros, los mejores. Para cada uno de estos aspectos, en definitiva, habría que establecer una comparación con el proyecto de empresa, destacando así si está en una situación fuerte o débil respecto de la competencia. Estudiar si existen factores que puedan influenciar en la actual estructura de mercado, nuevas tendencias de la industria, factores socioeconómicos, nuevas regulaciones administrativas, tendencias demográficas, etc. ✓.2. Información interna o del proyecto/empresa En este apartado se trataría de definir la postura que adoptará la empresa en la sociedad, lo que quiere hacer y los medios que considera utilizables para ello. Para el supuesto de empresas de nueva creación el análisis interno se limita al análisis del emprendedor/a o emprendedores (ya comentado) y a la identificación y fijación de los siguientes puntos: • Para empresas de nueva creación: Análisis del emprendedor y la definición de: ✓ Vocación o misión de la empresa: razón o causa de su existencia. Es la función que ésta pretende realizar dentro de la sociedad. ✓ Objetivos generales de la empresa: son aquellos objetivos que ésta se plantea alcanzar a largo y a muy largo plazo. Se trata de ver hacia dónde quiere ir o a dónde quiere llegar la empresa. ✓ Ética de la empresa: es la declaración de los medios que ésta considera utilizables para conseguir los objetivos generales propuestos de acuerdo con su misión. Define su forma de actuar de la empresa. • Para empresas en funcionamiento, se deberá, además, realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de las distintas áreas de la empresa y sus recursos con el objeto de identificar más adelante los puntos fuertes y débiles de ésta: ✓ Humanos: necesidades de personal de las distintas áreas o departamentos funcionales de la empresa, tanto en cuanto al personal directivo como al de los diferentes departamentos que la integran (ventas, I+D, administración, etc.) ✓ Financieros: composición de los recursos financieros de la empresa, indicando la cuantía y origen de capitales propios y ajenos, que está en condiciones de obtener para financiar su proyecto. ✓ Conocimiento o Know-How: nivel de conocimientos (en definitiva "saber hacer") existente dentro de las distintas áreas funcionales de la empresa, como la de producto, la de proceso, la comercial, la organizativa, etc. ✓ Otros recursos materiales; en este apartado se trata de que indique cuáles son las disponibilidades de su empresa en cuanto a otros recursos materiales no incluidos en los tres apartados anteriores. d. Análisis D.A.F.O. Llegado a este punto el emprendedor/a deberá realizar el análisis de los puntos fuertes y débiles de la empresa, así como de las oportunidades y amenazas con las que se va a encontrar para el ejercicio de su actividad: • Oportunidades: son situaciones del entorno que permiten mejorar la situación competitiva de la empresa si son aprovechadas. • Amenazas: son situaciones que, si no se afrontan adecuadamente, pueden situar a la empresa en peor situación competitiva. • Puntos fuertes, fortalezas o fuerzas de una empresa: son aquellos aspectos de la misma que suponen una ventaja comparativa frente a las demás empresas competidoras del sector. • Puntos débiles o debilidades de una empresa: son aquellos aspectos que suponen una desventaja comparativa frente a esas mismas empresas competidoras. e. Objetivos En este apartado se trata de que indique cuáles son los objetivos que, en términos generales, se plantea conseguir con el plan de marketing. Los objetivos deben ser: • Adecuados a la misión, metas y a la ética de la empresa. • Claros. • Medibles. • Viables (los objetivos imposibles carecen de sentido). • Aceptables para las personas que deben lograrlos. • Flexibles ante la posibilidad de cambios imprevistos. • Un reto para quienes tengan que conseguir su realización. Asimismo, las personas implicadas en dichos objetivos deben participar en su fijación y comprometerse con ellos. Por último los objetivos pueden ser cuantitativos (cifra de ventas) y cualitativos (posición competitiva, imagen, notoriedad, marca..): • Objetivos Cuantitativos: en este apartado se deben fijar aquellos objetivos que son mensurables cuantitativamente, es decir, el establecimiento del volumen de ventas que se prevé conseguir, la cuota de mercado, la rentabilidad, la penetración, el grado de cobertura de la distribución así como los incrementos anuales para los años que se recogen en el plan. • Objetivos Cualitativos: se deben también fijar aquellos objetivos que por su mayor intangibilidad no son fácilmente mensurables, refiriéndose a conceptos como la posición competitiva que pretende alcanzar f. Estrategias En este apartado se trata de definir las estrategias de marketing que se propone seguir la empresa. Estrategia es el modelo de decisión que revela las misiones, objetivos o metas de una empresa, así como las políticas y planes que resultan esenciales para su consecución, de tal forma que se encuentre definida su posición competitiva, se sepa en que clase de negocio está o quiere estar la empresa y qué clase de organización quiere ser. La formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a la empresa con el medio ambiente en el que está ubicada y comprende además, una acción tanto ofensiva como defensiva, encaminada a la consecución de una posición defendible frente a las fuerzas competitivas del sector en el que se encuadra y al logro de un rendimiento óptimo sobre la inversión realizada en la empresa. Los distintos conceptos de estrategia, todas ellas presentan en común los siguientes rasgos o características: ✓ Estrategia de segmentación: realice una segmentación del mercado al cual pretende servir su empresa. Se trata de establecer los segmentos en que se va a dividir el mercado de la empresa que pueden ir desde un único segmento, que abarcaría a todo el mercado, hasta varios según se considere oportuno diferenciar de acuerdo a las variables de segmentación que se utilicen. Con la segmentación lo que se pretende es encontrar grupos de consumidores o usuarios lo más parecidos posible dentro de un mismo grupo y lo más distintos posible entre diferentes grupos, para así adecuar las políticas comerciales a llevar a cabo a los gustos, hábitos o necesidades de cada uno o de alguno de los segmentos diferenciados. Para que una segmentación sea efectiva son necesarias una serie de condiciones: • Cada grupo ha de tener percepciones diferentes respecto del producto o servicio • Ha de ser posible determinar qué consumidores o usuarios pertenecen a cada grupo y qué preferencias tienen. • Se han de poder adaptar las estrategias de producto o servicio, precio, distribución y comunicación a las características de cada segmento. El potencial de ventas de cada segmento debe ser lo suficientemente importante como para compensar y hacer rentables los costes de adaptación de las distintas políticas a ese segmento. Por último deben señalarse: • La dimensión del segmento: potencial de ventas existente en el segmento para su producto o servicio • Los criterios significativos: características que tiene un segmento y que son comunes para sus integrantes. • Los beneficios identificados para el mismo. Algunos de los criterios más comúnmente utilizados son los siguientes: Gráficos: - Región: Comunidades Autónomas, zonas Nielsen, etc. - Hábitat: rural o urbano, centro o periferia, etc. - Tamaño de la población Demográficos: Edad, sexo, tamaño de la familia, ciclo de vida familiar, renta, categoría socio- profesional, educación, religión, nacionalidad. Psicográficos: clase social, estilo de vida, personalidad. Comportamiento: ✓ Ocasión de compra: compra regular, esporádica, nunca, etc. ✓ Tipo de usuario: antiguo usuario, usuario regular, usuario potencial, no usuario, etc. ✓ Tasa de utilización: nunca, baja, media, fuerte. ✓ Estadio de compra: desconoce el producto o servicio, lo conoce, está informado, etc. ✓ Actitud ante el producto o servicio: entusiasta, positiva, indiferente, negativa, hostil, etc. Los beneficios identificados: se trata de subdividir a los compradores en función de las ventajas que esperan obtener de un producto o servicio completo: ✓ El precio ✓ la comodidad de preparación, ✓ El sabor, etc. ✓ Estrategia de posicionamiento: se puede optar entre: • La estrategia no diferenciada: la empresa va a dedicarse a servir de la misma forma a todo el mercado, sin realizar ningún tipo de especialización o concentración en algún segmento o mercado-objetivo concreto. • La estrategia de diferenciación: especialización de la empresa en algún aspecto que la haga única y que sea valorado por la totalidad del mercado: conseguir el liderazgo en calidad, en tecnología, en innovación, en servicio, etc. • La estrategia de concentración: la empresa, al no disponer de los recursos suficientes que le permitieran atender a todo el mercado, va a servir sólo a uno o a unos pocos segmentos del mismo, en los cuales puede mantener alguna ventaja competitiva (ya sea en calidad, en precio, en distribución, etc.). g. Plan de acción Toda la información recabada permite responder a preguntas tales como: ¿dónde estamos? ¿a dónde queremos ir? o ¿cómo llegar ahí?. El plan de acción comercial: ✓ Define los medios y las acciones operativas necesarias para responder a las preguntas anteriores; ✓ incluye la descripción del mercado o mercados en donde se pretende actuar, ✓ los objetivos de ventas por cada uno de los mercados y/o productos, ✓ las acciones que habrá que poner en marcha . En definitiva, en el plan de acción se debe definir cual va a ser el público objetivo, el producto/servicio, el precio, la distribución y promoción, detallando las acciones que habrá que poner en marcha para cada una de ellas: Producto/servicio: El producto es el elemento esencial del marketing- mix. Sus elementos fundamentales son: su calidad, sus características, marca, tipos de empaquetado y diseño, y servicios relacionados. La totalidad de estos elementos deberá estar orientada a satisfacer las demandas del mercado, es decir, a complacer deseos de los individuos que lo integran; estos deseos actúan como motivadores de la acción de compra. A la hora de definir el producto/servicio es necesario: • Describir las líneas de productos o servicios que ofrece y las características fundamentales de los mismos. • Comparar los productos / servicios con productos / servicios competitivos. • Analizar si las necesidades que pretenden satisfacer sus productos / servicios están ya satisfechas por otros productos / servicios. • Reflexionar sobre: ¿los productos / servicios son distintos de los que ya existen en el mercado?; en caso afirmativo ¿cuál es la novedad?; ¿qué ventajas aportan?. • Considerar que resulta conveniente contar con elementos innovadores que los diferencien de la competencia; examinando este aspecto cuidadosamente y siendo precavido si se quiere hacer algo demasiado original (es sumamente arriesgado). • Tener en cuenta que si el producto / servicio tiene éxito la competencia reaccionará sacando otros similares, por ello resulta necesario planear la diferenciación Hay productos industriales y productos de consumo. Los industriales pueden ser finales (bienes producidos que sirven para producir otros bienes: edificios, maquinaria, bienes de equipo, etc. ) o intermedios (dirigidos al consumidor industrial). Los servicios, pueden ser empresariales (sus clientes son empresas) o personales (sus clientes son personas). La diferenciación puede venir como consecuencia de: a. La naturaleza del producto o servicio que va a realizar, b. Del proceso que utilice en su elaboración, c. De la técnica de venta que aplique d. De garantía y el servicio post-venta son especialmente importantes para determinados bienes. Precio: Se trataría de definir la estrategia de precios más adecuada para la empresa así como el sistema de cobro que la empresa utilizará frente a los clientes. El precio de un producto puede fijarse a partir del coste de fabricación o de acuerdo al mercado: • A partir del coste de fabricación: el punto débil de este sistema es que ignora el volumen de demanda. La solicitud de un producto o servicio determinado por parte del mercado debe siempre tenerse presente al fijar su precio. • A partir del mercado: la forma ideal de fijar el precio será conocer lo que el cliente está dispuesto a pagar por el producto, pero esto no es más que una utopía que, además, dará pie al juego de los regateos, poco aconsejable para la estabilidad del bien ofertado. Puede optarse por fijar un precio alto con opción a descuento o fijar un precio ajustado para vender más, aunque sea a costa de obtener menores beneficios. Resulta muy eficaz observar la reacción de la demanda ante la rebaja en el precio de un producto en un porcentaje determinado: si las ventas crecen en la misma proporción se sabrá que se trabaja con una demanda elástica, si no es así, la demanda podrá calificarse como inadaptable. Productos o Servicios Para realizar este apartado hay que tener en cuenta que, a diferencia del Plan de Marketing, en el que el producto o servicio se describía desde un punto de vista comercial, aquí se refiere a una descripción técnica, como : • Características técnicas • Comparaciones con productos o servicios competitivos • Organización y gestión de los productos o servicios. • Aspectos legales de los productos: modelos industriales, modelos de utilidad y patentes. Certificaciones y homologaciones • Diseño de producto. Procesos Un proceso es una cadena de actuaciones o de manipulación a una entrada (de información, de materiales, de servicio, etc.) a la cual se le aporta un valor añadido, generando una salida, cuya naturaleza puede ser diversa (tangible o intangible). En una empresa estos procesos pueden ser simples o complejos: desde procesos puramente administrativos o comerciales, hasta procesos de fabricación. Se deberá de identificar aquellos procesos de la futura empresa, que sean más relevantes para su viabilidad, indicando de quién proviene la entrada (proveedor interno o externo del proceso) y quién es el destinatario (cliente interno o externo del proceso); después intentar enlazar todos los procesos según estas indicaciones. Respecto a los procesos de la empresa, en especial los procesos productivos de bienes y servicios conviene, en definitiva, indicar los aspectos más relevantes de la planificación y programación, haciendo especial mención de las capacidades del proceso productivo, tecnologías utilizadas y medios empleados. Procesos de Producción (sólo en el caso de empresas industriales). Describir los aspectos siguientes: • Procesos de producción • Organización de cada proceso • Tecnologías de la producción • Patentes y derechos de propiedad o contratos de asistencia técnica • Justificación de la elección de la tecnología. Determinar si la fabricación es en serie o bajo pedido. Realizar un croquis de disposición sobre la nave o establecimiento productivo de las diferentes fases del proceso productivo y organizativo, así como la disposición de la diferente maquinaria o equipo necesario, y adjuntarlo como anexo. Para documentar las tecnologías de producción a emplear es recomendable solicitar catálogos descriptivos a los proveedores de maquinaria y adjuntarlos como anexo al Plan. Especificar si parte del proceso productivo se va a subcontratar a terceros. Determinar la duración o vida útil de cada elemento del equipo productivo. Otros procesos de la empresa Identificar y describir los procesos más relevantes (comerciales, compras, administrativos, informativos, de comunicación, etc.), diferentes a los de fabricación. Programa de producción Las empresas de servicios también tienen programa de producción; a diferencia de las empresas industriales que pueden tener almacenes reguladores de su producción, los servicios son productos altamente perecederos, por lo cual es extremadamente importante gestionar el tiempo. Las empresas de servicios programan horas de trabajo, y por tanto su problema principal es de capacidad. Estas empresas deberán de administrar su tiempo eficazmente, realizando previsiones para analizar si va a ser capaz de satisfacer todas las demandas de servicio para no congestionarse o por el contrario para no infrautilizar su tiempo. Es necesario establecer: • La capacidad de producción, nominal y efectiva; grado de utilización • El control de producción • El programa de producciones anuales • El impacto sobre el medio ambiente y las medidas correctoras previstas. Una vez realizado en el Plan de Marketing la previsión de ventas, es necesario y conveniente realizar un cálculo del número de unidades a producir (si es producto) o número de horas (si es servicio). Asimismo, para ese programa de producción, debe calcularse las necesidades de personal (mano de obra directa), así como tener en cuenta la capacidad de producción de la inversión productiva (equipo necesario para la fabricación de los productos o la venta de los servicios). Aprovisionamiento y gestión de existencias En este apartado conviene reflejar la justificación de la política de compras y almacenamiento de bienes y productos terminados, reflejando en detalle la manera de realizar el aprovisionamiento y gestión de existencias (Plan de compras). Hay que tener en cuenta los aspectos siguientes: • Materias primas utilizadas, materiales, productos (terminados o semiterminados), subproductos y residuos • Calidad, niveles de tolerancia • Acopios en función de los planes de producción y comerciales • Posibles fuentes de abastecimiento • Proveedores (precios, condiciones de pago, plazos de entrega, etc.) • Ciclo de aprovisionamiento; stock de seguridad, mínimos y máximos • Ciclos de venta, plazos de entrega • Almacenamiento: capacidad y costo ✓.4. Equipo humano y Plan de Recursos Humanos Se trata de analizar y determinar todos los elementos relacionados con la política de personal: la definición de capacidades, la organización funcional, la dimensión y estructura de la plantilla, la selección, contratación y formación del personal, y todos aquellos aspectos relacionados con la dimensión humana de la empresa desde la detección de conflictos hasta el desarrollo de estrategias de solución. Organización Funcional La organización funcional trata de estructurar de la forma más adecuada los recursos humanos e integrar éstos con los recursos materiales y financieros con el fin de aplicar eficazmente las estrategias elaboradas y los medios disponibles, y conseguir los objetivos propuestos. Entre estos objetivos, podemos destacar los siguientes: • Determinar la organización funcional de la empresa: sus áreas, relaciones, jerarquía y dependencia. • Organizar las tareas que realizará cada empleado tanto cuantitativa (cuántas tareas) como cualitativamente (qué tareas). En función de este resultado podremos definir el número de horas de trabajo necesarias para desarrollar dichas tareas, establecer el número de empleados necesarios para cumplir con cada función específica, el tipo de horario (partido o continuado) que deba aplicarse... • Definir el nivel de conocimientos técnicos requerido, así como la capacitación profesional • Establecer la importancia de cada una de las tareas en términos absolutos y en comparación con el resto. Esto permitirá establecer el nivel de exigencia durante el proceso de selección de personal, la estructuración del espacio físico de trabajo, el diseño de los sueldos... Plan de Contratación El plan de contratación define el tipo de contrato que vinculará a cada uno de los empleados con la empresa, las condiciones generales de las relaciones laborales y su coste. No es preciso que todas las personas cuyas habilidades requiere la nueva empresa mantengan con ella vínculos de contratación a jornada completa y por tiempo indefinido. En algunos casos, será suficiente contratar a algunas personas a tiempo parcial, por una temporada, o durante una época del año. En otros, será suficiente establecer un acuerdo de consulta o asesoramiento periódico algunas veces al mes. El empresario debe reflexionar sobre los siguientes conceptos: • El salario • La jornada de trabajo • Los costes de personal • Los tipos de contrato. Política salarial • Otro Inmovilizado Intangible: en el nuevo P.G.C. los derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero (leasing) no se imputan ya en este apartado. Sí otros conceptos como los anticipos para Inmovilizaciones Inmateriales, etc Inmovilizado Financiero Describa los aspectos siguientes y realice inventario de: • Depósitos y Fianzas • Otros (aportaciones a sociedades de garantía recíproca -SGR-, valores de renta fija, otros) Nota: en relación a los "Gastos Amortizables" (éstos son gastos de primer establecimiento, gastos de constitución y otros gastos amortizables) en el nuevo P.G.C. desaparecen, de tal modo que ahora pasan a imputarse a la partida de gastos correspondiente Circulante • Existencias iniciales: coste del stock inicial que puede resulta necesario para hacer frente a la apertura del negocio • Provisión de fondos: importes necesarios para el mantenimiento de la empresa antes de cobrar las primeras facturaciones. • Otros: cualquier otro no previsto anteriormente Plan de inversión inicial Concepto ImporImpoImporte % IV % AAAmortización ACTIVO NO CORRIENTE Inmovilizado Intangible: Gastos de Investigación y Desarrollo Concesiones administrativas Propiedad industrial Fondo de comercio Aplicaciones informáticas Otro Inmovilizado Intangible Inmovilizado Material: Terrenos Edificios y construcciones Instalaciones Maquinaria y utillaje Mobiliario Equipamiento informático Elementos de transporte Otro InmovilIzado Material Inmovilizado Financiero: Depósitos y fianzas Otros (participaciones en S.G.R., etc.) ACTIVO CORRIENTE Circulante: Existencias iniciales Provisión de fondos Otros TOTAL INVERSIONES TOTAL INVERSIONES (IVA INCLUIDO) (1) TOTAL AMORTIZACIONES (1) En el presupuesto del Plan de inversión se detallará el importe económico sin IVA: el impuesto sobre el valor añadido nunca es mayor valor de la inversión, siempre y cuando sea fiscalmente deducible. No obstante, a efectos de financiación de la inversión, debe tenerse en cuenta. Aclaraciones En el nuevo P.G.C. desaparecen del cuadro de Inversión los Gastos Amortizables, que incluían: • Gastos de constitución: honorarios de letrados, notarios y registradores; impresión de memorias, boletines y títulos; tributos; publicidad registral, etc. • Gastos de primer establecimiento: honorarios, gastos de viaje y otros para estudios previos de naturaleza técnica y económica; publicidad de lanzamiento; captación, adiestramiento y distribución de personal, etc. • Otros gastos amortizables: ampliación de capital, formalización de deudas, etc. Los mencionados Gastos Amortizables pasan a imputarse a la partida de gastos que corresponda. B.Fuentes de Financiación Concepto ImpoImporte% PATRIMONIO NETO: Capital y otras aportaciones de socios Subvenciones, donaciones y legados recibidos PASIVO NO CORRIENTE: Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos PASIVO CORRIENTE: Deudas a corto plazo con entidades de crédito Otros (Proveedores, Acreedores, Anticipos de clientes) TOTAL FINANCIACIÓN Aclaraciones Capital/Recursos Propios Recursos aportados al inicio o de forma sucesiva por los propietarios y socios de la empresa. También incluiremos en este apartado la autofinanciación y recursos generados por la empresa (beneficios no distribuidos) El Capital Riesgo: las sociedades de capital riesgo invierten en empresas con dificultades para acceder a otras fuentes de financiación. Son participaciones minoritarias, a medio y largo plazo, que buscan desinvertir una vez que la empresa se haya consolidado: • Seed Capital • SPRI Subvenciones Cantidades a fondo perdido, no reembolsables, de carácter no regular, y que se pueden obtener en forma de reducción de tipos de interés o de ayuda directa. Las concede la administración y pueden destinarse al capital o a la explotación. Existen diferentes líneas en función de las directrices económicas. Préstamos Contrato en virtud del cual el prestamista entrega al prestatario una cantidad de dinero a un tipo de interés (fijo o variable) durante un plazo determinado de tiempo. Microcréditos: son préstamos dirigidos a microempresas y actividades económicas en general que cuenten con un proyecto de inversión viable pero encuentren dificultades para acceder a los canales habituales de financiación. Algunas referencias de interés son: • Microcréditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) Préstamos participativos: El tipo de interés varía en función de la evolución de la actividad de la empresa prestataria. Como garantía se exige la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto y experiencia del equipo gestor. Los organismos regionales que conceden este tipo de préstamos: • Seed Capital • SPRI Créditos Cantidad de dinero que una entidad financiera pone a disposición del prestatario en una cuenta corriente abierta al efecto, hasta un límite determinado y por un plazo prefijado, liquidándose periódicamente los intereses sobre las cantidades dispuestas Otra financiación • Arrendamiento financiero: Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles. Ofrece la ventaja de poder disponer de un bien sin desembolsar la totalidad de la inversión. • Leasing: Arrendamiento financiero, a medio o largo plazo, de bienes de equipo o inmuebles destinados a finalidades empresariales o profesionales. Al final del contrato, se puede adquirir el bien por un valor residual • Renting: La compañía de renting alquila el bien al arrendatario y le garantiza el uso y disfrute del mismo. • Garantía Recíproca: Las Sociedades de Garantía Recíproca avalan a las empresas con objeto de facilitarles el acceso al crédito. Algunas referencias de interés son: - ELKARGI Sociedad de Garantia Recíproca. - Oinarri - Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca. C. Resultados de la Actividad Publicidad, propaganda y relaciones públicas Servicios de profesionales independientes Primas de seguros Arrendamientos y cánones Gastos en I+D del ejercicio Suministros Comunicaciones Servicios bancarios y similares Reparaciones y conservación Transportes Otros servicios (gastos de viaje , formación, etc.) Gastos financieros de préstamos, créditos, etc. Devolución préstamos, créditos, etc. Total pagos IVA repercutido IVA soportado Pago de IVA DIFERENCIA COBROS-PAGOS SALDO ANTERIOR SALDO ACUMULADO Los conceptos manejados en este apartado son los mismos que los que se van a manejar posteriormente en la cuenta de explotación, pero en este caso se ha de considerar el momento en que se pagará o cobrará, independientemente de cuando se produzcan las compras y las ventas. E. Cuenta de Pérdidas y Ganancias previsional Año 1Año 1 Año 2 Año 3Año 2Año 3 + VENTAS - Co ns u m os - Ga sto s de pe rs on al co ntr at ad o - Ot ro s ga sto s de ex plo tac ión - A m ort iza cio ne s RTDO. DE EXPLO TACIO N - Co ste s de pe rs on al no lab or al BAII - Ga sto s fin an cie ro s BAI - Im pu est os - Tip o Im po siti vio (% ) RESUL TADO CASH- FLOW ACLARACIONES • Ventas: prestaciones de bienes o servicios que son objeto del tráfico de la empresa. La cifra de negocios es el término utilizado para denominar la cifra total de ventas del ejercicio económico de la empresa. • Consumos: aprovisionamientos en mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa para revenderlos, bien sin alterar su forma o previo sometimiento a procesos de adaptación, transformación, o construcción. • Gastos de personal contratado: gasto total en el que incurre la empresa en este concepto según su Política salarial. • Otros gastos de explotación: resto de las cantidades monetarias empleadas en la gestión del negocio que no añaden valor a los activos y no son gastos de compra de materia prima. • Amortizaciones: pérdida gradual de valor de un activo fijo a lo largo de su vida física o económica dando como gasto del ejercicio un porcentaje de su valor. • Gastos de personal no laboral: gasto total en el que incurre la empresa por este concepto según si política salarial. • Gastos financieros: gastos de financiación (intereses, comisiones,...) tanto de créditos, préstamos, gastos financieros generales, como de descuentos y financiación de clientes, y gastos financieros comerciales. • Impuestos: impuesto proporcional que grava los beneficios de la empresa. Balance de Situación previsional ACTIVO Año 1 Año 2 Año 2 Año 3 Activo No Corriente: Inmovilizado Intangible Inmovilizado Material
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved