Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Es el libro del ministerio de educación, Transcripciones de Lengua y Literatura

Están todos los temas de los tres trimestres solo de 6 materias

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 10/03/2024

zara-prinss
zara-prinss 🇧🇴

1 documento

1 / 128

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Es el libro del ministerio de educación y más Transcripciones en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! 387 CIENCIAS SOCIALES 5to de Secundaria CIENCIAS SOCIALES CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA: 388 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO A ct iv id ad LA LABOR DEL CENSISTA PRÁCTICA Estadística demográfica de Bolivia desde el primer censo realizado. Fuente: censo.ine.gob.bo El censo es una actividad que las culturas más antiguas, como la egipcia o la babilónica, ya realizaban (incluso miles de años antes de Cristo). Bolivia tuvo su primer censo el año 1831, durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Esta labor estadística (entre muchas otras que realizara este emblemático personaje histórico) le atribuyeron el título de “constructor de Bolivia”. Sin embargo, la mayoría de los territorios (antes del nacimiento de las primeras repúblicas en Latinoamérica) ya habían realizado labores de estadística poblacional; por ejemplo, durante la época de la colonia, el año 1773, se realizó un empadronamiento en la ciudad de Cochabamba y esto arrojó como resultado un estimado poblacional de 22.305 habitantes. También en 1773, se realizó un recuento de la población en la “provincia de Santa Cruz” y su población alcanzaba los 180.163 habitantes. La mayoría de los Estados modernos, a partir del siglo XVIII, han creado instituciones que se ocupan de medir su población y otros aspectos del desarrollo de cada país. Estas instituciones realizan un arduo trabajo “Pre censal” y “Censal”. Bolivia realizó su último censo el año 2012 y para comprender realmente lo que implica el trabajo censal es conveniente hacer una entrevista a quienes participaron en el anterior censo de población y vivienda. Una de las principales oportunidades es conversar con los profesores de la Unidad Educativa porque son ellos quienes suelen coadyuvar en la realización de esta actividad en el país. Igualmente se podría recurrir a quienes fueron estudiantes universitarios o de alguna otra institución aquel año. Previa consulta a las personas a entrevistar si participaron como censistas, en grupos de entre dos y cinco estudiantes, aplicamos las siguientes preguntas a los entrevistados: • ¿Cómo fue su experiencia como censista? • ¿Qué fue lo más difícil de ser censista? • ¿Qué fue lo más gratificante de cumplir con la labor de censista? En función a las preguntas y respuestas planteadas, socialice la información obtenida de los entrevistados. 391 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Jurado 13 Para reflexionar sobre la labor del censista, realizamos la dinámica llamada Jurado 13, la misma se desarrollará bajo las siguientes consignas: El curso se divide en tres grandes grupos: − Un grupo conformará el jurado. − Otro grupo representará a la parte acusadora - un fiscal y tres testigos. − Otro grupo será la defensa - un abogado de la defensa y tres testigos. − En una silla “imaginamos” que se sienta a un estudiante, como el acusado. − La parte acusadora indica que la o el estudiante cometió errores en el llenado del cuestionario censal o simplemente no hizo bien su labor. − La defensa argumenta que la o el estudiante realizó su labor correctamente, porque visitó cada vivienda, pero en algunas, los habitantes no le abrieron la puerta, otros no sabían qué contestar y otros desconocían respecto al desarrollo del Censo. − El jurado, después de escuchar a la defensa, a los abogados y a los testigos, determina que es necesario que la población sea informada oportunamente en relación al Censo, también es importante que la el censista voluntaria/o se capacite y preste mayor atención a las preguntas y las formas del llenado del cuestionario censal. PRODUCCIÓN VALORACIÓN Para concluir “La labor del censista”, que tiene el objetivo de construir un cuestionario con preguntas referidas a las actividades de las y los estudiantes, profesores u otro tema de interés para todos, trabajaremos en organizar un Censo en la Unidad Educativa, tomando en cuenta las siguientes consignas: − Elaboramos un cuestionario parecido a la estructura del cuestionario censal, para averiguar datos estadísticos, respecto a un tema de interés para la Unidad Educativa, por ejemplo: • ¿Cómo se trasladan los estudiantes y profesoras/es a la Unidad Educativa todos los días?; si se les presentan problemas de salud, ¿a quién acuden?; ¿qué actividades realizan en fin de semana?, etc. − Aplicamos el cuestionario a todas las y los estudiantes del curso, en la Unidad Educativa, como si fuera el día del Censo. − Por último, socializamos el resultado del trabajo realizado (el diseño del cuestionario/boleta censal y grabaciones de las entrevistas realizadas), en el aula y a las autoridades de la Unidad Educativa con el objetivo de hacer mejoras en una posterior ejecución. 392 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO A ct iv id ad Leemos el siguiente fragmento: “La historia de los pueblos de Bolivia es una de las más complejas y fascinantes. Es una sociedad creada por invasiones, conquistas imperiales y adaptaciones de pueblos originarios (…). Es también la más originaria de las repúblicas americanas, donde en fechas tan recientes como las del censo de 1976 aparece que sólo una minoría de la población es hispano hablante monolingüe. Las lenguas quechua y aymara predominaron, incluso siguen hablándose las lenguas originarias tales como el uru, el puquina y otros. Así pues, Bolivia no es simplemente una réplica colonial de su último conquistador, el español, sino una amalgama nueva y compleja de culturas, en la que coexisten elementos importantes de normas occidentales y no occidentales. En el altiplano andino y en los valles montañosos, con un clima extraordinariamente duro y hermoso, los bolivianos han creado una nueva sociedad multicultural.” “Historia de Bolivia” Herbert Klein (1981) LA HISTORIA CRÍTICA TEORÍA PRÁCTICA Respondemos las siguientes preguntas: − ¿Cómo describe el texto la compleja evolución histórica de Bolivia y su identidad como una "nueva sociedad multicultural"? − ¿Qué aspectos del pasado boliviano destacan como influencias en su identidad actual? − ¿Qué significa la diversidad cultural en Bolivia? − ¿Por qué es importante entender la diversidad cultural en la historia de un país? − ¿Por qué es relevante considerar esta perspectiva en el estudio de la historia de Bolivia? − ¿Cómo influye la diversidad cultural en la sociedad boliviana actual? 1. Conceptualización historia crítica Desde antes que el ser humano invente la escritura, la historia de los pueblos era transmitida de generación en generación a través de historia oral, cuentos, canciones, poemas, relatos y prácticas que se reproducían para no perder la memoria colectiva. Las primeras civilizaciones en plasmar esa herencia de forma escrita fueron los Sumerios, de hecho, la definición de lo que conocemos como historia, empieza desde esta invención, todo lo que sucede antes de esto corresponde a la Pre-historia, al igual que los Sumerios, varios pueblos antiguos de forma paralela escribieron su historia: egipcios, chinos, babilonios, griegos, entre otros. 393 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Fueron los griegos quienes empezaron a reflexionar sobre la forma de registrar la historia. Herodoto, afirmó que la historia es investigar, indagar, reflexionar el pasado para darle una explicación, esta definición no difiere mucho con la decisión aceptada por la mayoría de los estudiosos que definen a la Historia como el estudio, investigación, narración ordenada y cronológica del pasado, de las acciones humanas, las sociedades y las culturas a lo largo del tiempo, para esto recopila e interpreta la evidencia histórica, que puede incluir documentos escritos, registros arqueológicos, testimonios orales, artefactos y otros tipos de fuentes. A lo largo de la historia, muchos autores han reflexionado sobre el arte de “hacer” historia, de cuáles son los objetivos de la escritura de la historia y sus diferentes enfoques. Frente a la definición tradicional de lo que conocemos como historia, en nuestros días, se presentan nuevos enfoques, ese es el caso de la “Historia crítica”, esta se caracteriza por su énfasis en la evaluación crítica de las fuentes históricas, las narrativas históricas establecidas y las interpretaciones convencionales de los eventos y fenómenos históricos. Este enfoque busca ir más allá de una simple narración de hechos y cuestiona las suposiciones, los sesgos y las agendas ocultas que pueden influir en la construcción de la historia. Este enfoque surge en contraposición de la “historia tradicional” o “historia positivista”. 2. Definición tradicional y positivista de la historia: “El recuento cronológico de los hechos acontecidos en el pasado” En el siglo XIX, en Francia y Alemania fundamentalmente, con el objetivo de brindar mayores herramientas científicas al estudio de la historia surge el enfoque de la “Historia positivista” (no confundir con “optimismo”). El positivismo influenció la metodología y la perspectiva desde las cuales se estudiaba y se escribía la historia. Desde una perspectiva positivista, la historia se veía como una disciplina que debía basarse en principios científicos, lo cual no está mal. Sin embargo, pretende presentarse como una verdad absoluta, que no se puede apelar, discutir o criticar, ni siquiera reflexionar. Según el historiador Henri Marrou, este enfoque se puede sintetizar en cinco principios: a) El historiador no puede hacer juicios de valor sobre el pasado, solo rendir cuentas del hecho sucedido tal cual sucedió. b) El historiador debe ser imparcial además de separarse de la historia que elabora. c) La historia es objetiva, tiene una forma dada y una estructura definida, al acceder a esta el historiador debe respetar a fin de procurar una objetividad científica. d) El historiador debe registrar los hechos históricos de manera pasiva, como un espejo refleja un objeto o como una cámara reproduce fielmente una escena. e) El historiador debe apoyarse en fuentes y documentos válidos de información para no caer en la especulación. Como vemos, esta visión histórica presenta varios problemas pues no permite una concepción total, con todos los elementos que hacen a un hecho histórico. 396 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO Si bien no se puede negar del todo la “historia positiva”, uno debe ser consciente de sus limitaciones. Para una comprensión completa e informada sobre lo que acontece y aconteció en el mundo, debemos tomar en cuenta el enriquecimiento que nos da la “historia crítica” y poder observar un hecho histórico desde su complejidad, sin perder de vista todos sus aspectos. La historia va más allá que solo saber fechas o batallas, está relacionada a lo que somos como sociedad, la “historia crítica” dota de varias herramientas y puntos de vista, para lograr un ambiente de discusión donde prime el respeto a todos los puntos de vista. La "historia crítica" debe conllevar a una actitud intelectual en la que se abordan temas históricos con un espíritu de escepticismo y análisis profundo. Esto implica no aceptar pasivamente las versiones convencionales de la historia, sino cuestionarlas y examinarlas cuidadosamente para comprender mejor el pasado y sus implicaciones en el presente. Ayuda a revelar las perspectivas y voces históricas que han sido marginadas o ignoradas en las narrativas tradicionales. Esto promueve una comprensión más inclusiva y completa de la historia. Permite reflexionar sobre el presente al examinar cómo las interpretaciones históricas pueden influir en la sociedad actual y en las decisiones de una sociedad, para evitar la repetición de errores del pasado. Promueve habilidades de pensamiento crítico, análisis y evaluación en los estudiantes y en quienes estudian la historia. Estas habilidades son valiosas en una variedad de campos y en la vida cotidiana. Promueve que una sociedad tenga una mejor comprensión sobre su identidad y su pasado, considerando las múltiples influencias y voces que han contribuido a su desarrollo. “Superior, más "desarrollada" [...]; así se autodefine la propia cultura y por otra parte, se denomina a la otra cultura como inferior, bárbara, ruda, considerando sujeto de una inmadurez. De tal manera la dominación (violencia guerra,) que se ejerce sobre el otro (la otra cultura), en realidad es, utilidad, emancipación y bien de la persona que se desarrolla, que se civiliza o moderniza. El mito de la modernidad en esto consiste, en que un inocente es víctima (al otro) declarando culpable causa de su propia victimización, y sujeto moderno atribuyéndose en plena inocencia con respecto al acto victimario. El sufrimiento del conquistado (subdesarrollado colonizado,) será interpretado como el costo necesario de la modernización o el sacrificio. Se cumple la misma lógica, desde la conquista de América hasta la guerra de Golfo“ Enrique Dussel (1994) Historia positivista Historia crítica Evita la valoración y la interpretación, tiende a evitar la valoración o la interpretación en profundidad de los eventos históricos. Se centran en proporcionar una narrativa “tal cual” de los hechos y deja la interpretación a otros. Énfasis en la interpretación y el análisis, se centra en la interpretación y el análisis profundo de los eventos históricos. Considera que la objetividad completa es difícil de alcanzar y que todas las narrativas históricas están influenciadas por factores complejos. Narrativa descriptiva, tiende a presentar una narrativa histórica descriptiva que relata los eventos y hechos en orden cronológico. El objetivo es proporcionar una representación precisa de los eventos históricos. Enfoque en las múltiples perspectivas, se valora la consideración de múltiples perspectivas y voces en la historia. Buscan dar voz a grupos marginados o ignorados en las narrativas históricas tradicionales. Método empírico-científico, a menudo sigue un método similar al de las ciencias naturales, buscando recopilar datos de manera sistemática y llegar a conclusiones basadas en la observación y la evidencia documental. Enfoque de varias causas y efectos, toma en cuenta la cantidad de factores que intervienen en un hecho histórico de forma individual, toma en cuenta que la variación de estos puede dar distintos resultados, muchas veces no exactos, en contextos diferentes. 397 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Falsa neutralidad, como hemos visto, no se puede lograr una objetividad plena, al omitir un análisis de los sesgos e ideologías, esto puede conducir a una intencionalidad oculta. Cuestionamiento de las narrativas establecidas, la historia crítica cuestiona las narrativas históricas convencionales y busca identificar sesgos, ideologías y agendas ocultas que puedan haber influido en la construcción de esas narrativas. Respondemos las siguientes preguntas: − ¿Cómo la perspectiva de la “Historia Critica” podría contribuir a promover la armonía y la unidad en una sociedad diversa como la nuestra? − ¿De qué manera se podría ayudar a reconocer y valorar las diferentes voces y culturas presentes en una comunidad? − La "historia crítica" permite reflexionar sobre el presente al examinar cómo las interpretaciones históricas pueden influir en la sociedad actual. ¿Cómo crees que esta reflexión podría contribuir a la transformación social positiva y al fomento del bien común en tu comunidad? − ¿Cómo podría beneficiar la comprensión y el reconocimiento de las diferentes perspectivas y experiencias históricas, a la comunidad en términos de relaciones interpersonales y colaboración? Realizamos las siguientes actividades: − Investigamos un hecho histórico, busca la información de diferentes fuentes, compara y luego escribe todas las diferencias que encuentres, luego da tu propia percepción sobre el hecho en sí. − Tomando el mismo hecho histórico del punto anterior, elabora una infografía, presentando los aspectos que tú veas conveniente, tomando en cuenta los enfoques necesarios. − Elaboramos una propuesta para crear espacios de discusión sobre la historia en tu comunidad. PRODUCCIÓN VALORACIÓN 398 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO A ct iv id ad LA GUERRA CIVIL NORTEAMERICANA 1861 -1865 Reflexionamos en torno a las siguientes preguntas: − ¿Qué se entiende por Guerra Civil? − ¿Cuántos Estados Federales existen en Norteamérica? − ¿Qué conflictos piensas que tuvieron los Estados Federales? 1. Algunos factores principales que llevaron a la Guerra Civil a) Esclavitud: era el tema más polémico. Los estados del Sur dependían en gran medida de la esclavitud para su economía basada en la agricultura, mientras los Estados del Norte habían avanzado hacia una economía industrial y se oponían a la esclavitud. b) Seccionalismo: a medida que las diferencias económicas, culturales y políticas entre el Norte y el Sur se profundizaban, se desarrolló un sentimiento de seccionalismo. Los estados del Sur creían en la soberanía estatal y se sentían marginados por las políticas y decisiones del gobierno federal. c) Disputas sobre derechos y tarifas: otras disputas económicas y políticas, como las diferencias en las políticas de tarifas comerciales y los derechos estatales versus los derechos federales, contribuyeron a la tensión entre las regiones. d) Elección de Abraham Lincoln: la elección de Abraham Lincoln como presidente en 1860 intensificó la crisis. Lincoln, un republicano antiesclavista, fue visto por los estados del Sur como una amenaza a sus intereses y derechos. La guerra comenzó oficialmente el 12 de abril de 1861, cuando las fuerzas confederadas atacaron el fuerte Sumter en Charleston, Carolina del Sur. Durante los cuatro años siguientes, se libraron numerosas batallas en todo el país, con un alto costo en vidas humanas. Algunas de las batallas más conocidas incluyen la Primera Batalla de Bull Run, Antietam, Gettysburg y Appomattox. La Guerra Civil Estadounidense, también conocida como la Guerra Civil Norteamericana, fue un conflicto armado que tuvo lugar en los Estados Unidos entre 1861 y 1865. Fue una lucha interna entre los Estados del Norte, conocidos como la Unión, y los estados del Sur, conocidos como los Estados Confederados de América, o la Confederación. La principal causa de la guerra fue la controversia sobre la esclavitud y la cuestión de si los estados del Sur tenían el derecho de suceder y formar su propia nación. TEORÍA PRÁCTICA 401 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 4. El quiebre del equilibrio con el avance hacia el oeste y el surgimiento de nuevos Estados El quiebre del equilibrio entre los estados esclavistas y los estados libres se debió al surgimiento de nuevos estados. Este hecho fue un factor importante en las tensiones y conflictos que llevaron a la Guerra Civil Estadounidense. A medida que Estados Unidos se expandía hacia el oeste a lo largo del siglo XIX, surgieron debates acerca de si los nuevos territorios y estados permitirían o no la esclavitud. Esto generó un desequilibrio político y social que profundizó las divisiones entre el Norte industrializado y el Sur agrícola y esclavista. Algunos de los conflictos que destacaron fueron: a) Expansión hacia el oeste. b) Impacto en la representación política. c) Debates y compromisos. d) Territorios en disputa. e) Dred Scott v. Sandford. f) Elección de 1860. El quiebre del equilibrio entre los estados esclavistas y los estados libres debido a la formación de nuevos estados, exacerbó las tensiones y las divisiones preexistentes entre las regiones Norte y Sur de Estados Unidos. Estas tensiones culminaron en la Guerra Civil Estadounidense, que se libró entre 1861 y 1865 y tuvo un profundo impacto en la historia de la nación. 5. La guerra con México y la anexión de Texas Anexión de Texas Texas declaró su independencia de México en 1836 y se convirtió en una república independiente. Sin embargo, en 1845 pidió ser admitida como estado en la Unión Estadounidense. Este fue un tema controvertido ya que México aún reclamaba Texas como parte de su territorio y consideró la anexión como un acto de agresión. La Guerra con México y la anexión de Texas desencadenó un debate político y social en Estados Unidos, lo que agravó las tensiones existentes entre las regiones y contribuyó a la polarización sobre la cuestión de la expansión de la esclavitud. Estos eventos son parte del contexto histórico que finalmente condujo a la Guerra Civil Estadounidense. La Guerra entre Estados Unidos y México (1846-1848), a menudo llamada la Guerra México-Estados Unidos o la intervención Estadounidense en México, fue un conflicto armado que tuvo lugar después de la anexión de Texas por parte de Estados Unidos en 1845. Esta guerra fue un factor significativo en la expansión territorial de Estados Unidos y también contribuyó a las tensiones previas a la Guerra Civil. 402 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO El triunfo electoral de Abraham Lincoln en las elecciones presidenciales de 1860 y el desequilibrio de fuerzas políticas y regionales que esto generó, fueron eventos cruciales que contribuyeron a las tensiones que llevaron a la Guerra Civil Estadounidense. 6. La Confederación contra la Unión Las dos facciones enfrentadas durante la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865) fueron los Estados Confederados de América (Confederación) y los Estados Unidos de América (Unión). a) Confederación (Estados Confederados de América) La Confederación fue una coalición de estados del Sur que se separaron de la Unión y se declararon independientes. Fue fundada en 1861 en respuesta a la elección de Abraham Lincoln como presidente y a la creciente preocupación sobre el futuro de la esclavitud en los estados sureños. b) Unión (Estados Unidos de América) La Unión se refería a los estados del Norte y otros estados que permanecieron leales a la Unión durante la Guerra Civil. Estos estados rechazaron la secesión y se mantuvieron bajo el gobierno central de los Estados Unidos. El presidente de la Unión fue Abraham Lincoln, quien se oponía a la expansión de la esclavitud hacia los nuevos territorios y estados. 7. La Guerra Civil La Guerra Civil Estadounidense comenzó en 1861 cuando las fuerzas confederadas atacaron el Fuerte Sumter en Carolina del Sur, marcando el comienzo del conflicto armado. Durante los cuatro años de guerra, se libraron numerosas batallas en todo el país, con un alto costo en vidas humanas y una devastación significativa. La Unión luchó para preservar la integridad del país y abolir la esclavitud, mientras que la Confederación luchó por su independencia y la preservación de la esclavitud. Resultado y consecuencias: • La facción de Estados Unidos de América ganó la guerra en 1865. El general confederado Robert E. Lee se rindió al general Ulysses S. de la Unión, Grant en Virginia y Appomattox Court House. • La Guerra Civil resultó en la abolición de la esclavitud en todo el país con la aprobación de la Decimotercera Enmienda en la Constitución. • La guerra tuvo un profundo impacto en la nación, alterando la estructura política, social y económica de Estados Unidos. También dejó cicatrices duraderas en la memoria colectiva del país. • La Unión defendía la unidad del país y la idea de un gobierno central fuerte y unificado. 403 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES La abolición de la esclavitud fue uno de los resultados más significativos de la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865). A medida que el conflicto se desarrollaba, la situación de esclavitud se convirtió en un tema central que afectó la motivación para luchar como los objetivos de ambas partes en el conflicto. Los aspectos relacionados con la abolición de la esclavitud durante la Guerra Civil son: • Cambio en los objetivos de guerra • Impacto en el conflicto • La 13ª enmienda • Legado y significado 8. Abolición de la esclavitud 9. Las consecuencias de la Guerra. El Ku Klux Klan La Guerra Civil Estadounidense tuvo profundas y duraderas consecuencias en la historia y la sociedad de Estados Unidos. Una de las consecuencias más notables y preocupantes fue el surgimiento y la actividad del Ku Klux Klan (KKK), una organización secreta que promovía la supremacía blanca y la opresión de los afroamericanos y otros grupos. Abolición de la esclavitud La victoria de la Unión resultó en la abolición de la esclavitud con la ratificación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865. Esto marcó un cambio fundamental en la sociedad estadounidense, pero también generó tensiones y desafíos significativos en la integración de los afroamericanos en la sociedad. Reconstrucción Después de la guerra, Estados Unidos enfrentó el desafío de la Reconstrucción, un período durante el cual se intentó reconstruir el país y garantizar los derechos civiles y políticos de los afroamericanos. Sin embargo, la Reconstrucción se enfrentó a la resistencia y la violencia de grupos como el KKK El Ku Klux Klan (KKK) El Ku Klux Klan fue fundado en 1865 en Pulaski, Tennessee, por exsoldados confederados. Originalmente, la organización tenía como objetivo resistir la Reconstrucción y la influencia política y social de los afroamericanos y los blancos del Norte. El KKK operaba en secreto y utilizaba la intimidación, la violencia y el terror para lograr sus objetivos. Se dirigía a afroamericanos, blancos favorables a la igualdad racial, republicanos y aquellos que apoyaban la Reconstrucción. Actividades del KKK El KKK llevó a cabo linchamientos, incendios intencionales y otros actos violentos para infundir miedo en las comunidades afroamericanas y mantener su control. Utilizaban túnicas y capuchas blancas para ocultar sus identidades y sembrar el terror. Esto también tenía la intención de representar la aparición de fantasmas vengativos aterrorizando a sus objetivos. 9. Consecuencias de la Guerra Civil 406 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL MUNDO TEORÍA PRÁCTICA 1ª Mecanización 2ª Electricidad 3ª Informática 4ª Digitalización Máquina de vapor, energía hidráulica y mecanización. Producción en masa, cadena de montaje y electricidad. Automatización, tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Internet de las cosas, la nube, coordinación digital, sistemas ciberfísicos y robótica. La Segunda Revolución Industrial fue un período de avances tecnológicos y cambios económicos significativos que tuvo lugar aproximadamente entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Durante este período, se produjeron innovaciones en varios campos que transformaron drásticamente la sociedad, la industria y la economía en todo el mundo. a) Avances tecnológicos Durante esta época, se desarrollaron y adoptaron numerosas tecnologías nuevas y revolucionarias. La electricidad, el teléfono, el telégrafo, el motor de combustión interna, la radio y la televisión, entre otros. Estos avances transformaron la forma en que las personas se comunicaban y vivían. b) Industrialización y producción en masa La producción en masa se convirtió en una característica importante de esta revolución. La fabricación de productos a gran escala se volvió posible gracias a la introducción de maquinaria avanzada y técnicas de producción más eficientes. La producción en cadena, popularizada por Henry Ford en la industria automotriz, permitió la fabricación rápida y económica de bienes de consumo. c) Transporte y comunicación La expansión de la red de transporte ferroviario y la construcción de ferrocarriles, permitieron el transporte rápido y eficiente de personas y mercancías a largas distancias. También se desarrollaron nuevas formas de transporte, como el automóvil y el avión, lo que transformó la movilidad humana. Además, los avances en las comunicaciones, como el telégrafo y el teléfono, conectaron a las personas de manera más rápida y efectiva. d) Desarrollo de la industria pesada La metalurgia avanzada y la producción de acero en cantidades cada vez mayores permitieron la construcción de estructuras más grandes y resistentes. Esto impulsó el desarrollo de la industria pesada, como la construcción de puentes, rascacielos, barcos y equipos industriales. Observamos las siguientes imágenes que describen las etapas de la Revolución Industrial y luego describe con algunos ejemplos ¿cómo nos ayudan en diferentes situaciones de la vida? A ct iv id ad 407 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES e) Innovaciones en la química y la medicina Se hicieron avances significativos en la industria química, lo que permitió la producción de productos químicos sintéticos y nuevos materiales. En medicina, se lograron avances en la comprensión de enfermedades y la mejora de técnicas quirúrgicas. f) Crecimiento urbano y migración La industrialización y la urbanización fueron inseparables en esta revolución. Las ciudades crecieron rápidamente debido a la demanda de mano de obra en las fábricas y a las oportunidades económicas. g) Cambios sociales y económicos Tuvo un impacto significativo en la economía y la sociedad. Las Nuevas clases sociales produjeron cambios en la forma en que las personas vivían y trabajaban. A medida que las industrias crecían, surgieron debates sobre cuestiones laborales, derechos de los trabajadores y condiciones de trabajo. La Segunda Revolución Industrial marcó una época de cambios drásticos impulsados por avances tecnológicos y económicos. Su legado continúa influyendo en la forma en que vivimos y trabajamos en la actualidad. Este proceso se extendió a lo largo de diversas regiones del mundo y tuvo un impacto significativo en la economía, la sociedad y la política de esos lugares. Aunque el proceso de industrialización varió en términos de velocidad y características específicas en diferentes regiones, hubo algunos patrones generales que caracterizaron este fenómeno a nivel global. a) Expansión de la industrialización La Segunda Revolución Industrial no se limitó a un solo país o región, sino que se extendió a nivel mundial. Aunque su epicentro estuvo en Europa occidental y los Estados Unidos, también influyó en otras partes de Europa, Asia, América Latina y África. b) Difusión de la tecnología Las innovaciones tecnológicas y los avances desarrollados durante esta revolución se difundieron más allá de sus lugares de origen. La expansión de la electricidad, el teléfono, el telégrafo y otros avances tecnológicos llegó a muchas partes del mundo, acelerando la modernización y la comunicación global. c)Colonización y extracción de recursos En muchas colonias y regiones dominadas por imperios coloniales, la Segunda Revolución Industrial a menudo se asoció con la extracción de recursos naturales y la producción de materias primas destinadas a abastecer las industrias en las potencias coloniales. Esto tuvo un impacto significativo en la economía y el desarrollo de estas regiones. d) Crecimiento económico y comercio global La industrialización impulsó el crecimiento económico y la creación de nuevos productos manufacturados. Esto a su vez fomentó el comercio global, debido a que los países buscaban mercados tanto para sus productos manufacturados como para las materias primas necesarias para la producción industrial. e) Cambios en la estructura social La industrialización transformó la estructura social en muchas partes del mundo. A medida que se desarrollaban industrias y ciudades, se produjeron desplazamientos de la población rural a las áreas urbanas en busca de trabajo. Esto cambió las dinámicas sociales y generó nuevas clases trabajadoras y burguesas. f) Impacto en las colonias En las colonias, la industrialización a menudo tenía un enfoque extractivo, lo que significaba que los recursos naturales se extraían para alimentar la maquinaria industrial en las potencias coloniales. Esto permitió desequilibrios económicos y sociales en las colonias, porque se beneficiaban poco de la riqueza generada por sus propios recursos. 1. L a in du st ria liz ac ió n co m o fe nó m en o gl ob al e n la S eg un da R ev ol uc ió n In du st ria l 408 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO g) Cambios en la política y la geopolítica La industrialización contribuyó a cambios en la política y la geopolítica global. Las potencias industriales buscaron expandir su influencia económica y política en otras partes del mundo, lo que a menudo resultaba en competencia y conflictos internacionales. La industrialización como fenómeno global durante la Segunda Revolución Industrial tuvo un alcance amplio y diverso, influyendo en múltiples aspectos de la vida en diferentes regiones del mundo. Aunque los efectos y las velocidades de industrialización variaron según el lugar, en general, este período marcó una transformación profunda en la economía y la sociedad a nivel mundial. 2. La máquina de vapor y otros inventos que revolucionaron la producción en la Segunda Revolución Industrial Al igual que la máquina de vapor que dio lugar a la fabricación de motores de gran potencia, que luego fueron utilizados en trenes y barcos, se produjo una serie de innovaciones que tuvieron un impacto significativo en la producción, la industria y la sociedad en general. Algunos inventos más destacados de esta época son: a) Máquina de vapor mejorada Aunque la máquina de vapor ya existía desde la Revolución Industrial anterior, en la Segunda Revolución Industrial se realizaron mejoras significativas en su diseño y eficiencia. Inventos como la locomotora a vapor y la máquina de vapor rotativa permitieron la expansión del ferrocarril y la industria manufacturera, al facilitar el transporte de personas y mercancías, así como la generación de energía para fábricas y maquinaria. b) Telégrafo y comunicaciones La invención del telégrafo y su desarrollo posterior, permitieron una comunicación rápida a larga distancia. El telégrafo eléctrico, inventado por Samuel Morse, revolucionó las comunicaciones comerciales y militares al permitir la transmisión instantánea de mensajes a través de cables telegráficos. c) Teléfono Inventado por Alexander Graham Bell en 1876, revolucionó la comunicación personal. Aunque inicialmente se consideró principalmente como una herramienta de comunicación local, con el tiempo se expandió para conectar a personas de diferentes regiones. d) Electricidad y iluminación eléctrica Thomas Edison inventó la lámpara incandescente y posteriormente se expandió a la infraestructura eléctrica que permitió la adopción generalizada de la iluminación eléctrica en hogares y fábricas. La electricidad se convirtió en una fuente de energía crucial para la operación de maquinaria industrial y otros dispositivos. d) Producción en masa La implementación de métodos de producción en masa, como la línea de montaje, permitió la fabricación eficiente de productos en grandes cantidades. Esto se vio facilitado por la estandarización de piezas y la adopción de procesos de producción más eficientes. e) Industria química La Segunda Revolución Industrial también vio avances en la industria química, con la producción en masa de productos químicos como fertilizantes, plásticos y productos farmacéuticos. Los nuevos compuestos químicos y materiales tuvo un impacto profundo en diversos sectores de la economía. 411 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES La búsqueda de recursos naturales generó a la expansión territorial y a la explotación de nuevas regiones en los países industrializados y en las colonias. La explotación de estas fuentes de recursos llevó a la creación de empresas y proyectos extractivos, así como a la colonización de áreas ricas en recursos naturales. En resumen, la acumulación de capital y la búsqueda de nuevas fuentes de recursos naturales fueron motores importantes para el crecimiento económico durante la segunda revolución industrial. Estos factores llevaron al auge de industrias y tecnologías, pero también plantearon desafíos en términos de desigualdades económicas y sostenibilidad ambiental. 6. La organización científica del trabajo industrial: técnicas de producción en masa y ensamblaje móvil Durante la segunda revolución industrial, la organización científica del trabajo industrial fue un enfoque fundamental para aumentar la productividad y la eficiencia en la producción. Dos técnicas destacadas dentro de esta organización fueron la producción en masa y el ensamblaje móvil. Estas innovaciones y producciones transformaron la forma como se fabricaban los productos y tuvieron un impacto en la sociedad y la economía. Ensamblaje móvil El ensamblaje móvil es una técnica en la que los productos se construyen a medida que se desplazan a lo largo de una línea de producción. Esta técnica se desarrolló en conjunto con la producción en masa y permitió una mayor especialización de la mano de obra. Cada trabajador se centraba en una tarea específica y repetitiva, lo que aumentaba la eficiencia y reducía el tiempo necesario para ensamblar un producto completo. El caso más famoso de ensamblaje móvil es el “Modelo T” de Ford, donde cada componente del automóvil era ensamblado en un proceso secuencial en la línea de montaje. Esto permitió que Ford produjera automóviles a una velocidad nunca antes vista y a precios mucho más bajos. Producción en masa La producción en masa se basa en la idea de fabricar grandes cantidades de productos estandarizados de manera uniforme y eficiente. Esta técnica se convirtió en una característica distintiva de la segunda revolución industrial y fue posible gracias a la mejora de la maquinaria, la estandarización de piezas y la implementación de procesos eficientes. Impacto en la sociedad y la economía La organización científica del trabajo industrial y las técnicas de producción en masa y ensamblaje móvil, tuvieron un impacto profundo en la sociedad y la economía. Estas técnicas aceleraron la producción, redujeron los costos y aumentaron la disponibilidad de productos manufacturados. Esto no solo transformó la industria, sino también cambió la forma en que las personas vivían y consumían. La producción en masa y el ensamblaje móvil contribuyeron al auge del consumismo, ya que los productos eran más asequibles para un público más amplio. Además, estas técnicas también llevaron a una mayor urbanización, ya que las fábricas requerían trabajadores y las ciudades se expandieron para acomodar a la creciente población urbana. 412 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO 7. Innovaciones bancarias y financieras: la emergencia de las asociaciones empresariales Durante la segunda revolución industrial, se produjeron importantes innovaciones en el ámbito bancario y financiero, así como la emergencia de asociaciones empresariales. Estos jugaron un papel esencial en el crecimiento económico y la transformación de la forma en que se financiaban y organizaban las empresas. Innovaciones bancarias y financieras Innovaciones bancarias y financieras Sistema bancario moderno El sistema bancario experimentó avances significativos. Se establecieron bancos comerciales y de inversión que ofrecían una variedad de servicios financieros, como préstamos, depósitos, inversión de capital y gestión de activos. Estos bancos contribuyeron al flujo de capital hacia la industria y el comercio. Cámaras de comercio Surgieron cámaras de comercio y asociaciones empresariales que representaban a los intereses de los comerciantes y las empresas. Estas organizaciones promovían el comercio, defendían los intereses comerciales y fomentaban la cooperación y el intercambio de información entre las empresas. Mercados de capitales Surgieron mercados de valores y bolsas de comercio, donde las empresas podían emitir acciones y bonos para obtener financiamiento. Los inversores podían comprar estas acciones y bonos, lo que permitía a las empresas obtener capital para expandirse y financiar nuevas inversiones. Sindicatos patronales En respuesta al crecimiento de la industria y la organización de la mano de obra, los empresarios comenzaron a formar sindicatos patronales. Estos grupos se crearon para proteger los intereses empresariales y defender sus derechos en un entorno económico y laboral en rápida evolución. Sistemas de crédito La expansión del crédito se convirtió en una característica de la segunda revolución industrial. Los bancos comenzaron a otorgar préstamos a empresas y particulares para impulsar el crecimiento económico. Esto fomentó la inversión y la innovación al proporcionar acceso a capital a aquellos que tenían ideas comerciales prometedoras. Carteles y trusts En algunos sectores, las empresas se unieron para formar carteles o trusts, acuerdos que limitaban la competencia y permitían el control conjunto de la producción y los precios. Aunque estos acuerdos a menudo fueron controvertidos desde el punto de vista de la competencia, reflejaron la creciente tendencia hacia la cooperación y la consolidación empresarial. Estos procesos en el ámbito bancario y financiero, junto con la formación de asociaciones empresariales, facilitaron la inversión y el crecimiento económico durante la segunda revolución industrial. Permitieron a las empresas obtener el capital necesario para expandirse y aprovechar las oportunidades de mercado, al tiempo que fomentaban la cooperación y la organización empresarial en un entorno de rápido cambio económico y tecnológico. 413 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 8. Apertura del Canal de Panamá, reconfiguración en la economía mundial a) Acortamiento de las rutas comerciales Antes de la construcción del Canal de Panamá, las naves que deseaban viajar entre el océano Atlántico y el océano Pacífico debían dar la vuelta alrededor de América del Sur, una travesía larga y peligrosa que tomaba varios meses. La apertura del canal en 1914 permitió un atajo considerable, reduciendo drásticamente el tiempo de viaje y los costos de transporte. Esto condujo a un aumento significativo en la eficiencia del transporte de mercancías y aceleró los flujos comerciales. b) Facilitación del comercio mundial La apertura del Canal de Panamá facilitó el intercambio comercial entre Europa, América del Norte y Asia. Los productos podían moverse rápidamente entre los dos océanos, impulsó el comercio y el intercambio de bienes y materias primas. Las empresas pudieron llegar a nuevos mercados. c) Impacto en las rutas comerciales y los puertos La apertura del canal alteró las rutas comerciales tradicionales. Puertos que antes no eran prominentes fueron puntos estratégicos de tránsito, mientras otros perdieron relevancia. Por ejemplo, la ciudad de Colón en Panamá y la ciudad de Balboa en el lado del Pacífico se convirtieron en centros de carga y descarga. d) Desarrollo de la industria naval La construcción y operación del Canal requirieron avances en la ingeniería y la tecnología naval. Además, impulsó la demanda de barcos especialmente diseñados para pasar por el canal, que generó una transformación en la industria naviera y la construcción de barcos más grandes y eficientes. e) Impacto en el comercio internacional La apertura del Canal de Panamá estimuló el comercio internacional y fomentó la globalización económica. La disponibilidad de una ruta más rápida y eficiente para el transporte de mercancías tuvo un impacto directo en la economía mundial, permitiendo el flujo más fluido de bienes, recursos y materias primas entre diferentes regiones. La apertura del Canal de Panamá en la segunda revolución industrial cambió las dinámicas comerciales globales al acortar las rutas, facilitar el comercio y fomentar la eficiencia en el transporte de mercancías. Esta infraestructura emblemática reconfiguró la economía mundial al conectar de manera más eficiente los océanos Atlántico y Pacífico, contribuyendo al auge del comercio y la interconexión económica a nivel global. Analizamos y reflexionamos en torno a los siguientes puntos: − La Segunda Revolución Industrial fue una etapa de aceleración e intensificación de cambios tecnológicos, económicos y sociales iniciados en la Primera Revolución Industrial. − Se desarrollaron nuevas industrias, como la química, la petrolera, la eléctrica y la metalúrgica, y se perfeccionaron los medios de transporte y comunicación. − Se produjo una mayor concentración de capitales, una expansión del mercado mundial y una creciente competencia entre las potencias industriales. − Se generaron nuevos problemas sociales, como el aumento de la desigualdad, el surgimiento de movimientos obreros y nacionalistas, y el imperialismo colonial. Realizamos la siguiente actividad: Elaboramos una infografía con base a las fases de la revolución industrial tomando en cuenta los aspectos de la actividad de la valoración. PRODUCCIÓN VALORACIÓN 416 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO Impacto en las colonias El imperialismo tuvo un impacto profundo en las colonias. Las poblaciones nativas a menudo se vieron sometidas a la explotación económica, la pérdida de tierras y recursos, y la supresión cultural y política. Esto a menudo llevó a resistencia y conflictos por la independencia. Desmantelamiento del imperialismo A lo largo del siglo XX, las presiones económicas, políticas y sociales llevaron al declive gradual del imperialismo. Las luchas por la independencia y la descolonización ganaron fuerza, y muchas colonias obtuvieron su libertad de las potencias coloniales. 2. El imperialismo como forma de explotación de recursos El imperialismo históricamente ha sido una forma de explotación de recursos que implica la dominación política, económica y cultural de una nación o imperio sobre otras regiones y pueblos. A través del imperialismo, las potencias coloniales buscaban obtener beneficios económicos al aprovechar los recursos naturales y humanos de las regiones colonizadas. Algunas formas en las que el imperialismo utilizó como medio de explotación de recursos son: a) Materias primas y recursos naturales Una de las principales motivaciones detrás del imperialismo fue la búsqueda y adquisición de recursos naturales valiosos. Las potencias coloniales buscaban ricos depósitos de minerales, como oro, plata, diamantes y petróleo, así como materias primas como algodón, caucho, madera y productos agrícolas. b) Agricultura y tierras fértiles Las colonias a menudo tenían tierras fértiles y climas adecuados para el cultivo de cultivos valiosos. Las potencias coloniales se apropiaban de estas tierras y utilizaban a las poblaciones nativas para cultivar productos agrícolas, que luego eran exportados a las metrópolis para su beneficio c) Mano de obra barata y esclavitud En muchas ocasiones, las potencias coloniales utilizaban a las poblaciones nativas como mano de obra barata para trabajar en plantaciones agrícolas, minas y otros proyectos de explotación. Además, la esclavitud fue una forma extrema de explotación en la que las personas eran capturadas y forzadas a trabajar en condiciones inhumanas. d) Recursos forestales y pesqueros Los bosques y las zonas costeras ricas en recursos pesqueros también eran objetivos de explotación colonial. La madera, utilizada para construcción y otros propósitos, junto con los productos pesqueros, eran enviados de regreso a las metrópolis. 417 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES e) Dominio comercial y monetario A través del control de rutas comerciales y de la imposición de aranceles y monopolios comerciales, las potencias coloniales aseguraban que los recursos y productos de las colonias fluyeran hacia sus mercados. Esto les permitía beneficiarse económicamente al controlar los precios y las condiciones de comercio. f) Expropiación de tierras y desplazamiento de comunidades Las potencias coloniales a menudo expropiaban tierras de comunidades locales y poblaciones indígenas para desarrollar proyectos de explotación, como plantaciones y minas. Esto resultaba en el desplazamiento forzado de comunidades enteras y la pérdida de sus medios de subsistencia tradicionales. g) Transferencia de tecnología y conocimiento Aunque no siempre fue el caso, en algunos momentos y lugares, las potencias coloniales introdujeron tecnologías y métodos de producción más eficientes en las colonias. Sin embargo, esto a menudo se hacía para beneficiar a las metrópolis y no necesariamente para el desarrollo sostenible de las colonias. En conjunto, el imperialismo como forma de explotación de recursos llevó a la desposesión de poblaciones locales, el agotamiento de recursos naturales y la transferencia de riqueza de las colonias a las metrópolis. Si bien las potencias coloniales obtuvieron beneficios económicos significativos, también generaron desigualdades, injusticias y desafíos a largo plazo en las regiones colonizadas. 3. El Sistema colonial británico El Sistema Colonial británico se refiere a la estructura política, económica y administrativa que el Imperio Británico estableció en sus colonias a lo largo de su historia de expansión y dominio sobre vastas regiones del mundo. Este sistema abarcó una amplia variedad de territorios, desde las colonias en América del Norte hasta las colonias en África, Asia y el Pacífico. Veamos algunas características. a) Gobernanza y administración Las colonias británicas eran administradas de manera centralizada desde Londres. El sistema de gobierno variaba según la región, pero en general, las colonias estaban sujetas a la autoridad de un gobernador designado por la Corona británica. El Parlamento británico también tenía cierta influencia en la legislación que afectaba a las colonias. b) Comercio y explotación económica El comercio y la explotación de recursos eran elementos centrales del sistema colonial. Las colonias eran vistas como fuentes de materias primas, alimentos y productos agrícolas que eran enviados de regreso a Inglaterra para su procesamiento y venta. Además, se establecieron sistemas de comercio regulados que favorecían a la metrópolis y limitaban el comercio directo entre las colonias y otras naciones. 418 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO c) Plantaciones y producción agrícola En muchas colonias, especialmente en el Caribe y América del Norte, se establecieron plantaciones para cultivar productos como azúcar, tabaco, algodón y café. Estas plantaciones a menudo dependían en gran medida de la mano de obra esclava africana. d) Impuestos y regulación comercial El sistema colonial británico involucraba la imposición de impuestos y regulaciones comerciales que beneficiaban a la metrópolis. El Acta de Navegación y otros actos legislativos restringían el comercio de las colonias a través de rutas y puertos específicos, fomentando el comercio con Gran Bretaña. e) Asentamientos y colonización Los británicos establecieron colonias permanentes en varias partes del mundo. En América del Norte, por ejemplo, las colonias se establecieron tanto con fines económicos como para albergar a poblaciones religiosas que buscaban libertad de culto. f) Identidades y culturas locales A pesar del control británico, muchas colonias mantuvieron sus identidades culturales y sociales únicas. Las interacciones entre las poblaciones coloniales y los británicos a menudo dieron lugar a intercambios culturales y el desarrollo de comunidades distintivas. g) Movimientos de independencia y descolonización A lo largo del tiempo, las tensiones entre las colonias y la metrópolis llevaron a una serie de movimientos de independencia. Las colonias buscaron liberarse del control británico y establecer sus propios gobiernos autónomos. Estos movimientos finalmente condujeron a la descolonización, con muchas colonias británicas obteniendo la independencia a lo largo del siglo XX. El Sistema Colonial británico dejó una profunda huella en las regiones colonizadas y en la historia mundial. Las dinámicas políticas, económicas y culturales que se desarrollaron bajo este sistema han tenido un impacto duradero en muchas naciones y continúan influyendo en las relaciones internacionales en la actualidad. 421 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Imperio alemán Alemania fue una de las principales potencias que colonizó varias regiones del mundo. Tuvo colonias en África, como Togo, Camerún, Namibia y áreas en África Oriental. Imperio español España tuvo posesiones en África, incluyendo el Sahara Español (hoy Sahara Occidental) y Guinea Española (hoy Guinea Ecuatorial). Italia Además de las áreas que se mencionó previamente, Italia también tuvo colonias en África Oriental, como Eritrea y Somalia. Estas potencias coloniales, junto con las principales potencias europeas, participaron en la explotación y colonización de África, lo que tuvo un impacto duradero en la historia, la política y la cultura del continente africano. Respondamos la siguiente pregunta en grupo: • ¿Cuáles son los principales impactos de la colonización, para los paises colonizados y las potencias colonizadoras? Realizamos la siguiente actividad: • Elaboramos una infografía a partir del contenido abordado. PRODUCCIÓN VALORACIÓN 422 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO A ct iv id ad LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1910-1917 TEORÍA PRÁCTICA − Observamos la imagen y describimos los sucesos que ilustra acerca de la Revolución Mexicana. − Investigamos cuál es el contexto del lema "Sufragio Efectivo, No Reelección". La Revolución Mexicana fue un conflicto armado y social que tuvo lugar en México entre 1910 y 1917. Fue un período de agitación política, lucha armada y cambios sociales profundos que buscaban terminar con el régimen del dictador Porfirio Díaz y establecer una sociedad más justa y democrática. Concentración de poder: de manera autoritaria Gobernó México Porfirio Díaz durante más de 30 años, lo que generó un descontento generalizado por la falta de participación política y el enriquecimiento de una élite cercana al régimen. Desigualdad social: la mayoría de la población mexicana vivía en condiciones de pobreza extrema, mientras un pequeño grupo de terratenientes y empresarios disfrutaba de grandes riquezas. Explotación laboral: la fuerza laboral en las minas y las plantaciones, sufría condiciones de trabajo precarias y explotación. Pérdida de tierras comunales: muchas comunidades indígenas habían perdido sus tierras tradicionales debido a políticas gubernamentales y empresariales. El conflicto comenzó el 20 de noviembre de 1910 con el levantamiento encabezado por Francisco Ignacio Madero contra Porfirio Díaz, en protesta por las elecciones fraudulentas. La Revolución se caracterizó por una serie de batallas, alianzas cambiantes y conflictos internos entre las diversas facciones. A lo largo de los años, diferentes líderes y facciones se unieron a la lucha, cada uno con sus propias demandas y objetivos. Entre ellos Emiliano Zapata, Pancho Villa, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Eventualmente, el régimen de Porfirio Díaz colapsó en 1911 y Madero asumió la presidencia. Aunque Madero logró derrocar a Díaz, no pudo cumplir con todas las expectativas de reforma social y política, lo que llevó a tensiones y descontento de la población. Madero fue asesinado en 1913, lo que provocó una fractura en el movimiento revolucionario y el surgimiento de luchas internas. Las diferentes facciones compitieron por el poder, lo que llevó a una etapa de conflicto conocida como la "Decena Trágica" y al gobierno de Victoriano Huerta. C au sa s de la R ev ol uc ió n D es ar ro llo R es ul ta do 423 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Las fuerzas revolucionarias lograron unirse nuevamente bajo el liderazgo de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, y en 1917 se promulgó una nueva Constitución que incluía reformas laborales, agrarias y políticas. La Revolución Mexicana tuvo un profundo impacto en su sociedad, aunque sus objetivos no se cumplieron en su totalidad. Sentó las bases para cambios significativos en el país y contribuyó a la configuración de la identidad y la política mexicanas del siglo XX. Fue un período tumultuoso en la historia de México, el objetivo fue poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz y lograr reformas sociales y políticas en beneficio de la mayoría de la población. Aunque la Revolución no cumplió todas sus promesas, dejó un legado duradero en la política y la sociedad mexicanas. 1. El porfiriato antecedentes económicos y sociales de la revolución El Porfiriato se refiere al período de gobierno autoritario y largo mandato de Porfirio Díaz en México, que abarcó desde 1876 hasta 1911. Durante este tiempo, México experimentó una serie de cambios económicos y sociales que finalmente contribuyeron a la Revolución Mexicana. Veamos algunas características de los antecedentes económicos y sociales más relevantes del Porfiriato: Modernización y desarrollo económico Al principio de su mandato, Porfirio Díaz buscó modernizar la economía mexicana atrayendo inversiones extranjeras y fomentando el desarrollo de infraestructura, como ferrocarriles, telecomunicaciones y energía. Esto contribuyó al crecimiento económico en algunos sectores. Concentración de la tierra y explotación Sin embargo, gran parte de este desarrollo benefició a una pequeña élite de terratenientes y empresarios, mientras que la mayoría de la población rural continuaba viviendo en la pobreza y la explotación. Desigualdad social La concentración de la riqueza y la tierra creó una profunda desigualdad social en México. La mayoría de la población vivía en condiciones precarias, mientras que una minoría disfrutaba de lujos y privilegios. Represión y falta de participación política El régimen de Díaz reprimía cualquier intento de oposición política y limitaba la participación democrática. Las elecciones eran fraudulentas y las voces disidentes eran silenciadas. Antecedentes económicos Antecedentes sociales Inequidad en la riqueza A medida que el país modernizaba su economía, la brecha entre ricos y pobres se ampliaba cada vez más. El poder económico estaba concentrado en manos de unos pocos, mientras que la mayoría de la población carecía de oportunidades y recursos. Expropiación de tierras comunales Muchas comunidades indígenas y campesinas perdieron sus tierras comunales debido a las políticas de privatización y expropiación de tierras que favorecían a los terratenientes y empresas extranjeras. Explotación laboral A medida que la i n d u s t r i a l i z a c i ó n avanzaba, los trabajadores sufrían condiciones laborales inhumanas, bajos salarios y falta de derechos laborales. Movimientos de resistencia A lo largo del Porfiriato, surgieron movimientos de resistencia en contra de la opresión y la explotación, como el levantamiento de los hermanos Flores Magón y el movimiento agrario encabezado por Ricardo Flores Magón y Emiliano Zapata. 426 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO Emiliano Zapata fue un líder revolucionario mexicano y una figura emblemática de la Revolución Mexicana. Su lucha se centró en la defensa de los derechos de los campesinos y la reforma agraria. El Plan de Ayala y el Programa Agrario son elementos asociados con su movimiento. Veamos algunos detalles: 3. Emiliano Zapata, el plan de Ayala y el programa agrario Zapata era un líder campesino originario del estado de Morelos en México. Desde muy temprana edad, se involucró en las luchas locales por la tierra y los derechos de los campesinos. El Plan de Ayala fue un manifiesto político y agrario proclamado por Emiliano Zapata el 28 de noviembre de 1911. En el Plan de Ayala, Zapata desconoció la autoridad del presidente Francisco I. Madero debido a que Madero no cumplió con las demandas de reforma agraria que Zapata y sus seguidores habían planteado. El Programa Agrario de Zapata complementaba el Plan de Ayala y detallaba las demandas específicas de reforma agraria que él y su movimiento perseguían. Emiliano Zapata El plan de Ayala Programa agrario de Zapata − El legado de Emiliano Zapata y su lucha por la reforma agraria continúa siendo relevante en la historia de México y en la memoria popular. Su lucha inspiró a muchas generaciones de campesinos y luchadores sociales en todo el mundo. − Aunque las demandas de Zapata no se cumplieron en su totalidad durante la Revolución Mexicana, su influencia contribuyó a la implementación de reformas agrarias en etapas posteriores y sentó las bases para la protección de los derechos de los campesinos en la Constitución de 1917. Fue uno de los líderes más notorios de la Revolución Mexicana debido a su enfoque en la reforma agraria y la devolución de las tierras a los campesinos. El plan demandaba la restitución de las tierras a los campesinos que habían sido despojados por terratenientes y empresas, y rechazaba la legitimidad de Madero y su gobierno. El lema central del Plan de Ayala era "Tierra y Libertad", reflejando la lucha de Zapata por la justicia agraria y los derechos de los campesinos. Entre las principales demandas del programa se encontraban la expropiación de tierras a los grandes terratenientes y empresas, la restitución de tierras a los campesinos y comunidades indígenas, y la implementación de un sistema de reparto equitativo de la tierra. El programa también incluía la creación de ejidos (terrenos comunales) y la promoción de la justicia social en el campo a través de la eliminación de la explotación y la mejora de las condiciones de vida de los campesinos. Legado 427 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Emiliano Zapata y su Plan de Ayala, junto con su Programa Agrario, representan la lucha incansable por la reforma agraria y los derechos de los campesinos en México durante la Revolución Mexicana. Su legado perdura como un símbolo de justicia social y la lucha por la igualdad en el campo. 4. Huerta y la “Decena Trágica” La “Decena Trágica” se refiere a un periodo de diez días de conflicto y violencia que ocurrió en la Ciudad de México en febrero de 1913, durante el cual el presidente electo Francisco I. Madero fue derrocado y asesinado, y Victoriano Huerta tomó el poder en un golpe de estado. − Victoriano Huerta fue general del Ejército mexicano, había servido bajo el gobierno de Porfirio Díaz y ocupó varios cargos militares y políticos. − Durante la Revolución Mexicana, Huerta inicialmente apoyó al presidente Madero, pero luego se rebeló en su contra y conspiró para tomar el poder. − La “Decena Trágica” ocurrió del 9 al 19 de febrero de 1913. Durante este periodo, un grupo de conspiradores, liderados por Huerta y otros militares y políticos, llevaron a cabo un golpe de estado en contra del gobierno de Francisco I. Madero. − Huerta traicionó a Madero y al vicepresidente Pino Suárez, quienes fueron arrestados y posteriormente forzados a renunciar bajo presión. Madero y Pino Suárez fueron asesinados el 22 de febrero de 1913, poniendo fin a sus vidas y a su gobierno. − Después de la toma de poder, Huerta se convirtió en el presidente de México de manera ilegítima y enfrentó resistencia interna y externa debido a las circunstancias de su ascenso al poder. − La “Decena Trágica” y el régimen de Huerta intensificaron las divisiones en la sociedad mexicana y llevaron a una mayor fragmentación en el movimiento revolucionario. Diversos líderes y facciones revolucionarias se unieron para luchar en contra de Huerta y buscar la restauración de la democracia. − Huerta gobernó con represión y violencia, lo que generó más descontento y resistencia en todo el país. − La oposición a Huerta culminó en la Convención de Aguascalientes en 1914, donde diferentes facciones revolucionarias se unieron en su contra. Esto llevó a la renuncia de Huerta en julio de 1914 y al establecimiento de un gobierno provisional encabezado por Venustiano Carranza. − La caída de Huerta marcó una etapa importante en la Revolución Mexicana, aunque la lucha por el poder y las reformas continuaron en el país. Vi ct or ia no H ue rt a La “ D ec en a Tr ág ic a” C on se cu en ci as D er ro ca m ie nt o de H ue rt a En resumen, la “Decena Trágica” fue un episodio crucial en la Revolución Mexicana en el cual Victoriano Huerta, con la ayuda de otros conspiradores, derrocó al presidente Francisco I. Madero y tomó el poder de manera ilegítima. Este evento exacerbó las tensiones en la sociedad mexicana y desencadenó una serie de acontecimientos que eventualmente llevaron a la caída de Huerta y a nuevas fases en la lucha revolucionaria. 428 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO El “Plan de Guadalupe” − El “Plan de Guadalupe” fue un manifiesto político y militar proclamado el 26 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza, en la ciudad de Guadalupe, Nuevo León. − El plan desconocía la autoridad de Victoriano Huerta y buscaba restaurar la Constitución de 1857, así como garantizar elecciones libres y justas para un nuevo gobierno. − Uno de los aspectos importantes del plan era la convocatoria a un gobierno provisional encabezado por Carranza para restablecer el orden y convocar a elecciones. − El plan también prometía la reforma agraria y el respeto a los derechos laborales, lo que fue atractivo para diversos grupos y facciones revolucionarias. Legado − El “Plan de Guadalupe” marcó un punto de inflexión en la Revolución Mexicana y posicionó como uno de los líderes influyentes de la lucha revolucionaria a Carranza. − Aunque Carranza logró establecer un gobierno después de la caída de Huerta, su presidencia estuvo marcada por conflictos internos y desafíos políticos. − La lucha revolucionaria continuó en el país, y el Plan de Guadalupe contribuyó al proceso de transformación política y social en México durante y después de la Revolución. Consecuencias − El “Plan de Guadalupe” ayudó a unificar a diversas facciones revolucionarias en contra de Huerta y atrajo el apoyo de varios líderes y grupos, que fortaleció la lucha contra el régimen de Huerta. − A medida que la oposición a Huerta crecia, Carranza y sus fuerzas lograron desgastar al gobierno de Huerta y debilitarlo. − La resistencia en contra de Huerta, impulsada por el Plan de Guadalupe, finalmente llevó a la renuncia de Huerta en 1914 y a la restauración de la Constitución de 1857. Venustiano Carranza, fue un político y militar mexicano, líder revolucionario que desempeñó un papel importante en la Revolución Mexicana y en la posterior estabilización política del país. El Plan de Guadalupe fue un documento asociado con Carranza y su lucha por la restauración de la Constitución de 1857. Carranza inicialmente apoyó a Francisco I. Madero en su lucha contra Porfirio Díaz, pero luego se distanció de Madero debido a desacuerdos en torno a la dirección de la Revolución Mexicana. Tras el asesinato de Madero y la usurpación del poder por Victoriano Huerta, Carranza se levantó en contra de Huerta y se convirtió en uno de los líderes más influyentes en la lucha revolucionaria. 5. Carranza y el plan de Guadalupe El “Plan de Guadalupe” fue un manifiesto político y militar proclamado por Venustiano Carranza en su lucha por la restauración de la Constitución de 1857 y el derrocamiento de Victoriano Huerta. El plan tuvo un impacto significativo en la unificación de facciones revolucionarias y en la eventual caída de Huerta, marcando una etapa crucial en la Revolución Mexicana La Constitución de Querétaro, oficialmente conocida en 1917 como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la carta magna que surgió de la Revolución Mexicana y se promulgó el 5 de febrero de 1917. Esta constitución tuvo un impacto significativo no solo en México, sino también en la escena internacional. 6. La constitución de Querétaro y su relevancia internacional 431 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Ante este crecimiento armamentístico, tanto Gran Bretaña como las demás potencias, se vieron obligadas a proteger sus intereses y realizar los mismos esfuerzos e inversiones en el campo militar. A este periodo, ausente de conflictos bélicos, pero de carrera armamentista se le denominó la “Paz Armada”. Esta actitud belicista hizo que también la población civil tome acciones hostiles hacia las potencias rivales, que tuvo como consecuencia un aumento radical de los nacionalismos. En los Balcanes, zona que históricamente era un mosaico de nacionalidades con distintos idiomas, religiones y costumbres, este nacionalismo causó una serie de crisis que involucraran a las grandes potencias. Durante varios siglos, los Balcanes habían pertenecido al Imperio Otomano, en esta época estos movimientos nacionalistas buscaban liberarse del yugo turco y consolidarse como repúblicas independientes. Austria, Hungría y Rusia tendrán especial interés en estos movimientos, pues deseaban controlar la zona, Rusia para tener una salida al mar Mediterráneo y Austria Hungría para fortalecer el comercio con Medio Oriente. 3. Antecedentes del primer conflicto a escala mundial: países implicados en la guerra Alemania a la cabeza de su canciller Otto Von Bismarck, pretendía aislar diplomáticamente a Francia, pues estaba seguro que esta querría tomar represalias por la derrota de 1871, para ello intentó concretar un sistema de alianzas. Primero formó la “Entente de los Tres Emperadores” entre el Kaiser de Alemania, el Emperador de Austria-Hungría y el Zar de Rusia. Este primer sistema fracasó pues Rusia y Austria-Hungría tenían puntos opuestos sobre el futuro de los Balcanes. Alemania concretó la formación de una nueva alianza: “La Triple Alianza”, con Italia, en vez de Rusia, y Austria-Hungría. Sin embargo, al iniciar el conflicto Italia dejó la alianza, en su lugar Alemania y Austria-Hungría consiguieron el apoyo del Imperio Otomano y en adelante se denominó “Las Potencias Centrales”. Años después, al iniciar el Siglo XX, Rusia y Francia iniciaron un acercamiento, Inglaterra decidió sumarse a estos, las tres potencias conformaron un bloque antagonista de Alemania y sus aliados, conformando “La Triple Entente”. 4. El detonante de la guerra: el asesinato de Francisco Fernando La rivalidad entre ambos bloques, abrió una serie de crisis en varias partes del mundo, solo precisaba un detonante para que las potencias desplieguen todo su poderío militar, ese detonante fue el asesinato del heredero al trono austro-húngaro, el Archiduque Francisco Fernando y su esposa, en la ciudad de Sarajevo capital de Bosnia, en los Balcanes, el 28 de junio de 1914, el autor del hecho fue un estudiante nacionalista serbio. Serbia, aliada de Rusia, estaba en contra de la ocupación austriaca de su vecina Bosnia y de los Balcanes, es por eso que Austria-Hungría culpó inmediatamente a Serbia del atentado, enviándole un ultimátum con la amenaza de una posible invasión si esta no colaborase en el esclarecimiento del hecho. Ante la negativa de Serbia, Austria-Hungría declara la guerra el 28 de julio de 1914 invadiendo Serbia, Rusia que no podía abandonar a Serbia, dejando que Austria-Hungría se apodere de los Balcanes, ordena la movilización contra ésta el 29 de julio, Alemania procedió de igual forma contra Rusia días después, al igual que Francia contra Alemania, los dos bloques movían sus fichas e iniciaba la Primera Guerra Mundial. Aunque el asesinato del archiduque fue el detonante para el inicio del conflicto, las causas de la Primera Guerra Mundial fueron más profundas. A continuación, se explican alguna de ellas: 432 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO a) Imperialismo La gran industria europea requería mayor expansión económica, eso llevo a los países en conflicto a disputarse colonias de dónde extraer materias primas y dónde vender luego las mercancías producidas. b) Armamentismo Las potencias estuvieron preparándose con antelación al conflicto: aumentaron el número de soldados y la producción de armamento cada vez más sofisticado. c) Los nacionalismos A los nacionalismos balcánicos, que buscaban independencia, se sumaron: • El nacionalismo francés, que deseaba revancha después de la derrota con Alemania en 1871 donde se les arrebató Alsacia y Lorena • El nacionalismo alemán, que deseaba consolidar a su nación, la “Gran Alemania”, como líder de Europa y el mundo. • El nacionalismo inglés que veía como una amenaza el crecimiento alemán, pues les quitaría su lugar privilegiado en la política europea. Al iniciar la guerra ambos bandos recibieron la noticia con algarabía pues creían en el poder de su propia nación y en una victoria rápida. 5. Desarrollo y etapas de la guerra en Europa, Asia, África y los océanos La Primera Guerra Mundial, también fue llamada la “Gran Guerra”, dada la magnitud del conflicto, ya que tuvo varios frentes. El frente occidental: que abarcó la frontera entre Alemania y Francia, que luego se extendió hasta Bélgica. El Frente Oriental, en la frontera entre Alemania y Rusia, desde el Mar Báltico hasta el Mar Negro. Además de estos dos frentes principales, la guerra se extendió a África y Asia. Las etapas de la Primera Guerra Mundial fueron: a) Guerra de movimientos (1914) Ambos bloques estaban decididos a que el conflicto terminase pronto. Austria-Hungría invade Serbia, mientras tanto el plan de Alemania era invadir Francia a través de Bélgica. Planificaron una victoria rápida sobre los franceses para luego vencer a los rusos. Pese a la resistencia de Bélgica, Alemania logró avanzar hasta territorio francés estando a 40 km. de Paris. Francia se reorganizó y recobró terreno venciendo en la Batalla del Marne (sep. 1914). En el frente oriental los rusos invadieron Alemania, pero fueron derrotados en Tannemberg (ago. 1914) y los Lagos Masurianos (sep. 1914) b) Guerra de trincheras (1915-1916) La idea de una victoria rápida de ambos bandos hizo que se desplieguen grandes cantidades de soldados y maquinaria bélica, sobre todo en el frente occidental. Al no lograr ese objetivo construyeron varias líneas de zanjas paralelas: las trincheras, e iniciaron una larga y penosa lucha de desgaste. Miles de soldados fueron enviados a tomar la trinchera enemiga frente a ellos, con poco o escaso éxito, pues las defensas de estas, que contaban con nidos de ametralladoras y artillería pesada acribillaban a los atacantes. En Ypres, en abril de 1915 se registró el primer ataque con gases venenosos. En esta etapa, el año 1916, se dió la batalla más larga y sangrienta de la guerra: Verdún. El ejército alemán atacó infructuosamente al ejército aliado, el costo fue alto, 366.000 bajas alemanas y 362.000 bajas francesas. En Turquía el Imperio Otomano mantuvo el control de los Dardanelos, repeliendo el ataque inglés y aliado en la batalla de Galípoli (1915). Sin embargo, los ingleses con el apoyo de varios pueblos árabes lograron importantes avances en Oriente Medio, desplazando a los turcos de los territorios de Mesopotamia, Palestina y Siria. El verano de 1914 Se debe tomar en cuenta, que el atentado de Sarajevo se produjo en junio, en Bolivia es invierno, pero en el hemisferio norte es verano. Las monarquías y los gobiernos, como la población en general, tienen temporadas de ocio y vacación. Así mismo las casas reales europeas, dejan sus tareas gubernamentales y se retiran a las playas o a sus palacios de verano. Al llegar la noticia del asesinato del Archiduque, algunos de los mandatarios se enteran tarde pues se niegan a ser molestados en su descanso. Se abre un mes intenso en la diplomacia europea, se hacen los intentos de frenar una guerra que podría significar una catástrofe, así como hay políticos y diplomáticos a favor de la paz, los habrá otros, con discursos incendiarios a favor de la guerra. 433 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES En África, Alemania perdió casi todas sus colonias al estar aisladas de apoyo. En el mar, Gran Bretaña y sus aliados habían declarado un verdadero bloqueo marítimo contra las Potencias Centrales. En respuesta, Alemania declaró zona de guerra los mares que rodeaban Inglaterra, implementando un revolucionario invento: el submarino. En 1915 los alemanes hundieron el barco mercante Lusitania, en el mismo fallecen 100 ciudadanos estadounidenses lo que provocó la protesta del Presidente Woodrow Wilson. c) La crisis de 1917 Después de las reiteradas protestas del presidente Wilson, los alemanes siguieron hundiendo barcos en los mares, ante eso en febrero de 1917 Estados Unidos decide romper relaciones diplomáticas con Alemania y en abril declaró la guerra. Este hecho supuso un verdadero respiro para los Aliados, pues el ingreso norteamericano no solo aumentó la cantidad de combatientes, sino también involucró el empréstito de grandes sumas de dinero, además del envió de armamento y alimentos. En este punto, la guerra parecía favorecer a los aliados, sin embargo, dentro del Imperio Ruso se gestó un movimiento en contra del Zar y su administración del conflicto. Este movimiento se tornó cada vez más violento ante la poca atención de los problemas de desabastecimiento y corrupción. Los obreros y soldados empezaron una labor de organización formando “soviets”, estos derrocaron al Zar iniciando la “Revolución Rusa”. En marzo se nombró un gobierno provisional y en octubre la revolución se radicalizó con la toma de poder de los bolcheviques, la facción comunista a la cabeza de su líder Vladimir Lenin. Ante el estallido de una guerra interna en Rusia, el nuevo gobierno bolchevique no tuvo más remedio que salir del conflicto internacional y negociar con las Potencias Centrales, la paz se firmó en Brest-Litovsk en marzo de 1918. Con este tratado Rusia no solo salía de la guerra, sino que entregaba a las Potencias Centrales grandes extensiones de territorio. Otra de las consecuencias fue que Alemania trasladó una gran cantidad de efectivos y armamento del Frente Oriental al Frente Occidental. d) Segunda guerra de movimientos y fin de la guerra La salida de Rusia de la guerra había representado un nuevo impulso para las Potencias Centrales. Austria-Hungría invadió Italia y Alemania se dispuso a realizar la ofensiva definitiva en el frente occidental. El ataque empezó en marzo de 1918, pese a la determinación germana, ambos frentes ya se encontraban muy cansados, la guerra que debía haber durado unos cuantos meses ya llegaba al cuarto año. La navidad de 1914 Los mandos de ambos bandos habían prometido una victoria rápida, terminar la guerra en unos cuentos meses, volver al calor del hogar en invierno y festejar navidad junto a sus familias. Eso estaba lejos de suceder, en diciembre de 1914 el duro invierno había llegado, encontró a los combatientes refugiados en trincheras. La noche del 24 de diciembre, Noche Buena, si bien no fue un gran banquete, les proporcionaron una comida más sustanciosa que la de costumbre. Empezaron a cantar villancicos, los alemanes instalaron pequeños árboles de navidad iluminados, de pronto en la quietud de la noche, tímidamente, uno que otro combatiente se animaba a salir de las trincheras, hasta que decidieron hacer una tregua, era Navidad, ambos ejércitos salían de sus trincheras y saludaban al adversario, intercambiaban alimentos, bebidas y uno que otro recuerdo, mostraban las fotos de sus seres queridos, por un momento olvidaban la crueldad de la guerra. Al día siguiente decidieron enterrar a sus muertos y celebrar oficios religiosos, incluso llegaron a fabricar un balón y disputaron un partido de futbol. La noticia llegó hasta los altos mandos, quienes vieron con malos ojos ese tipo de camaradería, decomisaron fotos, censuraron cualquier testimonio de lo ocurrido y prohibieron cualquier tipo de acto parecido. 436 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO c. La renuncia de Alemania a sus colonias tanto en África como en Asia, las cuales fueron repartidas entre las potencias vencedoras. d. El desarme total de Alemania, para evitar una nueva agresión de las misma, reducción al mínimo de soldados, prohibición de la fabricación de nuevas armas, reducción de su flota naval, supresión total de la aviación militar, así como desmilitarizar la margen derecha del Rhin. e. Entrega de los criminales de guerra (entre ellos el Kaiser Guillermo II) f. El pago de cuantiosas sumas de dinero por concepto de indemnizaciones de guerra, Alemania debía pagar 132 mil millones de marcos de oro, cedió además las minas del Sarre. El Tratado no fue bien recibido entre la población de las potencias centrales. Se plantearon una serie de quejas, que fueron desoídas por la Sociedad de Naciones y las potencias vencedoras. En medio de este contexto, la crisis económica propició la creación de movimientos cada vez más radicales que denunciaban la humillación de la que era víctima Alemania, derivando luego en un conflicto mucho mayor que la Primera Guerra Mundial: La Segunda Guerra Mundial. 8. Creación de la Sociedad de Naciones La Sociedad de las Naciones nace con el objetivo de solucionar los problemas entre los países de forma pacífica, estas se sometían a las determinaciones o los arbitrajes en caso de no llegar a una solución diplomática. Sin embargo, esta Sociedad se enfrentó a grandes desafíos y con el tiempo no tuvo la efectividad deseada, por una parte, solo la integraban los países vencedores (Alemania ingreso años después, pero lo abandonó en 1933), Estados Unidos decidió mantenerse al margen, la Unión Soviética no fue tomada en cuenta, como tampoco lo había sido para la Conferencia de Versalles, pues era un país comunista, fue aceptada recién en 1934. En los años 20 la Sociedad de las Naciones inició sus tareas en su sede la ciudad de Ginebra (Suiza) ¿Sabías que Bolivia participo en la Conferencia de Versalles? Por presión de las Potencias Aliadas, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con el Imperio Alemán y las Potencias Centrales. Esto se debía a la importancia que tenía nuestro país como proveedor de materias primas, en específico el estaño que era usado como un elemento importante para las aleaciones. Al finalizar la contienda fue invitada a participar de la Conferencia de Paz de Versalles. Esto sucedió durante el gobierno de José Gutiérrez Guerra, el ministro plenipotenciario fue el expresidente Ismael Montes. Además de firmar el Tratado, Bolivia fue parte también de la Sociedad de Naciones. Lamentablemente solo seríamos miembros, con poca o casi nula participación efectiva en las decisiones que tomaban las Grandes Potencias. La Guerra y el coste de vidas: Países Cantidad de Movilizados Fallecidos Heridos Triple Alianza Alemania 11.000.000 1.770.000 4.216.000 Austria-Hungría 7.800.000 1.200.000 3.620.000 Imperio Otomano 2.850.000 325.000 400.000 Bulgaria 1.200.000 87.500 152.000 Triple Entente Rusia 12.000.000 1.700.000 4.950.000 Francia 8.410.000 1.357.000 4.266.000 Gran Bretaña 8.900.000 908.000 2.090.000 Italia 5.615.000 126.000 234.000 Estados Unidos 4.355.000 126.000 234.000 437 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES − ¿Cómo influyeron las rivalidades entre las potencias imperialistas y la competencia por colonias y recursos, en el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial? − ¿De qué manera las innovaciones tecnológicas, en cuanto a armas, impactaron en la percepción de la guerra y en las consecuencias humanas y ambientales? − ¿Por qué la efectividad de la Sociedad de Naciones fue limitada y cómo se relaciona con los desafíos de representación y cooperación entre las naciones? Realizamos las siguientes actividades: − Redactamos una nota de periódico de la época, tomando en cuenta los contenidos aprendidos o también la información que conozcas sobre la Primera Guerra Mundial, esta puede incluir una entrevista ficticia o una descripción sobre cualquier evento del conflicto. − Elaboramos una línea de tiempo destacando los hechos más importantes antes, durante y el desenlace de la contienda; puedes puede incluir dibujos e imágenes. − Dibujamos dos mapas de Europa. En el primero señala los límites antes de la guerra y en el segundo los limites según el Tratado de Versalles. PRODUCCIÓN VALORACIÓN Reflexionamos y respondemos: 438 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO A ct iv id ad Lee atentamente el siguiente fragmento: “Todas las mañanas a las 5:00 a.m., escucho un silbido, luego otro, y después un tercero y un décimo allá a lo lejos: aquellos silbidos anuncian que empieza el trabajo para las niñas, niños, mujeres y los adultos. A las 8:00 a.m., se escucha nuevamente la segunda tanda de silbidos: ésta significa media hora de descanso. A las 12:00 p.m., la tercera tanda de silbidos; que indica una hora para el almuerzo, y a las 8:00 p.m., la cuarta tanda de silbidos, que indica la salida de los talleres. (…) las personas, con frecuencia acostados uno al lado del otro, hombres y mujeres revueltos en un sótano húmedo, se levantan en la obscuridad y se apresuran a entrar en un local lleno de máquinas que empiezan a moverse con ruido, para dedicarse a un trabajo del que no perciben el fin ni la utilidad que pueda tener para ellos, y para trabajar así una, dos tres horas y hasta doce o más al día. Se acuestan, se vuelven a levantar y al trabajo otra vez, a aquella faena, para ellos estúpida, que no hacen sino por necesidad.” (Fragmento de “Lo que debe hacerse” de León Tolstói.) LA REVOLUCIÓN RUSA TEORÍA PRÁCTICA Respondemos las siguientes preguntas: − ¿Qué aspectos de la rutina laboral y condiciones de vida de los obreros te llaman más la atención? − ¿Por qué las personas estaban dispuestas a someterse a estas condiciones laborales? − ¿Cómo esta descripción de la vida de los obreros rusos pudo haber influido en el surgimiento de movimientos revolucionarios? 1. Los orígenes del socialismo como ideología de la clase obrera en el mundo El Siglo XVIII, en Inglaterra empezó la Revolución Industrial. Este fenómeno cambió totalmente al mundo entero, pues alcanzó a todos los continentes. Si bien, el capitalismo nació en el siglo XV, de manos de la burguesía, fue durante los Siglos XVIII y XIX donde este sistema económico se impuso como el sistema dominante, dajando atrás la Edad Media y la Edad Moderna. El capitalismo dio paso a la gran industrialización. Las ciudades cambiaron su paisaje y aparecieron miles de chimeneas, los antiguos talleres se convirtieron en factorías cada vez más grandes. Manchester y Birmingham en Inglaterra se convirtieron en grandes centros industriales, con miles y miles de obreros y jornadas agotadoras de trabajo. Con el triunfo de la Revolución Francesa, las revoluciones liberales del siglo XIX aumentaron el crecimiento de la Revolución Industrial. También, la burguesía, clase social dueña de las fábricas, no solo controlaba la economía. Sino que, impuso su ideología y ya estaba presente en las decisiones políticas de las potencias europeas. La burguesía deja de ser una clase social revolucionaria. Por tanto, pasó a ser una clase acomodada disfrutando las ingentes ganancias de la industrialización. ¿Cuál es la diferencia entre Socialismo y Comunismo? Cuando hablamos de teorías que buscan la mejora de condiciones para los obreros, se suele confundir los términos de “socialismo” y “comunismo”. El Socialismo es un sistema que busca reducir las desigualdades económicas y sociales. Además, de una justa distribución de la riqueza. El comunismo busca la eliminación de la propiedad privada y el control total del proletariado sobre los medios de producción. Dicho en otras palabras, el Comunismo se presenta como una teoría más radical que la Socialista. 441 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 3. La Revolución de Febrero y el fin de la monarquía zarista En San Petersburgo, la capital de Rusia en ese momento, las huelgas y protestas se incrementaron en el mes de febrero, estas protestas eran engrosadas por soldados, el 23 de febrero, el Día de la Mujer, (8 de marzo en el calendario gregoriano), un grupo de mujeres comenzaron una huelga y una manifestación en Petrogrado para protestar por la escasez de alimentos y la difícil situación económica. El 24 de febrero, esta manifestación se convirtió en un levantamiento más amplio y fue apoyada por varios sectores de la sociedad, incluidos los trabajadores industriales, los soldados y otros grupos, pancartas y banderas rojas llamaban a iniciar la revolución. Pese a la dura represión de las fuerzas del Zar que abrieron fuego contra los manifestantes, causando cientos de muertos, soldados y obreros ya eran dueños de la ciudad, muchas de las unidades militares se alineaban con los revolucionarios, una multitud toma el Palacio de Invierno, el Zar prácticamente aislado renunció al trono, dando fin al Imperio de la dinastía Romanov que había durado 300 años, en su lugar se organizó un Gobierno Provisional a la cabeza de Alexander Kerenski. Las fuerzas políticas de la Duma trataron de controlar el nuevo poder en Rusia. Sin embargo, el poder real estaba en los Soviets, uno de los partidos más importantes dentro de estos grupos era el partido Social-demócrata ruso que estaba dividido en dos facciones: los mencheviques, que era el ala moderada, y los bolcheviques, el ala radical que procuraba una revolución socialista, estableciendo una dictadura del proletariado. Entre las primeras medidas del nuevo Gobierno Provisional está: la libertad de reunión, de prensa y se ha permitido la entrada de políticos exiliados, de esa forma el 03 de abril ingresó a San Petersburgo, Vladimir Lenin, líder de los bolcheviques, que estaba exiliado en Suiza y que fue la figura protagónica del futuro del partido y de la revolución. 4. Los Soviets y las Tesis de Abril La llegada de Lenin había robustecido al movimiento obrero, este líder revolucionario había estudiado a Marx desde muy joven, se tituló de abogado, las injusticias judiciales del régimen zarista reforzaron su militancia marxista, fue apresado junto a otros marxistas y exiliado a Siberia durante 3 años, en su exilio profundizó el estudio de Marx y empezó su producción intelectual, en sus textos reflexionaba sobre la situación rusa y planteaba la necesidad de una revolución proletaria. El 04 de abril junto, a los Soviets. Vladimir Lenin presentó las “Tesis de Abril”, planteaba una serie de medidas a tomar por el proletariado en la presente revolución, entre los puntos más destacables podríamos enumerar: a) Fin de la colaboración con el Gobierno Provisional: Lenin argumentó que los bolcheviques debían poner fin a su apoyo al gobierno que se había formado tras la Revolución de Febrero. Aquella revolución no era socialista sino burguesa y estaba compuesta en su mayoría por políticos liberales. El tren sellado de Lenin: En 1917, el 09 de abril, partía un tren, con 31 revolucionarios rusos y Vladimir Lenin, líder de los bolcheviques, que regresó a Rusia después de varios años de exilio en Suiza. Su regreso fue posible gracias a un acuerdo con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría), que permitieron que Lenin y otros líderes bolcheviques viajaran a través de territorio alemán en un tren sellado, estaría cerrado desde su salida hasta su destino, los alemanes tenían la esperanza de que su presencia en Rusia desestabilizara el frente oriental durante la Primera Guerra Mundial. Este acuerdo condujo al famoso "Tren Sellado de Lenin". Lenin y sus compañeros pasaron días viajando en este tren. Finalmente, el tren llegó a San Petersburgo. Este episodio muestra cómo eventos aparentemente menores, como un acuerdo con potencias extranjeras y un viaje en tren, pueden tener un impacto significativo en la historia y dar lugar a eventos de gran magnitud, como una revolución que cambia el curso de un país y el mundo. 442 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO Lenin instó a los bolcheviques a trabajar hacia la toma del poder por parte de los soviets (consejos obreros) y la creación de un gobierno socialista. b) "Todo el poder a los soviets": Lenin abogó por la transferencia del poder político de las instituciones del Gobierno Provisional a los soviets. "Todo el poder a los soviets" fue el lema central de los bolcheviques. c) Retiro de la guerra: Lenin sostenía que Rusia debería retirarse inmediatamente de la Primera Guerra Mundial. Calificaba a la guerra de imperialista y que no beneficiaba a los trabajadores y campesinos, sino que servía a los intereses de las élites gobernantes. Llamaba a una paz justa y duradera entre los pueblos. d) Abolición de la propiedad privada de la tierra: Las tierras debían ser entregadas a los comités agrarios. e) Control obrero de la producción: Lenin defendía la idea de que la producción industrial debía estar bajo el control de los trabajadores. Las Tesis de Abril jugaron un papel fundamental en la transformación de la Revolución Rusa en una revolución socialista liderada por los bolcheviques. Marcan una radicalización de los bolcheviques contra el Gobierno Provisional. Sin embargo, el gobierno de Kerenski rehusó salir de la Guerra y en su lugar preparó una ofensiva para el mes de junio, ofensiva que fue desastrosa, con deserciones masivas y las fuerzas alemanas dirigiéndose ahora a San Petersburgo. La popularidad del Gobierno Provisional decayó y retornaron las huelgas y manifestaciones, mientras el gobierno acusaba de la situación a los bolcheviques, a quienes llamó “agentes del enemigo”, reprimiendo nuevamente a los opositores. Lenin y León Trostski, este último elegido presidente del Soviet de San Petersburgo, aprovecharon la situación y planearon un golpe estratégico contra el Gobierno Provisional para instalar el sistema socialista. A principios de octubre la división de la sociedad rusa era radical. 5. La Revolución de octubre y la instauración del socialismo Luego de varios meses de preparación, Lenin temía que la efervescencia revolucionaria bajara y condujera a la derrota bolchevique, por lo que convenció al partido para actuar rápidamente. Los bolcheviques se organizaron militarmente para el 24 de octubre, ese día se celebraría el Segundo Congreso de los Soviets, en esos días Kerenski mandó a cerrar las imprentas bolcheviques, como respuesta inicia el levantamiento la noche del 23 de octubre, el conflicto estalló, los comités de soldados, la milicia obrera, la Guardia Roja, tomaron puntos estratégicos de San Petersburgo. Además, del Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional. Este estratégico golpe tuvo poca resistencia. El 25 de octubre Kerenski renuncian los miembros del gobierno provisional. En la noche, se instaura el Congreso de los Soviets, designando en el poder al Consejo de Comisarios del Pueblo, como el órgano a cargo del gobierno. Los bolcheviques se hacían del poder y Lenin propuso las primeras medidas revolucionarias: entablar negociaciones para terminar con la guerra, con el objetivo de una paz justa y democrática, abolir la gran propiedad de la tierra y repartirla a los campesinos, el control de los obreros sobre las fábricas y la nacionalización de la banca. La insurrección bolchevique triunfó en Moscú y las principales ciudades, con el apoyo de sectores de izquierda, soldados, obreros y campesinos. 443 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Del otro lado en oposición a los bolcheviques, estaban los terratenientes, los burgueses, funcionarios del régimen zarista, intelectuales y estudiantes, oficiales del ejército y campesinos acomodados. 6. La paz de Brest Litovsk y la Guerra Civil Mientras aún se disputaba el poder en varias regiones, se convocó a Asamblea Constituyente, elecciones que se llevaron a cabo en noviembre de 1917, los bolcheviques no sumaron la cantidad necesaria para controlar la Asamblea, ésta, rechazo el gobierno bolchevique y el poder de los Soviets, en respuesta las milicias obreras disuelven por la fuerza la Asamblea y el Congreso de los Soviets anunció la soberanía total. Entre tanto, la Guerra Mundial continuaba, los bolcheviques buscaban una paz inmediata, conseguir un armisticio y negociar por separado con los alemanes. Los mencheviques, sectores moderados y aquellos alineados a los aliados buscaban una estrategia defensiva y negociar con las demás potencias una paz. En febrero de 1918 los alemanes deciden romper las negociaciones, comienzan una ofensiva contra Rusia que no encontro respuesta, pues dentro del país empezó una guerra civil. Lenin entendió que se debía buscar la paz a toda costa, los alemanes aprovecharon la situación e impusieron sus condiciones en el Tratado de Brest-Litovsk, Rusia salía de la guerra el 03 de marzo de 1918, entre los puntos más importantes el Tratado estipulaba: a) Rusia cedía grandes extensiones de territorio, Alemania pasaría a administrar Polonia, parte de Lituania, Letonia y Bielorrusia. b) Rusia reconocía la Independencia de Estonia, Letonia, Finlandia y Ucrania. En tratados posteriores, Rusia estaría obligada a pagar a Alemania, compensaciones de guerra que ascendían hasta seis mil millones de marcos alemanes de la época. La firma del Tratado de Brest-Litovsk, evidentemente desfavorable para Rusia, permitió que Alemania y sus aliados concentrarse en el frente occidental. El resultado del Tratado no agrado en Rusia, ni siquiera su propio partido estaba satisfecho con las determinaciones. Con la salida de la primera Guerra Mundial, los bolcheviques se concentran en la guerra civil contra el “Ejercito Blanco” conformado por el antiguo ejército zarista y nobles, estas fuerzas mostraron resistencia en varios sectores de Rusia, sin embargo, no estaban cohesionadas. El “Ejército Rojo”, formado por la antigua Guardia Roja, las milicias de obreros y los soldados, dirigido y organizado por León Trotsky, fue el brazo armado de los bolcheviques y los Soviets. El Ejercito Blanco peleaba por la restitución del Zar, la familia real detenida por los bolcheviques fue trasladada a los Urales, el 17 de julio de 1918 el Zar y su familia fueron ejecutados, de esa forma muchos de Los aliados a la cabeza de Francia e Inglaterra intervienen en contra de los bolcheviques. Sin embargo, para 1920 el “Ejercito Blanco” fue derrotado y los aliados se retiraron de Rusia. 7. Surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) El desarrollo y desenlace de la Guerra Civil, el apoyo de los mencheviques y moderados con el “Ejercito Blanco” hizo que los bolcheviques, el partido comunista, tome en control total de Rusia. La tarea ahora era dura, reorganizar económicamente un país extenso y destruido. 446 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO A ct iv id ad Leemos atentamente el siguiente fragmento: “Mientras Liesel pateaba las calles de Molching recogiendo y entregando la ropa colada y la plancha, los que son parte del Partido Nazi hacían acopio de combustible. En algunas ocasiones, Liesel vio a hombres y mujeres tocando las puertas y preguntando a las personas si tenían algo de lo que quisieran deshacerse o destrozar. El ejemplar del Molching Express de su padre indicaba que iban a celebrar con una hoguera en la plaza, a la cual acudirían todas las Juventudes Hitlerianas del sector. No sólo se festejaría el cumpleaños del Führer, sino también la victoria sobre sus enemigos y sobre las restricciones que habían refrenado a Alemania desde el final de la Primera Guerra Mundial”. Debe presentarse cualquier objeto de ese tiempo —periódicos, pósters, libros, banderas— o propaganda de nuestros enemigos en la oficina del Partido Nazi de Münchenstrasse», proclamaba. Incluso volvieron a saquear la Schiller Strasse, la calle de las estrellas amarillas —todavía a la espera de una remodelación—, en busca de algo para quemar en nombre de la gloria del Führer, lo que fuera. A nadie le habría sorprendido que ciertos participantes del partido hubieran ido lejos y hubiesen hecho imprimir un millar de libros o carteles de moral perniciosa sólo para poder quemarlos". (Fragmento de “La ladrona de libros” de Markus Zusak) PERIODO DE ENTREGUERRAS TEORÍA PRÁCTICA Respondemos las siguientes preguntas: − ¿Qué mensaje intentaban transmitir los miembros del Partido Nazi al organizar quemas públicas de libros y objetos relacionados con la cultura y la propaganda de sus enemigos? − ¿Cómo la quema de libros y la destrucción de materiales culturales pueden afectar la libertad de pensamiento y la diversidad de ideas en una sociedad? − ¿Qué medidas podrían haber tomado las personas en ese momento para resistir la censura y la quema de libros por parte de los nazis y preservar la libertad de expresión y el acceso a la información? 1. El Tratado de Versalles y sus consecuencias El Tratado de Versalles significó el fin de la Primera Guerra Mundial pero, pese al inicial optimismo, este no significó el fin de los problemas, sino que significó el germen de procesos cada vez más serios y a la larga devastadores. Alemania, la más perjudicada de las Potencias Centrales, tuvo que pagar 132 mil millones de marcos de oro por concepto de compensaciones de guerra a los países aliados. Su industria colapsó, sufrió el cercenamiento de varios territorios y redujo su poder militar al mínimo. Los años siguientes, la aplicación de resoluciones del Tratado de Versalles, trajo una serie de protestas. Los vencedores en especial Francia insistían que se cumpliese lo estipulado; los vencidos, especialmente Alemania, se quejaban y deseaban su revisión. ¿Qué es el fascismo? El fascismo es una ideología política y un sistema de gobierno autoritario, se caracteriza por el nacionalismo extremo, el autoritarismo, el totalitarismo, el militarismo y a menudo incluye elementos de racismo y culto a la personalidad en torno a un líder carismático. Se caracteriza por la supresión de la oposición política y un fuerte control estatal sobre la sociedad y la economía. 447 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Por su situación financiera, ante la incapacidad de pagar, algunas de las Potencias Centrales como Austria o el Imperio Otomano, pagaron solo una parte de las compensaciones y lograron la revisión de las mismas hasta ser canceladas. No sucedió lo mismo con Alemania que era considerada la culpable del conflicto. Para evitar que estos problemas deriven en un nuevo conflicto bélico, en Versalles había nacido la Sociedad de las Naciones, que tampoco se mostraba como un organismo fuerte para la aplicación de las cláusulas, tampoco tuvo fuerza cuando progresiva y sistemáticamente las potencias desobedecían los acuerdos establecidos. Cabe decir que, Estados Unidos había decidido no firmar el Tratado de Versalles, por lo tanto, no pertenecer a Sociedad de Naciones, lo cual debilitaba la Sociedad de Naciones, y las vías de solución de los conflictos. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial no solo se contabilizan por los millones de víctimas o el gran desastre económico. También hubo un impacto político que supuso un verdadero cataclismo al sistema monárquico y de alianzas que las potencias habían creado. Varios de los viejos imperios habían caído. El Imperio Ruso dejó de existir; en su lugar la Revolución Rusa impuso la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El Imperio Alemán daba paso en su lugar a la República de Weimar. El Imperio de Austria-Hungría se dividía, nacía la Republica de Austria que se separaba de Hungría. Además del antiguo territorio nacían: Checoslovaquia, Yugoslavia y parte del territorio era cedido a Polonia, Rumania e Italia. El Imperio Otomano se convertía en la República de Turquía y nacían varias repúblicas en Oriente Medio. Esto supuso una nueva oleada para la democracia. Las viejas monarquías se quebraban al igual que sus territorios. La guerra había acabado con varias dinastías añejas, dos emperadores: el Emperador de Austria y el Kaiser de Alemania; el Zar de Rusia y el Sultán Otomano, todos estos regímenes autocráticos, ahora entregaban el gobierno al pueblo y se formaban repúblicas. Pese a la destrucción, el panorama parecía ser alentador al imponerse la democracia, sin embargo, los problemas económicos y la falta de soluciones del mismo sistema político hizo que la democracia tambalease y se terminen imponiendo sistemas totalitarios. De las muchas republicas democráticas nacidas después del Tratado de Versalles, varias quedaron en manos de dictaduras o regímenes autoritarios. 2. El surgimiento del fascismo italiano y del nazismo alemán a) El fascismo italiano Italia, junto a Alemania y a Austria-Hungría, formaron parte de la Triple Alianza, sin embargo, al empezar la Primera Guerra Mundial, Italia decidió separarse de la misma y durante el desarrollo del conflicto cambio de bando, llegando a formar parte de los países Aliados, es decir de los vencedores. Con ello pretendió recibir los beneficios derivados del Tratado de Versalles, pero eso no ocurrió, al no tener un peso considerable dentro la política europea. Por tanto, los italianos se consideraron afectados por el Tratado. 448 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO Por otro lado, si bien Italia no debía pagar compensaciones de guerra como Alemania, tenía deudas considerables con los países aliados, lo que provocó una dura crisis económica, inflación y hambre. La lenta reactivación económica, la preocupación del gobierno por el pago de estas deudas, hizo que las empresas tengan problemas para producir o sostenerse, entonces obreros y campesinos protagonizaran una gran cantidad de huelgas, cada día más y más radicales, en el campo los obreros campesinos llego incluso a invadir tierras del latifundio, imponiendo condiciones a los dueños de las mismas, en las ciudades los obreros tomaron varias fábricas, estos favorecieron al crecimiento de un ambiente revolucionario, incluso llegaron a formar “soviets” al estilo de la Revolución Rusa, los beneficiados de esta situación fueron los partidos socialistas que lograron importantes resultados en las elecciones entre 1919 y 1920. El surgimiento de estos movimientos de izquierda, la creciente influencia del comunismo en Europa, el miedo a una revolución bolchevique en Italia, como sucedió en Rusia, generó preocupación entre las élites y sectores conservadores de la sociedad italiana. Esto llevó a un aumento del apoyo a movimientos antidemocráticos y autoritarios como el fascismo, este se presentó como una fuerza anticomunista y antirrevolucionaria. La violencia empezó a escalar a límites insospechados, algunos industriales financiaron grupos armados, la mayoría conformados por excombatientes, estos grupos, adscritos al fascismo, se convirtieron en fuerza de choque contra los movimientos revolucionarios, llegando a atentar contra lideres políticos y sindicales, periódicos y partidos adversarios. En marzo de 1919 Benito Mussolini, ex combatiente de la Primera Guerra Mundial y líder del partido fascista italiano, fundó los “fasci di combatimento”, una agrupación armada, de extrema derecha, cuyo símbolo eran la portación de camisas negras. Después de la Guerra una gran cantidad de desmovilizados, así como varios sectores de la población se hallaban sin respuestas ante la crisis, esa masa fue el público objetivo para el discurso y plan de Benito Mussolini. Este promovió un fuerte sentimiento de nacionalismo italiano, abogó por la unidad nacional y la restauración de la grandeza de Italia, que según él había sido despojada de territorios y prestigio en los tratados de posguerra, como el Tratado de Versalles. A este panorama se sumaba la inestabilidad política después de la Primera Guerra Mundial, con cambios frecuentes de gobiernos y luchas internas entre facciones políticas. Las leyes racistas: La posición ultranacionalista y racista de Mussolini, hizo que en el régimen se promulgaran una serie de leyes racistas y discriminatorias que reflejaban la ideología fascista y la alianza con la Alemania nazi. Estas leyes, que se inspiraron en las leyes raciales nazis de Núremberg, tenían como objetivo principal la persecución de personas consideradas "racialmente inferiores" o no conformes con la visión del régimen fascista. En 1938 estableció una serie de restricciones y discriminación racial en Italia. Algunas de sus disposiciones más importantes incluyeron la prohibición de matrimonios entre personas de diferentes razas y la exclusión de judíos y otras minorías étnicas de posiciones gubernamentales, educación y diversas profesiones, con esto Mussolini promovió la idea de la pureza racial italiana, enfatizando la importancia de mantener una "raza pura". Estas leyes no solo se aplicaron en Italia, Mussolini también aplicó políticas discriminatorias en sus colonias, como Libia, donde se promulgaron leyes de segregación en contra de los habitantes locales y discriminaban a las comunidades judías y otras minorías. La falta de estabilidad política debilitó la autoridad del gobierno y creó un vacío de poder. En las elecciones de 1921, el fascismo ganó terreno, Mussolini fue elegido diputado, pero el socialismo fue mayoría abrumadora. Los ataques fascistas no cesaron. Como protesta contra esta violencia, se convocó a una huelga general de obreros. Dada la minoría en el parlamento, Mussolini, apoyado por los grandes industriales, decidió tomar acciones, organizó a todos sus simpatizantes para una masiva marcha hacia la capital italiana, Roma, con el objetivo de presionar al Rey Víctor Manuel III y al gobierno para que nombraran a Mussolini como primer ministro. 451 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Ya en el poder, Alemania empezaba el duro camino hacia la consolidación del poder total de Hitler y el partido nazi. En febrero, a poco menos de un mes de acceder al poder el Reichstag (Parlamento) fue incendiado. Los nazis culparon a las organizaciones comunistas del incendio y aquel hecho no solo fue la excusa para arremeter contra la oposición, sino también para eliminar los derechos fundamentales de los alemanes, incluidos los derechos de reunión y la libertad de prensa. Sorprendentemente, pese a la maquinaria de propaganda del partido, dirigida en ese entonces por el polémico ministro Joseph, se acusó de manipulación de la opinión pública. Después de manipular al Parlamento, llegando incluso a la intimidación, el partido consiguió gobernar por encima de la Constitución. Los partidos políticos fueron disueltos, incluso aquellos que habían sido sus aliados para llegar al poder, el partido nazi se convirtió en partido único. Se creó una policía estatal, la temida Gestapo; los sindicatos fueron disueltos y suprimidos; el gobierno nazi tomó el control de los medios de comunicación y censuró la prensa, la radio, el cine y la literatura para garantizar que solo se propagarán las ideas nazis. Algunos actos que destacaron este autoritarismo fueron: la quema pública de libros, la persecución y discriminación sistemática de grupos minoritarios, especialmente los judíos, leyes que privaban a los judíos de sus derechos civiles, confiscaban sus propiedades y los excluían de la vida pública, los campos de concentración, como Dachau, para detener y perseguir a personas consideradas enemigas del régimen, incluidos comunistas, socialistas, judíos y otros opositores políticos, las leyes raciales que institucionalizaron la discriminación racial y la segregación, además de prohibir los matrimonios y relaciones sexuales entre alemanes y judíos. La muerte de Hindenburg, el 2 de agosto de 1934, proporcionó la oportunidad para que Hitler combinara los cargos de Canciller y Presidente, consolidando así su poder en un solo líder supremo, así Hitler se convirtió en el “Führer” (líder). Con el poder consolidado y después de haber nazificado Alemania, el gobierno nazi reanudó la construcción del ejército alemán, lo hizo de forma clandestina, en violación de las restricciones impuestas por el Tratado de Versalles, Hitler había prometido ir en contra de este y engrandecer Alemania de nuevo, también en secreto comenzó la investigación de nuevas armas: submarinos, aviones, tanques, etc., en 1935 Hitler anunció la reintroducción del servicio militar obligatorio en Alemania y anunció la creación de la Wehrmacht, las fuerzas armadas alemanas, con estas nuevas fuerzas militarizaron Renania (1936), se invadió Austria (1938 y los Sudetes de Checoslovaquia), esto marcó el comienzo de la expansión militar de Alemania. 3. La Guerra Civil Española Como hemos visto, la Primera Guerra Mundial supuso una serie de grandes cambios en Europa y el mundo. Dentro del plano ideológico se propagó una polarización de Europa entre el socialismo, representado por el triunfo bolchevique en Rusia, y los fascismos en Italia y Alemania. España no fue la excepción, la Guerra Civil Española fue la manifestación de esta polarización, izquierda contra derecha, conservadores contra liberales, fascismo contra comunismo, católicos contra ateos. Para entender mejor este complejo hecho histórico debemos retroceder hasta 1931, los partidos de izquierda resultaron vencedores en las elecciones, proclamando el nacimiento de la Segunda República Española, es decir España dejaba ser un reino y de tener Rey para conformar un gobierno popular, con este nuevo gobierno se impulsarán una serie de reformas sociales en favor de los trabajadores. Las grandes empresas, la iglesia católica, los grupos monárquicos y demás grupos privilegiados vieron con desdén las nuevas políticas. Inspirados en Italia y en Alemania, estos grupos apoyaron la formación de un grupo de corte fascista, así en 1933 nació la Falange Española. 452 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO Los años previos a la guerra se hizo cada vez más evidente la polarización llegando a la violencia política entre los falangistas y los milicianos de izquierda, a esto se le debe sumar las tensiones entre regiones, como Cataluña y el País Vasco, con el gobierno central contribuyeron al descontento. En 1936, el Frente Popular, organización de izquierda ganó las elecciones. Este gobierno alejó a los militares antirrepublicanos, lo que derivó en una conspiración militar contra el gobierno republicano que culminó en un levantamiento armado. El 17 de julio de 1936, un grupo de generales liderados por el General Francisco Franco, que se encontraba en el norte de África, se sublevaron contra el gobierno republicano, lo que desencadenó la guerra. El conflicto dividió a España en dos bandos: a) Los nacionalistas conformados por: La Falange, la mayor parte de las fuerzas armadas, nacionalistas, grupos conservadores y fascistas, liderados por Franco, con el apoyo de la iglesia católica y grandes empresarios. b) Los republicanos que incluían una variedad de grupos políticos e ideológicos encabezados por el Frente Popular: sectores de izquierda, el campesinado, el proletariado y los movimientos autonómicos vascos y catalanes. Las Potencias Europeas mantuvieron su postura de “no intervención” en el conflicto, sin embargo, tanto Alemania como Italia, apoyaron abiertamente a Franco, no solo moralmente, sino con una gran cantidad de soldados y armamento, para Hitler era una oportunidad de probar sus nuevas fuerzas armadas en un campo real de guerra. Los republicanos recibieron el apoyo de la Unión Soviética. La Guerra Civil española servía de antesala para la Segunda Guerra Mundial. La guerra cubrió gran parte del territorio español, poco a poco el mando nacionalista fue ganando terreno, esto porque el bando republicano tuvo varias diferencias internas y no contaba con experiencia militar, los nacionalistas contaban con la mayor parte del ejército. En 1938 la mayor parte de España ya estaba en poder de Franco. En enero de 1939 los nacionalistas toman Barcelona, el bando republicano está en franca retirada, muchos salen al exilio, a finales de marzo las fuerzas de Franco toman Madrid. El 01 de abril los nacionalistas anuncian el final de la guerra. Franco inició una dura dictadura totalitaria, absorbiendo todos los poderes, este régimen duró hasta 1975 con el fallecimiento del General. 4. La invasión del Japón a China Al ingresar al siglo XX Japón deseaba ser parte de las potencias que controlaban el Pacífico, la victoria contra el Imperio Ruso en 1905, le dió una posición cómoda. Para ese cometido, durante la Primera Guerra Mundial, fue parte del bando vencedor y había logrado varios beneficios tras la guerra. Japón seguirá expandiéndose, además de las intenciones de controlar las islas del Pacífico, puso especial atención a la región de Manchuria (China) importante territorio con recursos naturales, tierras fértiles y con una considerable población. La invasión japonesa se desencadeno después de un incidente en Mukden, una ciudad en Manchuria. Un ataque a una línea ferroviaria, de administración japonesa en Mukden, sirvió de excusa para una intervención militar. La invasión fue rápida, en un par de meses las fuerzas japonesas controlaban la región, contra la poca resistencia local. Crearon un gobierno títere llamado "Manchukuo", a la cabeza de este Estado estuvo el último emperador chino, Puyi. La antesala de la Segunda Guerra Mundial: La Guerra Civil Española será el preludio de la Segunda Guerra Mundial. En ella se enfrentarán indirectamente las Potencias Europeas. Pese a que tanto Inglaterra y Francia se mantuvieron al margen, la Unión Soviética apoyará al gobierno republicano con material, que incluyó armamento, asesores militares y unidades de combate de las Brigadas Internacionales (voluntarios internacionales socialistas). La Unión Soviética respaldaba al bando republicano debido a la afinidad ideológica con los comunistas españoles y a su interés en frenar el avance del fascismo. Por otro lado, Alemania nazi y la Italia fascista de Benito Mussolini apoyaron al bando nacionalista liderado por Francisco Franco. Proporcionaron tropas, armas y apoyo logístico. Será famosa la “Legión Condor” una unidad de combate de la Luftwaffe (la fuerza aérea alemana) que operó en apoyo a los nacionalistas, causando destrucción con sus bombardeos a las ciudades españolas. 453 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Para consolidar los avances en la región, Japón buscó apoyo en potencias extranjeras, en 1936 junto a la Alemania nazi y la Italia fascista, firmaron un pacto antibolchevique, esta alianza fue conocida como “El Eje” Roma-Tokio-Berlín. El avance japones continuaba, las hostilidades con China, podían reavivarse en cualquier momento, así lo hicieron cuando soldados japoneses dispararon contra fuerzas chinas cerca de un puente en la ciudad, este hecho fue conocido como el incidente del Puente Marco Polo en Pekín (Beijing), de esa forma inicia la Segunda Guerra sino- japonesa. El conflicto se extendió rápidamente a lo largo de China a medida que las fuerzas japonesas avanzaban hacia el interior del país. Las fuerzas chinas al mando de Chiang Kai Chek, fueron gradualmente derrotadas, ciudades importantes, como Shanghái y Nankín fueron escenario de feroces batallas, fue en esta última ciudad donde los japoneses perpetraron una matanza que dejo un saldo de alrededor de trecientas mil víctimas que pasará a la historia como la Masacre de Nankín. La Guerra chino-japonesa se extendió y continuó hasta la Segunda Guerra Mundial. 5. Invasión de Italia a Abisinia La política exterior de Mussolini fue agresiva y expansionista, el Duce deseaba engrandecer a Italia hasta convertirla en un Imperio. Italia ya tenía posesiones en África desde fines del siglo XIX, específicamente en el este africano, en las regiones de Eritrea y Somalia. Abisinia, conocida también como Etiopia, era una de las pocas zonas independientes de África y sin ocupación europea, además era fronteriza con las zonas africanas mencionadas antes, tras un incidente fronterizo Mussolini da la orden de invadir Abisinia desde Eritrea, el 03 de octubre de 1935, cien mil soldados avanzaron hacia la capital Addis Abeba. Italia, como potencia colonial, tenía una ventaja tecnológica significativa y utilizó armas modernas, divisiones motorizadas, artillería y aviación, contra el ejército etíope, que aún dependía en gran medida de armamento anticuado. Etiopia tuvo que afrontar el conflicto prácticamente solo, la Sociedad de Naciones, impuso sanciones a Italia, que no fueron aplicadas, las potencias europeas veían estupefactas como los regímenes fascistas se expandían, pero querían evitar conflictos mayores. Finalmente, el 5 de mayo de 1936, las fuerzas italianas ocuparon la capital etíope, Addis Abeba, y proclamaron la creación de un imperio colonial italiano que incluía Abisinia, el sueño de Mussolini se había cumplido. La invasión de Italia a Abisinia fue un ejemplo de agresión colonial y una violación de la soberanía de un estado africano independiente. Respondamos las siguientes preguntas: − ¿Cómo influyeron las condiciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles en la aparición de movimientos políticos extremos como el fascismo italiano y el nazismo alemán? − ¿Qué papel desempeñó la falta de estabilidad política y económica en la consolidación de regímenes totalitarios como el de Mussolini en Italia y el de Hitler en Alemania después de la Primera Guerra Mundial? − ¿Cómo se relaciona la polarización ideológica y política en la Guerra Civil Española con los movimientos fascistas y comunistas que surgieron en Europa en ese período? Realizamos las siguientes actividades: − Elaboramos un mapa interactivo de Europa que muestre los eventos clave y los países involucrados en los acontecimientos descritos en el texto. Cada ubicación en el mapa podría estar vinculada a una descripción breve que explique su relevancia en el período entre guerras. − Elaboramos un artículo de periódico ficticio que informe sobre los eventos históricos mencionados en el texto. − Analizando el periodo Entre Guerras, simula que eres un representante diplomático neutral y elabora una lista de posibles soluciones a las problemáticas que acabamos de avanzar, de forma que las propuestas estén encaminadas a preservar la paz. PRODUCCIÓN VALORACIÓN 456 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO provocando que estas se vendan con sobreprecio, que no reflejaban las ganancias que se querían obtener. Muchos inversores compraron acciones con dinero prestado, esto aumentó significativamente la exposición al riesgo. Los bancos estuvieron involucrados en estas prácticas riesgosas, pues el dinero prestado, no para fortalecer el sistema económico, sino para comprar acciones y participar en especulaciones bursátiles, lo que aumentó la fragilidad del sistema bancario. d) La caída de la Bolsa de Valores de Wall Street En octubre de 1929, las estadísticas mostraban algo preocupante, la producción estaba bajando, las acciones empezaban a marcar bajas de precios, el rumor se expandió, esto generó desconfianza, esta desconfianza se tornó en pánico. Los inversionistas buscaron vender rápidamente sus acciones para recuperar algo de sus inversiones, el 26 de octubre La Bolsa de Valores de Nueva York registró trece millones de acciones en venta, por la oferta y la demanda, al haber tantas acciones en venta, los precios caen en picada. El colapso fue inevitable, el jueves 24 de octubre de 1929, conocido como "Jueves Negro", marcó el inicio de la caída significativa en la Bolsa de Valores de Wall Street de Nueva York. Sin embargo, la peor parte de la caída ocurrió el martes 29 de octubre de 1929, conocido como "Martes Negro", cuando los precios de las acciones cayeron drásticamente y se perdió una gran cantidad de riqueza en poco tiempo. A este hecho se le llamo el “Crack de 1929”, la economía de Estados Unidos colapso y con ella la economía a nivel mundial, inició “La Gran Depresión”. 2. Consecuencias del Crack de 1929: el crecimiento abrupto de la desocupación Las consecuencias no se dejaron esperar, el “Crack de 1929” dio inicio a la “Gran Depresión”. Tuvieron que pasar varios años para que el sistema vuelva a reactivarse. Entre las principales consecuencias podemos citar: a) Desocupación y desempleo masivo Muchas empresas no pudieron sobrevivir a la contracción económica y la disminución de la demanda. Esto resultó en una ola de quiebras empresariales y cierres de fábricas, esto produjo desempleo masivo. Millones de personas perdieron sus empleos a medida que las empresas cerraban y la producción disminuía drásticamente. La tasa de desempleo en Estados Unidos superó el 25%, al aumentar el desempleo, cayó también el consumo. b) Crisis bancaria El pánico bancario se apoderó de la población. Los depositantes comenzaron a retirar sus ahorros de los bancos en un intento de proteger su dinero, lo que provocó la suspensión de los pagos y la quiebra de muchas instituciones financieras. La caída de los precios de las acciones y la quiebra de bancos llevaron a la pérdida masiva de ahorros e inversiones para inversores y depositantes. Muchas personas vieron evaporarse gran parte de su patrimonio. ¿Qué es la Bolsa de Valores? La Bolsa de Valores es como un mercado donde las personas compran y venden "partes" de empresas. Estas partes se llaman "acciones". Cuando se compran acciones de una empresa, una persona se convierte en dueño de una pequeña parte de esa empresa. Las personas compran acciones con la esperanza de que el valor de esas acciones aumente con el tiempo, para generar ganancia de esa inversión o para luego venderlas a un precio más alto y ganar dinero. Las empresas venden estas acciones para conseguir más capitales. Los precios de las acciones fluctúan todos los días debido a muchas razones, como el rendimiento de la empresa y la economía en general. 457 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES c) Crisis del comercio internacional La Gran Depresión provocó una disminución drástica del comercio mundial. A medida que las economías se contrajeron, la demanda de bienes y productos disminuyó tanto en los países exportadores como en los importadores. Esto llevó a una caída en el volumen de comercio internacional. En un intento de proteger sus industrias y empleos locales, muchos países impusieron aranceles e impuestos para limitar las importaciones extranjeras. La incertidumbre económica y financiera redujo la inversión extranjera directa en muchos países. Las empresas se volvieron reacias a invertir en el extranjero, lo que afectó la expansión de las operaciones internacionales. 3. Los efectos de la crisis en Latinoamérica y Bolivia Los países que dependían en gran medida de la exportación de materias primas, como alimentos y productos agrícolas, se vieron especialmente afectados por el colapso de los precios de estas materias en los mercados internacionales, este fue el caso de Latinoamérica. Los precios de los productos latinoamericanos cayeron drásticamente: el café, el azúcar, el cacao, el petróleo, minerales, etc. La crisis movilizó a grandes masas poblacionales que abandonaron los centros de extracción de materias primas, donde ya vivían en condiciones difíciles, para buscar mejores condiciones de vida en las ciudades, estas urbes crecieron de forma desorganizada y en ellas se formaron barrios marginados. Otra de las características de la crisis en Latinoamérica fue la disminución de la inversión extranjera directa en América Latina, impulsada por la incertidumbre económica global, esto tuvo un efecto negativo en el crecimiento económico y el desarrollo de la región. La crisis produjo que varios países latinoamericanos tuviesen que devaluar sus monedas para hacer frente a la disminución de los ingresos por exportaciones y a las presiones económicas, esto tuvo un impacto en los precios internos además de producir inflación. Bolivia también sintió el impacto de la crisis al ser proveedor de materia prima, en específico del estaño, los precios de este metal ya habían empezado a bajar desde 1927, pese a que la gran minería modernizado el sector años atrás. Al caer la bolsa y al producirse la crisis, el impacto sobre la minería fue considerable, los precios a nivel internacional bajaron, con este declive el consumo de estaño también bajó al cerrarse las industrias, como consecuencia, se produjo el despido de una gran cantidad de mano de obra, cada día aumentaba la migración de cesantes mineros a los centros urbanos, solo un pequeño porcentaje de estos desempleados fue absorbido por la pequeña industria. Los grandes mineros, los Barones del estaño vieron también una reducción en sus ganancias durante la crisis. Para empeorar la situación, cuando nuestro país sufría el embate de la crisis, a principios de los años 30, se inició las hostilidades con el Paraguay en la Guerra del Chaco. Producto de la Gran Depresión, el gobierno había decidido dejar de pagar la deuda externa, lo que provocó que al inicio de la guerra nuestro país no pueda acceder a nuevos préstamos, por lo cual el país tuvo que afrontar el conflicto con fondos propios, llegando a solicitar préstamos a los empresarios mineros. Las “Hovervilles”: La crisis de 1929, había desplazado a muchos trabajadores y desempleados, muchos de ellos se quedaron sin hogar, estos se organizaron en asentamientos, estos recibieron el nombre de "Hooverville", que deriva del presidente Herbert Hoover, a quien la población en general culpaba de los efectos de la crisis. Estos asentamientos se llamaron así en un tono crítico y de burla hacia el presidente Hoover. Estas comunidades precarias consistían en tiendas de campaña, chozas de cartón, cajas de madera y otros refugios improvisados y se ubicaban en las ciudades. Las "Hoovervilles" eran símbolos visibles de la pobreza extrema y el desempleo masivo que afectaron a millones de estadounidenses durante la Gran Depresión. En Latinoamérica se produjo un efecto parecido, en esta época se dió la proliferación de barrios de desplazados del sector extractivo, formando barrios con condiciones mínimas de vida. 458 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO 4. La recuperación de la crisis: el “New Deal” en Estados Unidos. Las políticas keynesianas El presidente de Estados Unidos durante la crisis de 1929 fue el republicano Herbert Hoover, uno de los errores que cometió fue el de considerar esta crisis como algo pasajero, se basaba en la creencia de que el gobierno debería intervenir mínimamente en la economía y permitir que las fuerzas del mercado se ajustaran por sí mismas. La crisis aumentaba y para la opinión pública la administración de Hoover no hacia lo necesario para contrarrestarla, esto fue mermando cada día su popularidad. En esas condiciones tuvo que afrontar la campaña electoral de 1932, con prácticamente la prensa en su contra, como también varios sectores de la población que se manifestaban o tenían actitudes hostiles al realizar las giras de su campaña, finalmente fue derrotado con una amplia diferencia por el demócrata Franklin D. Roosevelt. Roosevelt había prometido en su campaña “un nuevo trato para el pueblo estadounidense”, planteó una serie de medidas para contrarrestar la crisis, todas estas fueron denominadas “New Deal” (nuevo trato), esta política económica se basa en los postulados de John Maynard Keynes. Al igual que Hoover, muchos empresarios creían en el mito del libre mercado, que las fuerzas del mercado restablecerían la economía sin la intervención de ningún ente externo, Keynes entendía de que se necesitaba un nuevo reordenamiento en la economía, con este el Estado debía jugar un nuevo papel, en épocas de crisis o recesión, el Estado debería estar dotado de poder para intervenir en la economía, argumentó que debería aumentar que el gobierno el gasto público y a partir de ello, reducir los impuestos para estimular la inversión y el consumo, lo que ayudaría a impulsar la economía. Las ideas de Keynes influyeron en gran medida en la formulación de políticas económicas en todo el mundo para salir de la crisis. Con todas estas ideas, Roosevelt aplicó con éxito el “New Deal” que se resume en los siguientes puntos: a) Regulación financiera La crisis había demostrado una falta de regulación del sistema bancario, por la coyuntura del aumento de la bolsa antes de la crisis, se creaban una cantidad incontrolable de bancos pequeños, que dependían del frágil sistema de ese entonces. El New Deal incluyó la promulgación de leyes destinadas a regular y supervisar a todas las instituciones financieras, se les pidió a los bancos que tengan las reservas suficientes para demostrar que eran solventes. Además de eso se creó la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) para supervisar y regular el mercado de valores. b) Inversión pública El New Deal incluyó una serie de proyectos de obras públicas financiados por el gobierno, estos abarcaban desde la construcción de carreteras, puentes y presas hasta la creación de parques nacionales. La inversión en proyectos de infraestructura no solo creó empleos directos, sino también mejoró la capacidad productiva de la economía a largo plazo. c) Estímulo al consumo Una parte clave de la estrategia era fomentar el consumo. Se buscaba aumentar la demanda de bienes y servicios para que las empresas tuvieran un incentivo para aumentar la producción y contratar más trabajadores. Esto llevo a una reducción de impuestos para poner más dinero en manos de los consumidores y la creación de programas de asistencia social, como el Seguro de Desempleo y la Seguridad Social, que proporcionaban un colchón financiero a las personas, lo que les permitía gastar más incluso cuando no tenían empleo. d) Programa de Ayuda a los Agricultores El New Deal incluyó medidas para ayudar a los agricultores, como la Administración de Crédito Agrícola (FCA), que proporcionaba préstamos a agricultores para evitar ejecuciones hipotecarias, también favoreció a los agricultores con el pago de indemnizaciones para reducir la producción con el objetivo de controlar y subir los precios de los alimentos. El New Deal, repercutió a nivel mundial, sirvió de inspiración a varios países para afrontar la crisis, estos implementaron, a su modo, los postulados de la misma. 461 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Si bien el indigenismo al principio estuvo influido por un romanticismo, poco a poco se tornó en una propuesta reivindicativa de los pueblos, para tomar conciencia de su importancia en la construcción de las identidades nacionales. Ese era el panorama en el primer cuarto del siglo XX, ese panorama cambió, como todo el mundo, producto de la Crisis de 1929 y la caída de la Bolsa de Valores, esto significó la caída de los gobiernos liberales, una nueva generación de políticos tomó su lugar, apoyados en algunas oportunidades por sectores militares, tuvo un discurso de corte popular, que incluían a la clase media y a sectores marginados, estos gobiernos se autodenominaban como populares, nacionalistas y anti oligárquicos. La mayoría de ellos compartían una serie de características comunes y eran más conocidos como “populistas”: a) Apoyo masivo de las clases populares: campesinos, obreros, desempleados, etc. b) Implantación de medidas sociales, leyes a favor de los trabajadores, leyes a favor de la seguridad social. c) Fomento y desarrollo de la industria nacional. d) Promoción de un fuerte sentimiento de nacionalista. Se busca consolidar la identidad nacional y a menudo oponiéndose a la influencia extranjera en la política y la economía. En la mayoría de los casos, el populismo latinoamericano estuvo liderado por figuras carismáticas y autoritarias que establecieron un fuerte vínculo emocional con las masas, se usaba propaganda y medios de comunicación para promover la imagen de liderazgo. Aunque se presentaban como defensores de la democracia, muchos regímenes populistas en realidad tenían tendencias autoritarias. Podían restringir la libertad de prensa, debilitar las instituciones democráticas y consolidar su poder de manera significativa, muchos de ellos llegaron a constituirse en verdaderas dictaduras. 1. Lázaro Cárdenas y la herencia de la Revolución Mexicana Tras la dictadura de Porfirio Diaz, que se extendió entre 1877 y 1911, en 1910 México inicio una Revolución que duró varios años. Este proceso provocó cambios en la realidad política y social del país; se incluyó a una gran parte de la población, sobre todo campesina, a las decisiones del Estado. El 01 de diciembre de 1934 asumió el mando Lázaro Cárdenas que llevó a cabo una serie de reformas de corte populista, consolidando muchos de los postulados de la Revolución Mexicana. Durante esta época, México vivió una verdadera transformación. Como la mayor parte de los populismos, el “cardenismo” se caracterizó por una marcada ideología nacionalista que se manifestó en varios productos culturales como películas, libros o cine. Dentro de las principales medidas podemos resaltar: a) Nacionalización del petróleo. El petróleo mexicano durante esos años estaba en manos extranjeras que pagaban bajos impuestos. Una de las acciones más emblemáticas de Cárdenas fue la nacionalización de estas empresas en 1938. Creó PEMEX (Petróleos Mexicanos), la empresa petrolera encargada de la explotación del petróleo. Esta medida fue bien aceptada por la población en general, pero causó controversias sobre todo con Gran Bretaña, de donde eran algunas empresas. b) Reforma Agraria. Durante el gobierno de Cárdenas, México vivió una de sus etapas más altas de distribución de la tierra, la base de esta distribución fue el sistema de ejidos, donde se le otorgaba la propiedad de la tierra a una determinada comunidad, así la tierra se convertía en comunitaria. c) Industrialización. Se promociona la industria mexicana, aplicando una serie de medidas proteccionistas. d) Leyes sociales. Otro aspecto importante de Cárdenas, fue mantener el apoyo de los trabajadores, en ese sentido, promulgó varias leyes en favor de los mismos, así también fomentó la sindicalización. e) Acogida de republicanos españoles. Producto de la Guerra Civil española (1936-1939) miles de españoles se vieron obligados a salir de su patria. La administración cardenista acogió y asiló a miles de ellos en México. 462 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO Todas estas medidas son un punto de inflexión en la vida social, económica y política de México, a pesar de los desafíos inmediatos, los años posteriores a Cárdenas vieron un crecimiento económico sostenido en México, impulsado en parte por la nacionalización del petróleo y la inversión en infraestructura. 2. Getulio Vargas y el Estado Novo en Brasil Brasil pasó de ser un Imperio a una República en 1889, desde ese entonces estaba gobernada por una serie de gobiernos oligárquicos ligados a las elites empresariales y terratenientes. A este periodo de tiempo se le llamó la "República Velha" (República Vieja), un estado marcado por la corrupción y desigualdad social. El 1930, una Junta Militar da fin a la “República Velha”, Getulio Vargas asumió el poder inaugurando un nuevo periodo de grandes cambios en el gigante sudamericano, por su influencia recibió el denominativo de la “Era Vargas” que duró hasta 1945. Al igual que la mayoría de los gobiernos populistas, Vargas concentró el poder del Estado, el Congreso fue disuelto y contó con un gran apoyo popular. En una primera etapa, de 1931 a 1934 gobernó provisoriamente, la nueva administración afrontó los estragos económicos de la Crisis de 1929. Tras presión de varios estados, se elaboró una nueva Constitución Política del Estado que entró en vigencia en 1934. Esta nueva carta magna supuso un gran avance, incluía medidas como el sufragio femenino; la enseñanza pública, obligatoria y gratuita; y varias disposiciones sociales a favor de los trabajadores. En esos años en Europa, como en gran parte del mundo, se vivía una polarización ideológica entre los sectores fascistas contra los comunistas y socialistas, Brasil no fue la excepción. La Acción Integralista fue la agrupación que concentró a la extrema derecha y la Alianza Libertadora Nacional aglutinó a sectores de izquierda, esta última en alianza con varios sectores, intentó tomar el poder por la fuerza, en un intento de golpe armado, llamada la “Intentona comunista”. El gobierno de Vargas, después de la Intentona, reprimió con dureza cualquier acto subversivo, aprovechando este clima tenso, alegando que existía planes comunistas de un golpe de estado, vuelve a disolver el congreso, anula las elecciones que debían realizarse y da un autogolpe de Estado, e instaura un régimen autoritario conocido como el “Estado Novo” (Estado Nuevo) de 1937 a 1945. Vargas aumentó más sus poderes, se aplicó la censura y redujo aún más libertades civiles, prohibiendo los partidos políticos y elaborando una nueva Constitución Política del Estado que le conferiría control sobre los demás poderes del Estado. Este periodo estuvo marcado también por una intensa propaganda desde el Estado para realzar la figura del presidente. ¿Qué son los ejidos? El sistema del ejido, nació después de la Revolución Mexicana, para la redistribución de la tierra. En un ejido, la tierra es de propiedad colectiva y no se puede vender ni comprar individualmente, es decir la propiedad es comunitaria. El gobierno entrega en concesión esa tierra a un grupo de familias. Esta redistribución se basa en los principios de equidad y justicia social. Históricamente los campesinos fueron marginados de la propiedad de la tierra. La mayoría de las tierras ejidales son de uso agrícolas, y los campesinos tienen el derecho de cultivar la tierra asignada para su propio beneficio y sustento. El sistema de ejidos busca proteger los derechos de los campesinos al garantizarles el acceso a la tierra y brindarles cierta seguridad en sus actividades agrícolas. f) Inversión en infraestructura. Se construyeron una serie de obras para dotar a México de una estructura moderna. Entre estas obras destacan la construcción de carreteras, ferrocarriles, presas y centrales hidroeléctricas, lo que impulsó el desarrollo económico y la conectividad del país. 463 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Dentro de las principales medidas podemos destacar: a) Leyes Sociales: Vargas estuvo muy preocupado de tener el apoyo de las clases populares y trabajadoras, es por eso que promulgó leyes laborales destinadas a mejorar las condiciones de trabajo y proteger a los trabajadores, entre ellas la jornada laboral de ocho horas y el derecho a la negociación colectiva. b) Nacionalizaciones: Se nacionalizaron varias empresas de sectores estratégicos de la economía como la industria siderúrgica y la industria petrolera. En 1953, nacionalizó el petróleo creando la empresa estatal Petrobras, que sigue teniendo importancia hasta la actualidad. c) Industrialización: Se da una importante inversión en infraestructura, la construcción de carreteras y la expansión de la industria manufacturera. Vargas estaba preocupado por la diversificación de la economía brasilera que, hasta ese entonces, tenía como producto principal el café. Durante su gobierno estalló la Segunda Guerra Mundial, al principio del conflicto, Brasil se declara neutral, por presión de los Estados Unidos y de sectores internos, el gobierno de Vargas finalmente resolvió declarar la guerra a las potencias del Eje, de esa forma apoyar a los aliados. En 1945, con un gobierno ya desgastado, Vargas decide convocar a elecciones que no se llevaron a cabo, pues fue depuesto por un golpe militar, años después ganó las elecciones y gobernó en el periodo 1951-1954. El 24 de agosto de 1954, se suicidó en pleno palacio de gobierno. La figura de Vargas hasta el día de hoy es objeto de debate, fue un gobierno cambiante que oscilo entre las medidas populares y las medidas autoritarias, sin embargo, no se puede negar que Brasil sufrió un cambio profundo bajo el liderazgo de Getulio Vargas. 3. Haya de la Torre y el APRA peruano El Perú, al igual que en el resto de América, de la primera mitad del siglo XX, estuvo gobernado por una elite oligárquica que controlaba la explotación de recursos naturales. Para hacer frente a este panoramoa, surge la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), que a diferencia de otros populismos latinoamericanos no llegó al poder en esta época, pero tuvo una importante influencia en los programas e ideología del populismo de la región. APRA, fue fundado en 1924 por el intelectual peruano Víctor Haya de la Torre, mientras se encontraba en exilio en México, con un proyecto no solo para Perú sino para toda Latinoamérica: consolidar la formación de “Indoamérica”. En 1930 el APRA se establece en Perú. En 1926, Haya de la Torre presentó las bases teóricas para lograr la unión de Latinoamérica: a) Acción contra el imperialismo: El APRA desde su nacimiento se caracterizó por su postura antiimperialista, además de su enfoque en la independencia económica y política de Perú y América Latina. Defiende la soberanía y la autodeterminación de los países de la región frente a la influencia de potencias extranjeras. b) Por la unidad política de la América Latina: El APRA proponía promover las relaciones entre los países latinoamericanos, en vista de una cooperación, observando los intereses comunes de la región. c) Por la nacionalización de tierras e industrias: El APRA buscaba la independencia económica, la Nacionalización de sectores estratégicos como la minería o el petróleo y la promoción de la industria nacional. d) Por la internacionalización del Canal de Panamá: El canal de Panamá es un importante paso para el comercio internacional, era administrado por los Estados Unidos, para el APRA eso representaba la intromisión del Imperialismo en Latinoamérica. La internacionalización del Canal permitiría mayores beneficios para los países de la región. 466 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO análisis solo se quedan en las figuras de dirigentes de estos procesos, omitiendo o ignorando a menudo a la gran masa de trabajadores, campesinos y sectores populares que buscaban mayor representación y justicia social, una mejora en las condiciones de trabajo y de vida en general, una redistribución justa de la riqueza y decisión sobre el uso de los recursos naturales. Es importante destacar que estos movimientos surgieron como respuesta a la explotación indiscriminada de las elites oligárquicas sobre estos recursos, en contra de la exclusión social y económica, de los beneficios de la riqueza en pocas manos, de la falta de democracia y de condiciones mínimas de vida. Si bien comparten muchas características, no podemos olvidar que son procesos históricos complejos, cada una de ellas tiene diferentes contextos, en espacios territoriales diferentes, con diferentes actores, con distintos desarrollos y distintos resultados. Incluso muchos de ellos con ideologías y objetivos diferentes. Por otro lado, no se puede ignorar que muchos de estos regímenes, si bien tenían apoyo popular, se tornaron autoritarios, censurando la disidencia y reduciendo las libertades civiles de sus ciudadanos. Tampoco se puede ignorar que, en su desgaste, algunos de estos procesos hicieron cambios ideológicos en su interior, que culminaron con una reorganización de la oligarquía. 6. Movimientos revolucionarios Nicaragua y El Salvador a) Nicaragua Al comenzar el siglo XX, Estados Unidos, de acuerdo a su plan expansionista de corte imperialista, puso especial interés en Centroamérica y el Caribe, fueron repetidas intervenciones norteamericanas en la región, como la invasión en Nicaragua en 1912. En 1926, Nicaragua se encontraba en plena disputa política entre dos partidos políticos: Conservador y Liberal, esta disputa fue usada por los Estados Unidos para intervenir nuevamente en el país, según estos para preservar vidas y propiedades norteamericanas. Contra esta intervención, en 1927 apareció el liderazgo de Augusto Cesar Sandino, con un puñado de hombres inició un movimiento antinorteamericano, su mensaje llegó primero a los campesinos y luego a todos los nicaragüenses, la guerra se convirtió en una guerra nacional, miles de combatientes engrosaron cada día sus filas, su campamento principal tuvo en la cumbre de El Chipote, sus fuerzas pasaron a ser el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN), los marines norteamericanos sufrieron varias derrotas, pues Sandino optó por la guerra de guerrillas. Ante la falta de resultados, en 1930, los norteamericanos formaron un ejército local para combatir a los sandinistas, así nacerá la Guardia Nacional de Nicaragua, un cuerpo formado por nicaragüenses, pero al mando de oficiales estadounidenses. Esta estrategia lejos de dar resultados, encendió más los ánimos de la población, las fuerzas de Sandino se expandían a más regiones. Finalmente, Estados Unidos decidió retirarse del país, en 1933. Una vez retirada las fuerzas norteamericanas, Sandino procedió al desarme de sus fuerzas reconociendo el gobierno de Nicaragua, sin embargo, un par de semanas después fue traicionado y ejecutado por orden de Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional, un par de años después este inició una larga dictadura que continuaron sus hijos, desde 1937 hasta 1979. Durante este tiempo, Nicaragua estuvo al servicio de los capitales extranjeros, Estados Unidos apoyo la dictadura de Somoza, la mayor parte de la población vivió empobrecida, sin protección y sin salud o educación. El descontento popular vuelve a estallar está vez organizando el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el 1979 este triunfó y derrocó al último Somoza en el poder. La lucha armada en Nicaragua, representó uno de los ejemplos más importantes de la lucha antiimperialista en Latinoamérica. 467 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES A ct iv id ad b) El Salvador Al igual que Nicaragua, El Salvador también tuvo que enfrentarse contra el imperialismo. Uno de los representantes de esa lucha fue Agustín Farabundo Martí, quien luchó junto con Sandino en Nicaragua. Martí, tuvo que observar desde pequeño, como la oligarquía cafetalera despojaba a las comunidades indígenas de sus tierras, es así que dedicará toda su vida a la organización de obreros y campesinos, participó activamente de la política, hasta que fue encarcelado y posteriormente fusilado en 1932. Después de largos años de dictadura, inspirados en Martí, en los años ochenta nació el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), iniciando actividades guerrilleras contra el régimen dictatorial, fueron uno de los principales frentes en la larga guerra civil salvadoreña. Analizamos y respondemos las siguientes preguntas: − ¿Cómo los gobiernos populistas intentaron abordar y promover el bienestar de las clases populares y los trabajadores en sus respectivos países? − ¿Qué medidas tomaron en este sentido? − Tomando en cuenta la posición antiimperialista de los populismos ¿cómo intentaron proteger la soberanía de sus naciones y qué impacto tuvo esto en sus respectivas sociedades? Realizamos las siguientes actividades: − Elaboramos un cuadro comparativo, con los principales puntos en común de los populismos latinoamericanos. − Eligimos dos populismos y elabora un cuadro, señalando sus principales diferencias. − Elaboramos un mapa mental sobre los populismos americanos. − Elaboramos un artículo de opinión, resaltando los aspectos que consideres positivos del populismo latinoamericano, así mismo señalamos los puntos que no eran positivos. PRODUCCIÓN VALORACIÓN 468 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO A ct iv id ad En 1904 Bolivia y Chile firmaron el “Tratado de Paz y Amistad”, poniendo fin a la Guerra del Pacífico (1879-1883). El Tratado estableció que Chile conservaría la soberanía sobre los territorios ocupados en la guerra, incluyendo el departamento del Litoral Boliviano. Bolivia, por su parte, recibió una indemnización y compromisos para la construcción del ferrocarril Arica - La Paz y concesiones aduaneras en los puertos chilenos. Luego de esta etapa, en 2013, Bolivia acudió a la Haya para interponer una demanda que obligue a ambos países a resolver este tema. LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA MINERO FEUDAL − ¿Qué conocemos acerca de la demanda marítima de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya? − ¿La demanda unió esfuerzos de diferentes tendencias políticas en torno al deseo de una salida soberana al mar? − Investigamos las nuevas acciones que impulsa el Estado Boliviano para lograr negociar con Chile una salida soberana al Mar TEORÍA PRÁCTICA 1. La emergencia de la minería del estaño En nuestro país, los minerales han definido el curso de la historia en muchos de los momentos históricos que nos ha tocado vivir. Primero, la plata que atrajo a los españoles y definió los dominios hasta la década de 1900. A partir de entonces, este mineral fue desplazado por el estaño, que a nivel mundial comenzaba a tomar impulso y determinaba muchas relaciones internacionales. El estaño cobró real importancia tras el auge de la industria bélica, en la cual la hojalata generó un mercado fabuloso para el comercio de este mineral y que incrementaría abismalmente su explotación. La explotación de este importante mineral a partir de 1900 definiría el curso de la historia de nuestro país en muchos aspectos, habiéndose conocido mundialmente a Bolivia por su papel en el suministro mundial del Estaño. El Estaño generaría importantes aliados bolivianos y extranjeros que unirían esfuerzos para obtener las mayores ventajas particulares con la extracción de este mineral. Años después se escuchó hablar de los “Barones del Estaño”, cuyo denominativo se lo ganaron no sólo por manejar los negocios internacionales en la exportación del Estaño, sino también porque su poder económico terminó manejando el poder político en nuestro país. “Con la plata extraída del Cerro Potosí se podía construir un puente entre América y España”. 471 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES A ct iv id ad Reflexionamos y respondemos: − ¿Qué consecuencias tiene la mediterraneidad de Bolivia? − ¿Cómo influyeron las pérdidas territoriales en el desarrollo económico de Bolivia? La matanza de un escuadrón liberal aliado en la localidad de Mohoza, el 28 de febrero de 1899, fue el pretexto perfecto para culminar la alianza tan útil para el sector político y reprimir el movimiento indígena de los apoderados. Desde el nuevo gobierno liberal se ordenó apresar a los indígenas apoderados que representaban a este sector, se desconoce las condiciones de su desaparición, pero sin duda las promesas al sector indígena, en este momento de la historia, murieron con el líder indígena Zarate Wiilca, dando paso a transformaciones liberales que afectarían las características de la comunidad. A partir de entonces, este descontento iba a generar una articulación de los indígenas en torno a las reivindicaciones y una organización que más adelante daría lugar a una importante reforma agraria. Investigamos sobre Pablo Zarate Willca y respondemos las siguientes preguntas: − ¿Este emblema indígena de la lucha de los pueblos, por qué habría aceptado una alianza con José Manuel Pando? − ¿Antes de la Guerra del Chaco, qué influencia tenían los indígenas frente al Estado? − ¿Qué recuperaciones ha generado en el mundo indígena de Bolivia la muerte del líder conocido como el Temible Willca?. PRODUCCIÓN VALORACIÓN 472 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO A ct iv id ad EL PROGRESO MINERO TRAJO MEJORAS AL PAÍS La lujosa vida de la familia Patiño Simón I. Patiño fue un boliviano conocido a nivel mundial por su capacidad empresarial y su visión de negocios. Desde colchones con fibra de vicuña hasta piezas de bronce y oro son parte de un dormitorio real que ostentaba la familia Patiño, que para la época sólo eran vistos en Europa. Muchos de los lujos y gastos que tenía Patiño ciertamente también se extendieron hacia la empresa minera que llevaba su nombre, la modernidad en cuanto a maquinaria, su influencia en el gobierno para la construcción de nuevas líneas férreas que apoyaran las extracción mineral, sus campos mineros con hospitales, áreas deportivas, teatros y otras obras civiles que sin duda acompañaron el progreso de la región minera del altiplano, fueron sin duda un aporte económico al crecimiento del país. Sin embargo, también las condiciones de trabajo que trajo esta era del mineral logró más adelante un descontento en sector dueño de la mano de obra, indicios de explotación laboral minera, las sospechas de evasión fiscal y en muchos casos el manejo gubernamental que se vinculaba con los llamados barones del Estaño, mostraron también que pudo hacerse más para sacarse al país de la crisis económica que empezó a vivirse en la época y puso en tela de juicio que el progreso económico particular haya aportado efectivamente al país y a sus habitantes. Muchas de las propiedades de la familia Patiño, luego de la nacionalización de las minas, fueron convertidas en museos que muestran la ostentosa vida del Barón del Estaño. − ¿Quien fue Simón I. Patiño? ¿Qué propiedades aún permanecen vigentes de Simón I. Patiño? − Investigamos acerca del papel de este magnate en la economía del país y las repercusiones en nuestro país del Consejo Internacional del Estaño impulsado por Patiño Dormitorio de Simón Patiño Fuente: Periódico La Patria TEORÍA PRÁCTICA 1. La hegemonía del Partido Liberal Entre 1898 y 1920, en el ámbito político, Bolivia desarrolló un periodo al frente de los Liberales que, habiendo derrocado a la línea de los gobiernos conservadores o también llamados constitucionalistas, iniciaron su paso triunfal con una Junta de Gobierno, que más adelante posesionaría como Presidente a José Manuel Pando, un aliado del sector indígena y de los apoderados. El fundador del Partido Liberal fue el coronel Eliodoro Camacho que, en sus discursos demagógicos, establecía la necesidad de cambios estructurales en la formas de gobierno y de administración. Propugnaba el sufragio popular, la descentralización, la libertad en sus diferentes formas y la pos modernidad de la mano de los ferrocarriles; a esto, promovía una posición antichilena y antipacifista que asumió frente a la Guerra del Pacífico, además de una postura hacia el federalismo del país. José Manuel Pando 473 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Más allá de los discursos, el partido liberal valiéndose incluso de los sistemas electorales, durante un periodo de 20 años, logró consolidarse como única fuerza política, acabando de a poco con los conservadores y evidenciándose elecciones en las cuales sorprendía la inexistencia de partidos de oposición que le hagan frente a esta fuerza política. Lo cierto es que este partido logró una hegemonía interesante, sin embargo, también demostró que políticamente el discurso una vez que se asume el gobierno, puede ser totalmente distinto. Es así, que el partido liberal logró ingresar al gobierno con el apoyo indígena, demostrando una alianza importante y decisiva en la revolución federal; sin embargo, estos dos emblemas fueron abandonados en cuanto el mismo se posesionó en la silla presidencial. Se apresaron a los líderes indígenas y se descartó la idea de federalismo, estableciéndose que nuestro país aún no estaba preparado para un cambio de esa naturaleza. Este periodo de gobierno también fue conocido por el desarrollo de los ferrocarriles, algunos impuestos, como el de Arica – La Paz, y otros que nacieron desde la visión antichilena que pretendían otorgar una salida alternativa hacia el Perú, como el ferrocarril, Guaqui – La Paz. Lo cierto es que la vertebración ferrocarrilera en el país logró la conexión del altiplano boliviano, sin embargo, no fomentó la articulación del país, dejándose zonas relegadas a esta llamada “modernidad”. Para inicios del siglo XX, Bolivia no tenía deuda externa, pero desde entonces asumirá créditos, principalmente provenientes de Estados Unidos, para una modernización que terminaría endeudando por muchas décadas al país. Este periodo liberal, además, estaría acompañado de reformas en la administración pública, los cimientos para creación del Banco del Estado y un ponderado fortalecimiento a la educación. La Paz, centro cultural Históricamente, la residencia principal de la ciudad letrada boliviana fue, en primer lugar, La Plata, capital de la Audiencia de Charcas y centro intelectual y cultural de toda la región durante el periodo colonial y la primera parte de la república. En segundo lugar, La Paz, que ya en la colonia era un importante centro económico y comercial, y que a comienzos del siglo XX se convirtió, después de la Revolución Federal, en la capital administrativa y, con ello, en el nuevo centro cultural y político del país. Mauricio Gil (investigador) Ismael Montes Fuente: Andrés Alfredo Aramayo 476 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO 6. Las repercusiones del crack del 29 en la economía boliviana Tras los efectos de la primera guerra mundial, el papel que asumía Estados Unidos en la economía mundial, se suscitó en octubre de 1929 un hecho inesperado conocido como el Crack del 29. La caída en las cotizaciones de la bolsa de valores de Nueva York, terminó generando una de las crisis económicas más profundas a nivel económico en el mundo, el cual terminaría significando el inicio de la denominada “Gran Depresión”. El efecto que generó este hecho singular fue precedido de quiebras bancarias, crisis financiera internacional, desempleo masivo y en el caso de países como el nuestro, una notoria disminución de las importaciones y una suspensión en los créditos externos que se habrían tenido con países como Bolivia y un cobro inminente de la deuda externa que significó la disminución del capital del erario nacional. Bolivia acababa de celebrar el centenario de la fundación de la República, en estos años el nacionalismo populista emprendía fuerzas, el presidente Hernando Siles Reyes mostró un interesante acercamiento a la juventud universitaria del país y la clase obrera tomaba una nueva connotación. Bajo este panorama las repercusiones del crack fueron también el cambio de la política económica, que al igual que otros países terminaron asumiendo el intervencionismo estatal que debería encarar como uno de los problemas más profundos el desempleo en el país. 7. El desarrollo del movimiento obrero, del mutualismo al sindicalismo El gobierno de Bautista Saavedra dio lugar a un movimiento obrero de interesantes connotaciones, que más adelante daría lugar a la conformación del Partido Socialista; las medidas internacionales en pro de los trabajadores inspiraron a los obreros organizados en nuestro país y estructuraron las demandas del sector. La élite político feudal fue promotora del movimiento mutualista, no tanto por pensar en la clase obrera o los gremialistas que se sentían identificados con este modelo, sino por velar más por intereses de clase. Las sociedades mutualistas muestran una forma pacífica de organización del sector obrero, que resulta interesante después de los abatimientos de la guerra del pacífico; sin embargo, este tipo de estructura obrera de ayuda, se muestra más como beneficencia hacia el obrero. La tendencia mutualista, empieza a ser cuestionada por la falta de ideología, fenómeno que sólo repite esta realidad en el mundo a la realidad obrera del país. Las mutuales basadas en el socorro mutuo no terminan convenciendo a la organización obrera porque no muestran clara resistencia ante los problemas del sistema. La organización de tipo mutualista, los socorros mutuos que encaraban el relacionamiento obrero fueron cuestionadas por no responder estructuralmente a las demandas obreras; sin embargo, es del seno de las mismas que nacen los gérmenes del sindicalismo. El estaño bajó su producción como consecuencia de la crisis de 1929, que afectó considerablemente las exportaciones de estaño y por ende las recaudaciones nacionales, y de la Guerra del Chaco (1932 – 1935), el Estado adquirió mayor preminencia, control y presión sobre la actividad minera y, particularmente, sobre los mineros” (Barragán, R. 2009: 106). Fuente: https://historia1imagen.cl/ 477 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES A ct iv id ad Las ideas que, a partir de los movimientos educativos, llegaban a nuestro país, ponían en tela de juicio el movimiento mutualista. Bajo las posturas de Marx y Engels, las asociaciones obreras encontraban una unificación, una real organización, buscando fortalecer la conciencia de clase en un país con un gran porcentaje de indígenas y proletarios, era necesaria la organización estructurada para hacer legítimas las demandas sociales del sector dueño de la fuerza de trabajo, encontrándose el escenario perfecto para la generación de los sindicatos. 1. Movimiento obrero nacido de la necesidad de organización. 2 Partido que gobernó Bolivia de 1899 a 1920. 3. Uno de los Barones del Estaño. 4. Partido posterior al Liberal. 5. Presidente que ordenó la militarización de Jesús de Machaca. 6. Último presidente del Partido Liberal. 7. Primer presidente republicano. Resuelve el siguiente crucigrama: Reflexionamos y respondemos: − ¿Qué importancia tuvo la minería en nuestro país, a través de la historia? − ¿Cuál es nuestra opinión sobre la masacre de Jesús de Machaca? Leemos y realizamos un análisis crítico del libro: “Metal del diablo” escrito por el autor boliviano Augusto Céspedes y elaboramos un mapa conceptual que exprese una visión crítica de los Barones del Estaño y el Estado Boliviano en la primera mitad del Siglo XX. PRODUCCIÓN VALORACIÓN 6 7 5 3 2 1 4 478 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO A ct iv id ad El Chaco, el escenario que se convirtió en enemigo La Guerra del Chaco que vivió nuestro país, ha sido relatada por varias expresiones artísticas, desde dibujos y fotografías de la época, hasta historias relatadas en poema y canciones que mostraron la realidad de nuestro país al combatir en las condiciones extremas del Chaco. Canciones como “Boquerón abandonado”, “Infierno verde”, “regimiento 111”, nos relatan las condiciones de la guerra y muestran a un enemigo que se tuvo en común con el Paraguay: las condiciones climáticas y geográficas de uno de los escenarios más duros que pudo darse para una guerra. LA GUERRA DEL CHACO Escuchamos melodías que rememoran diferentes etapas de la Guerra del Chaco y atendiendo a las letras de estas canciones investigamos y respondemos a las siguientes preguntas: - ¿Cómo fueron las condiciones climáticas y geográficas a las que se enfrentaron los soldados tanto bolivianos como paraguayos en la guerra del chaco? - ¿Qué tipo de problemas y enfermedades han enfrentado los soldados en el campo de batalla de la guerra del chaco? - ¿Cómo ha definido estas condiciones la guerra? 1. Antecedentes de la disputa: El uti posidetis juris vs el uti posidetis de facto La disputa territorial entre Bolivia y Paraguay contiene un antecedente histórico y jurídico que es importante analizarlo. El territorio es uno de los elementos centrales de todo Estado, no hay Estado sin territorio. Por tanto, la creación de un Estado depende de la configuración de su territorio. En el caso de Bolivia, la definición de su territorio trató de ceñirse el control territorial establecido en los virreinatos de la colonia, asumiento el principio jurídico “uti posidetis juris”, que establecía una posesión legal de las tierras. El principio uti possidetis juris es un principio de derecho internacional que establece que los límites territoriales de los estados deben ser los mismos que tenían en el momento de su independencia. Este principio se aplica a los países de América que se independizaron de España y Portugal en el siglo XIX. Este principio ha sido un instrumento fundamental para la delimitación de territorio en los países de América. Ha permitido resolver de forma pacífica la mayoría de los conflictos limítrofes entre países. Sin embargo, también ha sido fuente de controversia en algunos casos. En el caso del Chaco Boreal, desde 1900 comenzó a generar conflictos entre Bolivia y Paraguay. Bolivia sostuvo que como Estado habría heredado la jurisdicción territorial de la Real Audiencia de Charcas, en virtud al uti posidetis juris de 1810. En contra posición, Paraguay alegaba el derecho de conquista y posesión, basado en el “Uti Possidetis de facto”, negando la posesión legal y priorizando la posesión efectiva del territorio. TEORÍA PRÁCTICA 481 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES La contradefensa paraguaya se encontraba en un territorio más cercano a provisiones, refuerzos y con mejor equipamiento, al mando del coronel José Felix Estigarribia creyeron que el Boquerón podría recuperarse fácilmente. La defensa boliviana fue impresionante al punto que el cerco se intensificó, evitando el ingreso de municiones, de víveres y agua. Los soldados muertos permanecían ahí sin poder ser retirados, las peores circunstancias estaban dadas contra los bolivianos esperando su rendición. La firmeza de las tropas bolivianas era impresionante a pesar de desproporcional batalla; las órdenes del estado mayor y del mismo presidente eran resistir y defender el Boquerón hasta perder el último soldado. Algo de apoyo llegó de tropas que lograron evitar los cercos o penetrar los mismos, sin embargo, la situación boliviana no cambiaba mucho; los paraguayos que daban por vencida esa batalla se sorprendieron de la resistencia boliviana. El cerco que en las condiciones dadas podría generar la rendición en un par de días, sin embargo, el Paraguay no consideró la valentía y entereza del soldado boliviano, que a la cabeza de Manuel Marzana resistió 23 días, fue uno de los episodios más duros, tristes y valerosos de la historia de Bolivia, que enfrentó un ejército militar en mejores condiciones con refuerzos que llegaron a sumar al menos 13.000 hombres. El heroísmo boliviano en este fortín fue conocido mundialmente por la valentía de la defensa de los soldados bolivianos que enfrentándose a soldados que sin duda eran superiores en número, a las condiciones climáticas, a la falta de alimento y a la sed extrema, demostraron con valentía una resistencia al cerco y una defensa casi sin municiones que enorgulleció al país y ha sido durante años inspiración de versos y canciones que recuerdan a esos casi 600 soldados que pelearon como si fueran 6000. Tan enorme hazaña terminó con la capitulación del ejército boliviano, Paraguay retomó al fortín Boquerón, arrestó a los pocos soldados que quedaban incluyendo al coronel Marzana, demostrando este capítulo de la historia una valentía que enorgullecía al país y que sin duda denotaba el inicio de la cruel guerra. “En total, entre heridos enfermos y sanos éramos solo 500 hombres pero ellos querían sacar a 5 mil averiguaban a todos los soldados donde estaban los demás, llegaron hasta a desenterrar a nuestros muertos buscando subterráneos donde creían si hubieran ocultado” Díaz Arguedas, J. (1973). Los Elegidos de la Gloria. La Paz - Bolivia: Comando General del Ejército. 5. Hans Kundt y su intento de tomar la iniciativa hasta la Batalla de Nanawa Bolivia enfrentó la Guerra del Chaco en medio de un caos interno, movimientos indígenas, universitarios y otros acompañaban el desorden militar que significó el cambio permanente de la dirección de la guerra y su desconexión con el Palacio de Gobierno; los opositores políticos sumaban al problema y enfrentaban duramente las decisiones del presidente. En contraposición José Félix Estigarribia fue el comandante de las fuerzas paraguayas durante todo el conflicto, su formación bélica en Francia, fue importante para la estrategia que planteaba, además de esto el apoyo que Paraguay recibió de Argentina también fue significativo, pese a que este país se denominaba neutral, apoyó mucho incluso a las definiciones diplomáticas posteriores. 482 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO AÑOQUINTO AÑO La relación entre el mando de las fuerzas armadas y el gobierno no congeniaban, esto dio lugar a las diferentes sucesiones; Boquerón fue el motivo perfecto para cuestionar la conducción militar de la guerra, fue entonces que las personas en las ciudades comenzaron a manifestarse públicamente pidiendo la dirección de la guerra a cargo de Hans Kundt. Hans Kundt, fue un militar veterano, conocido por su participación en la Primera Guerra Mundial, era un hombre familiarizado con Bolivia y su ejército. En el tiempo de los liberales fue parte de misiones militares que llegaron al país, generando una reputación que era atrayente a la población, viéndolo como un posible salvador de la situación crítica que enfrentaba Bolivia tras la caída en Boquerón. Muy a pesar de su desacuerdo, el presidente Salamanca termina convocando a este icónico militar ovacionado por las masas militares, pensando que su dirección podría dar un curso a favor en la guerra. Los primeros meses a cargo de Kundt implicaron un cambio de situación, se recuperó muchos de los fortines y hubo un avance significativo al sur del Chaco. Su intento de romper el frente paraguayo lo llevó a organizar sus tropas para el ataque al fortín Nanawa, buscando acercarse a Isla Poi; la estrategia que asumiría el militar fue sido criticada por muchos años más y denotó un momento de caída de nuestro país en el conflicto. El ataque en Nanawa fue frontal, uno de los más grandes de la guerra, pero el contrataque fue mayor, pese a la artillería y aviación boliviana, este ataque no tuvo el éxito esperado por el militar alemán. La primera Batalla de Nanawa tuvo su encuentro en los primeros días del mes de enero de 1933, en la cual muchos errores de la coordinación militar fueron descubiertos, se desgastó a las fuerzas militares, se usaron demasiadas tropas sin dimensionar las actuaciones. Esta batalla se desarrolló bajo tres destacamientos, se habló mucho de falta de coordinación y articulación entre los mismos que terminó asegurando una victoria paraguaya y un saldo negativo del cual Bolivia no podría recuperarse en el trascurso de la guerra. Las bajas bolivianas fueron numerosas, así como los prisioneros, obligando a detener el avance que hasta entonces se había logrado. Sin duda esta situación le costaría el prestigio al veterano alemán quien pecó por no haber reconocido la magnitud de la ofensiva paraguaya. 6. El corralito de Villamontes Daniel Salamanca, fue presidente electo de Bolivia por una mayoría aplastante de votos, sin embargo, su conducción en la guerra le demandó una serie de problemas y le creó una oposición interna en el país que también influiría en el curso de la guerra. El caos interno en pleno tiempo de guerra, dio lugar a la censura y cierre de periódicos que mostraban a la población las debilidades del gobierno; la crítica militar a la conducción de la guerra y su evidente discordia con el Presidente fueron cada vez ganando más adeptos, debilitando el gobierno. Un mercado guarda la memoria histórica de la Guerra del Chaco Sabías que en el preciso lugar donde se llevó a cabo la dimisión al mando del Presidente Salamanca en Villamontes, ahora se emplaza el Mercado Central de esa ciudad. Si bien la modernidad llegó a este mercado ubicado en el centro de Villamontes, la refacción del mismo mantuvo piezas antiguas y diseños de infraestructura del lugar donde en plena guerra del Chaco el presidente Salamanca fue obligado a renunciar por un mando militar opuesto a su forma de dirigir el gobierno en tiempos de guerra. Daniel Salamanca 483 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Los recientes hechos acaecidos en el fortín Nanawa, que dieron lugar a una pérdida cuantiosa de soldados bolivianos, no sólo fue el acabose de Kundt, sino también de la dirección de guerra del presidente Salamanca. Las pérdidas de los fortines de Alihuatá y Campo Vía, desmoralizó al ejército boliviano. La estrategias asumidas por el coronel Peñaranda, asumidas con la Cuarta División dieron lugar a su reconocimiento en campo de batalla y su ascenso a Comandante en Jefe del Ejército Boliviano. En el campo de la guerra, la situación no mejoró mucho, se tuvieron algunas batallas ganadas, como la de Cañada Strongest, sin embargo, la defensiva paraguaya tenía mayor número de soldados y mejor conocimiento del territorio, además de una dirección única de la guerra. El Partido Republicano Genuino, en un intento de no perder el gobierno eligió como alternativa en las próximas elecciones a un hombre de destacable trascendencia intelectual, Franz Tamayo, quien fue el ideólogo de la Pedagogía Nacional y cuya figura logró cautivar los votos, ganando las elecciones en 1934, en medio de un escenario de guerra. La oposición hábilmente logró anular estas elecciones por la ausencia de votación de todos aquellos que se encontraban confinados en el Chaco, habiéndole arrebatado el gobierno a un gran intelectual que después de la anulación prefirió el aislamiento. En estas condiciones, Salamanca viajó al Chaco. Intentó acercarse al campo de batalla para asumir nuevas decisiones; tras la elección cuestionada de Hans Kundt y luego de apostar por una misión checa para la dirección del ejército, logró rencillas difíciles de curar con el alto mando militar. “Tengo vergüenza de pertenecer al ejercito de Bolivia" Fue la exclamación del General Lanza, amigo y fiel militar del gobierno de Daniel Salamanca al momento del corralito de Villamontes. Salamanca a quien la relación aspera con el General Peñaranda ya venía conflictuando, en este retorno al Chaco pensó en relevar a su más directo crítico y cambiar la dirección militar. Anticipándose a este hecho el General Peñaranda, acompañado del Mayor Busch y demás jefes militares en la zona, dispusieron la movilización de soldados hasta donde estaría el Presidente Salamanca. Fuente: Dibujar indígenas en la guerra del chaco https://lahistoriaendisputa.wordpress.com/2019/06/15/el-repete/ El 27 de noviembre de 1934, el lugar donde se alojó el Presidente Salamanca fue rodeado por soldados, posteriomente fue tomado preso junto a Peñaranda y el General Lanza. Una vez tomadoo preso, Salamanca fue obligado, a punta de arma en mano, a presentar su renuncia formal al cargo. Este hecho es recordado como el golpe militar liderado por Enrique Peñaranda, David Toro, Germán Busch y Ángel Rodríguez. Para intentar mantener el orden constitucional, el Vicepresidente José Luis Tejada Sorzano fue quien asumió el mando del país, con la misión de llamar a elecciones. Las condiciones del indígena para el tiempo de la Guerra del Chaco, no fueron las mejores, su condición de semi esclavos en un Estado que hasta entonces no los había incluido ni los representaba era sin duda una circunstancia que pesaría en su participación en la guerra. Lo cierto es que después de tantas bajas de soldados en el frente el ejército boliviano debía ser reforzado, la pérdida de más de 7000 hombres tras las batallas en Nanawa y Campo Vía, algunos muertos y otros hechos prisioneros, debía cubrirse, sin importar la falta de preparación en guerra o conocimiento armamentístico. El reclutamiento indígena era no sólo necesario, sino imprescindible para subir el número de efectivos en el ejército. 7. Los reclutamientos forzados de indígenas
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved