Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La violencia en el cuento: Un destripador de antaño de Emilia Pardo Bazán, Resúmenes de Literatura Española

Este documento analiza la obra de emilia pardo bazán, una destacada escritora del siglo xix y principios del xx, y su uso de la violencia en sus cuentos. Se enfoca en el cuento un destripador de antaño, donde se explora la violencia como una crítica a la cultura y la literatura tradicional. Se analizan las motivaciones detrás del realismo crudo de la autora y la gravedad de los actos perpetrados.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 30/03/2024

maricruz-linares-rosas
maricruz-linares-rosas 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La violencia en el cuento: Un destripador de antaño de Emilia Pardo Bazán y más Resúmenes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! 1 Linares Rosas Maricruz La violencia en el cuento Un destripador de antaño de Emilia Pardo Bazán Sin duda, Emilia Pardo Bazán destaca de manera excepcional en el panorama literario español de los siglos XIX y principios del XX. Pardo Bazán es una de las figuras más destacadas del realismo y el naturalismo español. La fama de la autora se concentra en que su obra se caracteriza por la diversidad de géneros y su abundancia temática. El logro de la autora no solo se atribuye a su notable inteligencia, sino también a la dedicación con la que ejerció su oficio como cuentista y novelista. Cada palabra escrita por la autora, inmediatamente, generaba interés en los lectores. Al mismo tiempo, dice María Luisa Pérez Bernardo “[…]era susceptible de provocar escándalo, tal vez por ser obra de una mujer que pasaba por atrevida en su manera literaria.”1 Me parece pertinente mencionar que Pardo Bazán está inserta en el canon de “literatas” que reivindican su identidad como mujeres intelectuales. Integró el canon junto con cuatro grandes autoras: Rosalía de Castro, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Cecilia Böhl de Faber. Estás personalidades fueron reconocidas por su excelencias, a pesar de que la crítica hizo que el proceso de canonización fuera un desafío difícil para las mujeres intelectuales del siglo XIX.2 A pesar del panorama poco alentador para la escritura femenina de este siglo, las mujeres lucharon por construir su espacio para la erudición, para la independencia económica e intelectual. Doña Emilia hace una reflexión sumamente importante con respecto a las dificultades que enfrenta la mujer al aprender. “Ya en sus Apuntes autobiográficos, la escritora se lamenta de la escasa formación que recibe la mujer: ‘Apenas pueden los hombres formarse idea de lo difícil que es para una mujer adquirir cultura autodidáctica y llenar los claros de su educación’.”3 En resumen, Emilia Pardo Bazán fue una mujer que se entregó a sus ideales, luchó para poder abrirse paso en un mundo predominantemente masculino y que finalmente logró su objetivo con mucho éxito. Su obra abarcó una amplia variedad de géneros literarios, y sus cuentos reflejan tanto su aguda observación de la sociedad como su habilidad para explorar temas sociales y psicológicos. Como lo mencione anteriormente la obra de Pardo Bazán está llena de 1 Pardo Bazán, Emilia. La piedra angular, ed. María Luisa Pérez Bernardo, USA, Stockcero, 2015. p. vii. 2 Menciono su posición como mujer, así como de su feminismo porque es importante tenerlo en consideración al leer las obras de Pardo Bazán. 3 De los Ángeles Ayala María. Emilia Pardo Bazán y la educación femenina, Alicante: Biblioteca Virtual de Cervantes, 2021. 2 diversidad de temas, desde cuestiones sociales y económicas hasta aspectos psicológicos y morales. Su capacidad para retratar la complejidad de las relaciones humanas y examinar la condición de la mujer en la sociedad de su tiempo es evidente en muchos de sus relatos. Su escritura es rica en detalles descriptivos y caracterizaciones profundas, lo que permite a los lectores sumergirse en los mundos que crea. Muchos de sus cuentos reflejan una crítica social sutil y, en algunos casos, un enfoque feminista. Explora las limitaciones impuestas a las mujeres en la sociedad de la época y destaca las desigualdades de género de manera ingeniosa. Los personajes en los cuentos de Pardo Bazán son diversos y complejos. Algunos de sus cuentos también se adentran en elementos sobrenaturales y misteriosos. Estas narrativas muestran la versatilidad de Pardo Bazán como escritora y su disposición a experimentar con diferentes géneros literarios. En ese sentido, a nivel temático la tradición tiene una gran importancia dentro de la obra de Pardo Bazán se describen creencias, prácticas religiosas, mágicas e incluso supersticiosas. Emilia Pardo Bazán escribió con atroz realismo obras inspiradas en crímenes efectuados por mentes primitivas, mujeres inmorales y hombres viciosos que viven fermentando rivalidades, rencores, despechos, remordimientos y deseos de desquite.4 También, Juan Paredes Núnez destacó que muchos de los cuentos de Emilia Pardo Bazán se centran en lo trágico. En sus diversas colecciones, se suceden uno tras otro dramas que resaltan la miseria, la injusticia, los celos y la ignorancia, todos ellos motivos más que suficientes para desencadenar la muerte de un personaje. Dentro de la extensa lista de cuentos dramáticos y trágicos de la autora, con frecuencia la muerte no es un evento fortuito, sino que es infligida deliberadamente por un criminal. De este modo, fratricidios, planes de robo, engaños, venganzas familiares y celos desenfrenados contribuyen a configurar un universo cruel en el que el homicidio predomina. Si quisiéramos destacar una nota dominante en la multiforme obra cuentística de Emilia Pardo Bazán, estaría sin duda marcada por la nota trágica. Una tonalidad ostensible ya desde sus primeros cuentos, como prueba indiscutible de la natural inclinación de la autora hacia estos temas, que se va acentuando a lo largo de su producción.5 4 Pardo Bazán, Emilia. Un destripador de antaño, intr. Camilo Ayala Ochoa, México UNAM, 2009. p. VIII. En este caso utilice la introducción, sin embargo, es la misma edición que ocuparé para el análisis. 5 Paredes Núñez, Juan, Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Universidad de Granada, 1979, págs. 46-47. 5 es infligida por un criminal. “[…] Surgen, según apuntamos más arriba, motivos de personaje: los celos, la envidia, la venganza, el orgullo, la codicia...”14 Con respecto al relato, después del fallecimiento de los padres de Minia, ella queda bajo la custodia de sus tíos, quienes la someten a diversas formas de humillación y maltrato. La trama concluye con el asesinato de Minia, llevado a cabo con la intención de ofrecer su grasa al boticario local, don Custodio. La transacción con don Custodio está vinculada a rumores que circulan acerca de la eficacia de sus medicamentos, los cuales supuestamente contienen grasa corporal de doncellas con características específicas. Finalmente, los asesinos son señalados por el propio boticario y enfrentan como consecuencia la pena de prisión y la horca. A pesar de que el boticario fundamenta sus preparados en métodos científicos, persisten los rumores en la aldea, y su figura se vuelve aún más temida por los habitantes de Tornelos después de los eventos descritos.En relación al relato, se presenta la historia de Minia, cuyo nombre se le otorga en honor a la santa patrona de su aldea. Después del fallecimiento de sus padres, queda bajo la custodia de sus tíos, quienes la someten a diversas formas de humillación y maltrato. La trama concluye con el asesinato de Minia, llevado a cabo con la intención de ofrecer su grasa al boticario local, don Custodio. La transacción con don Custodio está vinculada a rumores que circulan acerca de la eficacia de sus medicamentos, los cuales supuestamente contienen grasa corporal de doncellas con características específicas: “–¿Unto de moza...?/ –De moza soltera, rojiña, que ya esté en sazón de poder casar. Con un cuchillo le saca las mantecas, y va y las derrite, y prepara los medicamentos.”15 Finalmente, los asesinos son señalados por el propio boticario y enfrentan como consecuencia la pena de prisión y la horca. A pesar de que el boticario fundamenta sus preparados en métodos científicos, persisten los rumores en la aldea, y su figura se vuelve aún más temida por los habitantes de Tornelos después de los eventos descritos. Las características en común entre Minia y la santa representan la violencia en el cuento. Minia, cuyo nombre se le otorga en honor a la santa patrona de su aldea: “[…] le añadieron el de la parroquia, llamándola santa Minia de Tornelos.”16 La similitud entre ella y la santa parece que determina el destino de Minia. Afirmación que se justifica 14 op.cit. p. 55. 15 Ibíd. pp. 24-25. 16 Pardo Bazán, Emilia. Un destripador de antaño, intr. Camilo Ayala Ochoa, México UNAM, 2009. p. 6. A partir de aquí todas las citas del cuento son de esta edición. 6 considerando que se trata de un relato naturalista.17 Ellas no sólo comparten el nombre y los rasgos físicos, sino que también tienen un destino similar. La virgen se representa con una mujer joven y su postura permitía que se viera su “herida de la garganta, estudiada con clínica exactitud; las cortadas arterias, la faringe, la sangre, de la cual algunas gotas negreaban sobre el cuello.”18 La actitud de la víctima débil, acostumbrada al maltrato provoca compasión y empatía por su sufrimiento, pero también esa debilidad precipita su desenlace. El contexto rural en el que se desarrolló el cuento también determina el desenlace de la obra. En ese sentido, la barbarie y la ignorancia son el vehículo hacia la violencia. “¡La ignorancia es invencible, y es hermana del crimen!”19 Sin embargo, el asesinato de Minia se sitúa como el acontecimiento más grave de la violencia dentro del cuento. La violencia que se presenta en el cuento abarca muchas formas imaginables de maltrato: la golpean, la obligan a dormir en el piso y a hacer tareas complicadas, pero no sólo eso sino que también la desprecian y la insultan. Minia vivía relegada a la condición de criada o moza de faena. […] Minia era quien ayudaba a cargar el carro de tojo; la que, con sus manos diminutas, amasaba el pan; la que echaba de comer al becerro, al cerdo y a las gallinas; la que llevaba a pastar la vaca, y, encorvada y fatigosa, traía del monte el haz de leña, o del soto el saco de castañas, o el cesto de hierba del prado.20 Todos los miembros de la familia son los que ejercen la violencia contra Minia, no sólo Pepona. También, su marido e hijos se aprovechan de las circunstancias y de su posición ligeramente más favorable para maltratarla. En cualquier caso, esto ilustra de manera evidente que la violencia no se presenta como un hecho aislado, sino como una serie de episodios concatenados que afectan a la joven Minia, quien está subyugada en el entorno familiar. Los insultos y los maltratos son parte del conjunto de la violencia que sufre Minia. Ella está destinada a la muerte y al maltrato. Los personajes que considero más importantes para el desenlace del cuento son: Minia, pepona y don custodio. Minia es una joven dócil y resignada que no solo se ve 17 En el naturalismo existe el determinismo, enfoque sostiene que los fenómenos naturales y las leyes científicas determinan de manera inexorable los acontecimientos y comportamientos humanos. Esta perspectiva se basa en la idea de que las fuerzas de la naturaleza, como la herencia genética, el entorno y las condiciones sociales, actúan como factores determinantes fundamentales en la configuración del destino y comportamiento de los individuos. 18 Ibíd. p.7 19 Ibíd. p. 35 20 Ibíd. p. 9 7 abrumada por las circunstancias, sino que acepta de manera voluntaria su propia servidumbre, sin oponer resistencia a su situación y anhelando únicamente escapar de ella mediante la muerte. “Minia, víctima sufrida y constante.”21 Pepona es uno de los personajes más complejos en el cuento. Ella es “[…] la molinera, más fuerte, huesuda y recia que su marido, también era capaz de pagar en buena moneda el cachete […]”22, representa la figura de una mujer ruda y fuerte, podría decirse que incluso adopta características masculinas, especialmente al considerar su manera de afrontar los problemas. No sólo se le describe como una mujer fuerte, sino que también se le adjudican rasgos negativos: “[…] mujer avara, codiciosa, ahorrona hasta de un ochavo, tenaz, vehemente y áspera.”23 Pepona es la que mezcla lo real y lo mítico, es ella la agente de violencia. Pepona mezcla erróneamente la vida cotidiana con la superstición, lo fantástico con lo prosaico, y confunde al boticario don Custodio con el destripador-demonio [...] A partir de aquí, lo cotidiano se desvirtúa gracias al comportamiento de Pepona, y la entrada de lo sobrenatural favorece la implantación de un entorno violento, oscuro, tétrico, perfectamente simbolizado.24 La familia está completamente dirigida por Pepona, es por ello que tiene un papel dominante como la mujer que sustenta a la familia. Ante la ineptitud de un líder masculino, se ve obligada a tomar el control, pero está llena de maldad. El siguiente personaje es don Custodio. Aunque él no es el que ejerce la violencia, su papel dentro del cuento es muy importante porque representa la figura mítica del curandero. Él está sumergido en la magia y la superstición de un pueblo rural y al mismo tiempo despierta un miedo sin fundamentos en Pepona y La Jacoba. Por una parte, el miedo se relaciona con la leyenda que circula sobre el boticario, quien supuestamente emplea ungüentos hechos con doncellas para elaborar sus pociones. Al mismo tiempo, esto destaca nuevamente la falta de conocimiento y las creencias supersticiosas que caracterizan la realidad rural. Se describe a don Custodio como un hombre educado, misterioso y relacionado con la ciencia. “Parecía hombre de unos cuarenta y tantos años; era de rostro chupado, de hundidos ojos y sumidos carrillos, de barba picuda y gris, de 21 Ibíd. p. 10 22 Loc. cit. 23 Ibíd. p. 11 24 López Quintáns, Javier, “Mito y realidad en «Un destripador de antaño»”, Pardo Bazán: los cuentos, 2005. pp. 282-283 10 fuerzas culturales arraigadas. La leyenda del destripador, se convierte en una realidad encarnada en Pepona, Minia y don Custodio. Entre las motivaciones que podrían explicar la crudeza del realismo de la autora y la gravedad de los actos perpetrados, se encuentra la intención de contextualizar al criminal en su entorno y resaltar la hostilidad del mundo rural. Emilia Pardo Bazán no justifica el crimen; por el contrario, frecuentemente critica las consideraciones criminalísticas de la época, argumentando que no dan suficiente espacio al libre albedrío y a la responsabilidad individual. Sin embargo, la dureza de ciertos entornos termina por influir en el comportamiento humano. El mensaje primordial que transmite la narración es que un individuo que crece en un entorno hostil tiene limitado acceso a la civilización; es esencialmente un ser primitivo que necesita ser educado. Dejarlo en esta situación equivaldría a condenarlo a su propia barbarie, impidiéndole alcanzar otra etapa de la evolución humana. Un destripador de antaño de Emilia Pardo Bazán presenta una narrativa marcada por la violencia que se manifiesta en múltiples capas. Desde la opresión y maltrato sufridos por Minia hasta el oscuro proceder del boticario, la historia explora las facetas más sombrías de la condición humana. La violencia física, psicológica y social se entrelaza con elementos de superstición y tradición, creando un ambiente opresivo y desgarrador. La obra también destaca la relación entre la violencia y la ignorancia en el contexto rural. La falta de educación y la influencia de mitos y leyendas contribuyen a la perpetuación de comportamientos brutales y acciones extremas. La dualidad entre el mundo de lo imaginario, habitado por personajes como Minia, y la supuesta racionalidad representada por el boticario y el canónigo, añade una capa adicional a la reflexión sobre la violencia. En el cuento, Bardo Bazán ofrece una mirada cruda y penetrante sobre la violencia arraigada en la sociedad, planteando preguntas sobre la naturaleza humana, la influencia del entorno y las consecuencias de la ignorancia. En sus cuentos encontramos mujeres de todo tipo -sumisas, desgraciadas, simples, ambiciosas, superficiales, adulteras, interesadas, zalameras, rebeldes, rezadoras, entregadas, trabajadoras, etc.- y clase social, que se encuentran viviendo las situaciones más descabelladas u ordinarias, pero que, por encima de todo, son mujeres sacadas de tipos reales.31 31 Paula Villanuevas Lucas, La violencia contra las mujeres en El encaje roto, una antología de cuentos de Emilia Pardo Bazán. 2019, Universidad Zaragoza, Trabajo de fin de grado. p.41 11 Bibliografía DE LOS ÁNGELES, María. Emilia Pardo Bazán y la educación femenina, Alicante: Biblioteca Virtual de Cervantes, 2021. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1053173 QUINTÁNS, Javier, “Mito y realidad en «Un destripador de antaño»”, Pardo Bazán: los cuentos, eds. J.M. González Herrán, C. Patiño Eirín y E. Penas Varela, La Coruña, 2005, pp. 279-286. PARDO BAZÁN, Emilia. La piedra angular, ed. María Luisa Pérez Bernardo, USA, Stockcero, 2015. En: https://www.stockcero.com/pdfs/978-1-934768-79- 2_SAMP.pdf (Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2023) ___________________. Un destripador de antaño, intr. Camilo Ayala Ochoa, México UNAM, 2009. ___________________. Obras Completas, Madrid, Biblioteca Castro, Fundación José Antonio de Castro, 2004, vol. VIII. PAREDE NUÑEZ, Juan, Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Universidad de Granada, 1979. VILLANUEVAS, Paula, La violencia contra las mujeres en El encaje roto, una antología de cuentos de Emilia Pardo Bazán. 2019, Universidad Zaragoza, Trabajo de fin de grado. En: https://zaguan.unizar.es/record/85112/files/TAZ-TFG-2019- 3252.pdf (Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2023) Real Academia Española. “Violencia”. Diccionario de la lengua española, 23ª ed., en línea. En: https://dle.rae.es/violencia# (Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2023) NOYA TABOADA, Ruth. La violencia en los cuentos de Emilia Pardo Bazán. 2016, Universidad de Santiago de Compostela, tesis de doctorado. En: http://hdl.handle.net/10347/15255 (Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2023)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved