Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entre los escritores peruanos más relevantes del siglo XX se encuentra José María Arguedas, Resúmenes de Medicina

Entre los escritores peruanos más relevantes del siglo XX se encuentra José María Arguedas. Sus obras destacan por una rica narrativa de inspiración indigenista, siendo autor de varias novelas y cuentos que lograron transmitir el aspecto multicultural de su país. Pensando en esto, el presente ensayo está enfocado a analizar las características más importantes de su trabajo literario, tomando especial énfasis en el mensaje que siempre buscó trasmitir. José María Arguedas también trabajó como profesor y se especializó en antropología y etnología peruana. Asimismo, la realidad que le tocó vivir estuvo caracterizada por una gran variedad de tradiciones culturales, donde las creencias del pueblo andino estaban en constante conflicto con las occidentales. Se trababa de un país que estaba en plena búsqueda de su propia identidad, por lo que se planteó la misión de crear un vínculo entre estos dos mundos. Para conseguirlo, fue de gran ayuda su conocimiento del quechua y el castellano, algo qu

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 30/09/2023

marcelina-leguia-maucaylle
marcelina-leguia-maucaylle 🇵🇪

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entre los escritores peruanos más relevantes del siglo XX se encuentra José María Arguedas y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity! i UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACTORES ASOCIADOS A RIESGOS BIOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN EL PROFESIONA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REZOLA, CAÑETE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN SALUD PÚBLICA AUTORAS: JULIA ELVIRA ARIAS SANCHEZ MARIA INES PELAEZ GARCÍA CALLAO – 2019 PERÚ ii v AGRADECIMIENTO Al Hospital Rezola de Cañete y al Hospital II Cañete ESSALUD por las facilidades otorgadas para la elaboración de la presente investigación. A los profesionales de ambas instituciones que con su apoyo y consejos nos incentivaron a seguir adelante. A la Comunidad Científica por tener la oportunidad de investigar. Julia y María Inés 1 ÍNDICE ÍNDICE ............................................................................................................ 1 TABLAS DE CONTENIDO .............................................................................. 4 ABSTRACT ..................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 7 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 9 1.1. Descripción de la realidad problemática ............................................... 9 1.2. Formulación de problema (problema general y específicos) .............. 17 1.3. Objetivos (general y específicos) ....................................................... 17 1.4. Limitantes de la investigación (teórico, temporal, espacial) ............... 18 II. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 20 2.1. Antecedentes del estudio ................................................................... 20 2.2. Marco: ................................................................................................ 30 2.2.1. Teórico ...................................................................................... 30  Bases Teóricas …………………………………………………30  Bases Epistemológicas ………………………………………..32  Bases Filosóficas……………………………………………….33 2.2.2. Conceptual ................................................................................ 38 2.3. Definición de términos básicos ........................................................... 41 III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................... 42 3.1. Hipótesis ............................................................................................. 42 2 3.2. Operacionalización de Variable .......................................................... 43 IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 48 4.1. Tipo y diseño de la investigación ........................................................ 48 4.2. Población y muestra ........................................................................... 48 4.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información documental ......................................................................................... 50 4.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información de campo................................................................................................. 51 4.5. Análisis y procesamiento de datos ..................................................... 51 V. RESULTADOS ................................................................................... 52 VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 72 6.1. Contrastación de la hipótesis ............................................................. 72 6.2. Contrastación de los resultados con estudios similares ..................... 73 6.3. Responsabilidad de ética ................................................................... 85 CONCLUSIONES ......................................................................................... 86 RECOMENDACIONES ................................................................................. 89 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 90 ANEXOS ..................................................................................................... 100 ANEXO 1: Matriz de Consistencia ........................................................... 101 ANEXO 2: CUESTIONARIO .................................................................... 102 ANEXO 3: ESTUDIO PILOTO DEL HOSPITAL ESSALUD CAÑETE ..... 107 ANEXO 4: TABLA DE CONCORDANCIA ............................................... 108 ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................ 109 5 RESUMEN La investigación tuvo como OBJETIVO: Determinar los factores asociados a riesgos biológicos y estrategias de prevención del profesional de enfermería del Hospital Rezola, Cañete. METODOLOGÍA: Fue un estudio cuantitativo analítico transversal, se entrevistaron a 43 profesionales de Enfermería que laboran en el Hospital Rezola de Cañete. Se recolectó información sobre riesgos biológicos ocupacionales a través de un cuestionario validado, previo consentimiento informado. RESULTADOS: El 97,7% de los profesionales tienen contacto con fluidos corporales, 14% sufrieron de lesiones percutáneas por manejo de pacientes o al manipular material, y una persona se contagió alguna vez con tuberculosis (2,3%). Los que más reportan accidentes y lesiones son los de 40 a 49 años. Mientras que los hombres reportaron mayor frecuencia de contagio por contacto con personas, las mujeres reportaron usar con mayor frecuencia guantes (100,0% vs. 75,0%).Los que trabajan en los servicios de Cirugía y Gíneco-Obstetricia se contagiaron más con resfrío común. Los que laboran en Medicina y Emergencia reportaron mayor porcentaje de vacunación contra influenza (92,9%) en contraste con los de Pediatría y Neonatología (68,8%). CONCLUSIONES: Se encontraron algunas deficiencias de protección contra riesgos laborales. Por lo que se requieren estrategias de prevención que incluyan en el establecimiento y difusión de directivas internas, provisión de material de protección e higiene, capacitación al personal y un sistema de supervisión que asegure el cumplimiento de los procedimientos de bioseguridad. Palabras Claves: Riesgo, Salud ocupacional, Prevención 6 ABSTRACT The OBJECTIVE of the research was to determine the factors associated with biological risks and prevention strategies of the nursing professional at Rezola Hospital, Cañete. METHODOLOGY: It was a cross-sectional analytical quantitative study, 43 Nursing professionals who work in the Rezola de Cañete Hospital were interviewed. Information on occupational biological risks was collected through a validated questionnaire, with prior informed consent. RESULTS: 97.7% of the professionals had contact with body fluids, 14% suffered from percutaneous injuries due to patient management or manipulation of material, and one person was infected with tuberculosis (2.3%). Those who report accidents and injuries the most are those between 40 and 49 years old. While men reported more frequent contact with people, women reported wearing gloves more frequently (100.0% vs. 75.0%). Those who work in the Surgery and Gynecology-Obstetrics services became more infected. with common cold. Those who work in Medicine and Emergency reported a higher percentage of vaccination against influenza (92.9%) in contrast to those of Pediatrics and Neonatology (68.8%). CONCLUSIONS: Some deficiencies of protection against labor risks were found. Therefore, prevention strategies that include the establishment and dissemination of internal directives, provision of protection and hygiene material, training of personnel and a supervision system that ensures compliance with biosafety procedures are required. Key words: Risk, Occupational health, Prevention 7 INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) inicialmente conceptualizó la salud como el estado completo de bienestar físico y social en una persona. (1) Esta definición evolucionó, dado que la noción de bienestar humano trasciende lo físico, así la Organización Panamericana de la Salud (OPS) agregó que la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona. (2)Uno de los ambientes que tiene que ver con la salud de las personas es el ambiente de trabajo. En este sentido la salud ocupacional es una disciplina de la salud pública que se encarga de promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en el lugar donde trabajan, permitiendo en alguna medida minimizar los riesgos ocupacionales que puedan causar enfermedades por la labor realizada. (3) Los riesgos ocupacionales para la salud cobran cada vez mayor importancia debido a que son mucho más frecuentes y el personal que labora en los establecimientos de salud en atención directa a pacientes son los más afectados. (4) Los estudios demuestran la existencia de distintos tipos de riesgos en los que merecen destacarse los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. (5) Existen diversas normativas de estrategias de prevención de enfermedades ocupacionales, tales como Registro y Notificaciones de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales, Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley Peruana de Prevención N° 29783, Asistencia Técnicas en Seguridad y Salud en el Trabajo. (6) Sin embargo, está muy descrito que muchas veces el personal del establecimiento de salud no cumple con esta normatividad, por diversas razones: falta de material, equipos, desconocimiento, poca sensibilización de la importancia, recargo de trabajo. (7) 10 con un costo anual aproximadamente de 2,680 millones de Euros. Asimismo, destacan que a nivel mundial se pierden 123,3 millones de años de vida ajustados por discapacidad (DALY/AVAD) y 7,1 millones en la Unión Europea como consecuencia de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. Mientras que causa la muerte de 67,8 millones (3,4 millones en la UE) y discapacidad en 55,5 millones (3,7 millones en la UE). Por otro lado, se ha estimado que se requieren entre US$18.- y US$60.- por trabajador para prevenir enfermedades ocupacionales dentro de un servicio de salud. (9) Según la OMS la evaluación de riesgos y formulación de recomendaciones orientadas a prevenir enfermedades ocupacionales y relacionadas con el trabajo como la de adoptar medidas sencillas para la mejora del lugar de trabajo, la realización de exámenes médicos periódicos, entre otros; serían algunas de las estrategias de prevención que reducirían el 27% del ausentismo por enfermedad y disminuirían en 26% el costo que las empresas destinan a la atención de salud. (10) Los problemas de salud ocupacional son más altos en países en vías de desarrollo. En los países de medios y bajos ingresos del continente americano la tasa de mortalidad ocupacional es de 6.9 por 100,000 trabajadores, mientras que, en los países de altos ingresos la tasa es de 1.6 por 100,000 trabajadores. (11) Asimismo, estudios realizados en Colombia en los años 2014 - 2016 de un total de 37 casos reportados, obtuvieron como resultado que por la manipulación de agujas y los movimientos del paciente al realizar procedimientos asistenciales los más afectados fueron los profesionales de enfermería en un 89%, cuyas lesiones principalmente 11 fueron en las manos; asimismo señalaron que al momento del accidente no contaron con los materiales y equipo de seguridad. (12) En los trabajos realizados sobre Accidentabilidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud, en Cuba, de 87 accidentes reportados, el 26,4% fueron del personal de enfermería con experiencia laboral de 5 a 9 años, la mayor parte de reportes de accidentes por riesgo fue en las manos con piel íntegra. El 48,3% de accidentados se realizó el lavado y desinfección de la herida y el 21,8% facilitó el sangrado; sólo el 21,8% se lavó la herida. Asimismo, concluyeron que el mayor riesgo de accidentabilidad está en el contacto con sangre y sus derivados, que los pinchazos profundos son causa importante de exposición a enfermedades graves y que en algunos casos pueden ocasionar la muerte. (13) En el Perú el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, elabora el Boletín Estadístico mensual de las notificaciones de Accidentes de Trabajo, Incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales, por lo que a junio del 2018, señala que de 1,841 notificaciones, el 97,2% corresponde a accidentes de trabajo no mortales; el 1.8% a incidentes peligrosos, el 1.0% a accidentes mortales y; el 0,1% a enfermedades ocupacionales. Este boletín tiene por finalidad dar información para contribuir a mejorar la problemática de la seguridad y salud en el trabajo en el país. (14) Diversos estudios muestran que en establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) en Perú, los accidentes laborales han ido en aumento. Así tenemos que en el Hospital Nacional “Dos de Mayo”, durante el 2012 se reportaron 118 casos de accidentes laborales. 12 Dentro de los accidentes laborales del hospital el 83% lo constituyeron los punzocortantes, 16% salpicaduras de fluidos biológicos y 1% otros. (15) En el Hospital “Santa María del Socorro” de Ica se encontró que el 74% del personal de salud estuvo expuesto a riesgo laboral y el 60% de estos correspondió a riesgos por lesiones percutáneas. Una de las grandes preocupaciones es que sólo el 42.11% del personal de salud aplica barreras físicas (uso de guantes, gorro, batas, mascarilla, lentes de protección) y el 7.02% aplica barreras biológicas (vacunación hepatitis B y tétanos) para prevenir enfermedades. (16) Los accidentes por pinchazos o cortaduras son la vía de transmisión de enfermedades infecciosas más frecuentes, además de tener graves consecuencias y altos costos de manejo y tratamiento. Las enfermedades más frecuentes son las producidas por contaminación con virus de hepatitis B (30%) y C (1,8%), VIH/SIDA (0.3%). (17) Cabe mencionar que la hepatitis B, es hasta 100 veces más infecciosa que el VIH y es la principal causa de cáncer de hígado. (18) Por esto, desde el año 2008 Perú incorporó la Vacunación gratuita contra el virus de la hepatitis B como parte del Esquema Nacional de Vacunación y todo personal de salud directamente involucrado con la atención de pacientes debe recibirla. (19) En el estudio realizado por Bardales Sinahuara E. y colaboradores mencionó que en el 2013 de 380 mil casos de accidentes punzocortantes que se presentaron anualmente en el mundo, alrededor de 160 mil sucedieron en el Perú, y 96 trabajadores del sector salud, 15 problemas en los diferentes ámbitos laborales y actuar sobre estos peligros implementando medidas preventivas para tener un ambiente laboral seguro que permita un desempeño laboral apropiado y eficaz. (25) Todo establecimiento de salud debe contar con medidas de seguridad y salud en el trabajo a fin adaptar el trabajo a los trabajadores, protegerlos contra las lesiones y enfermedades que pueden surgir como consecuencia del trabajo que realizan, o de las condiciones en las cuales lo llevan a cabo. Esto con el fin de prevenir accidentes y enfermedades a través del mejoramiento de sus condiciones de trabajo y el control de los factores de riesgo presentes en el medio ambiente en el que realizan sus tareas. (26) En el Perú hay pocos estudios o poco actualizados que muestren la problemática de la salud ocupacional y en Cañete no se cuenta con esta información, ciudad que podría ser vulnerable a mayor riesgo de enfermedades ocupacionales debido a los escasos recursos con los que cuenta el sector salud. Según lo observado por las investigadoras se notó que los profesionales de enfermería de los diferentes servicios del Hospital Rezola, Cañete estuvieron constantemente expuestas al manejo de fluidos corporales y a lesiones percutáneas, en los diversos procedimientos realizados como: canalización de vías endovenosas, transfusión sanguínea, curaciones, aspiración de secreciones; en algunos casos los profesionales de enfermería aparentemente desconocían las normas, protocolos y directivas relacionadas con la atención al paciente 16 ocasionando inadecuadas prácticas en la prevención de riesgos biológicos. Frente a esta problemática y al no existir en la localidad estudios relacionados a los riesgos biológicos que representan el mayor problema para los profesionales de enfermería que se encuentran expuestos a fluidos corporales y lesiones percutáneas; muchas veces estos problemas se ocasionan por no aplicar las estrategias de prevención. Por tal motivo, esta situación nos motivó a realizar el presente estudio en el Hospital Rezola de Cañete con la finalidad de aportar de alguna manera y/o alertar sobre los riesgos a los que se encuentran expuestos los profesionales de enfermería y motivar al cuidado de sí y el cuidado de otros, en este caso el paciente. El Hospital Rezola de Cañete es Unidad Ejecutora del Gobierno Regional de Lima y se encuentra ubicada a 144 k.m. al sur de Lima, en el distrito de San Vicente de Cañete. Es una institución del Segundo Nivel, cuya población de referencia incluye las Provincias de Cañete y Yauyos y atiende a una población de la zona urbana, sub urbana y rural. Los servicios de salud que brinda son especializados ya que cuenta con diversas especialidades tales como Medicina Interna y Medicina Especializada, Cirugía General, Cirugía Especializada, Pediatría y Neonatología, Gíneco-Obstetricia; entre otros. 17 1.2. Formulación de problema (problema general y específicos) Problema General ¿Cuáles son los factores asociados a riesgos biológicos y estrategias de prevención en el profesional de enfermería del Hospital Rezola, Cañete? Problema Específico ¿Cuáles son los factores asociados a riesgos biológicos y estrategias de prevención con la edad de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola, Cañete? ¿Cuáles son los factores asociados a riesgos biológicos y estrategias de prevención con el sexo de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola, Cañete? ¿Cuáles son los factores asociados a riesgos biológicos y estrategias de prevención con el servicio en el que laboran los profesionales de enfermería del Hospital Rezola, Cañete? 1.3. Objetivos (general y específicos) Objetivo General Determinar los factores asociados a riesgos biológicos y estrategias de prevención en el profesional de enfermería del Hospital Rezola, Cañete. 20 II. MARCO TEÓRICO 2. 2.1. Antecedentes del estudio Internacional MATEO ESTOL Bárbara y colaboradores, año 2012, Cuba, en el estudio denominado “Comportamiento de la exposición percutánea y mucosa a sangre y fluidos corporales, en cooperantes cubanos de la salud” tuvo como objetivo caracterizar el comportamiento de la exposición percutánea y mucosa a sangre y fluidos corporales de cooperantes cubanos de la salud. Fue un estudio de tipo observacional descriptivo de carácter retrospectivo en el estado de Bolívar, desde enero a diciembre de 2012. La población estuvo constituida por 72 colaboradores afectados ambos sexo, de ellos, el 100% cumplieron con los criterios de inclusión, se emplearon variables de interés que permitieron caracterizar el evento de estudio. En los resultados obtenidos predominó el sexo femenino con el 84,7%, el grupo de edad entre 25 y 29 años tuvo un porcentaje de 23,7% y las enfermeras con el 41,7%. Los pinchazos tuvieron un porcentaje de 90,4% con agujas huecas 65,3%, ocurridos por descuidos 47,2% y fueron los más frecuentes en este estudio los pinchazos durante la administración de medicamentos con un 38,9%. Concluyó que predominó el sexo femenino y la edad de 25 y 29 años. Las tres cuartas partes de los casos por pinchazos fueron de los médicos y las enfermeras. La mayor proporción de pinchazos fue con agujas huecas y por el descuido en la administración de medicamentos. La infracción de 21 las normas de bioseguridad constituye una causa importante de riesgo laboral. (27) BAUTISTA R. Luz Marina y colab, del 2013, Uruguay, realizaron el estudio denominado “Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería”, el objetivo fue aplicar el nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad que tiene el personal de Enfermería. La metodología fue cuantitativa, de tipo descriptivo transversal con una muestra de 96 personas, los resultados fueron: el personal de Enfermería de la Clínica San José tiene un conocimiento regular en un 66% frente a las medidas de bioseguridad y un 70% de aplicación deficiente frente a éstas. Conclusión, se identificó que las principales medidas de bioseguridad como métodos de barrera, eliminación adecuada del material contaminado, manejo adecuado de los elementos corto punzantes, lavado de mano no están siendo aplicadas correctamente por el personal de Enfermería. (28) MOLINEROS CAAL de Álvarez María, 2013, Guatemala. Realizó el estudio “Riesgo laboral del personal de salud del Hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala”. El objetivo principal fue determinar los riesgos laborales del personal de salud que labora en el Hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala. El diseño de estudio fue aleatorio y estratificado. La muestra fue de 219 personas. Los resultados mostraron que la mayoría del personal de salud no tiene conocimiento sobre riesgos laborales. Los principales riesgos encontrados fueron psicosociales seguidos de los biológicos, físicos, ergonómicos y de menor riesgo los 22 químicos. Se determinó que a mayor tiempo de servicio es mayor el riesgo de accidentes laborales. (29) VÁSQUEZ TORRES Lourdes, 2014, España, en el estudio denominado “Riesgos Biológicos en el personal sanitario del área quirúrgica del Hospital de León”, tuvo como objetivo conocer cuáles eran los conocimientos sobre agentes biológicos y las prácticas preventivas realizadas en la unidad quirúrgica del Hospital de León. Fue un estudio observacional descriptivo transversal. La población de estudio fue de 130 sujetos y una muestra de 30 trabajadores y el instrumento empleado fue el cuestionario. CONCLUSIONES: Nivel de conocimiento bajo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, reconocen como principales agentes infecciosos a VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, porcentaje elevado en la utilización de medidas de protección (guantes, mascarilla) y gafas con menor frecuencia, falta de información para adopción medidas preventivas. Bajo porcentaje conocimiento riesgos biológicos. (30) BERDEJO CARRERO Francia Liliana, 2016, Argentina, realizó una investigación denominada “Factores de Riesgos que intervienen en la ocurrencia de los accidentes de Trabajo en el personal de Enfermería en el Servicio de Emergencias de hospitales en la Plata – Argentina y Bogotá – Colombia” y tuvo como objetivo analizar los factores de riesgos relacionados a la ocurrencia de accidentes del personal de enfermería en los servicios de Emergencias de hospitales en la Plata – Argentina Bogotá – Colombia. La metodología fue un estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo con una etapa analítica. La 25 Nacional JURADO LENGUA, W. y Colab. 2013-2014, Ica realizaron el estudio no experimental, descriptivo correlacional de “Medidas de Bioseguridad que aplica el Profesional de Enfermería y. relación con la exposición al Riesgo Laboral en el Hospital Santa María del Socorro, Año 2013 – 2014”. La muestra fue de 57 profesionales de enfermería de diferentes servicios y estrategias de dicho hospital. Obtuvieron como resultados, en cuanto a las Barreras de Protección que aplica el profesional de enfermería, que guarda una relación inversa baja con la Exposición al riesgo biológico, una relación inversa mínima con la exposición al riesgo físico y una relación directa moderada significativa con la exposición al riesgo químico. Se encontró que existe aplicación de Barreras físicas a menudo 42,11%, aplicación de Barreras Biológicas, respecto a la Vacuna de Hepatitis B con tres dosis 7,02% y la Vacuna Toxoide tetánico con tres dosis en un 7,02%, así mismo existe medidas de precaución estándar respecto al lavado de Manos Siempre en un 97,74% y respecto a la disponibilidad de desechos Siempre en un 71,93%. Respecto a la exposición del riesgo laboral el 73,68% afirma haber estado expuesto al riesgo, siendo un pinchazo en el 59,65% el que pudo haber causado el accidente, así mismo se resalta que hubo un promedio de 12,56 puntos afirma que a menudo existe un riesgo físico y 19,05 puntos afirma que algunas veces existe un riesgo químico. Conclusiones: Existe relación directa a Moderada Significativa entre las barreras de protección que aplica el Profesional de Enfermería y la Exposición al Riesgo Químico, relación inversa baja pero no significativa entre las Barreras de Protección que aplica el Profesional de Enfermería y 26 la Exposición al Riesgo biológico y relación inversa mínima pero no significativa entre las Barreras de Protección que aplica el Profesional de Enfermería y la Exposición al Riesgo físico. (16) BARDALES SINARAHUA Elizabeth y Colab., 2014, Iquitos, realizaron un estudio sobre “Factores personales, institucionales y la ocurrencia de accidentes punzocortantes en trabajadores del Hospital Regional de Loreto, Iquitos 2014”. El objetivo fue determinar la relación entre factores personales e institucionales y la ocurrencia de accidentes punzocortantes en los trabajadores del Hospital Regional de Loreto, Iquitos. El método empleado fue el cuantitativo.y el diseño no experimental descriptivo, correlacional y transversal. La población fue de 369 trabajadores y la muestra de 188 trabajadores asistenciales. Los resultados entre otros fueron: 90.9% fueron adultos jóvenes, el 9.1% adultos intermedios y el 0% son adultos mayores. El 43.1% tiene la ocupación de profesionales, el 58.5% a veces utilizaron medidas de autocuidado, el 63.3% indicaron que los materiales son insuficientes, el 89.4% recibieron a veces capacitación y el 10.6% siempre reciben capacitación por parte de la institución. Establecieron relación entre factores personales e institucionales sometiendo los resultados a la prueba estadística del Chi cuadrado encontrando relaciones significativas entre la ocupación del trabajador y las medidas de autocuidado; entre materiales de protección y ambiente laboral; entre capacitación al personal y la ocurrencia de accidentes punzocortantes. No encontraron relación significativa entre: la edad, tiempo de servicio y carga de trabajo y la ocurrencia de accidentes punzocortantes. (34) 27 GARCÍA CASTAÑEDA Mercedez Yudit, 2015, Tacna, realizó el estudio denominado “Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en el personal de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Cayetano Heredia Lima 2014”. El objetivo fue determinar la relación que existe entre conocimientos y prácticas en prevención de riesgos biológicos en el personal de enfermería…”. La investigación fue de tipo cuantitativo, de corte transversal, con diseño descriptivo correlacional. Aplicó un cuestionario de conocimientos y lista de cotejo de las prácticas en la prevención de riesgos biológicos. La población fue de 43 personas. Concluyó que la mitad del personal de enfermería presenta un nivel de conocimiento medio a alto y menos de la mitad presenta un nivel de conocimiento bajo y más de la mitad realiza buenas prácticas en la prevención de riesgos biológicos. (35) DÍAZ SALVADOR Jennifer y Colab., 2017, Lima, realizaron el estudio denominado “Riesgo biológico del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión Callao, Perú” que tuvo como objetivo determinar el nivel de riesgo biológico en el profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión Callao. El método empleado fue Descriptivo-transversal, no experimental aplicado a una población de 60 enfermeros. Tuvo como resultados que el profesional de enfermería se encuentra en un nivel medio de riesgos biológicos siendo un 72%, según las dimensiones trabajadas: manejo de fluidos corporales en un nivel bajo 86%; materiales contaminados un 68% y medios de contaminación un 30 2.2. Marco: 2.2.1. Teórico  Bases Teóricas La teoría del riesgo profesional, señala que todo accidente que sobrevenga en las condiciones definidas por la ley, da derecho, en provecho de la víctima, a una indemnización, aun cuando se haya debido a un caso fortuito o a una imprudencia del obrero, esta teoría fue tomada por José Matías Manzanilla para recogerla accidentes ocurridos en el trabajo debían ser reparados, al margen de la culpa del empresario o la imprudencia de la víctima; b)que tales accidentes, considerados como riesgos inevitables en el trabajo, debían valorarse al igual que las demás adversidades eventuales del negocio; c)que la atribución legal de la responsabilidad debía recaer en el titular de la empresa; y d) que las indemnizaciones se habrían de reputar a los costos finales de los productos. Así, la conexión entre riesgo, daño objetivo y responsabilidad quedaba asegurada. En el libro de Codificación en salud ocupacional, Fernando Henao Robledo cita la Teoría de las causas inmediatas de los accidentes según Heinrich. (40) Teorías sobre la causalidad de los accidentes Teoría del dominó (1931) señala que el 88% de los accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el 10% por condiciones peligrosas y 2% por 31 hechos fortuitos. Asimismo, propuso una secuencia de cinco factores en el accidente, en la que cada uno actuaría sobre el siguiente de manera similar a como lo hacen las fichas de dominó, que van cayendo una sobre otra. Estos factores son los siguientes: 1) Antecedentes y entorno social; 2) Fallo del trabajador; 3) Acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico; 4) Accidente; 5) Daño o lesión. Heinrich propuso que, del mismo modo en que la retirada de una ficha de dominó de la fila interrumpe la secuencia de caída, la eliminación de uno de los factores evitaría el accidente y el daño resultante, siendo la ficha cuya retirada es esencial el número 3. Teoría de la causalidad múltiple, define que, por cada accidente, pueden existir numerosos factores, causas y subcausas que contribuyan a su aparición, y que determinadas combinaciones de estos provocan accidentes. Los factores propicios pueden agruparse en dos categorías: a) De comportamiento; en los que se incluyen factores relativos al trabajador, como pueden ser una actitud incorrecta, la falta de conocimientos, una condición física y mental inadecuada. 32 b) Ambientales; incluye la protección inapropiada de otros elementos de trabajo peligrosos y el deterioro de los equipos por el uso y la aplicación de procedimientos inseguros. La aportación de esta teoría es poner de manifiesto que en un accidente pocas veces es el resultado de una única causa o acción. (41) Teoría de la causalidad pura; según esta teoría todos los trabajadores de un conjunto determinado tienen la misma probabilidad de sufrir un accidente; se deduce que no puede discernirse una única pauta de acontecimientos que lo provoquen. Todos los accidentes se consideran incluidos en el grupo de hechos fortuitos de Heinrich y se mantiene la inexistencia de intervenciones para prevenirlos. (41)  Bases epistemológicas Los antecedentes de la Salud Ocupacional se inician con Hipócrates de Cos, desde el siglo IV A.C., quien ya hace alusión sobre las enfermedades que presentan los trabajadores mineros, llamados “trabajadores de las canteras”. Luego Plineo el viejo en la era cristiana describió las enfermedades pulmonares y los envenenamientos por azufre y zinc entre los mineros. En el siglo II Galeno describió las enfermedades ocupacionales entre los trabajadores mineros del mediterráneo. En 1556 el autor 35 ciencia, se hacen verdades absolutas; no es solamente interrogarse el devenir del sujeto, sino el devenir de la época. Propone como método filosófico las tecnologías del yo (conocerse a sí mismo) estudia a los filósofos griegos con el fin de plantear técnicas para viabilizar el cuidado de sí mismo, como una forma de hacer filosofía de sí, como un afán de realizar resistencia ético estética, de tal manera que pueda hacerse de la vida una obra de arte. Además refiere que el cuidado de sí, se logra a partir de la apropiación y la práctica de las tecnologías del yo y según como las vaya abordando reconocerá como están interconectadas y cómo a través de estas prácticas se logra la subjetivación desde la resistencia como práctica de libertad, en las que el sujeto las elige, a diferencia de las tecnologías de poder (procedimientos a través de los cuales las relaciones de poder se articulan en una sociedad determinada mediante la producción de regímenes específicos de "verdad"), de producción o de los sistemas de signos en las que el sujeto está sometido no por libre elección sino por una condición histórica o cultural heredada de la época en la cual le correspondió vivir. (45) Milton Mayeroff, filósofo norteamericano existencialista, escribió “El cuidado humano”, en donde asegura que los valores morales (respeto, amor, justicia, libertad, tolerancia, honestidad, etc.) son parte del proceso del cuidar y crecer, quien cuida decide por sí mismo los valores e ideales que fundamentan su experiencia. La principal característica del cuidado es la búsqueda del bienestar humano, es ayudar a 36 otro a crecer independientemente de quien sea. Según lo afirmado por Mayeroff el cuidado es compasión, aprecio, empatía, conocimiento de sí mismo y de otros, ser capaz de sentir como propio lo que la otra persona siente y determinar qué requiere para crecer. El alcance moral del cuidado es la ética de la responsabilidad, enfatiza que los valores se descubren en el cuidado y se articulan con las respuestas humanas del ser. Este filósofo nos explica sobre los procesos de vida, de crecimiento mutuo, es una experiencia del cuidar y de ser cuidado por otro con dedicación, confianza, paciencia, humildad y honestidad. (46) Por su parte, Leonardo Boff –teólogo brasileño- señala el signicado del cuidado es una actitud amorosa, preocupación y predisposición con los otros. Estableció cuatro grandes proposiciones del cuidado: 1) El cuidado es una actitud suave y armoniosa, personal social y ambiental. 2) Cuidado es todo tipo de preocupación, desasosiego, malestar por personas y realidades con las que se está afectivamente involucrado. 3) El cuidado de la vivencia y la relación entre ser cuidado y la predisposición a cuidar. 4) Se refieren a aquellas actitudes y comportamiento que se deben evitar o consecuencia dañina, previsible e imprevisible. (46) 37 Enmanuel Levinas, filósofo lituano, propone una filosofía de la persona por encima del ser, el dominio de la persona es la ética se basa en una relación con el otro. Por tal motivo, Levinas propone que la filosofía primera ha de ser una ética que encuentra su fundamento en el encuentro cara a cara con el otro, donde el sujeto es responsable del otro, incluso antes de ser consciente de su propia existencia. (46) La Teoría del Cuidado Humanizado de Jane Watson, sustenta la necesidad de integrar sus preceptos teóricos en Cuidado humanizado de enfermería en las diferentes esferas del quehacer enfermero, gestión, asistencia, formación, docencia e investigación. El cuidado transpersonal es, lo que permitirá trascender el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en la práctica. Hay algunos autores que coinciden que la conceptualización del cuidado, arte esencial de Enfermería, es el acto más primitivo que un ser humano realiza para efectivamente llegar a ser, este ser, un ser en relación a otro que lo invoca, en una fundamentación de ética y filosofía. (47) 40 frente a determinados riesgos ocupacionales que puedan afectarlos. (49) Prevención de Riesgos Ocupacionales.- se define como el reconocimiento pormenorizado de los factores de riesgo a que están expuestos los distintos grupos de trabajadores en una empresa específica, determinando en éste los efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y la estructura recopilan en un documento básico que permite reconocer y valorar los diferentes agentes con el fin de establecer prioridades preventivas y correctivas que conlleven a mejorar la calidad de vida laboral. (50) El proceso educativo puede desarrollar en los trabajadores una capacidad crítica ante lo cotidiano del trabajo, lo que posibilita una mayor actuación frente a situaciones de riesgo de manera de evitar las enfermedades y los Accidentes de trabajo. Salud Ocupacional.- En 1986, expertos de la Región de las Américas, convocados por la Organización Panamericana de la Salud definieron la Salud Ocupacional como “Un conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover, proteger y mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través de medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la comunidad, mediante la identificación, evaluación y control de las condiciones y factores que afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezca”. Además, señalaron que la salud ocupacional debe lograrse con la participación y cooperación de los trabajadores, empresarios, 41 sectores gubernamentales, instituciones y asociaciones involucradas. (51) 2.3. Definición de términos básicos Salud Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones. La Organización Mundial de la Salud indica que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. Riesgo Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos. Riesgo Biológico Son un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo Estrategia Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Son métodos que utilizamos para hacer algo. Prevención Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda un daño o disminuir un riesgo. 42 III. HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1. Hipótesis Hipótesis General Existen factores asociados a riesgos biológicos y estrategias de prevención en el profesional de enfermería del Hospital Rezola, Cañete. Hipótesis Específicas Existen riesgos biológicos y estrategias de prevención que se asocian con la edad de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola, Cañete. Existen riesgos biológicos y estrategias de prevención que se asocian con el sexo de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola, Cañete. Existen riesgos biológicos y estrategias de prevención que se asocian con el servicio en el que laboran los profesionales de enfermería del Hospital Rezola, Cañete. 45 Operacionalización de las variables de estudio VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES-CATEGORÍAS ESCALA DE MEDICIÓN Factor de riesgo Biológicos Exposición del individuo a agentes biológicos como virus, bacterias, parásitos, susceptibles de estar contenidos o no es secreciones biológicas como sangre, orina, saliva, vómitos y que pueden entrar en contacto con piel, mucosas, sangre del trabajador y otros. Contacto de fluidos corporales Esputo Sangre Heces Orina Saliva Sí No Categórica dicotómica Lesiones percutáneas Durante movimiento de paciente Manipular o desechar material de una bandeja Sí No Categórica dicotómica Contagio por contacto con personas General, tuberculosis, resfrío común Sí No Categórica dicotómica Contagio por otras Mucosas Inoculación de sangre Contacto con ropa Sí No Categórica dicotómica Estrategias de Prevención Conjunto de acciones y medidas planificadas en el tiempo de modo anticipado para evitar que suceda un daño o disminuir un riesgo. Infraestructura, logística y personal Condiciones física Flujo de agua continua (Lavamanos) Sí No Categórica dicotómica Material con que cuenta el hospital Dispensador de jabón estéril Papel toalla Recipiente para descarte de material punzocortante Sí No Categórica dicotómica Barreras físicas Para uso general: Guantes Gorros Mascarillas Lentes protectores Batas desechables Sí No Categórica dicotómica Para manejo de pacientes con tuberculosis: Guantes Mascarillas Batas desechables Sí No Categórica dicotómica Razones para no usar barreras físicas: Falta del producto No acostumbra Sí No Categórica dicotómica 46 VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES-CATEGORÍAS ESCALA DE MEDICIÓN Estrategias de Prevención Conjunto de acciones y medidas planificadas en el tiempo de modo anticipado para evitar que suceda un daño o disminuir un riesgo. Barreras químicas Barreras: Lavado de manos antes y después de cada procedimiento Uso de hipoclorito Uso de detergente enzimático Uso de agua y jabón Uso de papel toalla para desinfección Razones para no usar barreras químicas: Falta material Falta de tiempo Sí No Categórica dicotómica Barreras biológicas Vacuna contra: Hepatitis B, Influenza Tétanos Sí No Categórica dicotómica Acciones ante accidente percutáneo Lavado intenso con agua y jabón Favorecer hemorragia controlada Sí No Categórica dicotómica Enfermedades consideradas de mayor riesgo de contagio por accidente percutáneo Hepatitis B Hepatitis C VIH Sí No Categórica dicotómica Análisis de laboratorio realizados HIV, sífilis (VDR), Hepatitis B Sí No Categórica dicotómica Reporte de accidentes y lesiones percutáneas Sí No Categórica dicotómica Normatividad Protocolos y Manuales Protocolo de accidente de trabajo por lesiones percutáneas; Protocolo de procedimientos sobre riesgos laborales; Manual de riesgos ocupacionales Sí No Categórica dicotómica Conocimiento y/o cumple Conocimiento de normas de bioseguridad en el trabajo; Normas de seguridad en el trabajo Sí No Categórica dicotómica Capacitación o información recibida por la institución Capacitación reciente en riesgos biológicos; Normas legales acerca de riesgos ocupacionales Sí No Categórica dicotómica Tipo de capacitación recibida u obtenida Directa: Institución, Jefe inmediato, Unidad de Epidemiología, Unidad de Calidad Indirecta: Internet Sí No Categórica dicotómica Medidas preventivas en el EESS Existen medidas que están implementadas en el establecimiento de salud Sí No Categórica dicotómica 47 Factores asociados DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES-CATEGORÍAS ESCALA DE MEDICIÓN Características generales de la población en estudio: edad cronológica, sexo Características de trabajo: servicio en el que labora el día de la encuesta Edad 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 69 años Categórica politómica Sexo Femenino Masculino Categórica dicotómica Servicio Medicina y emergencia Pediatría y neonatología Cirugía y ginecología Categórica politómica 50 4.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información documental La técnica que se aplicó fue la encuesta, a través de la cual se recopiló la información necesaria. Se adaptó el cuestionario sobre Conocimientos y Prácticas en la Prevención de Riesgos Biológicos en Enfermería aplicado en un estudio llevado a cabo en el Hospital Belén, Lambayeque, Perú. Posteriormente éste fue validado a través de un juicio de expertos y después a través de una prueba piloto. La validación de expertos fue realizada por 8 Jueces (7 enfermeras y 1 médico). Posteriormente, se aplicó el cuestionario con 70 preguntas a un grupo piloto en el Hospital II Cañete ESSALUD (20 profesionales de enfermería). Una vez obtenidas las calificaciones de los jueces y después de ejecutar la prueba binomial, se evaluó la concordancia (p<0.05), es decir que la opinión de los expertos fue aprobatoria, excepto en el criterio 7 “El número de ítems es adecuado para su aplicación”, que recomendaron disminuir el número de preguntas. En la prueba piloto se evaluó la consistencia interna del instrumento (en el que se incluyeron las respuestas a las 30 preguntas finales), encontrando una alfa de Cronbach de 0,794 por lo que se consideró que el instrumento era aceptable. Con los comentarios recibidos se hicieron ajustes al instrumento quedando las 30 preguntas. El cuestionario final estaba dividido 51 en 4 partes: (i) información general, (ii) fluidos corporales, (iii) riesgos percutáneos y (iv) estrategias de prevención (Anexo 1). 4.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información de campo Para la recolección de datos, se solicitó permiso a la Dirección del Hospital Rezola de Cañete y se coordinó con la Jefatura de Enfermería. Se contactó con los profesionales de enfermería y antes de recolectar los datos se explicó el objetivo del estudio y se les pidió su consentimiento verbal para participar en el estudio. Esta recolección de datos se realizó en el año 2016 en los turnos de mañana, tarde y noche, en los momentos que el personal disponía de tiempo o en su defecto esperábamos a que se desocupen para que puedan contestar el cuestionario. 4.5. Análisis y procesamiento de datos Los datos fueron digitados en Excel y posteriormente se pasaron a STATA/SE versión 14, para su análisis. Para describir las variables se calcularon proporciones y para identificar diferencias bivariadas se usó la prueba exacta de fisher (que se usa en lugar de la prueba chi cuadrada cuando alguna casilla tiene una frecuencia menor a 5). Todas las pruebas se hicieron con un nivel de confianza al 95%. 52 V. RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados estadísticos del estudio realizado. En la tabla 5.1 se presenta la descripción de las características de la población en estudio. Podemos observar que casi el 80% de la población tenía entre 30 y 49 años de edad. La gran mayoría del personal de enfermería entrevistado fueron mujeres (90.7%) y pertenecían a los servicios de pediatría y neonatología (39.5%) y medicina y emergencia (32.6%). 55 Tabla 5. 2 Riesgos biológicos a los que está expuesto el profesional de enfermería del Hospital Rezola Cañete n(%) RIESGOS BIOLÓGICOS Tiene contacto con fluidos corporales 42 (97.7) Fluidos corporales que manipula con mayor frecuencia: Sangre 41 (95.4) Orina 32 (74.4) Heces 20 (46.5) Esputo 15 (34.9) Saliva 22 (51.2) Ha sufrido lesión percutánea: Durante el movimiento de un paciente 6 (14.0) Al manipular o desechar material de una bandeja 6 (14.0) Alguna vez se contagió: Por contacto con personas 1 (2.3) Se contagió con Tuberculosis 1 (2.3) Se contagió con resfrío común 12 (27.9) Con que se contagió Contacto con mucosas 4 (9.3) Inoculación de sangre 2 (4.7) Contacto con ropa 1 (2.3) 56 En la Tabla 5.3 se describen las estrategias preventivas de la institución y personal. En relación a la institución podemos observar que en su mayoría respondieron que cuentan con flujo continuo de agua limpia (97.7%), dispensador de jabón estéril (95.4%), papel toalla (97.7%) y recipiente para descarte de material punzocortante (97.7%). Las barreras físicas más usadas fueron guantes (97.7%), mascarilla (93.0%) y batas desechables (88.4%). Mencionaron que no usan todas las barreras por falta del producto (41.9%). Similarmente, ante pacientes con tuberculosis mencionaron que todos o casi todos usan guantes (97.7%), mascarilla (100.0%) y batas desechables (100.0%). Las barreras químicas más usadas fueron lavado de manos antes y después de cada procedimiento (95.4%), con detergente enzimático (83.7%) y/o agua y jabón (79.1%) y las razones de no usarlo fueron principalmente por falta del producto (30.2%). Ante la pregunta que acciones tomaría en caso de un accidente percutáneo mencionaron que se lavarían las manos con agua y jabón (83.7%). El VIH fue la enfermedad considerada como de mayor riesgo de contagio por accidente percutáneo (48,8%) seguido de Hepatitis B (27,9%). En cuanto a prevención de riesgos ocupacionales no todo el personal ha sido vacunado, la vacuna más usada ha sido Hepatitis B (90.7%) y sólo el 34.9% del personas se he realizado exámenes de laboratorio para detectar HIV, sífilis y Hepatitis B. No todo el personal informa cuando sufren accidentes y lesiones (informan: 76.7%). 57 Tabla 5. 3 Descripción de la estrategia de prevención de la institución y de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola Cañete n(%) ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN La institución cuenta con: Flujo continuo de agua limpia (lavamanos) 42 (97.7) Dispensador de jabón estéril 41 (95.4) Papel toalla 42 (97.7) Recipiente para descarte de material punzocortante 42 (97.7) Usa barreras físicas: Guantes 42 (97.7) Gorros 27 (62.8) Mascarilla 30 (93.0) Lentes protectores 10 (23.3) Batas desechables 38 (88.4) Cuando atiende pacientes con tuberculosis usa: Guantes 42 (97.7) Mascarilla 43 (100.0) Bata desechable 43 (100.0) Medidas de prevención de bioseguridad usadas (barreras químicas) Hipoclorito de sodio 17 (39.5) Detergente enzimático 36 (83.7) Agua y jabón 34 (79.1) Lavado de manos antes y después de procedimientos 41 (95.4) Por qué no usa barreras físicas Falta de producto 18 (41.9) No acostumbra usar 7 (16.3) Por qué no emplea material de desinfección (barrera química) Falta de material 13 (30.2) Falta de tiempo 0 (0.0) Se ha vacunado (barrera biológica) Hepatitis B 39 (90.7) Influenza 31 (72.1) Tétanos 35 (81.4) Acciones ante accidente percutáneo Lavado intenso con agua y jabón 36 (83.7) Favorecer hemorragia controlada si es posible 18 (41.9) Enfermedades que considerada como de mayor riesgo de contagio por accidentes percutáneos Hepatitis B 12 (27.9) Hepatitis C 5 (11.6) VIH 21 (48.8) Hepatitis B y C 2 (4.7) Hepatitis B y VIH 2 (4.7) Hepatitis C y VIH 1 (2.3) Acciones que ha tomado para prevenir riesgos ocupacionales Se ha realizado análisis de laboratorio para HIV, Sífilis y Hepatitis B 15 (34.9) Acostumbra reportar accidentes y lesiones percutáneas 33 (76.7) 60 Las tablas 5.5; 5.6 y 5.7 muestran el análisis bivariado de la asociación de cada una de las variables de interés con la edad de los profesionales de enfermería. Podemos observar que sólo se encontró asociación con la manipulación de fluidos corporales relacionados con heces, en donde los más jóvenes son los menos expuestos (30-39 años: 23.5%; 40-49 años: 64.7%; 50-69 años: 55.6%; p=0.050). Por otro lado, también fueron los más jóvenes los que usaron menos barreras físicas, específicamente gorros; esta diferencia fue marginal (p=0.068). Contrariamente, en los mayores (50-69 años), ninguno se ha realizado pruebas de laboratorio, mientras que un poco menos de la mitad de los de 30 a 39 años y 40 a 49 años lo hicieron (p=0.043). Ante la pregunta de por qué no emplea material de desinfección, la falta de material fue mencionada con mayor frecuencia entre los de 40 a 49 años (52.9%), mientras que los mayores de 50 años ninguno lo mencionó como la causa (p=0.016). También se encontró diferencia marginal entre la costumbre de reportar accidentes y la edad. Mientras que en el grupo de edad de 40 a 49 años casi todos mencionaron que acostumbran a reportarlos (94.1%) los menores y mayores a éstos reportan menos (30 a 39 años: 64.7%; 50 a 69 años: 66.7%; p=0.091). Con lo que respecta a la normatividad, ninguno de los entrevistados de 30 a 39 años mencionó que recibió información o capacitación de la Unidad de Epidemiología, a diferencia de los otros dos grupos (40-49 años: 29.4%, 50 a 69 años: 22.2%; diferencia marginal, p=0.055). 61 Tabla 5. 5 Análisis bivariado de la asociación entre los riesgos biológicos y edad de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola Cañete Edad (años) p 30-39 40-49 50-69 (n=17) (n=17) (n=9) RIESGOS BIOLÓGICOS Tiene contacto con fluidos corporales 94.1 100.0 100.0 1.000 Fluidos corporales que manipula con mayor frecuencia: Sangre 88.2 100.0 100.0 0.341 Orina 58.8 88.2 77.8 0.154 Heces 23.5 64.7 55.6 0.050 Esputo 23.5 35.3 55.6 0.296 Saliva 41.2 52.9 66.7 0.537 Ha sufrido lesión percutánea: Durante el movimiento de un paciente 17.7 5.9 22.2 0.542 Al manipular o desechar material de una bandeja 23.5 23.5 11.1 0.793 Alguna vez se contagió Por contacto con personas 0.0 5.9 0.0 1.000 Se contagió con Tuberculosis 5.9 0.0 0.0 1.000 Se contagió con resfrío común 35.3 29.4 11.1 0.472 Con que se contagió Contacto con mucosas 5.9 11.8 11.1 1.000 Inoculación de sangre 0.0 11.8 0.0 0.341 Contacto con ropa 0.0 5.9 0.0 1.000 62 Tabla 5. 6 Análisis bivariado de la asociación entre estrategias de prevención y edad de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola Cañete Edad (años) p 30-39 40-49 50-69 (n=17) (n=17) (n=9) ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN La institución cuenta con: Flujo continuo de agua limpia (lavamanos) 100.0 100.0 88.9 0.209 Dispensador de jabón estéril 94.1 94.1 100.0 1.000 Papel toalla 94.1 100.0 100.0 1.000 Recipiente para descarte de material punzocortante 100.0 94.1 100.0 1.000 Usa barreras físicas: Guantes 94.1 100.0 100.0 1.000 Gorros 41.2 76.5 77.8 0.068 Mascarilla 82.4 100.0 100.0 0.216 Lentes protectores 5.9 29.4 44.4 0.073 Batas desechables 82.4 88.2 100.0 0.611 Cuando atiende pacientes con tuberculosis usa: Guantes 100.0 94.1 100.0 1.000 Mascarilla 100.0 100.0 100.0 - Bata desechable 100.0 100.0 100.0 - Medidas de prevención de bioseguridad usadas: Hipoclorito de sodio 29.4 52.9 33.3 0.372 Detergente enzimático 70.6 88.2 100.0 0.125 Agua y jabón 82.4 82.4 66.7 0.703 Lavado de manos antes y después de procedimientos 94.1 100.0 88.9 0.680 Por qué no usa barreras físicas Falta de producto 35.3 47.1 44.4 0.791 No acostumbra usar 23.5 17.7 0.0 0.483 Por qué no emplea material de desinfección (barrera quím) Falta de producto 23.5 52.9 0.0 0.016 Falta de tiempo 0.0 0.0 0.0 - Se ha vacunado (barrera biológica) Hepatitis B 88.2 100.0 77.8 0.142 Influenza 82.4 70.6 55.6 0.382 Tétanos 88.2 82.4 66.7 0.524 Acciones que tomaría ante un accidente percutáneo Lavado intenso con agua y jabón 82.4 88.2 77.8 0.871 Favorecer hemorragia controlada si es posible 47.1 35.3 44.4 0.791 Enfermedades que considerada como de mayor riesgo de contagio por accidentes percutáneos 0.149 Hepatitis B 41.2 5.9 44.4 Hepatitis C 5.9 17.7 11.1 VIH 41.2 64.7 33.3 Hepatitis B y C 0.0 5.9 11.1 Hepatitis B y VIH 5.9 5.9 0.0 Hepatitis C y VIH 5.9 0.0 0.0 Acciones que ha tomado para prevenir riesgos ocupacionales Se ha realizado análisis de laboratorio para 47.1 41.2 0.0 0.043 VIH, Sífilis y Hepatitis B Acostumbra reportar accidentes y lesiones percutáneas 64.7 94.1 66.7 0.091 65 Tabla 5.8 Análisis bivariado de la asociación entre los riesgos biológicos y sexo de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola Cañete Sexo p Femenino Masculino (n=39) (n=4) RIESGOS BIOLÓGICOS Tiene contacto con fluidos corporales 97.4 100.0 0.907 Fluidos corporales que manipula con mayor frecuencia: Sangre 94.9 100.0 0.821 Orina 71.8 100.0 0.291 Heces 46.2 50.0 0.641 Esputo 33.3 50.0 0.436 Saliva 48.7 75.0 0.321 Ha sufrido lesión percutánea: Durante el movimiento de un paciente 12.8 25.0 0.465 Al manipular o desechar material de una bandeja 20.5 25.0 0.624 Alguna vez se contagió Por contacto con personas 0.0 25.0 0.093 Se contagió con Tuberculosis 2.6 0.0 0.907 Se contagió con resfrío común 25.6 50.0 0.308 Con que se contagió Contacto con mucosas 10.3 0.0 0.666 Inoculación de sangre 2.6 25.0 0.179 Contacto con ropa 2.6 0.0 0.907 66 Tabla 5. 9 Análisis bivariado de la asociación entre las estrategias de prevención y sexo de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola Cañete Sexo p Femenino Masculino (n=39) (n=4) ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN La institución cuenta con: Flujo continuo de agua limpia (lavamanos) 97.4 100.0 0.907 Dispensador de jabón estéril 94.9 100.0 0.821 Papel toalla 97.4 100.0 0.907 Recipiente para descarte de material punzocortante 97.4 100.0 0.907 Usa barreras físicas: Guantes 100.0 75.0 0.093 Gorros 64.1 50.0 0.479 Mascarilla 94.9 75.0 0.259 Lentes protectores 23.1 25.0 0.668 Batas desechables 89.7 75.0 0.402 Cuando atiende pacientes con tuberculosis usa: Guantes 100.0 75.0 0.093 Mascarilla 100.0 100.0 - Bata desechable 100.0 100.0 - Medidas de prevención de bioseguridad usadas(b.química) Hipoclorito de sodio 35.9 75.0 0.163 Detergente enzimático 87.2 50.0 0.118 Agua y jabón 76,9 100.0 0.376 Lavado de manos antes y después de procedimientos 97.4 75.0 0.179 Por qué no usa barreras físicas Falta de producto 43.6 25.0 0.438 No acostumbra usar 12.8 50.0 0.118 Por qué no emplea material de desinfección (b.quimica) Falta de material 25.6 75.0 0.075 Falta de tiempo 100.0 100.0 - Se ha vacunado (barrera biológica) Hepatitis B 89.7 100.0 0.666 Influenza 71.8 75.0 0.692 Tétanos 82.1 75.0 0.576 Acciones que tomaría ante un accidente percutáneo Lavado intenso con agua y jabón 82.1 100.0 0.477 Favorecer hemorragia controlada si es posible 43.6 25.0 0.628 Enfermedades que considerada como de mayor riesgo de contagio por accidentes percutáneos 0.600 Hepatitis B 30.8 0.0 Hepatitis C 10.3 25.0 VIH 46.2 75.0 Hepatitis B y C 5.1 0.0 Hepatitis B y VIH 5.1 0.0 Hepatitis C y VIH 2.6 0.0 Acciones que ha tomado para prevenir riesgos ocupacionales Se ha realizado análisis de laboratorio para HIV, Sífilis y Hepatitis B 35.9 25.0 0.564 Acostumbra reportar accidentes y lesiones 74.4 100.0 0.332 67 Tabla 5. 10 Análisis bivariado de la asociación entre normatividad y sexo de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola Cañete Sexo p Femenino Masculino (n=39) (n=4) NORMATIVIDAD El establecimiento cuenta con: Protocolo de Accidentes de Trabajo por lesiones percutáneas 76.9 50.0 0.267 Protocolo de Procedimientos sobre Riesgos Laborales 79.5 75.0 0.624 Manual de Riesgos Ocupacionales 46.2 50.0 0.641 Conoce y/o cumple: Conocimiento de Normas de Bioseguridad en el trabajo 100.0 100.0 - Normas de Seguridad en el trabajo 51.3 50.0 0.679 Ha sido capacitado o informado en: Capacitado recientemente en temas de Riesgos Biológicos 71.8 25.0 0.094 Informado sobre Normas legales acerca de Riesgos Ocupacionales 38.5 0.0 0.166 Cómo se enteró de la Normatividad sobre Seguridad en el trabajo De su institución 12.8 25.0 0.465 Jefe inmediato 2.6 0.0 0.907 Unidad de Epidemiología 15.4 25.0 0.523 Unidad de Calidad 10.3 0.0 0.666 Vía Internet 33.3 0.0 0.222 Existen medidas preventivas que se estén implementando en el establecimiento 46.2 50.0 0.641 70 Tabla 5. 12 Análisis bivariado de la asociación entre las estrategias de prevención y servicio en el que laboran los profesionales de enfermería del Hospital Rezola Cañete Servicio p Medicina y Emergencia Cirugía y Gineco- Obstetricia Pediatría y Neonatología (n=14) (n=12) (n=17) ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN La institución cuenta con: Flujo continuo de agua limpia (lavamanos) 92.9 100.0 100.0 0.605 Dispensador de jabón estéril 100.0 91.7 94.1 0.736 Papel toalla 100.0 91.7 100.0 0.279 Recipiente para descarte de material Punzocortante 100.0 91.7 100.0 0.279 Usa barreras físicas: Guantes 92.9 100.0 100.0 0.605 Gorros 54.1 33.3 88.2 0.009 Mascarilla 92.9 83.3 100.0 0.177 Lentes protectores 28.6 0.0 35.3 0.065 Batas desechables 92.9 83.3 88.2 0.846 Cuando atiende pacientes con tuberculosis usa: Guantes 92.9 100.0 100.0 0.605 Mascarilla 100.0 100.0 100.0 - Bata desechable 100.0 100.0 100.0 - Medidas de prevención de bioseguridad usadas: Hipoclorito de sodio 21.4 50.0 47.1 0.262 Detergente enzimático 85.7 75.0 88.2 0.680 Agua y jabón 78.6 83.3 76.5 1.000 Lavado de manos antes y después de cada Procedimientos 85.7 100.0 100.0 0.174 Por qué no usa barreras físicas Falta de producto 42.9 41.7 41.3 1.000 No acostumbra usar 14.3 25.0 11.8 0.680 Por qué no emplea material de desinfección (b.q.) Falta de producto 35.7 33.3 23.6 0.767 Falta de tiempo 100.0 100.0 100.0 - Se ha vacunado (barrera biológica) Hepatitis B 92.9 91.7 88.2 1.000 Influenza 92.9 66.7 58.8 0.084 Tétanos 85.7 91.7 70.6 0.379 Acciones que tomaría ante un accidente percutáneo Lavado intenso con agua y jabón 92.9 75.0 82.4 0.446 Favorecer hemorragia controlada si es posible 35.7 58.3 35.3 0.499 Enfermedades que considerada como de mayor riesgo de contagio por accidentes percutáneos 0.184 Hepatitis B 21.4 50.0 17.7 Hepatitis C 7.1 8.3 17.7 VIH 71.4 25.0 47.1 Hepatitis B y C 0.0 0.0 11.8 Hepatitis B y VIH 0.0 8.3 5.9 Hepatitis C y VIH 0.0 8.3 0.0 Acciones que ha tomado para prevenir riesgos ocupacionales Se ha realizado análisis de laboratorio para HIV, Sífilis y Hepatitis B 28.6 58.3 23.5 0.186 Acostumbra reportar accidentes y lesiones 78.6 75.0 76.5 1.0 71 Tabla 5. 13 Análisis bivariado de la asociación entre la normatividad y servicio en el que laboran los profesionales de enfermería del Hospital Rezola Cañete Servicio p Medicina y Emergenci a Cirugía y Gineco- Obstetricia Pediatría y Neonatología (n=14) (n=12) (n=17) NORMATIVIDAD El establecimiento cuenta con: Protocolo de Accidentes de Trabajo por Lesiones percutáneas 71.4 75.0 76.5 1.000 Protocolo de Procedimientos sobre Riesgos Laborales 78.6 75.0 82.4 0.899 Manual de Riesgos Ocupacionales 57.1 33.3 47.1 0.510 Conoce y/o cumple: Conoce y cumple las Normas de Bioseguridad en el trabajo 100.0 100.0 100.0 - Conoce las Normas de Seguridad en el trabajo 42.9 41.7 64.7 0.378 Ha sido capacitado o informado en: Capacitado recientemente en temas de Riesgos Biológicos 71.4 58.3 70.6 0.774 Informado sobre Normas legales acerca de Riesgos Ocupacionales 35.7 16.7 47.1 0.239 Cómo se enteró de la Normatividad sobre Seguridad en el trabajo De su institución 7.1 16.7 17.7 0.744 Jefe inmediato 0.0 0.0 5.9 1.000 Unidad de Epidemiología 14.3 8.3 23.5 0.595 Unidad de Calidad 7.1 8.3 11.8 1.000 Vía Internet 28.6 16.7 41.2 0.411 Existen medidas preventivas que se estén implementando en el establecimiento 57.1 33.3 47.1 0.510 72 VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 6.1. Contrastación de la hipótesis Las características generales de la población: edad, sexo y servicio en el que laboran se asocian con riesgos biológicos y estrategias de prevención de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola de Cañete. En relación a las teorías de riesgo se señala que los accidentes que sobrevienen de las condiciones de trabajo deben ser indemnizados. Si bien, no se evaluó este aspecto, cabe señalar que no se conoce la normatividad o no existe en el establecimiento, dejando al personal expuesto a problemas de salud ocupacional. Por otro lado dentro de las teorías sobre la causalidad de accidentes, se define la teoría del dominó. Esta teoría propone que los accidentes laborales son provocados por una serie de factores en el que se ven involucrados por un lado el entorno social o de trabajo, el actuar del mismo trabajador, muchas veces por falta de conocimiento o descuido o falta de condiciones adecuadas en el mismo centro de trabajo. Lo que pudimos observar es que se dan todas estas condiciones, por un lado el personal que no reconoce los riesgos, no conoce la normatividad de la institución y no cumple con las normas establecidas. Por otro lado, la institución no difunde las normas y estrategias de prevención, no capacita al personal ni supervisa o monitorea las acciones dentro del establecimiento. 75 “Prevalence of tuberculosis among health care workers in tuberculosis specialized hospitals in china”, 2017, encontró cifras similares a la nuestra en personal que atiende en establecimientos de salud especializados en tuberculosis. Aunque la cifra parece baja, cabe mencionar que la tasa de tuberculosis es el doble de la prevalencia en la población China. (58) En general los entrevistados mencionaron que la institución cuenta con agua limpia, jabón estéril, papel toalla y recipiente para desechar material punzocortante. La mayoría mencionó usar barreras físicas como: guantes, mascarillas y batas desechables. Sin embargo, no todos usan gorros (solo 2 de cada 3 enfermeras) y lentes protectores (sólo 1 de cada 4 enfermeras). También mencionaron barreras químicas como: detergente enzimático, agua y jabón y lavado de manos antes y después de cada procedimiento. Sin embargo uno 2 de cada 5 enfermeras mencionaron usar hipoclorito de sodio. El problema principal para no usar tanto barreras físicas como químicas fue la falta de material. Cabe mencionar que de acuerdo a la Norma Técnica de Prevención y Control del Infecciones Intrahospitalarias, establece que deben lavarse las manos antes y después de la atención directa a pacientes y después de retirarse guantes. (59) Estos últimos deben usarse ante la manipulación de fluidos corporal. Además, todo personal, que al hacer un procedimiento en el que se sospeche de salpicadura de sangre u otro fluido, debe usar delantal, mascarilla y lentes. Sin embargo, la mayoría del personal no usa lentes y la razón principal de no usar es por falta de material, por lo que no se cumple con la norma establecida. En el caso del hipoclorito, el personal mencionó que no usan este 76 desinfectante porque es de uso del personal técnico (información no presentada). Cabe mencionar que el hipoclorito se recomienda usar en diferentes procedimientos de limpieza, no solo de material, sino de superficies contaminadas, ante el derrame de sangre o fluidos corporales, incubadora, lugar donde se baña al recién nacido, etc.(56) La concentración usada dependerá de lo que se requiera desinfectar. Pero en este caso, menos de la mitad lo usan. La vacunación es reconocida como una de las medidas más importantes para prevenir enfermedades. El personal de salud es ampliamente reconocido por estar expuesto a múltiples enfermedades infecciosas que pueden prevenirse con vacunas. La vacunación en el personal de salud no sólo los previene de adquirir las enfermedades por las cuales se les vacuna, sino también previene que contagien a pacientes. (60) Sin embargo, llama la atención que no todo el personal ha recibido vacunas de hepatitis, influenza o tétanos. Según las normas a nivel nacional todo personal de salud debe estar vacunado contra Hepatitis B, influenza y tétanos. Un estudio encontró que pocos trabajadores de un hospital en Ica, habían recibido la dosis completa de hepatitis B y tétanos (menos del 10% (04) de los trabajadores) y cerca del 73,68% (42) enfermeras habían recibido la vacuna de influenza. (16) Esta última cifra se asemeja a lo encontrado en nuestro estudio que fueron vacunadas 72,1% (31) enfermeras. Pero las cifras de vacuna contra hepatitis B y tétanos, son muchos menores con nuestro estudio. Cabe mencionar, que en este estudio no se preguntó por número de dosis, por lo que no podríamos asegurar que el personal está cubierto. 77 El personal considera que el mayor riesgo de contagio al que están expuestos es al VIH. Aunque cabe mencionar, que la hepatitis B es más prevalente en el personal de salud. (61) Otra estrategia de prevención en salud ocupacional es el reporte oportuno de accidentes de trabajo. Sin embargo, no todos tienen la costumbre de hacerlo. Esto ha sido reportado como un problema en salud ocupacional y que requiere de atención por parte de las autoridades. Aquí también cabe mencionar que el no reporte puede suceder por la creencia de bajo riesgo de ciertos pacientes, por desconocimiento del procedimiento de reporte o, por considerar tedioso el procedimiento del mismo o por la lentitud. (17) (55) Otro de los problemas, con el reporte de accidentes es la poca sensibilización no solo del personal directamente involucrado, sino también de las autoridades de salud que no tienen un sistema de reporte monitoreado. (62) Las horas que destina el personal de salud, y en particular las enfermeras hace imperativo que apliquen medidas de prevención que eviten riesgos. Por esto es importante la capacitación y entrenamiento. (63) En este estudio se encontró que sólo dos tercios de las enfermeras fueron capacitadas en temas relacionados a riesgos biológicos y sólo una tercera parte en riesgos ocupacionales. Cabe mencionar que la mayor frecuencia de entrenamiento la han adquirido a través de internet y no como se esperaría, por medio de la institución. 80 sobre prevención de riesgos biológicos. Desde 1911 Perú crea la primera Ley sobre Accidentes de Trabajo, Ley N° 1378, en la que se introduce la teoría de responsabilidad por riesgo. Desde ese momento, se han promulgados múltiples leyes, normas y reglamentos a nivel nacional, así tenemos: La Ley del Ministerio de Salud N° 27657 de enero del 2002. Artículo 3° de las competencias de rectoría sectorial del Ministerio. 2.1.2 Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud D.S. N° 013-2002- SA 2.1.3 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (ROF del MINSA), D.S N° 014 2002-SA de Noviembre del 2002, Art. 59°.- Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional La Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional está a cargo de los siguientes objetivos funcionales específicos: a) Proponer los fundamentos técnicos para la formulación de los lineamientos de política sectorial en salud ocupacional. b) Proponer los objetivos y las estrategias de salud ocupacional para la prevención de accidentes y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo. 12 MINISTERIO DE SALUD - DIGESA c) Normar y difundir criterios técnicos sobre salud, higiene y seguridad en el trabajo en las diversas actividades económicas y vigilar su aplicación por los órganos competentes. d) Establecer los requerimientos y la coordinación de actividades de la investigación aplicada en el ámbito de la salud ocupacional, dirigida a los agentes de riesgo y su impacto en la salud de los trabajadores con el Instituto Nacional de Salud. e) Coordinar y supervisar la ejecución de estrategias de vigilancia y control de riesgos en el trabajo de las diversas actividades económicas. f) Establecer y sistematizar la vigilancia de riesgos ocupacionales. g) Brindar y 81 coordinar asesoría técnica a nivel sectorial, regional y local en relación a la salud ocupacional. Ley N° 27813 del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, y su Reglamento - Sub Comité Nacional de Salud Ocupacional (13.08.03) R.M. 511-2004 / MINSA, aprueban la “Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo” y su Instructivo. Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, promueve la prevención de riesgos y el desarrollo de condiciones óptimas para la salud y el bienestar de los trabajadores y el Reglamento de la Ley Nº 29783, aprobado mediante DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR de abril del 2012. La Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, promueve la prevención de riesgos y el desarrollo de condiciones óptimas para la salud y el bienestar de los trabajadores. A nivel nacional la R.M. N° 573-2003-SA/DM del 2003 asigna a las Direcciones de Salud y Direcciones de Redes la función de vigilancia y control de riesgos ocupacionales. Por otro lado, la ley General de Salud 26842, en su capítulo VII “De la higiene y seguridad el ambiente de Trabajo” establece la obligación de adoptar medidas que garanticen la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores, y la responsabilidad recae en el titular de la actividad económica. Por tanto, la Unidad de Epidemiología debería informar o capacitar al personal profesional que ingresa a trabajar a la institución para que con la capacitación 82 recibida pueda prevenir los riesgos ocupacionales en la institución. (68) Se observa que existe mayor contagio por contacto con personas en los hombres, en el estudio realizado sobre “Factores de riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Casimiro Ulloa. Diciembre 2015”, menciona que según EPINETAC el profesional de enfermería se accidenta con material corto-punzante con un 46,3% y que si bien es cierto los agentes patógenos a los que están expuestos son variados, los más severos a decir de los autores son el VIH, VHC y VHB. Sin embargo, existen otras enfermedades transmisibles de pacientes a personal de enfermería por vía aérea como la tuberculosis o la gripe, y los medios de protección a usar para prevenirlas o minimizar sus efectos sobre la salud es la bioseguridad que es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas y transmisibles. (57) Los guantes son usados en su mayoría por el personal de enfermería femenino (100%). En cambio en un estudio realizado por Bardales Sinarahua Elizabeth y Colab. Sobre “Factores personales, institucionales y la ocurrencia de accidentes punzocortantes en trabajadores del Hospital Regional de Loreto, Iquitos-2014” en sus resultados señala que se encontró que un 63% de trabajadores cuentan con materiales de protección insuficientes, de los cuales 64.3% presentaron a veces accidentes punzocortantes. En el caso del estudio realizado en el Hospital 85 6.3. Responsabilidad de ética El estudio tuvo en cuenta los principios éticos para la elaboración del trabajo de investigación. 1. Principio de Autonomía Se informó al profesional de enfermería sobre la investigación que se realizó antes de ser encuestadas, facilitándoles el documento de consentimiento informado y respetando su libre elección de participar o no en el desarrollo de la encuesta. 2. Principio de Beneficencia Este estudio busca mejorar los conocimientos, prácticas y prevención de los riesgos biológicos y estrategias de prevención del profesional de enfermería. 3. Principio de Justicia En todo momento del estudio se ha respetado a la persona y su libre elección. 4. Principio de No Maleficencia En la investigación no se ha buscado que dañar a los participantes sino brindar aportes referidos a los riesgos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los profesionales de enfermería a fin de prevenir posibles enfermedades. 86 CONCLUSIONES  De acuerdo a nuestra hipótesis, las características generales de la población: edad, sexo y servicio en el que laboran se asocian con riesgos biológicos, estrategias de prevención incluyendo la normatividad del establecimiento de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola de Cañete.  La mayoría del personal de enfermería mencionó tener contacto con sangre y orina. Aunque el porcentaje no es grande, el 14% ha sufrido lesiones percutáneas por manejo de pacientes o al manipular material.  Una persona mencionó haberse contagiado alguna vez con tuberculosis.  La mayoría mencionó el uso de barreras físicas y químicas para prevenir contagio, pero también se mencionó que la razón del no uso fue por falta de material.  El personal consideró como mayor riesgo de contagio por accidentes percutáneos el VIH seguido de hepatitis.  Sólo la tercera parte del personal se realizó alguna vez análisis de VIH.  Aunque la mayoría ha recibido vacunas contra hepatitis B, influenza y tétanos, no llega al 100% como se esperaría.  No todo el personal conoce acerca de los protocolos y manuales relativos a seguridad en el trabajo, pese a que mencionan que los conocen y los cumplen.  No todo el personal menciona haber sido capacitado o informado sobre seguridad en el trabajo. Sólo la mitad considera que se están implementando medidas preventivas dentro de la institución.  Los riesgos biológicos y estrategias de prevención se asocian con la edad de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola, Cañete: (i) en exposición a fluidos corporales: manipulación de heces (mayor 87 proporción en los mayores), (ii) barreras físicas: mayor uso de gorros en los mayores; (iii) barreras químicas: por lo general los de 40 a 49 años mencionan la falta de productos; (iv) medidas de detección oportuna: los mayores de 50 años no se realizan exámenes de laboratorio para detectar HIV, sífilis y hepatitis B; (v) reporte de accidentes y lesiones: los de 40 a 49 años son los que más reportan; (vi) Normatividad de seguridad en el trabajo: los mayores reportaron a la Unidad de Epidemiología como la fuente de donde se enteraron de las normas.  Los riesgos biológicos y estrategias de prevención que se asocian con el sexo de los profesionales de enfermería del Hospital Rezola, Cañete, fueron: (i) Contagio: los hombres reportaron con mayor frecuencia el contagio por contacto con personas; (ii) Barreras físicas con pacientes con tuberculosis: las mujeres usan con mayor frecuencia guantes; (iii) Barreras químicas: los hombres reportaron con mayor frecuencia que no usan por falta del producto; (iv) Normatividad: las mujeres mencionaron con mayor frecuencia que han sido capacitadas en temas de riesgos biológicos.  Los riesgos biológicos y estrategias de prevención que se asocian con el servicio en el que laboran los profesionales de enfermería del Hospital Rezola, Cañete fueron: (i) en cirugía y gineco-obstetricia se contagiaron más con resfrío común; (ii) Barreras física: los que más usaron gorros y lentes protectores fueron los de pediatría y neonatología; (iii) Barreras biológicas: los de medicina y emergencia fueron los que usaron más protección contra influenza a través de la vacunación.  Se encontraron algunas deficiencias de protección contra riesgos laborales. Por lo que se requieren estrategias de prevención que incluyan en el establecimiento y difusión de directivas internas, la 90 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud. Salud Mental: un estado de bienestar 2013. [Online]; 2013. Acceso 18 de noviembrede 2018. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/. 2. Castro R, Pérez R.. Saneamiento Rural y Salud/Guía para acciones a nivel local. Guatemala. [Online]; 2009. Acceso 18 de noviembrede 2018. Disponible en: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Sanemiento- Con-Pro-Intro.pdf. 3. Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Presidencia de la Nación. Salud Ocupacional. Argentina.. [Online]; 2018. Acceso 10 de octubrede 2018. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/index.php/home/salud-ocupacional. 4. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (EU-OSHA). Salud y Seguridad del personal sanitario. [Online]; 2012. Acceso 22 de febrerode 2013. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/sector/healthcare/index_html. 5. Villa O.. Riesgos Biológicos, Químicos y Psicosociales del Personal de Enfermería. España;. [Online]; 2016. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3422/1/Villa%20Ba%C3%B1on%2 C%20Olga%20TFM.pdfH.pdf. 6. La Estrategia en prevención de riesgos laborales 2014-2020 ya está aquí. [Online]; 2015. Acceso 20 de noviembrede 2018. Disponible en: http://www.intedya.com/internacional/279/noticia-la-estrategia-en- prevencion-de-riesgos-laborales-de-2014-2020-ya-esta-aqui-. 91 7. Gobierno de Canarias. Manual de Prevención de Riesgos Laborales. [Online]. Disponible en: http://www.ccelpa.org/wp- content/uploads/2012/02/Manual-de-Prevenci%C3%B3n-de-Riesgos- Laborales.pdf. 8. Osh Wiki. Enfermedades relacionadas con el trabajo. [Online] Acceso 6 de octubrede 2018. Disponible en: https://oshwiki.eu/wiki/Mental_health_at_work. 9. EU-OSHA. Comunicado de Prensa. [Online] Acceso 6 de octubrede 2018. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/about-eu-osha/press-room/eu- osha-presents-new-figures-costs-poor-workplace-safety-and-health- world. 10. OMS. Protección de la Salud de los trabajadores. [Online] Acceso 30 de noviembrede 2017. Disponible en: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health. 11. Espinelli, H.; Trotta, A.; Guevel C.; Santoro, A.; García, S. La Salud de los Trabajadores de la Salud, Trabajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012 Buenos Aires: OPS; 2013. 12. Arango, P.; Salcedo, M.; Medina, J. Accidentes con material Biológico en trabajadores de la salud. Palmira-Valle del Cauca 2014-2016 -Colombia. [Online].; 2016.. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1408. 13. Padrón Vega, Y.; Moreno Pérez, S.; Márquez Ferrer, A.; González Valdés L.; Pérez Hernández, F. Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud. Rev Ciencias Médicas. 2017; 21(2): p. 52-59. 92 14. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Boletín Estadístico: Notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales. 2018;(http://www2.trabajo.gob.pe/estadisticas/estadisticas-accidentes- de-tr). 15. Hospital Nacional Dos de Mayo. Plan de Vigilancia, Prevención y Control en accidentes laborales por Exposición a Fluidos Biológicos, Objetos Punzocortantes y Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes”. Lima, Perú. 2014;(https://docplayer.es/20185274-Universidad-nacional-mayor-de- san-marcos.html). 16. Lengua, W.; Junchaya, S.; Quispe, C.. Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y su relación con la exposición al riesgo laboral en el Hospital Santa María del Socorro, año 2013–2014. Revista Enfermería A la Vanguardia. 2014; vol. 2(no 1): p. 10. 17. Hasak JM.; Novak CB.; Patterson JMM.; Mackinnon SE. Prevalence of Needlestick Injuries, Attitude Changes, and Prevention Practices Over 12 Years in an Urban Academic Hospital Surgery Department. Ann Surg. 2018; 267(2): p. 291-296. 18. Centro de Control y Prevención de Enfermedades. Actualización de las Guías para el manejo de la exposición ocupacional al VHB, VHC y VIH, del servicio de salud pública de Estados Unidos, y Recomendaciones de Profilaxis posterior a la exposición. MMWR. 2001; 50(RR-11). 19. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N°719-2018/MINSA.Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación.. 20. Bardales E.; Pezo C.;, Quispe J. “Factores personales, institucionales y la ocurrencia de accidentes punzocortantes en trabajadores del Hospital
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved