Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo Grupal. Un cambio de miradas construye realidades. Colectivo marroquí., Ejercicios de Trabajo Social

Ensayo grupal de la asignatura Trabajo Social y Diversidad Social necesario para aprobar la asignatura

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 17/05/2022

violetig97
violetig97 🇪🇸

4.7

(3)

17 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo Grupal. Un cambio de miradas construye realidades. Colectivo marroquí. y más Ejercicios en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! Un cambio de miradas construye realidades. Colectivo marroquí. Trabajo Social y diversidad sociocultural Universidad Complutense de Madrid Lorena Patricia Gallardo Peralta 04/04/2019 1. Aspectos generales del grupo étnico seleccionado La llegada de los musulmanes a España empezó con la conquista de Melilla en el año 696 por el califato Omeya y años más tarde se conquistó Ceuta. En el año 710 fallece el rey Witiza y por sugerencia de los nobles y los obispos nombraron a Don Rodrigo rey de España (710-711). Don Rodrigo fue el último rey Visigodo, llego al poder de forma violenta, pero en la Batalla de Guadalete fue derrotado por los musulmanes. Se inicio un periodo de tranquilidad en España ya que los cristianos tuvieron ciertas libertades gracias a que las leyes árabes autorizaban la libertad religiosa, la función pública, el empleo en la corte y el servicio militar y se empezó a formar y a consolidar el estado de Al-Ándalus. Un grupo de nobles visigodos se refugiaron en el norte de España en las regiones de Cantabria y de Asturias. Los musulmanes entre los siglos VIII y XV ocuparon casi todo el territorio de la península ibérica con excepción de las zonas montañosas del norte, donde les resulto demasiado complicado conquistarlo. Tras la conquista de los musulmanes sobre la península ibérica, la historia del Al-Ándalus se consolidó en dos de sus etapas más importantes con la dinastía Omeya en el poder. Una de ellas fue El Emirato de Córdoba donde un miembro de la dinastía Omeya consiguió separarse del poder del Califato de abasí y la otra fue El Califato de Córdoba donde Abd al-Rahmán III fue nombrado Califa, por un lado, para reforzar la dinastía Omeya, que había perdido poder en el Al-Ándalus, y por otro para reforzar las rutas marítimas del mediterráneo. Se produjo una guerra civil que duro 22 años y que concluyo en el año 1031 donde se acabó con el Califato y se dio lugar a un territorio dividido en taifas o reinos. Se crearon hasta 39 taifas en el área que ocupaba el Califato de Córdoba y en cado uno de estos taifas reinaba las más distintivas familias árabes, muladíes y bereberes, los cuales se autoproclamaban los reyes de esas ciudades. A partir de este momento y tras la pérdida de Toledo en 1085 por Alfonso VI, el territorio Al-Ándalus Ándalus afectó no sólo a los musulmanes sino a todos los habitantes de la Península. Hoy en día, después de 400 años del ocaso del islam en España, continúa la pervivencia de muchos vocablos árabes en la lengua española. Es por ello, que vamos a tratar elementos étnicos que les caracteriza, por tanto, es primordial conocer todas sus tradiciones y costumbres para conocer un poco más de cerca toda su cultura. 3 Debe saberse que, para los árabes, el momento de la comida se trata de un momento solemne e indefectiblemente unido a la limpieza. El agua ha jugado desde siempre un papel esencial, y de ahí que lavarse las manos con ella antes de comer sea más que obligatorio, más aún cuando éstas hacen las veces de cubierto único. Además, se limpian de un modo distinto al nuestro, pues son ayudados por otra persona que vierte el líquido sobre ambas manos, lo que contribuye a una depuración más efectiva. Una de las diferencias más grandes es la relativa a los platos; lo normal para ellos es servir toda la comida en una gran vasija común que ocupa la parte central de la mesa o estera, y de la que cada comensal va cogiendo con la mano lo que desea comer. Las reglas de vestimenta en los países musulmanes se basan en las enseñanzas del Corán. Tanto hombres como mujeres deben vestirse con modestia y sencillez, por lo general, en colores oscuros y conservadores. No puede ser ropa estrella ni de material transparente y los colores fuera del hogar no pueden ser brillantes, llamativos ni con adornos. Respecto a la ropa masculina, debe cubrir el cuerpo desde el ombligo hasta las rodillas y no deben usar ropa por debajo de los tobillos, en muchos países usan una túnica tradicional que cubre desde el cuello a los tobillos, sus vestimentas son más sencillas y ofrecen menor variedad que la de las mujeres. Respecto a la vestimenta de las mujeres, hay más variedad en función de la mujer, el país donde vive y sus preferencias. Respecto al uso del velo, en algunos países, se exige como un código de vestimenta islámico, otros sólo lo sugieren. Por ejemplo, en Pakistán, Afganistán o Irán, se debe usar estrictamente; otros como Turquía, Egipto y Marruecos, sólo lo sugieren. Entre musulmanes, es la familia del novio quien busca una novia que considere adecuada para él. Una boda musulmana es una especie de contrato entre el hombre y la mujer, y el Mangni o ceremonia de compromiso comprende el intercambio de anillos. El traje de la novia para esta fiesta es un regalo hecho por la familia del novio y es el rojo cereza el color de excelencia para el vestido de la novia, la 4 cual es adornada con flores y joyas y normalmente se cubre la cabeza con un velo como señal de respeto. El largo del velo puede variar, no solo cubre la cabeza también puede cubrir los hombros, llegando casi hasta la cintura. El calendario musulmán ocurre según el ciclo lunar, por eso no existen fechas fijas para las bodas, sin embargo, está prohibido casarse en los días de Eid, que ocurren después del Ramadán, y del Pilgrimage; tampoco pueden celebrarse bodas en el día de Ashura que se da en el noveno o décimo día del primer mes del islam. En una boda musulmana pueden asistir invitados de todas las religiones, sin embargo, los invitados deben tener en cuenta que no deben mostrar mucho el cuerpo. Los regalos se intercambian entre la familia del novio y la novia antes y después de la boda. En general, las costumbres que llevan a cabo en sus países siguen manteniéndose en España, si es cierto que algunas de ellas con ciertas variaciones, por ejemplo, en el matrimonio no se lleva a cabo la pedida de mano de la novia de la misma forma que en sus países; respecto a la alimentación, aunque mantienen su cultura respecto a ella, también emplean alimentos de la dieta mediterránea. La vestimenta se sigue manteniendo, pero en menor medida, ya que poca población es la que sigue usando túnicas para vestir en el día a día, se emplea sobre todo cuando se va a rezar o en ceremonias o eventos de su cultura. Y respecto a la lengua, se ha mantenido, siendo también el español su segunda lengua, aunque en muchas familias son los más pequeños lo que aprenden este segundo idioma al haber pasado más tiempo en España, pues los adultos, generalmente, sólo hablan su lengua materna. 2. Intervención social Según el INE (Estadistica, INE, 2019) la población extranjera en España es de 4.663.726 personas, de las cuales casi un 18%, 825.674, proviene de Marruecos. Dicho esto, en lo que respecta a España existen planes específicos, el Plan de Integración Social de los 5 Inmigrantes se firmó en diciembre de 1994 como intento de abordar aspectos más sociales del fenómeno migratorio. Presenta un conjunto de medidas para facilitar la integración social y laboral de los inmigrantes en condiciones más ventajosas que las que existían antes. Sin embargo, este plan no fue más que una declaración de intenciones porque no especifica períodos de tiempo para su aplicación, ni concreta cuáles serían las instituciones encargadas de poner en marcha tales medidas (Pérez Molina, 1995: 85). Lo mismo ocurre con el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración (PECI) 2007-2010. Dicho plan resalta la importancia de favorecer la cohesión social y la convivencia intercultural, valorando la diversidad, apoyando el mantenimiento y conocimiento de las culturas de origen de las personas inmigrantes, luchando contra las diversas manifestaciones de la discriminación, el racismo y la xenofobia en todos los campos de la vida social, tanto en el ámbito público como en el privado e impulsando la adopción de políticas y medidas por parte de las distintas Administraciones Públicas y de la sociedad civil que fomenten la integración de los nuevos vecinos y vecinas. Sin tiene que contribuir a crear políticas sociales migratorias que conformen tanto la intervención social como una perspectiva única del trabajo social para abordar por tanto unas propuestas que ofrezcan no solo apoyo a los inmigrantes, sino también la lucha de los propios inmigrantes por una sociedad libre y diversa. 3. Modelo o enfoque Antes de seguir con nuestro trabajo y comenzar con el modelo español de recepción de inmigrantes, es importante dejar claro las terminologías que muchas veces suscitan dudas entre los españoles y simplifican todo a “moro” o por la confusión e ignorancia, se tiende a relacionar “islam” con “terrorismo”. En fundeú BBVA (Fundéu BBVA, 2007), una plataforma en la cual se explican las confusiones de terminologías, cuyo asesoramiento está otorgado por la Real Academia Española, nos explican las palabras que más confusión produce a la población hispanohablante: 8 Árabe se define a toda persona nacida en un país de habla árabe. Ser árabe es independiente a la religión, la ideología política o el color de piel, por lo tanto, no es sinónimo de musulmán. Existen 22 países árabes. Musulmán, es la persona que profesa la religión del profeta Muhammad. Este sí es un adjetivo religioso y totalmente independiente de la nacionalidad del individuo. Un europeo puede ser musulmán como un árabe puede ser cristiano. En un país árabe como el Líbano, hay casi la misma cantidad de musulmanes que de cristianos. A la vez, existen países de mayoría musulmana que no son árabes (caso de Indonesia o de Irán, por ejemplo). Islámico es algo perteneciente o relacionado con la religión islámica: arquitectura islámica (de la Alhambra o la mezquita de Córdoba, por ejemplo), cultura islámica, etcétera. Pero, por el contrario, islamista es un concepto referente a una doctrina que aboga por la aplicación a la vida política de los preceptos de la religión musulmana, es como un “islam político”. La finalidad es la propugnación de la política y el derecho en principios del islam. Puede tener muchas interpretaciones, no solo la ideología extremista, sino que se puede hablar de islamismo moderado, islamismo radical, violento, democrático... Yihadista se relaciona con el termino Yihad que significa “esfuerzo”. Sin embargo, en demasiados países de occidente, la terminología se relaciona más con “Guerra santa” con los grupos radicales. En conclusión, se puede ser árabe sin ser musulmán o musulmán sin ser árabe, ya que cualquier persona puede practicar cualquier religión. Como vimos anteriormente, los árabes-musulmanes en España han tenido una gran presencia histórica que ha enriquecido el vocabulario, las costumbres, la arquitectura...etc. Además, hoy se cuenta con una legitimación constitucional que avala la libertad religiosa: Artículo 14. “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión (...)” o el 9 Artículo 16. “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades” (Constitución española, 1978). A pesar del legado que dejaron los musulmanes en España, y a pesar de haber una normativa que defiende los derechos a tener una religión o proceder de otro país (en este caso, ser marroquí o de origen marroquí, hablar árabe y ser musulmán) se sigue notando un sutil racismo por parte de los españoles nativos que, poco a poco y gracias a los partidos de ultraderecha, ese racismo se expresa con más vehemencia y fuerza. Al preguntarnos porque podría pasar esto nos dimos cuenta que existen algunos elementos que otorgan una serie de diferencias, por ejemplo, los rasgo fenotípicos, que aunque no tienen porque darse el caso, pero hay una sutil diferencia e identificación de un español nativo y una persona de origen marroquí, como un color de piel más moreno, pero siempre existen excepciones, los rasgos religiosos, ya que el islam, esa religión tan temida por toda la sociedad debido a una falsa estrecha relación con los ataques terroristas, denominados “yihad”. El idioma también es importante, porque se aprecia en cualquier lugar (polideportivos, establecimientos, en mercadillos, en la salida del colegio…), demasiadas personas marroquíes siguen manteniendo su idioma materno en casa, eso da que los hijos a pesar de ser españoles de origen nacidos en España ostenten la posibilidad de ser bilingües. No obstante, eso es perjudicial muchas veces ya que desemboca en conflictos o burlas con los españoles al no poder entender el idioma. En más de una ocasión se ha escuchado: “si están aquí en España que respeten y que hablen el castellano” eso nos da que pensar si España es asimilacionista o interculturalista. La cultura árabe es otro elemento importante, ya que, aunque es cierto que la mayoría de los rituales, fiestas u otras prácticas culturales están ligadas a la religión musulmana (entierros, bodas, bautizos…) no obstante Marruecos ostenta algunas diferencias con otros países árabes musulmanes. Sin embargo, esa diferencia se incrementa cuando choca con una cultura 10 española con raíz católico, por ejemplo, con un simple gesto como son los saludos: los hombres árabes se dan besos entre ellos al saludarse sin poder darlos a las mujeres, mientras que en España ocurre todo lo contrario. O el eructo, en el mundo árabe es una expresión de saciarse, sin embargo, en el mundo occidental es un signo de obscenidad. Pero, no debería de ser así, si prestamos atención a la UNESCO que es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el Artículo primero aculturación disonante que se acompaña de procesos de movilidad descendente, los padres no se integran mientras que los hijos sí y surge conflicto Terrén (Terrén, 2005) relaciona la asimilación cultural con la situación económica. esta variable es muy importante ya que, según el autor, las personas con pocos recursos económicos no se suelen integrar y si se integran es para acceder a mejores puestos para ostentar más recursos. Tanto las ideas de Gualda como las de Terrén, por tanto, se pueden contemplar en el día a día. Hay familias que pierde su cultural selectivamente destinando a una integración positiva manteniendo partes fundamentales de sus principios, por ejemplo, chicas asistiendo a estudios superiores con su velo. Al igual que puede existir una aculturación más restrictiva, es decir, el otro extremo, la disonante: en la cual los padres se mantienen en sus principios aferrados y los hijos de marroquíes desean dejar a un lado esos principios que muchas veces como mencionamos anteriormente crean dilemas. Antonio Muñoz Sedano (Muñoz Sedano, 1998) describe tres tipos de modelos, el asimilacionista que anteriormente hemos visto, el segregacionista y finalmente el compensatorio, Nos centraremos en este último ya que muchos alumnos y alumnas marroquíes que acuden a las escuelas públicas se les junta en un aula para dar apoyo y así incrementar la lengua del castellano. Eso es positivo a nivel de aprendizaje, sin embargo, tiene efectos sociales negativos ya que pueden llegar a rechazar sus raíces culturales 13 Finalmente, un modelo a seguir, verdadero es el de Canadá, el multiculturalismo se halla en la propia Carta de Derechos y Libertades de los canadienses que es su Constitución. Además de los beneficios sociales, comunitarios, de convivencia... La diversidad canadiense incrementa la económica ya que al haber diversas culturas y lenguas son mejores los negocios y comercios. 4. Conclusión Desde tiempos en los cuales el islam regía en la península y los árabes eran sus habitantes nativos, al siglo XXI en el cual la península ibérica pertenece a España, Estado de la Unión Europea. No obstante, en el presente la población proveniente del llamado ‘Maghreb’ o norte de África, y más en concreto Marruecos, mayoritariamente practicantes musulmana, no sólo que conviven con españoles, sino que hoy en día hay generación de hijos de marroquíes que por ende suelen ser musulmanes. Implica, pues, al Estado, a las instituciones, a los técnicos y a toda la sociedad en general tener en cuenta estas personas, no para un trato discriminatorio ni de favoritismo sino para conseguir una convivencia interdisciplinar. Sin embargo, igualmente es responsabilidad de los árabe-musulmanes intentar poner los utensilios necesarios para esa misma interculturalidad ya que como vimos a lo largo del trabajo, y como señala Gualda (Gualda Caballero, 2011) la aculturación puede ser positiva o negativa. 14 Bibliografía Abad, L. (1993). La educación intercultural como propuesta de integración. Boubker, T. (2011). Web Islam. Obtenido de https://www.webislam.com/articulos/65461- aspectos_culturales_del_islam_en_la_espana_actual.html Chaib, M. (2005). Ètica per una convivència. Barcelona : La esfera de los libros. Constitución española. (1978). España. de Prada, M. A., Actis, W., Pereda, C., & Pérez Molina, R. (1995). La discriminación laboral a los trabajadores inmigrantes en España. Ginebra. Erauskin, B. E. (2018). Los valores éticos de la intervención social en el espacio pedagógico. Escudero, C. S. (21 de Agosto de 2018). El Confiencial. Recuperado el 26 de Marzo de 2019, de El Confidencial: https://www.elconfidencial.com/espana/2018-08- 21/seis-graficos-islam-espana_1606301/ Estadistica, I. N. (2019). INE. Obtenido de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125 4736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981 Estadistica, I. N. (2019). NIE. Obtenido de https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=01006.px Etxeberria, X. (2004). Sociedades multiculturales. Bilbao: Mensajero. Fundéu BBVA. (2007). Fundéu BBVA. Obtenido de https://www.fundeu.es/recomendacion/arabe-islamico-musulman-islamista yihadista-diferencias/ Garreta Bochaca, J. (2003). La integración sociocultural de las minorías étnicas (gitanos e inmigrantes). Barcelona: Anthropos. Gualda Caballero, E. (2011). Inmigración, ciudadanía y gestión de la diversidad. Andalucia: UNE.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved